Nuevo caso de corrupción en el aparato político del Zelensky

El exasesor presidencial Andriy Smyrnov fue encarcelado tras revelarse que acumuló bienes de lujo con fondos de origen sospechoso. Su defensa tacha los cargos de infundados y denuncia irregularidades en el proceso
The post Nuevo caso de corrupción en el aparato político del Zelensky first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo Anticorrupción de Ucrania dictó este lunes prisión preventiva contra Andriy Smyrnov, exsubjefe de la administración presidencial, en el marco de una investigación por corrupción a gran escala, según informó The Kyiv Independent. Aunque la fiscalía solicitó una fianza superior a los 20 millones de grivnas (aproximadamente 477.000 dólares), el tribunal fijó la suma en 18 millones (unos 430.000 dólares), accediendo parcialmente al pedido.

Smyrnov, que ejerció el cargo desde septiembre de 2019 hasta su destitución en marzo de 2024 por orden del presidente Volodymyr Zelensky —sin explicaciones públicas—, está acusado de blanqueo de activos ilícitos y de haber recibido al menos 100.000 dólares en sobornos.

Tras conocerse la resolución judicial, Smyrnov rechazó los cargos y aseguró que apelará. “Considero esta decisión injusta”, declaró ante los medios. “Pelearé y demostraré que tengo razón”. Su abogado calificó la acusación como “infundada” y criticó que no se presentaran nuevas pruebas ni fundamentos suficientes para justificar la medida cautelar. Además, denunció que el caso había estado paralizado durante más de seis meses.

La Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) sostiene que entre 2020 y 2022, Smyrnov adquirió activos por más de 17 millones de grivnas (unos 426.000 dólares), mientras que solo había declarado ingresos y ahorros por 1,3 millones de grivnas (alrededor de 32.500 dólares). Entre los bienes adquiridos se cuentan automóviles y motocicletas de lujo, así como propiedades en Lviv y Zakarpattia. Según NABU, Smyrnov utilizó a su hermano para ocultar la titularidad de los bienes, aunque mantuvo su control efectivo sobre ellos.

The post Nuevo caso de corrupción en el aparato político del Zelensky first appeared on Hércules.

 

Turquía bajo la lupa por el apoyo financiero y logístico a Hizbulá

Israel acusa a Turquía de facilitar fondos a Hezbolá a través de vuelos con dinero en efectivo, mientras Ankara intensifica su retórica contra las acciones militares israelíes en Líbano. Estas tensiones reflejan un panorama geopolítico cada vez más polarizado en Oriente Medio
The post Turquía bajo la lupa por el apoyo financiero y logístico a Hizbulá first appeared on Hércules.  Turquía ha emergido como una inesperada fuente de respaldo financiero para Hizbulá, el movimiento armado proiraní con base en el Líbano, actualmente bajo presión por las sanciones estadounidenses y los ataques israelíes. En un documento presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Israel acusó formalmente a Turquía de servir como canal económico para el grupo chií. La denuncia menciona vuelos específicos desde territorio turco que habrían transportado grandes sumas de dinero con destino a Hizbulá.

La misiva, fechada el 20 de febrero de 2025 y firmada por el representante israelí Danny Danon, señala reiteradas violaciones de la Resolución 1701 del organismo y del alto el fuego pactado con Líbano en noviembre de 2024. Según el texto, Hizbulá estaría reconstruyendo capacidades militares y reanudando operaciones transfronterizas. Lo más alarmante para Ankara es que el anexo del documento detalla mecanismos de financiamiento mediante intermediarios radicados en suelo turco, que facilitarían los flujos monetarios entre Irán y el Líbano a través de estructuras comerciales encubiertas.

Entre las pruebas presentadas figuran dos vuelos provenientes de Turquía que aterrizaron en Beirut los días 7 y 9 de febrero de 2025, presuntamente cargados con fondos destinados al grupo. Aunque no se identifican instituciones turcas específicas, Israel señala la reiterada alineación del gobierno de Erdogan con Irán, evidenciada en su respaldo a Hamas y en sus críticas a las operaciones occidentales contra los hutíes en Yemen.

Erdogan ha intensificado sus ataques verbales contra las campañas militares israelíes en Líbano. En una publicación del 28 de septiembre de 2024 en la red social X, acusó a Israel de perpetrar una política genocida desde el 7 de octubre de 2023 y denunció nuevos ataques dirigidos al territorio libanés. Tras la eliminación de Hassan Nasrallah, Erdogan redobló sus críticas desde el gabinete, calificando a los líderes israelíes como “sionistas radicales ciegos de odio que están incendiando Oriente Medio” y prometió apoyo logístico y político a Líbano y Palestina.

Durante la apertura del Parlamento el 1 de octubre de 2024, el presidente turco acusó a Netanyahu de tener incluso ambiciones sobre suelo turco. Lo comparó con Hitler y vaticinó su derrota inevitable. La carta israelí afirma, además, que Hizbulá continúa operando instalaciones de armas en el sur del Líbano y mantiene fuerzas activas más allá del río Litani, en violación directa de lo establecido por la ONU. También denuncia la existencia de un túnel de contrabando de tres kilómetros en el valle de la Bekaa, gestionado por la Unidad 4400 de Hizbulá para facilitar el tráfico de armas iraníes. Aunque ha sido atacado en dos ocasiones, el túnel seguiría operativo.

Danon también acusó a sectores del ejército libanés, en particular a la inteligencia militar, de colaborar con Hizbulá compartiendo información obtenida por observadores internacionales. En consecuencia, Israel instó al Consejo de Seguridad a ejercer mayor presión sobre Líbano para que cumpla sus compromisos y solicitó acciones coordinadas de los Estados miembros para detener el financiamiento del grupo, haciendo énfasis en los canales que atraviesan Turquía.

Washington ya ha impuesto sanciones a individuos y entidades turcas por sus vínculos con Hamas, la Yihad Islámica y Hizbulá, alegando que utilizan el sistema financiero turco para mover y recolectar fondos. Los operativos de la Fuerza Quds iraní también se han desplazado libremente por Turquía desde que, en 2014, se frustrara la mayor investigación local contra esta red, conocida como Tevhid Selam, que implicaba a figuras clave del gobierno turco.

Entre los señalados en esa investigación estaban el actual ministro de Exteriores, Hakan Fidan, y el asesor presidencial para Medio Oriente, Seyfi Turan. El agente turco de la Fuerza Quds, Sıtkı Ayan —colaborador del general Behnam Shahriyari, alias Sayed Ali Akber Mir Vakili—, también fue vinculado a dicha red.

Aunque Ankara ha protegido a varios de los implicados, fiscales estadounidenses en Manhattan acusaron en 2024 tanto a Ayan como a Shahriyari de terrorismo, lavado de dinero y evasión de sanciones, todos cargos relacionados con el financiamiento de operaciones de la Fuerza Quds. Ayan, cercano al presidente Erdogan, habría entregado millones de dólares en efectivo procedentes de negocios ilícitos de energía con Irán, y se ha desplazado con frecuencia al Líbano como enlace financiero clave entre intereses turcos e iraníes.

The post Turquía bajo la lupa por el apoyo financiero y logístico a Hizbulá first appeared on Hércules.

 

El Gobierno insiste en un “sabotaje” para escudarse de su negligencia que no convence ni a Renfe

Más de 10.000 pasajeros quedaron varados por el corte de la línea Madrid-Sevilla mientras el ministro Óscar Puente acusa un supuesto sabotaje sin pruebas
The post El Gobierno insiste en un “sabotaje” para escudarse de su negligencia que no convence ni a Renfe first appeared on Hércules.  Más de 10.700 pasajeros atrapados, una treintena de trenes afectados y más de 13 horas de caos ferroviario en plena operación retorno del puente de mayo. Ese fue el balance del colapso sufrido el pasado domingo en la línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla, un incidente que el Gobierno se ha apresurado a calificar como “grave sabotaje”, pese a las dudas crecientes sobre esta versión.

Un sabotaje sin pruebas concluyentes

El ministro de Transportes, Óscar Puente, fue el primero en salir al paso: “Un acto coordinado y deliberado”, denunció, atribuyendo la causa a la sustracción de 150 metros de cable en cinco puntos distintos de la línea. Según su versión, el robo ocurrió en zonas sin cámaras y con acceso difícil, lo que demostraría una ejecución “profesional”.

Sin embargo, esta tesis se tambalea. El propio presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha matizado públicamente que lo que realmente dinamitó el servicio no fue el robo del cableado, sino un enganchón de un tren de Iryo con la catenaria, lo que provocó una avería eléctrica que paralizó la circulación.

La contradicción entre el relato oficial del ministro y el testimonio técnico del operador ferroviario cuestiona la versión gubernamental. Más aún cuando el valor del material robado, cifrado inicialmente por Puente en 1.000 euros y luego rebajado por su ministerio a apenas 300 euros, parece insuficiente para justificar una acción de sabotaje de tal magnitud.

Desde el Ejecutivo se insiste en la profesionalidad del robo y en que se trató de un ataque dirigido a los sistemas de seguridad, lo que habría dejado “a ciegas” la vía. No obstante, expertos y portavoces políticos como Juan Bravo, del Partido Popular, ya han pedido explicaciones y una auditoría completa del estado de la red ferroviaria, denunciando que lo ocurrido “no es una excepción, sino la nueva normalidad de un Gobierno desbordado”.

Incluso los viajeros atrapados cuestionan la gestión de la crisis. Muchos trenes salieron de sus estaciones cuando ya se conocía la incidencia, lo que aumentó el número de afectados. Historias como la de Marta, una médica que pasó cuatro horas encerrada sin apenas agua, han dado la vuelta a las redes sociales.

Una gestión errática y poco transparente

Mientras Puente tuiteaba sobre el restablecimiento progresivo del servicio, los usuarios seguían sin saber con claridad qué había pasado realmente. La falta de una comunicación eficaz y la insistencia en una narrativa de sabotaje sin pruebas fehacientes dejan al Gobierno en una posición cada vez más incómoda.

La Guardia Civil ha abierto una investigación por orden del Juzgado de Instrucción de Toledo, pero a día de hoy no hay detenidos ni pistas concluyentes. Las dudas sobre si se trató de un robo con fines económicos o de un ataque deliberado persisten, y lo cierto es que ni las evidencias ni las explicaciones oficiales apuntan con claridad en una sola dirección.

The post El Gobierno insiste en un “sabotaje” para escudarse de su negligencia que no convence ni a Renfe first appeared on Hércules.

 

García pierde apoyos en su plan antitabaco: críticas en Europa y dudas legales en España

La ministra de Sanidad insiste en aprobar la norma más ambiciosa, pero el plan enfrenta objeciones jurídicas y el rechazo de varios socios europeos
The post García pierde apoyos en su plan antitabaco: críticas en Europa y dudas legales en España first appeared on Hércules.  La ministra de Sanidad, Mónica García, quiere que su ambicioso plan antitabaco llegue a las Cortes antes de que termine 2025. Lo anunció durante una visita a Navarra, defendiendo que su objetivo es “una ley lo más ambiciosa posible” para ampliar los espacios libres de humo y combatir el tabaquismo. Pero lo que en teoría debería ser un paso firme hacia la protección de la salud pública se está convirtiendo en un campo de minas legal y político, tanto dentro como fuera de España.

Críticas internas por falta de rigor legal

Uno de los principales obstáculos al plan del Ministerio de Sanidad viene desde dentro: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha cuestionado de forma contundente el borrador legislativo, señalando la falta de evidencia científica para justificar algunas de las restricciones propuestas, como la prohibición de sabores en cigarrillos electrónicos o el límite de nicotina en las bolsas para consumo oral.

El organismo advierte que no puede usarse un real decreto para imponer restricciones que afectan directamente a la libertad de empresa, un derecho constitucional. Según la CNMC, la vía elegida por García no solo es jurídicamente inadecuada, sino que además vulnera los principios de proporcionalidad y necesidad exigidos en una buena regulación. Las medidas, asegura el informe, no están acompañadas de estudios que prueben su eficacia ni de evaluaciones de impacto que valoren su efecto sobre el mercado legal del tabaco.

Choque frontal con Europa por una regulación “arbitraria”

Pero si el informe de la CNMC ya dejaba mal parado el plan del Ministerio, el frente internacional ha encendido todas las alarmas. Rumanía ha presentado una queja formal contra el borrador español, al considerar que vulnera el principio de libre circulación de mercancías recogido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Italia y otros países miembros preparan respuestas similares, temiendo que el decreto de García imponga barreras al comercio y abra la puerta a la arbitrariedad regulatoria.

Bruselas ya investiga la existencia de dos versiones contradictorias del texto: una enviada a la Comisión Europea, en la que se incluyen las restricciones más duras, y otra sin dichas limitaciones. Este doble juego, lejos de reforzar la posición de España, ha deteriorado la credibilidad de la ministra y expuesto al Gobierno de Pedro Sánchez a nuevas críticas en el seno de la UE.

El caso de las bolsas de nicotina es especialmente simbólico. España quiere limitar su contenido a 0,99 mg por unidad, cuando en la mayoría de países europeos ese umbral se sitúa entre los 10 y los 20 mg. “Imponer un umbral tan bajo equivale a una prohibición encubierta”, denuncian las autoridades rumanas, que acusan a España de no presentar ninguna prueba sólida que justifique la medida. De hecho, la CNMC coincide en que esta limitación podría favorecer el auge del comercio ilegal, perjudicar a los consumidores que buscan alternativas menos dañinas y erosionar los ingresos fiscales del Estado.

Fuentes del propio Ejecutivo reconocen que el PSOE no comparte ni el fondo ni la forma con los que Mónica García —ministra de Sumar— está impulsando este plan. El resultado es una brecha más entre los socios de coalición y una iniciativa que, en lugar de consolidarse como una política de salud pública efectiva, se convierte en otro episodio de improvisación y desconexión institucional.

Aunque nadie cuestiona la necesidad de reducir el tabaquismo, el enfoque unilateral, precipitado y jurídicamente dudoso del Ministerio de Sanidad ha levantado un muro de resistencia tanto en España como en Europa. La ministra García ha querido convertir su plan en bandera política, pero de momento lo que ha logrado es debilitar la posición de España ante la UE y sembrar el caos regulatorio en un sector ya altamente intervenido.

The post García pierde apoyos en su plan antitabaco: críticas en Europa y dudas legales en España first appeared on Hércules.

 

¿Por qué cuando pasa algo compras papel higiénico?

Si al Papa lo enterraron con doce monedas por cada año de pontificado, a los caídos en la década del confinamiento y del apagón les guardarán sepultura con diez rollos
The post ¿Por qué cuando pasa algo compras papel higiénico? first appeared on Hércules.  No sé porqué pero cuando el pasado lunes deambulaba por las apagadas calles de la ciudad, me acordaba de cuando en tiempos pandémicos Pedro Sánchez hizo referencia a las diminutas casas de algunos españoles. Resulta que vivíamos en la comarca de los hobbits y yo sin saberlo… Ese recuerdo del Pensadero de Harry Potter me vino cuando me adentré en un barrio popular aledaño a mi casa. Calles estrechas, mucha gente, mucho caos y toques de gracia propios de una película de cine de barrio. Se empezaban a escuchar los primeros avistamientos de vida inteligente luminaria. Se susurraban unos a otros presagiando la vuelta de la energía en algunos sectores del centro de la ciudad. Había esperanza, la tranquilidad rebosante que en cierta manera se percibía se debió llenar con la cesta del supermercado. Había al lado un Mercadona o lo que quedaba de él. Juan Roig pudo aplacar el apagón con los generadores, pero no pudo frenar las ansias avariciosas de los glotones. 

Nada más salir del supermercado me encontré con una mujer gitana que de una acera a otra presumía delante de otra paisana que había comprado el papel higiénico más caro. En ese momento pensé en cómo sería esa materia prima, si estaría barnizado con aloe vera o con chocolate Dubái, sí tendría un papel ultra reforzado fosforescente en la oscuridad. Ya me imaginaba yo a esa mujer, pasando el temporal eléctrico en el váter, con el culo limpio y con luz mientras los demás teníamos velas pero no compramos papel higiénico. Vaya cagada. Iker Jiménez lleva veinte años hablando de sucesos paranormales pero todavía no ha tratado el asunto de porqué ante los indicios apocalípticos la masa enfurecida va intuitivamente a comprar papel de baño. Si al Papa lo enterraron con doce monedas por cada año de pontificado, a los caídos en la década del confinamiento y del apagón les guardarán sepultura con diez rollos; no sé como es el infierno, pero seguro que no hay papel higiénico.  

En el Mercadona había generadores, en la Moncloa seguro que también. El lunes pasado había dos tipos de personas, los que tenían luz y los que no. Según se iba uno enterando de que en algunas de las zonas de la ciudad ya había energía te preguntabas que habías hecho mal para no haber sido bendecido con la dicha. Así, hacías penitencia expirando tus pecados encendiendo velas cuaresmales.    

The post ¿Por qué cuando pasa algo compras papel higiénico? first appeared on Hércules.

 

España lidera el desempleo en la UE en marzo

A pesar de un descenso general del paro en Europa, España registra la tasa de desempleo más alta de la UE en marzo de 2025, alcanzando un preocupante 10,9%
The post España lidera el desempleo en la UE en marzo first appeared on Hércules.  Según los últimos datos de Eurostat, España vuelve a encabezar la lista de países con mayor desempleo en la Unión Europea. En marzo de 2025, la tasa de paro en España se situó en un alarmante 10,9%, muy por encima de la media de la eurozona (6,2%) y de la UE en su conjunto (5,8%).

Este dato no es una anomalía aislada, sino la confirmación de una tendencia persistente que evidencia las carencias estructurales del mercado laboral español y la ineficacia de las políticas implementadas por el Gobierno para revertir esta situación.

El drama del desempleo juvenil

Particularmente preocupante es la situación de los jóvenes menores de 25 años en España, donde la tasa de desempleo juvenil alcanza el 26,6%, la más alta de toda la Unión Europea.

Esta cifra duplica la media europea y pone de manifiesto la falta de oportunidades y de políticas efectivas para integrar a los jóvenes en el mercado laboral, condenando a una generación entera a la precariedad y al desempleo.

Mientras que países como Alemania, Malta y los Países Bajos presentan tasas de desempleo juvenil inferiores al 9%, España se mantiene en cifras inaceptables. Este contraste evidencia la falta de reformas estructurales y de una estrategia coherente por parte del Gobierno español para abordar el problema del desempleo.

La situación es aún más paradójica si se considera que, según datos recientes, España ha experimentado un crecimiento económico superior al de otros países europeos. Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido en una mejora del empleo, lo que sugiere una desconexión entre las políticas macroeconómicas y las necesidades reales del mercado laboral.

Un llamado urgente a la acción

La persistencia de altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes, requiere una respuesta urgente y decidida por parte del Gobierno. Es imperativo implementar políticas que fomenten la creación de empleo de calidad, la formación profesional y la inserción laboral de los colectivos más afectados.

Además, es necesario revisar y reformar las políticas actuales que han demostrado ser ineficaces, y adoptar un enfoque más integral y coordinado que involucre a todos los actores sociales y económicos.

The post España lidera el desempleo en la UE en marzo first appeared on Hércules.

 

Guerra en Ucrania: Rusia consolida su ventaja estratégica y Occidente enfrenta desafíos crecientes

El conflicto en Ucrania se ha transformado en una guerra de desgaste, con Rusia ganando terreno debido a su capacidad de reemplazar bajas y mantener el flujo de recursos. Las decisiones estratégicas de Ucrania y Occidente son cruciales para determinar la futura estabilidad política y económica global
The post Guerra en Ucrania: Rusia consolida su ventaja estratégica y Occidente enfrenta desafíos crecientes first appeared on Hércules.  La victoria de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos marcó un giro decisivo en la política estadounidense hacia Ucrania, reemplazando el enfoque de “apoyo indefinido” por una inclinación hacia negociar una paz duradera. Este cambio estratégico en Washington está profundamente influenciado por la dinámica del campo de batalla, donde quien logre una ventaja significativa podrá imponer los términos del acuerdo. Sin embargo, las negociaciones se ven obstaculizadas mientras persistan los combates, ya que el desarrollo de las hostilidades afecta directamente la viabilidad del diálogo. A lo largo de la historia, ha sido común que los procesos de paz se prolonguen durante años incluso con fuego activo, como ocurrió en los conflictos de Corea y Vietnam. En este contexto, la capacidad de las partes para administrar recursos, minimizar bajas y sostener su estrategia militar resulta determinante para el desenlace de las negociaciones.

Este nuevo enfoque tiene implicaciones serias para las potencias occidentales, cuya credibilidad internacional está en juego. La victoria o el fracaso en Ucrania será decisivo para la supervivencia del orden mundial basado en normas, y una derrota podría socavar gravemente el liderazgo global de Occidente. Al mismo tiempo, países del Sur Global y actores del orden multipolar observan atentamente cualquier señal de debilitamiento occidental.

La guerra entre Rusia y Ucrania se ha convertido en un conflicto de desgaste, donde la victoria ya no se mide por el control territorial, sino por la habilidad para gestionar recursos, resistir pérdidas y desgastar al enemigo. En este tipo de guerra, no solo importa la tasa de bajas, sino la capacidad para reponer fuerzas y mantener la moral. El reclutamiento y entrenamiento de nuevas unidades resulta esencial, pues la cohesión de un ejército impacta directamente en su capacidad de ejecutar maniobras complejas y sostener operaciones ofensivas. Si un ejército sufre pérdidas excesivas, su operatividad se reduce drásticamente, quedando relegado a funciones defensivas básicas.

El terreno ha perdido protagonismo. Las batallas se centran en pequeños avances en zonas muy disputadas, y los frentes pueden estancarse durante meses. Ejemplos históricos como la Guerra Civil Española o la Primera Guerra Mundial reflejan cómo las líneas de combate permanecían congeladas hasta el colapso de uno de los bandos. La guerra en Ucrania sigue una lógica similar, con cambios territoriales lentos y costosos.

El liderazgo estratégico es otro componente crítico: una mala gestión de recursos y objetivos errados puede condenar cualquier posibilidad de victoria. Tras el fracaso inicial del intento ruso de tomar Kiev rápidamente, Moscú parece haber adoptado una estrategia de desgaste más conservadora, preservando tropas experimentadas a cambio de ceder terreno en momentos clave. Esta lógica ha permitido a Rusia mantener una reserva entrenada y expandir su ejército gradualmente.

Rusia parece contar con una capacidad de reposición de bajas más eficiente que Ucrania, respaldada por un flujo constante de reclutas y apoyo logístico de aliados como Corea del Norte e Irán. Aunque las bajas mensuales rondan los 3.600 muertos, la tasa de reemplazo ha sido suficiente para mantener su capacidad combativa. Aun así, persiste el riesgo de agotar la base de voluntarios y enfrentar oposición social ante nuevas movilizaciones, lo cual podría debilitar al Kremlin a largo plazo.

No obstante, el ejército ruso enfrenta desafíos internos graves. La corrupción estructural, la falsificación de informes y decisiones tácticas fallidas han ocasionado pérdidas innecesarias. A pesar de ello, su base industrial y su capacidad de entrenamiento siguen siendo ventajas importantes frente a Ucrania.

Ucrania, por su parte, enfrenta limitaciones más severas. La escasez de efectivos y recursos ha sido un obstáculo constante, agravado por decisiones tácticas costosas, como la prolongada defensa de Bajmut, que terminó en un desastre humanitario con decenas de miles de bajas. Otras operaciones, como la de Krinki, también resultaron en pérdidas masivas sin logros estratégicos claros. Sin embargo, ofensivas exitosas como la de Járkov demuestran que, con una estrategia adecuada, Ucrania aún puede obtener victorias significativas.

El agotamiento del apoyo occidental y la escasez de suministros han debilitado la posición ucraniana. Aunque los drones y armas no tripuladas han sido una ventaja táctica, Rusia ha conseguido igualar e incluso superar ese terreno. Las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, han comprometido su liderazgo global en este conflicto. Una derrota ucraniana no solo sería una catástrofe geopolítica, sino que también podría acelerar el ascenso del orden mundial multipolar.

La guerra sigue siendo un conflicto de resistencia, donde Ucrania enfrenta crecientes dificultades frente a una Rusia con más reservas y resiliencia. Las fuerzas ucranianas pierden terreno rápidamente y, si no se toman decisiones urgentes para preservar su capacidad militar, el colapso podría volverse inevitable. Occidente se encuentra en una encrucijada estratégica, y las decisiones de los próximos meses definirán no solo el destino de Ucrania, sino el del orden internacional posterior a la guerra.

The post Guerra en Ucrania: Rusia consolida su ventaja estratégica y Occidente enfrenta desafíos crecientes first appeared on Hércules.

 

​Georgina Rodríguez debuta por todo lo alto en la Met Gala 2025: vestido lencero, collar de diamantes y ¿alejada de la temática de la noche? 

 La modelo, empresaria y esposa del futbolista Cristiano Ronaldo ha viajado hasta la Gran Manzana acompañada de sus hijos. Para la gran noche de la moda ha contado con Guram Gvasalia, director creativo de Vetements. 

​La modelo, empresaria y esposa del futbolista Cristiano Ronaldo ha viajado hasta la Gran Manzana acompañada de sus hijos. Para la gran noche de la moda ha contado con Guram Gvasalia, director creativo de Vetements. 

​Diana Ross, reina suprema a los 81 años (junto a su hijo Evan) en la Met Gala 2025: con una cola gigante en la que llevaba grabados los nombres de sus cinco hijos y ocho nietos 

 Su hijo Evan Ross, que colaboró con su madre y Ugo Mozie a la hora de dar forma al conjunto, definió mejor el momento en el que la cantante, ausente desde 2003, ocupó literalmente toda la alfombra: “Ella es la Met Gala”. 

​Su hijo Evan Ross, que colaboró con su madre y Ugo Mozie a la hora de dar forma al conjunto, definió mejor el momento en el que la cantante, ausente desde 2003, ocupó literalmente toda la alfombra: “Ella es la Met Gala”.