Sonaba el tema Viva la vida cuando la ‘kiss cam’ se centró en una cariñosa pareja que, según no tardó en señalarse en las redes, sería fruto de una infidelidad de la que ahora tiene constancia todo el mundo.
Sonaba el tema Viva la vida cuando la ‘kiss cam’ se centró en una cariñosa pareja que, según no tardó en señalarse en las redes, sería fruto de una infidelidad de la que ahora tiene constancia todo el mundo.
Construir relaciones sanas sin perder la calma en el intento es posible. ¿Sabías que la filosofía griega puede enseñarte mucho al respecto? Lejos de ser una corriente fría o distante (como se suele pensar), el estoicismo cuenta con principios muy útiles para la vida cotidiana, en especial para mejorar las relaciones. Su meta es simple:
The post 5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental appeared first on Mejor con Salud. Construir relaciones sanas sin perder la calma en el intento es posible. ¿Sabías que la filosofía griega puede enseñarte mucho al respecto? Lejos de ser una corriente fría o distante (como se suele pensar), el estoicismo cuenta con principios muy útiles para la vida cotidiana, en especial para mejorar las relaciones.
Su meta es simple: aprender a ser mejores personas para vivir una gran vida y alcanzar la felicidad. Para eso, enseña a diferenciar qué depende de uno mismo y qué no, a cultivar la virtud y a saber cómo reaccionar ante los problemas. Te invitamos a conocer lo que los estoicos tienen para decir.
1. Acepta lo que no puedes controlar
Si no puedes controlar algo, ¿qué sentido tiene sentirte mal por ello? Uno de los principios del estoicismo es diferenciar lo que depende de ti de lo que no. El solo hecho de preocuparse por las cosas que escapan del control genera una angustia innecesaria. Por lo tanto, aceptar lo que no se puede cambiar es la única solución lógica para la filosofía estoica.
En una relación, esto se traduce en que no puedes preocuparte por lo que el otro siente, hace o piensa. Sin embargo, sí puedes controlar cómo respondes a ello. Allí es donde debes enfocar tu energía, trabajando en ti mismo en lugar de criticar lo que hacen los demás.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/aplicar-filosofia-vida-cotidiana/" target="_self" title="Cómo se puede aplicar la filosofía en la vida cotidiana">Cómo se puede aplicar la filosofía en la vida cotidiana</a>
</div>
2. Elige cómo responder
Uno de los núcleos del estoicismo y claves en una relación saludable es aprender a responder antes de reaccionar. Para los estoicos, existen tres etapas: un evento, un juicio u opinión sobre él y una reacción. Lo ideal es enfocarse en el segundo paso (el juicio) y controlar la reacción.
«No son las cosas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de ellas».
—Epicteto, filósofo estoico—
Entonces, en lugar de responder de forma automática ante un comentario hiriente o una actitud que te molesta, puedes tomarte unos segundos para reflexionar y pensar qué tan importante es. Aunque el problema parezca enorme, tomar distancia puede ayudarte a ver que, en realidad, no lo es. Ese pequeño cambio reduce los malentendidos y te ayudará a comunicarte mejor con tus seres queridos.
3. Practica la paciencia
Los estoicos creían que toda persona debe entrenar la mente para aceptar las cosas que no se pueden controlar y cultivar la virtud como guía. Entre esas virtudes se destacan la fortaleza, la resistencia y la paciencia. La paciencia significa mantener la serenidad frente a lo que no depende de uno.
Así, intenta no reaccionar de inmediato ante la provocación o las situaciones que te molestan. Ser paciente no solo significa esperar, sino también resistir la impulsividad, tolerar la frustración y darle espacio al otro, sin exigir respuestas inmediatas.
4. Evita las expectativas irreales
Muchas veces, el error está en esperar que el mundo actúe según los deseos propios. En lugar de eso, los estoicos proponían ajustar las expectativas a la realidad.
«No exijas que las cosas ocurran como tú deseas. Desea más bien que se produzcan tal como se producen y serás más feliz».
—Epicteto—
En las relaciones, tener expectativas poco realistas sobre cómo debe comportarse alguien (que siempre te entienda, que adivine lo que piensas, que nunca falle, etc.) genera frustración y conflictos. Por lo tanto, mantén un enfoque estoico, aceptando a las personas como son y responsabilizándote por tus propias emociones.
5. No pongas tu paz en manos ajenas
Los estoicos no eran personas indiferentes, sino prácticos. Esto se refiere a que sabían que solo vale la pena actuar sobre lo que uno puede controlar. En ese sentido, depositar tu bienestar en las acciones de los demás solo lleva a la frustración.
En lugar de vivir esperando la aprobación o la validación de otros, enfócate en ti y pregúntate si estás actuando según tus valores. Eso no solo mejorará tu autoestima, sino que también creará relaciones menos dependientes.
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/3-secretos-la-sabiduria-antigua-felices/" target="_self" title="3 secretos de la sabiduría antigua para ser felices">3 secretos de la sabiduría antigua para ser felices</a>
</div>
Cultivar relaciones felices no implica controlarlo todo, sino actuar con virtud, incluso en medio de las diferencias. El estoicismo nos recuerda que debemos concentrarnos en lo que sí está bajo nuestro control, como nuestras decisiones, actitudes y valores. Aceptar que no puedes poseer lo que amas, que el otro necesita su espacio y que todo vínculo es transitorio puede ayudarte a vivir con más paz. Al final, como decía Marco Aurelio: «La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos». Eso también se refleja en cómo eliges relacionarte con los demás.
Hay muchas razones por las que tal vez quieres evitar el uso de cloro al momento de desinfectar la esponja y los paños de la cocina. Puede ser porque te causa resequedad, irritación o descamación en tu piel o simplemente porque sabes que es agresivo y puede reducir la vida útil de estos utensilios domésticos.
The post Cómo desinfectar la esponja y paños de la cocina sin usar cloro appeared first on Mejor con Salud. Hay muchas razones por las que tal vez quieres evitar el uso de cloro al momento de desinfectar la esponja y los paños de la cocina. Puede ser porque te causa resequedad, irritación o descamación en tu piel o simplemente porque sabes que es agresivo y puede reducir la vida útil de estos utensilios domésticos.
Sea el motivo que sea, siempre tienes alternativas más ecológicas y seguras, tanto para retirarles la suciedad como para deshacerte de las bacterias que suele acumular tras cada uso. ¿Qué necesitas y cómo hacerlo? Aquí te lo contamos.
Vinagre blanco
La solución es muy simple: mezcla partes iguales de vinagre blanco y agua caliente en un recipiente. Luego, remoja la esponja y los paños durante 20 o 30 minutos. Al final, solo debes enjuagar. Si bien su olor es algo ácido o picante, no es tóxico. Su principal ácido, el acético, te ayuda a eliminar bacterias y residuos acumulados en estos elementos.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/remueve-la-grasa-de-los-gabinetes-de-la-cocina/" target="_self" title="Así se remueve la grasa de los gabinetes de la cocina sin rayar la madera">Así se remueve la grasa de los gabinetes de la cocina sin rayar la madera</a>
</div>
Calor del microondas
Si tienes en casa horno microondas, no te compliques. Solo humedece la esponja (siempre, no debe estar seca) y llévala al horno microondas durante uno o dos minutos. Este es el truco por excelencia para desinfectarla y remover bacterias. También puede funcionar con los paños, pero tendrás que complementar con un lavado con agua y detergente.
Deja que se enfríe antes de manipularla. Además, si la esponja tiene piezas metálicas, evita este método.
Agua hirviendo
Introduce las esponjas y los paños en un recipiente con agua y ponlos a hervir durante cinco minutos. Similar al proceso anterior, el calor ayuda a eliminar los microorganismos. Eso sí, debes tener sumo cuidado para no exponerte a quemaduras; deja enfriar bien antes de retirarlos del agua para finalizar la limpieza con jabón.
Zumo de limón
Exprime el zumo de uno o varios limones sobre la esponja o paño que deseas desinfectar. Deja actuar 10 minutos y enjuaga. Este es uno de los trucos favoritos porque no solo elimina bacterias, sino que desodoriza y ayuda a eliminar residuos de grasa.
Bicarbonato de sodio
Puedes aplicar bicarbonato de sodio directamente sobre los utensilios que quieres desinfectar. Si lo prefieres, disuélvelo en agua caliente y deja en remojo por unos 20 minutos. Este ingrediente neutraliza malos olores y desprende suciedad. Si quieres potenciar su efecto, puedes sumar un poco de vinagre. Notarás un efecto efervescente, pero es normal.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-para-deshacerte-del-olor-a-humedad-de-los-closets/" target="_self" title="La guía para deshacerte del olor a humedad de los clósets">La guía para deshacerte del olor a humedad de los clósets</a>
</div>
Consejos extra que puedes aplicar
Enjuaga y escurre bien después de cada uso.
Deja secar al aire libre las esponjas y los trapos; evita que se queden húmedos por horas.
Si notas mal olor después del lavado, aplica dos métodos seguidos, por ejemplo, hervir y luego vinagre.
Cambia esponjas y paños con regularidad; si ya no se ven limpios o conservan mal olor, es mejor reemplazarlos.
Ten en cuenta que ser constantes con la desinfección también es importante para cuidar las fibras de estos artículos de la cocina. Además, te ayuda a evitar que generen malos olores. Procura hacerlo al menos una vez al día, o más, si lo ves necesario.
En Mi vida con Christina Onassis, su íntima la argentina Marina Dodero revela los secretos mejor guardados de una de las herederas más importantes del siglo XX, la hija del magnate Aristóteles Onassis.
En Mi vida con Christina Onassis, su íntima la argentina Marina Dodero revela los secretos mejor guardados de una de las herederas más importantes del siglo XX, la hija del magnate Aristóteles Onassis.
Entre la confusión cotidiana que genera cada nueva tendencia alimentaria, todo lo asociado con la harina sigue generando opiniones divididas. ¿Es un alimento básico en nuestra cocina o enemiga del peso saludable y el bienestar? Mónica Katz, médica nutricionista, aclara un mito que ha trascendido por décadas: «la harina no se transforma en grasa como
The post Mónica Katz, médica nutricionista: «comer harinas no te engorda automáticamente» appeared first on Mejor con Salud. Entre la confusión cotidiana que genera cada nueva tendencia alimentaria, todo lo asociado con la harina sigue generando opiniones divididas. ¿Es un alimento básico en nuestra cocina o enemiga del peso saludable y el bienestar? Mónica Katz, médica nutricionista, aclara un mito que ha trascendido por décadas: «la harina no se transforma en grasa como creíamos en los 80».
Katz es directa. En los últimos años, las consultas más frecuentes dejaron de ser las de bajar de peso o controlar valores de laboratorio; más que esto, muchos pacientes han llegado con incertidumbre sobre lo que comen. Y es que con tanta difusión de información, mucha sin fundamento, el temor se volvió algo tan cotidiano como el pan en la mesa.
«Mucha gente llega con miedo a la comida. Le han convencido de que alimentarse es casi un acto peligroso», explica la especialista.
Lo cierto es que por años hemos vivido la paradoja de demonizar alimentos mientras sustancias mucho más nocivas son legalizadas. Basta mirar la televisión para ver cómo el vino o la cerveza se presentan en contextos emocionales que refuerzan su aceptación social, mientras la harina o el azúcar parecen sospechosas.
¿Eliminar la harina es la solución?
La respuesta de Katz es clara: no. «El exceso de harina no es bueno, pero el cero harina tampoco», afirma. Eliminar este ingrediente de manera estricta aumenta los niveles de cortisol, hormona del estrés, lo que significa que el cuerpo tendrá más dificultades para sostener cualquier cambio.
Sin embargo, sí hay opciones que son preferibles debido a que contienen más fibra, vitaminas y minerales, y un mejor índice glucémico. Entonces, ¿qué harinas recomienda? Principalmente las de grano entero, como la pasta y el pan integral. También arroz integral y papas cocidas y enfriadas.
Como comenta Katz, elegirlas es un pequeño gesto que permite añadir variedad a la dieta, disfrutar de platos cotidianos y mejorar su impacto en el cuerpo. Y es que, por ejemplo, al enfriar la papa o el arroz, parte del almidón se vuelve resistente a la digestión, lo que ayuda a evitar picos altos de glucosa. Y esto, aunque es un efecto modesto, nos permite comerlos con placer y menos culpa.
El mito más extendido: la harina convierte en grasa
La creencia de que todo lo que proviene de la harina «va directo a las caderas» no tiene respaldo científico, afirma Katz. «De medio kilo de harina, apenas 9 gramos pueden transformarse en grasa», aclara. Aun así, hay muchos factores que determinan este proceso y no significa que automáticamente vas a engordar.
El cuerpo usa casi todo como combustible; la lipogénesis de novo, ese proceso que convierte azúcar en grasa, es mínima en humanos. Por lo tanto, el temor heredado de los 80 no corresponde a la realidad actual.
¿Qué pasa con el gluten y los «productos libres de…»?
«El gluten solo es problemático para quienes tienen celiaquía o sensibilidad confirmada. Para la mayoría de personas sanas, sacarlo de la dieta no aporta beneficios», dice la nutricionista. Los productos «free» algunas veces contienen menos nutrientes y son más costosos.
Eso sin contar con que sus etiquetas confunden a los consumidores y pueden influir en conductas de sobrealimentación o, sin querer, enviar el mensaje de que las versiones normales de los alimentos son menos nutritivas, generando más fobia alimentaria.
Y los horarios… ¿Sirven las restricciones como «no azúcar después de las 4»?
«No hay evidencia real de que el metabolismo cambie drásticamente según la hora», señala Katz. Si bien el cuerpo procesa mejor los hidratos en la mañana, una porción dulce por la noche no debería ser motivo de preocupación. El secreto es procurar la ingesta de porciones moderadas, escuchar las señales de saciedad y usar el plato como referencia, no la balanza o los gramos.
La comida tiene un rol emocional. Somos seres que buscan el placer, no solo máquinas de quemar calorías. Por eso, la nutricionista insiste en la importancia de recuperar el disfrute sin miedo. «Un poco de harina, con criterio y equilibrio, es parte de una vida sana». Su consejo final: menos prohibición y más preguntas y acompañamiento profesional ante la duda.
Tal vez el verdadero cambio empiece por olvidarse de extremos y atreverse a comer sin culpa ni drama, inclusive esos alimentos que, como la harina, han tenido mala fama.
Caminar es una actividad física sencilla y accesible para la mayoría de las personas, que ofrece múltiples beneficios, como mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los huesos y músculos, liberar estrés, entre otros. La idea extendida es que caminar 10.000 pasos diarios es lo idóneo. Pero, lo más curioso es que el origen de esta creencia
The post La verdad tras la meta de caminar 10.000 pasos al día ¿es necesario o es un mito urbano? appeared first on Mejor con Salud. Caminar es una actividad física sencilla y accesible para la mayoría de las personas, que ofrece múltiples beneficios, como mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los huesos y músculos, liberar estrés, entre otros. La idea extendida es que caminar 10.000 pasos diarios es lo idóneo. Pero, lo más curioso es que el origen de esta creencia no tiene base científica, sino que vino de una campaña de marketing.
En la década de los 60, y con la cercanía de los juegos olímpicos Tokio 1964, una empresa japonesa lanzó un nuevo modelo de podómetro, y en su promoción utilizaron un eslogan alusivo a caminar 10.000 pasos al día. Esta cifra se popularizó y quedó como una creencia popular. Ahora, desde esa época hasta la actualidad, la comunidad de expertos ha estudiado mucho el tema y ofrece una perspectiva con mayores matices y respaldo científico sobre dicho número.
¿Qué dice la ciencia?
De manera general, podemos decirte que, si bien es cierto que caminar 10.000 pasos diarios es algo muy positivo y se asocia a un menor riesgo de mortalidad y de padecer enfermedades cardiovasculares, esa no es una cifra inflexible y obligatoria. Y es que, incluso haciendo una cantidad menor de pasos, también puedes obtener beneficios a la salud.
Un estudio publicado en British Journal of Sports Medicine señala que, caminar entre 9.000 y 10.500 pasos por día sería lo óptimo, ya que contribuye a reducir el riesgo de mortalidad en un 39 %, y el de sufrir alguna enfermedad cardíaca entre un 21 y 29%. Pero, también indican que cualquier valor superior a los 2.200 pasos por día (el umbral del sedentarismo), es positivo. Incluso señalan que caminar entre los 4.000 y 4.500 pasos por día puede aportar la mitad de beneficios que el rango óptimo ya nombrado.
En una línea similar se mueve una investigación reciente. Allí hicieron una revisión de 17 estudios sobre el tema y también llegaron a la conclusión de que se presentan beneficios a la salud, dando menos de 10.000 pasos al día. Comentan que al caminar tan solo 1.000 pasos más por día, se puede reducir el riesgo de mortalidad entre un 6 y 36 %, y el de sufrir enfermedades cardíacas entre un 5 y 21 %. Esta idea puede resultar inspiradora y un punto de partida, para alguien que se está iniciando en la actividad.
Ahora, la intensidad con la que caminamos también juega un papel en los beneficios que podemos obtener. Una publicación en la revista JAMA Neurology sugiere que, acumular alrededor de 9.800 pasos al día como cifra óptima, y realizarlos a una mayor intensidad, se asocia a un menor riesgo de aparición de demencia, en adultos entre 40 y 79 años.
De igual manera, estudios proponen que acumular pasos a una cadencia o intensidad más alta puede proporcionar beneficios adicionales a la salud. Como, por ejemplo, un mayor consumo de oxígeno y aptitud física, que se asocian a un menor riesgo de mortalidad.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/salir-a-caminar-8-razones-para-hacerlo/" target="_self" title="Salir a caminar: 8 razones para hacerlo">Salir a caminar: 8 razones para hacerlo</a>
</div>
Entonces, ¿cuántos pasos debemos dar al día?
No hay una cifra exacta. Lo ideal es personalizar la cantidad de pasos al día, tomando en cuenta factores como la intensidad de la actividad física, la edad de la persona y si posee una enfermedad preexistente.
Las directrices de la OMS sugieren una cantidad mínima de minutos de actividad física, de acuerdo a la edad e intensidad. Con ellos, y teniendo en cuenta que una caminata de intensidad moderada equivale a unos 100 pasos por minuto; mientras que una vigorosa ronda a los 130 pasos por minuto, podemos calcular un estimado del mínimo de pasos al día.
De igual manera, la OMS recomienda que los niños hagan, al menos tres días a la semana, actividades vigorosas que refuercen sus músculos y huesos. En el caso de todos los demás grupos, sugieren practicar actividades de fortalecimiento muscular por lo mínimo dos días a la semana. Para los adultos mayores, personas con discapacidad y con afecciones crónicas, recomiendan sumar a esto actividades dedicadas a mejorar el equilibrio, al menos tres días por semana.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/cuanto-tiempo-es-el-recomendado-para-hacer-ejercicio-a-diario/" target="_self" title="Cuánto tiempo es el recomendado para hacer ejercicio a diario">Cuánto tiempo es el recomendado para hacer ejercicio a diario</a>
</div>
Cada paso cuenta
Aunque caminar 10.000 pasos diarios es algo excelente y muy beneficioso, lo cierto es que no todo el mundo llega a esa cantidad por diversos motivos. Por ello, los expertos señalan que cada paso cuenta y que más vale hacer cualquier actividad física que ninguna.
Por ejemplo, si deseas aumentar tu cantidad de pasos al día, y eres alguien no muy activo, lo ideal es plantearte metas realistas. Comienza con la sugerencia de aumentar 1.000 pasos al día a tu cifra actual, y después de un tiempo, sube otros 1000 pasos. Este incremento gradual te dará la idea de que la meta es más alcanzable y reducirá la posibilidad de que desistas.
De igual manera, puedes hacer pequeños cambios a tus hábitos y estilo de vida para dar más pasos por día. Por ejemplo, camina unos 20 minutos con tu perro o un amigo; esto equivale a unos 2.000 pasos aproximadamente, a ritmo moderado. También podrías utilizar las escaleras en lugar del ascensor o bajarte una parada antes del bus y caminar ese trayecto. Recuerda que cada paso extra que des contribuye a mejorar tu salud y calidad de vida.
Estás comiendo con tu hijo y, de repente, te das cuenta que comienza a ahogarse y te preguntas: «¿Qué hago?» Aunque esta situación causa angustia, preocupación y mucho estrés, lo primero que debes hacer es mantener la calma para atenderla de la mejor forma posible. Segundo, es importante que tengas conocimientos de primeros auxilios, ya
The post Cómo actuar si tu hijo se atraganta (sin entrar en pánico) appeared first on Mejor con Salud. Estás comiendo con tu hijo y, de repente, te das cuenta que comienza a ahogarse y te preguntas: «¿Qué hago?» Aunque esta situación causa angustia, preocupación y mucho estrés, lo primero que debes hacer es mantener la calma para atenderla de la mejor forma posible. Segundo, es importante que tengas conocimientos de primeros auxilios, ya que esto mejora tu capacidad de respuesta y puede reducir el riesgo de complicaciones.
Para esto, te compartimos una guía con los pasos necesarios para que sepas qué hacer cuando a un niño se le atora algo en la garganta.
Recomendaciones en lactantes (menores de 1 año)
En estos casos, existen tres pasos fundamentales:
Colocaal bebé boca abajoen el antebrazo. Apoya el brazo sobre el muslo para mayor estabilidad. Sujeta con firmeza su cabeza y mandíbula para mantener una correcta posición de la vía aérea, y asegura que su cabeza esté más abajo que el tronco para facilitar la expulsión del objeto que obstruye las vías respiratorias.
Da pequeños golpes entre las escápulas. Con la parte baja de la palma de la mano, da hasta cinco golpes firmes en la parte alta de la espalda, entre los omóplatos. Después de cada golpe, verifica si el objeto ha salido.
Si no hay expulsión del objeto, inicia la reanimación mediante compresiones torácicas. Voltea al bebé boca arriba, manteniendo la cabeza más baja. Con dos dedos, da cinco compresiones torácicas lentas y profundas en el centro del pecho, justo debajo de la línea de los pezones. Puedes alternar golpes con compresiones hasta que se resuelva la obstrucción.
<div class="read-too">
<strong>Descubre más sobre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/articulos-botiquin-primeros-auxilios/" target="_self" title="10 artículos que deben estar en tu botiquín de primeros auxilios">10 artículos que deben estar en tu botiquín de primeros auxilios</a>
</div>
¿Qué hacer en caso de atragantamiento de niños mayores de un año?
En este grupo cambia un poco la dinámica. Primero, identifica el tipo de obstrucción. Antes de realizar cualquier maniobra, es clave quediferencies entre un atragantamiento parcial y uno completo.
En el primero, el niño puede toser, hablar o emitir sonidos, pero con dificultad. En estos casos, no actúes de inmediato. Anímalo a seguir tosiendo de forma eficaz para lograr la expulsión del objeto que obstruye las vías respiratorias.
A diferencia del anterior, en el completo el niño no puede toser, hablar, ni respirar. Aquí sí debes actuar de forma rápida con los siguientes pasos:
Da golpes entre escápulas. Inclina al niño o pídele que se incline hacia adelante ligeramente (si puede mantenerse de pie). Da cinco golpes firmes en la parte alta de la espalda con la parte final de la palma de la mano. Verifica si el objeto pudo salir.
Si no hay expulsión del objeto, ejecuta la maniobra de Heimlich. Ubícate detrás del niño y rodea su cintura con tus brazos. Forma un puño con una de tus manos y colócala justo encima del ombligo. Toma el puño con la otra mano y realiza una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba (como si levantaras al niño). Repite el proceso unas cinco veces o hasta que el objeto sea expulsado.
<blockquote class="in-text">Ten precaución con los niños pequeños al aplicar la fuerza en el abdomen para evitar lesiones internas. No emplees esta técnica en lactantes.</blockquote>
¿Y si el niño se desmaya?
Si ves que el niño perdió la conciencia en cualquier momento,llama de inmediato al sistema de emergencias de tu país. Si tú o algún conocido o familiar que se encuentre en el momento tienen conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar, podrían iniciarla. De lo contrario, es preferible que acudas a urgencias del hospital más cercano.
<div class="read-too">
<strong>También podría interesarte</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/muy-importante-para-todos-los-padres-el-ahogamiento-secundario-en-los-ninos/" target="_self" title="¡Muy importante para todos los padres! El ahogamiento secundario en los niños">¡Muy importante para todos los padres! El ahogamiento secundario en los niños</a>
</div>
No entres en pánico: recuerda esto
En resumen, si es obstrucción parcial deja que el niño tosa; si es completa, actúa según la edad. Si el infante pierde la conciencia, llama a emergencias o acude al centro de salud de tu localidad. Por último, evitaestos errores al dar los primeros auxilios: realizar maniobras peligrosas, por ejemplo, meter los dedos en la boca, usar pinzas u otros instrumentos para intentar sacar el objeto. Tampoco sacudas al niño y evita darle palmadas en la espalda si está de pie y puede toser, porque puedes desplazar el objeto y empeorar la obstrucción, bloqueando la vía aérea de forma completa.
Toma en cuenta que, en cualquier momento que yano puedas controlar la situación, busca ayuda o acude con rapidez a un profesional, siempre manteniendo la calma.
Netflix estrena Superestar, la serie de Los Javis dirigida por Nacho Vigalondo y protagonizada por Ingrid García-Jonsson sobre la vida de la artista que revolucionó los 2000 con el nombre de Tamara y se consagró con el nombre de Yurena.
Netflix estrena Superestar, la serie de Los Javis dirigida por Nacho Vigalondo y protagonizada por Ingrid García-Jonsson sobre la vida de la artista que revolucionó los 2000 con el nombre de Tamara y se consagró con el nombre de Yurena.
El diseñador se ha sumado a esta fiebre por coleccionar peluches de edición limitada para llevar en el bolso que arrancó en 2019 y cuya fama explotó en 2024.
El diseñador se ha sumado a esta fiebre por coleccionar peluches de edición limitada para llevar en el bolso que arrancó en 2019 y cuya fama explotó en 2024.