Hábitos después de los 45 que alargan tu vida y reducen el riesgo de demencia

Mientras envejecemos, el cuerpo y el cerebro son más sensibles a los efectos del estilo de vida. Cada decisión que tomamos sobre la alimentación, el ejercicio, el descanso e incluso las actividades de ocio, puede acelerar o enlentecer el proceso de envejecimiento. Pero nunca es tarde para empezar: muchos estudios muestran que adoptar ciertos hábitos
The post Hábitos después de los 45 que alargan tu vida y reducen el riesgo de demencia appeared first on Mejor con Salud.  Mientras envejecemos, el cuerpo y el cerebro son más sensibles a los efectos del estilo de vida. Cada decisión que tomamos sobre la alimentación, el ejercicio, el descanso e incluso las actividades de ocio, puede acelerar o enlentecer el proceso de envejecimiento.

Pero nunca es tarde para empezar: muchos estudios muestran que adoptar ciertos hábitos saludables, como una dieta equilibrada, practicar actividad física, y priorizar el sueño reparador, puede impulsar la longevidad después de los 45 años.

Conoce siete prácticas que puedes incluir en tu día a día para sentir más energía, cuidar tu memoria y darle más años de calidad a tu vida.

1. Practica alguna actividad física

No es necesario que entrenes como atleta. Puedes mantener el cuerpo activo practicando actividades que disfrutes: caminar, nadar, bailar, andar en bici o incluso rutinas de fuerza con tu propio peso.

Realiza 150 minutos semanales de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad vigorosa. Esto ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la función cerebral, fortalece las articulaciones y disminuye la fragilidad en la vejez.

2. Cuida lo que comes

La dieta mediterránea o la DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) han mostrado reducir el riesgo de condiciones crónicas y mejorar la salud cerebral. Puedes incluir en tu alimentación:

  • Cereales integrales.
  • Frutas, verduras y legumbres.
  • Pescados (salmón, sardina, caballa).
  • Aceite de oliva extra virgen, frutos secos y aguacate.

Trata de evitar o disminuir el consumo de carnes rojas y procesadas, y ultraprocesados ricos en azúcares y grasas trans (margarinas, productos de pastelería industrial, comida rápida tipo fritura). Lo importante es encontrar una alimentación de calidad que puedas preservar en el tiempo y se adapte a tu cultura y estilo de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/saludables/beneficios-de-la-dieta-dash/" target="_self" title="7 beneficios de la dieta DASH que no conocías">7 beneficios de la dieta DASH que no conocías</a>

        </div>

3. Mantén un peso saludable

El sobrepeso y la obesidad afectan al corazón y se asocian con mayor riesgo de deterioro cognitivo. Mantener un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango normal (aproximadamente entre 18.5–24.9 kg/m²) ayuda a prolongar la vida y a prevenir enfermedades crónicas.

El IMC lo puedes calcular dividiendo tu peso en kilos entre tu altura en metros al cuadrado. Por ejemplo, si una persona pesa 70 kg y mide 1.70 m, primero se multiplica la altura 1.70 × 1.70 = 2.89. Luego, se divide el peso entre ese resultado: 70 ÷ 2.89 = 27.3 kg/m².

Otro indicador importante de sobrepeso y factor de riesgo para la salud cardiovascular es el índice cintura-cadera (ICC), que evalúa la grasa abdominal. Para calcularlo, divide la medida de la cintura por la de la cadera. En mujeres, se considera alto cuando es igual o superior a 0,86 y en hombres si es igual a 1,0 o superior.

Toma en cuenta que se trata de medidas antropométricas, que no reflejan por sí solas el estado de salud de una persona. Factores como la composición corporal (masa muscular y grasa), edad, sexo y las condiciones médicas específicas influyen en el estado físico.

4. Evita el consumo de tabaco

Fumar cigarrillos envejece y causa muchas enfermedades. Abandonar este hábito en cualquier etapa de la vida tiene beneficios inmediatos y a largo plazo: mejor circulación, mayor capacidad pulmonar y menor riesgo de demencia y cáncer. Nunca es tarde para dejarlo.

5. Modera el consumo de alcohol

Los médicos recomiendan no beber alcohol, ya que la abstinencia se relaciona con mejores resultados en longevidad. Pero si decides hacerlo, que sea de manera moderada: una o dos copas en ocasiones puntuales. Eso sí, solo un profesional de la salud puede determinar si puedes ingerir alcohol y qué cantidad según tu condición de salud.

6. Prioriza el sueño reparador

Dormir bien es igual de importante que comer sano o hacer ejercicio. La recomendación es de siete a ocho horas de sueño de calidad cada noche. Puedes crear una rutina: acostarte y levantarte a la misma hora, desconectarte de las pantallas antes de dormir y mantener un entorno oscuro y tranquilo en la habitación.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estudio-revela-que-el-sueno-profundo-podria-proteger-al-cerebro-de-los-efectos-del-alzheimer/" target="_self" title="Estudio revela que el sueño profundo podría proteger al cerebro de los efectos del Alzheimer">Estudio revela que el sueño profundo podría proteger al cerebro de los efectos del Alzheimer</a>

        </div>

7. Conecta con los demás

El aislamiento es un factor de riesgo tan malo como el sedentarismo o el tabaquismo. Participar en actividades sociales, conservar amistades, compartir tiempo en familia o realizar pasatiempos que disfrutes, fortalecen tu salud mental y emocional. Además, estimular el cerebro ayuda a mantenerlo activo y reducir el riesgo de demencia.

Hoy, sabemos que la inflamación crónica, el estrés oxidativo y la pérdida progresiva de masa muscular influyen en el envejecimiento. Adoptar hábitos saludables ayuda a retrasar estos procesos, y mejora la capacidad del cuerpo y del cerebro para adaptarse a los retos cotidianos, e impulsa la longevidad después de los 45 años. Por último, conviene acudir al médico con regularidad para identificar o prevenir factores de riesgo antes de que se conviertan en enfermedades.

The post Hábitos después de los 45 que alargan tu vida y reducen el riesgo de demencia appeared first on Mejor con Salud.

 

​Alba Rohrwacher y Elio Germano, los nuevos protagonistas de Isabel Coixet: “Nuestra sociedad elimina el sufrimiento y el luto. Esta película, en cambio, se ocupa de ellos con amor y respeto hacia Michela Murgia” 

 Participan en Tres adioses, la película de Isabel Coixet basada en el último libro que publicó la escritora y activista Michela Murgia. Siguiendo sus pasos, los dos actores se posicionan, ya sea sobre la industria del cine, Gaza, las redes sociales o las relaciones personales. 

​Participan en Tres adioses, la película de Isabel Coixet basada en el último libro que publicó la escritora y activista Michela Murgia. Siguiendo sus pasos, los dos actores se posicionan, ya sea sobre la industria del cine, Gaza, las redes sociales o las relaciones personales. 

Usos de la sal en la ropa que la hacen lucir como nueva por más tiempo

Quizás hayas escuchado que es bueno añadir vinagre blanco en la lavadora, pero ¿sabías que la sal también tiene beneficios para lavar la ropa? Si eres de los que compra una prenda y ve que empieza a perder su viveza a los pocos lavados, el secreto para mantener los colores está en este ingrediente de la
The post Usos de la sal en la ropa que la hacen lucir como nueva por más tiempo appeared first on Mejor con Salud.  Quizás hayas escuchado que es bueno añadir vinagre blanco en la lavadora, pero ¿sabías que la sal también tiene beneficios para lavar la ropa? Si eres de los que compra una prenda y ve que empieza a perder su viveza a los pocos lavados, el secreto para mantener los colores está en este ingrediente de la cocina.

Además de ser un ingrediente básico en la cocina, la sal se usa desde hace mucho tiempo para complementar la limpieza. Ya sea añadiéndola en la lavadora para mantener los tintes o usándola como quitamanchas, la sal se convertirá en tu nueva aliada de la lavandería. Gracias a su composición, la sal funciona de dos maneras:

  • Como abrasivo suave: los cristales de la sal ayudan a eliminar suciedad y residuos del detergente que puedan acumularse en la ropa. Esto permite que los colores se conserven mejor y se vean más brillantes.
  • Como fijador del tinte: la sal común o de mesa contiene cloruro. Este componente ayuda a que los tintes (sobre todo en las fibras naturales como el algodón) se adhieran mejor a las telas y no se liberen en el agua con los lavados.

Es momento de conocer como aplicarla. Según tu necesidad, la sal puede emplearse en el primer lavado, en la rutina de lavadora o como un quitamanchas casero.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/recuperar-el-color-negro-de-la-ropa/" target="_self" title="Consejos fáciles e infalibles para recuperar el color negro de la ropa">Consejos fáciles e infalibles para recuperar el color negro de la ropa</a>

        </div>

1. Fijar los colores

Cuando compras ropa nueva, en especial jeans o prendas de colores intensos, dejarlas en agua con sal antes del primer lavado puede fijar los tintes y evitar que destiñan.

  1. Llena una cubeta con agua fría.
  2. Añade media taza de sal y revuelve para que se disuelva.
  3. Pon la prenda del revés y sumérgela en el agua.
  4. Déjala en remojo por al menos media hora. Si los colores son muy intensos, como el color negro o el rojo, déjala toda la noche.
  5. Pasado el tiempo, escurre la prenda y lávala como siempre.

2. Mantener los colores

Este truco es el más sencillo para aplicar en el día a día. Sirve para mantener la viveza de los tonos en cada lavado.

  1. Carga la lavadora con ropa de color.
  2. Agrega una o dos cucharadas de sal en el tambor sobre la ropa.
  3. Cierra la lavadora, añade el detergente y pon el programa habitual.

3. Quitar manchas

La sal también es útil para quitar manchas gracias a su poder de absorción, tanto para aquellas recientes como para las más resistentes.

  • Si la mancha es reciente (comida, sangre, etc.), cúbrela con sal y deja que absorba el líquido. Deja actuar unos minutos y cepilla antes de lavar la prenda.
  • Si la mancha está seca (como una mancha vieja o de sudor), haz una pasta con la sal y un poco de agua. Aplícala sobre la mancha, déjala actuar por una hora y lava la prenda.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-para-quitar-manchas-de-grasa/" target="_self" title="Trucos sencillos para quitar manchas de grasa de la ropa">Trucos sencillos para quitar manchas de grasa de la ropa</a>

        </div>

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué tipo de sal usar?: la sal de mesa común y corriente es efectiva.
  • ¿La sal daña la lavadora?: no. En las cantidades recomendadas, la sal se disuelve por completo y no daña los componentes de la lavadora.
  • ¿Funciona para cualquier tejido?: es más efectivo en las fibras naturales, como el algodón, el lino, el rayón o la lana. Su efecto puede ser menos notorio en otro tipo de telas, como aquellas con poliéster.

Lo mejor de usar la sal al lavar tus prendas es que también te ayuda a neutralizar posibles olores. Así, puedes usar este ingrediente natural de distintas maneras para alargar la vida útil de la ropa y mantenerlas impecables sin necesidad de productos costosos.

The post Usos de la sal en la ropa que la hacen lucir como nueva por más tiempo appeared first on Mejor con Salud.

 

Barrer tu casa a diario: 4 beneficios para tu salud física y mental

Barrer es una tarea tan habitual que a menudo pasa inadvertida. Sin embargo, este sencillo gesto mantiene el suelo libre de polvo y, además, puede ser un aliado para tu salud física y mental. El movimiento que exige, la concentración que fomenta y el ambiente más limpio que produce repercuten directamente en tu bienestar. Convertirlo
The post Barrer tu casa a diario: 4 beneficios para tu salud física y mental appeared first on Mejor con Salud.  Barrer es una tarea tan habitual que a menudo pasa inadvertida. Sin embargo, este sencillo gesto mantiene el suelo libre de polvo y, además, puede ser un aliado para tu salud física y mental. El movimiento que exige, la concentración que fomenta y el ambiente más limpio que produce repercuten directamente en tu bienestar.

Convertirlo en un hábito diario no solo favorece la higiene del hogar, sino que también te ayuda a mantenerte en movimiento, despejar la mente y sentir mayor equilibrio emocional. Estos son cuatro beneficios concretos que barrer cada día puede aportar a tu vida.

1. Activa el cuerpo sin mucho esfuerzo

Mover la escoba implica caminar, girar el torso y coordinar brazos y piernas. Aunque no reemplaza una sesión de ejercicio formal, sí representa una actividad física ligera que estimula la circulación, mejora la movilidad articular y combate el sedentarismo.

Para quienes pasan mucho tiempo sentados, dedicar 10 o 15 minutos a barrer cada día puede ser una forma práctica de mantenerse activos sin necesidad de equipamiento ni planificación.

2. Ayuda a centrar la mente

El movimiento repetitivo de barrer tiene un efecto similar al de la meditación. Al enfocarte en la tarea, el sonido de las cerdas y el ritmo de tus movimientos, tu mente se desconecta del ruido externo y de las preocupaciones.

Este tipo de atención plena, también conocida como mindfulness, puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y ayudarte a reconectar con el presente. Para potenciar este efecto, prueba a barrer sin distracciones, en silencio o con música suave.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/5-ejercicios-de-mindfulness-para-la-ansiedad/" target="_self" title="5 ejercicios de mindfulness para la ansiedad">5 ejercicios de mindfulness para la ansiedad</a>

        </div>

3. Genera sensación de logro inmediato

A diferencia de otras tareas que requieren tiempo y planificación, barrer ofrece resultados visibles en pocos minutos. Ver un espacio limpio y ordenado tras tu esfuerzo genera una satisfacción inmediata que puede elevar el ánimo y reforzar la percepción de control sobre tu entorno.

Este pequeño logro diario también puede ayudarte a iniciar el día con una actitud más positiva y productiva.

4. Refuerza la disciplina y el bienestar emocional

Incluir el barrido como parte de tu rutina, por ejemplo, al comenzar la mañana o antes de irte a la cama, puede convertirse en un ritual que marca el inicio o cierre del día. Este tipo de hábitos repetitivos refuerzan la disciplina personal y ayudan a establecer un tono emocional más estable.

Además, mantener el espacio limpio y libre de polvo contribuye a mejorar la calidad del aire, lo que beneficia especialmente a personas con alergias o sensibilidad respiratoria.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/orden-limpiar-casa-facilmente/" target="_self" title="Recomendamos este orden para limpiar la casa fácilmente">Recomendamos este orden para limpiar la casa fácilmente</a>

        </div>

Cómo hacer del barrido un hábito de bienestar

Para transformar esta tarea en un ritual, puedes seguir estos pasos:

  • Elige un momento del día: Puede ser por la mañana para empezar con energía o por la noche para preparar un espacio tranquilo antes de descansar.
  • Adapta el ambiente a tu gusto: Usa música relajante, aromas suaves o simplemente disfruta del silencio.
  • Concéntrate en el proceso: No se trata solo de limpiar, sino de conectar con el movimiento, el ritmo y la calma que aporta

La próxima vez que tomes la escoba, no pienses solo en el polvo que vas a eliminar. Observa cómo se transforma tu espacio y tu estado de ánimo. Dedicar unos minutos a barrer cada día puede transformarse en un ritual sencillo que activa tu cuerpo, despeja tu mente y te conecta con el presente.

The post Barrer tu casa a diario: 4 beneficios para tu salud física y mental appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo lavar tus bolsas reutilizables y desinfectarlas correctamente

Las bolsas reutilizables se han vuelto parte de la vida cotidiana. La reducción de plásticos de un solo uso nos ha llevado a tener varias de estas bolsas en casa y usarlas cada vez que vamos al supermercado o que necesitamos guardar cualquier cosa. Lo que a muchos se nos olvida es que estas bolsas
The post Cómo lavar tus bolsas reutilizables y desinfectarlas correctamente appeared first on Mejor con Salud.  Las bolsas reutilizables se han vuelto parte de la vida cotidiana. La reducción de plásticos de un solo uso nos ha llevado a tener varias de estas bolsas en casa y usarlas cada vez que vamos al supermercado o que necesitamos guardar cualquier cosa.

Lo que a muchos se nos olvida es que estas bolsas también necesitan de una limpieza constante para no ser un vector de bacterias que puedan provocar una intoxicación.

Desde que tocan la cinta de la caja hasta que entran en contacto con carnes o verduras, las bolsas van acumulando bacterias poco a poco, lo que incrementa el riesgo de contaminación. Piensa en una bolsa donde guardaste la carne una vez y no la limpiaste. Si la próxima vez metes frutas y verduras en esta misma bolsa, la probabilidad de que se contamine con bacterias peligrosas es muy alta.

Por ello, es importante aprender a lavar las bolsas. Para ello, lo primero que debes hacer es identificar el material del que está hecha y seguir las instrucciones según el caso:

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/hacer-propias-bolsas-tela-para-mercado/" target="_self" title="cómo hacer tus propias bolsas de tela para el mercado">cómo hacer tus propias bolsas de tela para el mercado</a>

        </div>

Bolsas de algodón, lona o yute

Lávalas en la lavadora con agua tibia o caliente y tu detergente habitual. Para complementar el proceso, puedes añadir vinagre blanco en el compartimento del suavizante. Sécalas al sol o en la secadora a alta temperatura.

Bolsas de poliéster o nylon (plegables)

Estas bolsas sintéticas son menos resistentes al calor. Lávalas en la lavadora con agua fría en un ciclo delicado. Ya que se secan muy rápido, lo mejor es extenderlas al aire libre sin exponerlas al sol. Evita la secadora con estos materiales sintéticos.

Bolsas de plástico reciclado (tejido y no tejido)

Estas bolsas son las más comunes en supermercados. Deben lavarse siempre a mano, limpiándolas bien por dentro y por fuera, con un paño humedecido en agua tibia y jabón. Para desinfectarlas, usa una toallita desinfectante o un paño con vinagre blanco. Pasa un paño limpio con solo agua para enjuagar y sécalas completamente al aire.

Bolsas térmicas

Estas bolsas se deben lavar a mano, nunca en la lavadora. Lo más importante es limpiar bien el forro interior plateado. Como se suelen usar para llevar congelados y carnes, hay que prestar especial atención con ellas

Usa un paño con agua jabonosa y frota toda la superficie, sobre todo en las esquinas. Enjuaga pasando un paño húmedo y déjala completamente abierta para que se seque al aire. No la guardes hasta que esté seca por dentro.

Otros consejos útiles con tus bolsas reutilizables

Además de lo anterior, puedes seguir algunos consejos adicionales para mantener en perfectas condiciones tus bolsas:

  • Frecuencia de lavado: Lava tus bolsas reutilizables con la misma frecuencia con la que lavarías un paño de cocina. Idealmente, después de cada dos o tres viajes al supermercado. Eso sí, si la bolsa ha transportado carne, pollo o pescado crudo, debes lavarla inmediatamente después de ese uso.
  • Separa las bolsas por tipo de producto: En lo posible, trata de tener una bolsa para cada tipo de víveres. Usa una exclusivamente para carnes y pescados, otra para frutas y verduras, y otra para productos secos. Así minimizas el riesgo de contaminación cruzada.
  • Almacénalas correctamente: Guarda siempre tus bolsas limpias y secas en un lugar fresco y ventilado. Evita dejarlas en el maletero del coche o arrumadas en la despensa, pues el calor puede acelerar el crecimiento de bacterias.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/reciclar-reutilizar-bolsas-plastico-ideas/" target="_self" title="5 ideas para reciclar bolsas de plástico">5 ideas para reciclar bolsas de plástico</a>

        </div>

Las bolsas reutilizables están en casi todos los hogares y, para que no terminen contaminando igual que las desechables, es importante mantenerlas limpias y en buen estado. Sigue los consejos mencionados para que protejan tu salud, tu bolsillo y el medio ambiente.

The post Cómo lavar tus bolsas reutilizables y desinfectarlas correctamente appeared first on Mejor con Salud.

 

Dr. Carmona, divulgador científico: “la ciencia detrás de esas canciones que no puedes dejar de tararear”

Hay momentos en los que ciertas canciones se instauran en nuestra cabeza sin previo aviso. Un pequeño fragmento que escuchamos en un vídeo viral en redes sociales, un coro pegadizo que alguien en la oficina también tarareó o un acorde que nos recuerda otra canción que nos gusta. De pronto, notamos cómo esa tonada se
The post Dr. Carmona, divulgador científico: “la ciencia detrás de esas canciones que no puedes dejar de tararear” appeared first on Mejor con Salud.  Hay momentos en los que ciertas canciones se instauran en nuestra cabeza sin previo aviso. Un pequeño fragmento que escuchamos en un vídeo viral en redes sociales, un coro pegadizo que alguien en la oficina también tarareó o un acorde que nos recuerda otra canción que nos gusta. De pronto, notamos cómo esa tonada se repite una y otra vez, hasta que sentimos que no podremos sacarla de la mente.

El divulgador científico Dr. Carmona, explica que este fenómeno psicológico tiene que ver con un mecanismo conocido como efecto Zeigarnik, que describe cómo la mente puede recordar con más fuerza las tareas interrumpidas o no completadas, que aquellas que han sido finalizadas. “Es un auténtico secuestro cortical. Nos han metido un virus auditivo directo en el sistema límbico”, explica.

El efecto Zeigarnik, cuando el cerebro no tolera lo inconcluso

Hace casi un siglo, la psicóloga Bluma Zeigarnik se encontraba en una cafetería de Berlín cuando observó algo que le llamó mucho la atención. Los camareros del lugar podían recordar con bastante precisión todos los pedidos que estaban pendientes por servir y pagar, pero una vez la cuenta estaba saldada y el cliente se había ido, olvidaban por completo lo que habían consumido.

De este modo, dedujo que el cerebro, al marcar la tarea como “finalizada”, liberaba el espacio mental que ocupaba. Fue así como el concepto de efecto Zeigarnik empezó a describir una de las verdades más interesantes de la mente: no tolera las tareas inconclusas. En cambio, las mantiene activas y nos las recuerda con frecuencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/no-eres-solo-tu-casi-nadie-soporta-escuchar-su-propia-voz/" target="_self" title="No eres solo tú, casi nadie soporta escuchar su propia voz">No eres solo tú, casi nadie soporta escuchar su propia voz</a>

        </div>

Aplicado al contexto de la música, esto explica por qué cuando escuchamos una melodía de forma parcial, nuestra cabeza la repite una y otra vez hasta ‘cerrar el ciclo’. Oír solo una pequeña parte de forma aislada se vuelve un misterio que el cerebro quiere resolver y, por eso, no lo puede dejar pasar.

En este proceso entra en actividad la corteza prefrontal, encargada de la memoria de trabajo, que se queda dando vueltas en su intento por encontrar una conclusión que nunca llega. A la par, el sistema de recompensa cerebral queda a la espera de una dosis de dopamina que nunca llega, pues la satisfacción de la conclusión musical no se produce.

¿Es posible romper ese ciclo mental?

Sí. Por fortuna, tiene solución. El Dr. Carmona propone dos estrategias efectivas para silenciar esa canción que se repite en nuestra mente sin parar y que, a menudo, afecta nuestro enfoque.

  • Escuchar la canción completa. La opción más lógica y directa es reproducir toda la canción. Este método podría ayudar a que el cerebro obtenga la información que le falta. Poder escuchar el principio y el final le permite cerrar su “expediente mental”, desactivando el efecto Zeigarnik.
  • Masticar chicle. Este método es menos intuitivo, pero quienes lo han probado aseguran que es bastante eficaz. Sucede que el movimiento repetitivo y automático de la mandíbula interfiere con la memoria de trabajo. En pocas palabras, la acción de masticar “apaga” el bucle auditivo al ocupar los mismos recursos neuronales que la canción estaba utilizando para repetirse.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/misofonia-cuando-no-soportas-escuchar-a-otros-mientras-comen/" target="_self" title="Misofonía, cuando no soportas escuchar a otros mientras comen">Misofonía, cuando no soportas escuchar a otros mientras comen</a>

        </div>

Un mecanismo que aún tiene incógnitas

Aunque la existencia del efecto Zeigarnik como parte del funcionamiento normal de la memoria se sigue debatiendo en entornos académicos, es una teoría interesante para explicar cómo nuestra mente gestiona lo incompleto y cómo el interés o la atención refuerzan lo que recordamos.

Por eso, la próxima vez que no logres sacar una canción de tu cabeza y que te encuentres tarareándola todo el día, recuerda que quizá es tu cerebro intentando detener “ese bucle” antes de dejarlo ir.

The post Dr. Carmona, divulgador científico: “la ciencia detrás de esas canciones que no puedes dejar de tararear” appeared first on Mejor con Salud.

 

​30 años de ‘Cine de barrio’, el programa que nació como experimento de verano y consiguió dignificar un tipo de cine español tan exitoso como denostado 

 De la mano de Machús Osinaga, actual directora del programa, recordamos el formato que reivindicó un tipo de entretenimiento y un tipo de artistas que en aquel momento estaban casi olvidados. 

​De la mano de Machús Osinaga, actual directora del programa, recordamos el formato que reivindicó un tipo de entretenimiento y un tipo de artistas que en aquel momento estaban casi olvidados.