La Asociación de Diplomáticos Españoles exige al ministro una relación directa con los medios y más visibilidad pública de su labor exterior
The post Los diplomáticos plantan cara a Albares: “Se nos está invisibilizando ante la sociedad” first appeared on Hércules. La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) ha lanzado una dura carta abierta al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en la que acusan al departamento que dirige de “menoscabar” su papel ante la sociedad y, en particular, ante los medios de comunicación. Según denuncian, se está limitando la capacidad de los diplomáticos para explicar su labor y mantener una interlocución directa con la prensa, algo que consideran esencial para reforzar la transparencia y la diplomacia pública.
“El Ministerio debe permitir contactos abiertos con la prensa, sin obstáculos y sin centrar toda la comunicación en la figura del ministro de turno”, reclaman. Piden, además, dar voz a los funcionarios especializados, tanto en los servicios centrales del ministerio como en las embajadas, para poder informar con profundidad sobre asuntos internacionales relevantes.
Una diplomacia sin visibilidad ni portavocía
Entre las principales reclamaciones de la ADE se encuentra la creación de la figura del portavoz diplomático, un cargo inexistente actualmente y que permitiría articular mensajes oficiales con conocimiento técnico, sin pasar necesariamente por el gabinete del ministro. Proponen también la celebración regular de sesiones informativas (briefings) con corresponsales diplomáticos, especialmente antes de visitas de Estado o viajes oficiales, para elevar el nivel del debate y mejorar la calidad informativa.
Para los diplomáticos, estas medidas ayudarían a proyectar una imagen de equipo y eficacia institucional, en lugar de una comunicación concentrada exclusivamente en Albares. “Hay que transmitir que el Ministerio trabaja como un todo, no como un púlpito personal”, destacan en la misiva.
Afganistán: el ejemplo de la exclusión
Uno de los ejemplos más duros que se exponen en la carta es el de la evacuación de Afganistán, una operación compleja y de alto impacto mediático. Los diplomáticos critican que, mientras otros cuerpos del Estado como las Fuerzas Armadas, la Policía o los GEO fueron ampliamente visibilizados por su papel en la crisis, los funcionarios del cuerpo diplomático quedaron fuera del foco pese a su relevancia en las negociaciones y la gestión logística.
“Se han perdido oportunidades clave para demostrar que los diplomáticos son útiles, están al servicio de los ciudadanos y trabajan para protegerlos”, lamenta la ADE. Esta exclusión, añaden, daña la percepción pública sobre su función y contribuye a una narrativa reduccionista que ignora su trabajo en el terreno.
La carta también dedica espacio a criticar la forma en que el Ministerio realiza el seguimiento de prensa. Piden que el resumen de prensa interno incluya también artículos críticos con el Ejecutivo y que se realice un seguimiento objetivo del debate público en medios y redes sociales. Denuncian que, en la actualidad, se filtran los contenidos según su alineación política, lo cual impide una evaluación real del impacto y la percepción pública de la política exterior.
Según la ADE, el seguimiento informativo debe realizarse con herramientas modernas y criterios profesionales, sin caer en el sesgo o la autocensura. “Adaptarse a las nuevas dinámicas de comunicación es parte de nuestra labor diplomática”, concluyen.
El extremo del Barça confesó que consideró seriamente aceptar una oferta de la Azzurra antes de debutar con Brasil, pero un detalle lo cambió todo.
The post Raphinha reveló lo cerca que estuvo de representar a Italia first appeared on Hércules. Mientras atraviesa su mejor temporada desde que es jugador del Barcelona, Raphinha sorprendió al mundo futbolístico con una confesión que pocos esperaban. En una entrevista con la periodista brasileña Isabela Pagliari, el delantero reveló que estuvo cerca de representar a Italia a nivel internacional. “Estuve muy cerca de aceptar la llamada de la selección italiana”, reconoció el atacante con serias aspiraciones a ser considerado Balón de Oro.
Antes de debutar con la selección de Brasil, la posibilidad de vestir la camiseta de la Azzurra fue real. “Se suponía que iba a ir a la Eurocopa que ganaron en 2020, estaba prácticamente hecho”, explicó. Esa edición del torneo, celebrada finalmente en 2021 por la pandemia, tuvo a Italia como campeona tras vencer por penales a Inglaterra en la final disputada en Wembley.
“La gente de la selección italiana me llamaba. Jorginho me llamaba todo el rato”
Raphinha
El interés del conjunto europeo fue insistente. “La gente de la selección italiana me llamaba. Jorginho me llamaba todo el rato”, añadió, en referencia al mediocampista ítalo-brasileño del Arsenal, quien sí aceptó el desafío de jugar con Italia. La insistencia, sumada a un proyecto deportivo ambicioso, lo hicieron dudar. “Tenían un proyecto impresionante para mí”, reconoció.
Sin embargo, un obstáculo administrativo terminó definiendo su destino: “Por suerte, el pasaporte no llegó”. Esa demora fue clave para que su deseo de representar a Brasil prevaleciera. “En el fondo, aún tenía un uno por ciento de esperanza de vestir la camiseta de Brasil”, concluyó el extremo, agradecido por cómo se desarrollaron finalmente los hechos.
Sus números con la Canarinha
Desde su debut con la selección brasileña en octubre de 2021, Raphinha ha logrado consolidarse como una pieza importante del equipo. Hasta el momento lleva disputados 33 partidos entre Eliminatorias, Mundial de Qatar, Copa América y amistosos en los que acumula 11 goles y 8 asistencias. A la espera de conocer a su nuevo entrenador en el conjunto nacional, se ilusiona con ser parte de la próxima Copa del Mundo y conquistar su primer título con la Verdeamarela.
El operador italiano niega haber arrastrado la catenaria en el caos ferroviario y contradice la versión del ministro Óscar Puente
The post En medio de un caos de reclamaciones contra Renfe, Iryo desmiente al Gobierno: “El tren estaba parado y sin tensión” first appeared on Hércules. La crisis ferroviaria que ha afectado a más de 10.000 viajeros y paralizado durante horas la alta velocidad entre Madrid y Sevilla suma un nuevo capítulo de controversia. El operador Iryo ha desmentido al ministro de Transportes, Óscar Puente, quien había señalado a un tren de la compañía como responsable del “arrastre” de la catenaria tras un robo de cobre. Según la empresa italiana, el convoy “estaba parado y sin tensión” en el momento del incidente.
“El tren estaba detenido en La Sagra cuando se detectó la falta de tensión. En ningún momento arrastró la catenaria”, explican desde Iryo. La afirmación contradice frontalmente la versión oficial ofrecida por el Ministerio, que atribuyó al convoy italiano un enganchón que habría agravado el colapso provocado por el sabotaje.
Dos incidentes y una responsabilidad aún por esclarecer
La jornada del domingo estuvo marcada por dos incidencias distintas: un robo masivo de cable de cobre en la provincia de Toledo y el supuesto enganchón del tren de Iryo, que según Transportes terminó de colapsar la circulación. El propio Óscar Puente habló de “un acto de grave sabotaje”, detallando que se robaron 150 metros de cable en cuatro puntos diferentes, en un radio de 10 kilómetros.
Sin embargo, fuentes ferroviarias cercanas a la operativa del servicio no descartan que el desplome de tensión se debiera exclusivamente al robo de cable y cuestionan que Adif permitiera continuar las circulaciones tras conocerse el sabotaje. Será la investigación técnica la que determine si hubo fallo del operador o negligencia del gestor de infraestructuras.
La liberalización del mercado ferroviario ha traído consigo más operadores y también más incidencias. En los últimos meses se han registrado problemas derivados de las nuevas infraestructuras, retrasos por obras, errores de software y averías en los trenes Avril de Talgo, cuyo estreno fue objeto de duras críticas del propio ministro.
El año pasado, un tren circuló sin control por el túnel que une Atocha y Chamartín, lo que ya evidenció grietas en el sistema. Este nuevo incidente vuelve a poner a prueba la coordinación entre Renfe, Adif y los nuevos competidores como Iryo, Ouigo o la propia Talgo.
Atocha, epicentro del caos
Durante horas, la estación de Atocha se convirtió en el símbolo del descontrol. Miles de pasajeros atrapados, largas colas, falta de información y la impotencia generalizada marcaron el comienzo de semana para los usuarios de la alta velocidad. Muchos de ellos han denunciado la ausencia de soluciones por parte de Renfe, que incluso pidió a los viajeros no acudir a la estación hasta las 8:00 del lunes.
La Asociación Española de Consumidores ha criticado la escasa atención y la deficiente gestión de la crisis por parte de Renfe, reclamando la devolución íntegra de los billetes y compensaciones por los perjuicios sufridos.
Sabotaje o delincuencia común
Aunque el ministro Puente ha hablado de sabotaje, recordando un caso similar ocurrido hace un año en Barcelona, la realidad es que los robos de cobre son frecuentes y en muchos casos fruto de delincuencia común. En el caso catalán, los Mossos d’Esquadra acabaron deteniendo a delincuentes multirreincidentes, lejos de cualquier trama organizada.
El robo del domingo se produjo en un tramo sin cámaras de vigilancia, en plena operación retorno de vacaciones y con la Feria de Sevilla como reclamo. El valor económico del cable sustraído ronda apenas los 1.000 euros, pero las consecuencias han sido devastadoras para miles de usuarios y para la credibilidad del sistema ferroviario.
Seguro que alguna vez has oído hablar de la dieta Mediterránea, ese patrón alimentario saludable que proviene de los países que bordean el mar Mediterráneo, como, por ejemplo, Grecia, España e Italia. Pues hay otro estilo de alimentación similar y muy positivo, que había quedado en un segundo plano, pero que en la actualidad está
The post Dieta atlántica: alimentos, beneficios y ejemplo de menú appeared first on Mejor con Salud. Seguro que alguna vez has oído hablar de la dieta Mediterránea, ese patrón alimentario saludable que proviene de los países que bordean el mar Mediterráneo, como, por ejemplo, Grecia, España e Italia. Pues hay otro estilo de alimentación similar y muy positivo, que había quedado en un segundo plano, pero que en la actualidad está tomando mayor reconocimiento. Nos referimos a la dieta atlántica.
Se originó en las regiones bañadas por el océano Atlántico, en la península Ibérica europea. Es decir, Portugal (principalmente el norte del país) y la Comunidad Autónoma de Galicia, al norte de España. Por ello, también la conocen como la dieta gallega o dieta atlántica del sur de Europa (SEAD por sus siglas en inglés).
Es el estilo de alimentación que han llevado los pobladores de estas regiones durante siglos y en ella los productos del mar tienen gran protagonismo. Así como vegetales, frutas frescas, cereales integrales, entre otros. Todo este conjunto se asocia a varios beneficios a la salud y prevención de diversas enfermedades.
Características de la dieta atlántica
La dieta gallega cuenta con varios puntos que la hacen destacar. Uno de ellos es la sencillez de sus preparaciones. Esto con la finalidad de mantener la calidad y valor nutritivo de los alimentos. Por eso, las comidas se suelen hacer a la brasa, en cocciones, guisos, hervidos o asados.
También se caracteriza por la utilización de alimentos de temporada y locales, con muy poco procesamiento, para garantizar mayor frescura. Por el contrario, se evitan los alimentos ultraprocesados, como las gaseosas o la bollería industrial, por tener altos contenidos de azúcares y grasas saturadas. También las carnes procesadas, como las salchichas.
Como te adelantamos antes, se comen muchos pescados y mariscos, por su cercanía con el océano Atlántico. Pero hay también una alta cantidad de frutas, vegetales y cereales integrales. En particular, utilizan mucho las patatas y el pan integral, por ser fuente de fibra y carbohidratos complejos, con mayores nutrientes.
Ahora, la dieta gallega también permite comer carne de forma moderada, pero optando por cortes magros, con menor cantidad de grasas. También forman parte de ella la leche y sus derivados, por ser fuentes de minerales, vitaminas y proteínas. Así como el aceite de oliva, tanto para aliñar como para cocinar los alimentos.
En cuanto a las bebidas, el agua es la principal y debe beberse de forma abundante. También se vale tomar vino, por su aporte de antioxidantes. No obstante, como señala la Fundación Dieta Atlántica, debe consumirse con moderación, y de preferencia, para acompañar a la comida. Por último, la dieta también fomenta realizar actividad física a diario, para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-okinawa/" target="_self" title="Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas">Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas</a>
</div>
¿Qué se come en la dieta atlántica?
Por lo que te hemos indicado arriba, puedes hacerte una idea de cuáles son los grupos de alimentos que forman parte de esta dieta saludable. Pero, para que lo tengas más en claro, te los enlistamos a continuación:
Vegetales: las patatas tienen un lugar importante, pero también se consumen vegetales de hoja verde como las acelgas o lechuga, las coles, los nabos, pimientos, zanahorias, brócoli, calabacín, entre otros.
Frutas: aunque permite cualquier tipo de fruta de temporada, en la dieta atlántica más tradicional hay una mayor presencia de las frutas templadas como las manzanas o ciruelas. Esto se debe a las condiciones geográficas de Galicia y el norte de Portugal.
Legumbres: como los guisantes, alubias o garbanzos.
Frutos secos: sobre todo las castañas y las nueces.
Cereales: de preferencia integrales, como el centeno o trigo integral. También vale la avena o el maíz.
Lácteos: leche, quesos, yogur, entre otros.
Pescados y mariscos: de mar o de río, por ejemplo, bacalao, atún, caballa, calamar, vieiras, entre otros. La Fundación Dieta Atlántica señala que deben consumirse de tres a cuatro veces por semana.
Carnes: de res, aves o cerdo. Se debe comer con moderación y en cortes magros. Los huevos, aunque no son carne, también entran en este consumo moderado.
Aceite de oliva: para aliño o cocción, por ser fuente de grasas saludables, monoinsaturadas y poliinsaturadas.
<blockquote class="in-text">En cuanto a los alimentos que no se comen la dieta gallega, se encuentran los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas saturadas y harinas refinadas. Como, por ejemplo, los pasteles y bollería, refrescos, frituras y botanas ultraprocesadas.</blockquote>
Diferencias con la dieta mediterránea
Aunque a primera vista, la dieta atlántica y la Mediterránea son muy similares. No solo por la cercanía de sus orígenes, sino también por los alimentos que la componen. Lo cierto es que hay ciertos puntos que las distinguen.
Con respecto a esto, un estudio publicado en la revista Open Agriculture (OA) señala que una diferencia entre ellas es que la Mediterránea utiliza más el trigo como cereal para elaborar el pan. Mientras que en la dieta atlántica, le dan mayor uso al centeno y al maíz.
También se distinguen porque en la dieta gallega se consume una mayor cantidad de tubérculos, castañas y coles; mientras que en la Mediterránea las legumbres tienen mayor relevancia. Por último, en la dieta mediterránea tradicional se comen más frutas cítricas, y en la atlántica, la preferencia es por las templadas.
¿Qué beneficios tiene la dieta gallega?
Si bien es cierto que la dieta atlántica cuenta con una menor cantidad de investigaciones, si la comparamos con la mediterránea, los expertos concuerdan en que también es muy beneficiosa para la salud. De hecho, señalan que esta dieta puede ayudar a reducir la incidencia del síndrome metabólico.
Dicho síndrome reúne a un conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas o diabetes. Entre esas condiciones están la obesidad abdominal, presión alta o niveles altos de glucosa en sangre. El motivo detrás de ello es que en la dieta hay un alto contenido de vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3. Los cuales, en conjunto con una cocción sana y natural, ayudan a mejorar los síntomas este síndrome.
Con respecto al punto de las enfermedades cardiacas, estudios sugieren que la dieta gallega puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir un infarto al miocardio. Esto porque se asocia con una menor concentración de marcadores de inflamación, reducción de triglicéridos y resistencia a la insulina.
Las investigaciones también concluyen que esta dieta está relacionada con una menor mortalidad en general. Esto último puede estar relacionado con su alto contenido de antioxidantes, los cuales combaten a los radicales libres, que contribuyen al cáncer. Otros beneficios que se relacionan con la dieta atlántica son:
Beneficiaría a la salud mental, reduciendo el riesgo de sufrir depresión y mejorando la función cognitiva.
Ayudaría a combatir la inflamación crónica, asociada a enfermedades como la diabetes, artritis reumatoide o cáncer.
Contribuye a mantener un peso saludable.
Ejemplo de menú
Si te interesa probar la dieta gallega, pero no sabes cómo llevarla a cabo, te diremos que hay muchas comidas que se adaptan a este tipo de alimentación. Pero si no se te ocurre ninguna, te dejamos algunas ideas de desayunos, almuerzos, cenas y meriendas, para que te inspires y armes tu propio menú.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/7-menus-equilibrados-perder-peso-grasa/" target="_self" title="Menú semanal para perder peso y grasa de manera saludable">Menú semanal para perder peso y grasa de manera saludable</a>
</div>
La dieta atlántica más allá de la comida
Por último, si bien es cierto que al hablar de la dieta atlántica, lo primero que se lleva los reflectores son sus ricos platillos, con una marcada influencia de ingredientes marinos, ella traspasa los alimentos. Y al igual que la dieta mediterránea, este estilo de alimentación respeta y valora las tradiciones; así como también promueve el contacto social y las comidas compartidas.
Y es que disfrutar de una deliciosa y saludable comida es mucho mejor cuando estás en compañía. Ya que fortalecerá tus relaciones con amigos y familiares y te dará una mayor sensación de bienestar general.
Indiana sorprendió a Cleveland en el inicio de una semifinales a las que Golden State accedió tras vencer a Houston en el juego 7 de su serie.
The post La NBA pone en marcha sus semifinales de conferencia first appeared on Hércules. Con el triunfo de Golden State Warriors sobre Houston Rockets, las semifinales de Conferencia de la NBA ya están oficialmente en marcha. Los de San Francisco volvieron a ganar un séptimo partido en Texas, como en 2018, y se sumaron a un cuadro que ya tuvo su primer golpe de efecto: Indiana Pacers sorprendió a Cleveland Cavaliers en el inicio de una de las series del Este, robando el factor cancha al mejor equipo de la temporada regular.
Los Pacers se impusieron por 112-121 con un partido brillante de Tyrese Haliburton, que repartió 13 asistencias y fue clave en el cierre del juego. Cleveland, sin Darius Garland y tras varios días de inactividad, se mostró desconectado y terminó pagando caro su mal rendimiento desde el perímetro. Donovan Mitchell fue el máximo anotador del partido con 33 puntos, pero lanzó 30 veces y apenas convirtió un triple en once intentos. Indiana fue más compacto, más rápido y más efectivo, y ahora afrontará dos partidos en casa con ventaja.
Un Este con dos choques muy parejos
La otra semifinal del Este enfrentará a Boston Celtics y New York Knicks. Los Celtics llegan tras superar con autoridad a Orlando Magic por 4-1 y con el tridente Tatum-Brown-Porzingis en gran forma. Por su parte, los Knicks dejaron en el camino a Detroit Pistons por 4-2 con una actuación memorable de Jalen Brunson.
En la serie entre Cavaliers y Pacers, la incógnita principal pasa por el estado físico de Garland. Si no regresa a tiempo, los de Ohio lo tendrán muy difícil para cambiar el rumbo. Indiana, por su parte, ha mostrado un ritmo vertiginoso y cuentan con un Tyrese Haliburton en llamas. Tras el golpazo en el Juego 1, el duelo está más que abierto.
El Oeste se enciende
Tras una durísima serie frente a Houston Rockets definida en el último juego, Stephen Curry y compañía se enfrentarán a los Minnesota Timberwolves comandados por Jaden McDaniels y Anthony Edwards, dos jugadores en estado de gracia que vienen de vapulear a los Lakers de Doncic y Lebron. Los dirigidos por Chris Finch son amplios favoritos a acceder a la final de la conferencia, instancia en la que cayeron en 2023/24 ante los Dallas Mavericks.
Por el otro lado,luego de barrer a Memphis Grizzlies en juegos consecutivos, Oklahoma City Thunder enfrentará a los Denver Nuggets. Los de Nikola Jokic buscarán imponer su jerarquía ante un rival joven y valiente, que cuenta con uno de los mejores jugadores de la liga como lo es el base canadiense Shai Gilgeous-Alexander.
La magistrada rechaza las medidas pedidas por Global Alconaba y avala la legalidad del acuerdo del Consejo de Administración del 25 de marzo
The post La jueza tumba las cautelares contra la refinanciación de Prisa y mantiene a Oughourlian con ventaja first appeared on Hércules. El Juzgado de lo Mercantil número 18 de Madrid ha desestimado las medidas cautelares solicitadas por el accionista Global Alconaba para frenar la refinanciación de la deuda de Prisa, aprobada por el Consejo de Administración el pasado 25 de marzo. La jueza Lucía Martínez Orejas considera que no se justifica la urgencia ni el riesgo para la sociedad que haría necesaria la suspensión del acuerdo, ni detecta indicios de abuso de poder por parte del presidente del Consejo.
Sin riesgo para el control societario
Global Alconaba, que posee más del 7 % del capital social de Prisa, había solicitado la nulidad del acuerdo de refinanciación y del aumento de capital con exclusión del derecho de suscripción preferente, al considerar que se adoptaron vulnerando deberes legales de los administradores y sin permitir una deliberación adecuada por parte del Consejo.
Sin embargo, la jueza niega que exista un riesgo inminente que justifique la medida cautelar: “El control societario puede operar con normalidad respecto a la figura del Presidente durante la pendencia del presente procedimiento”, señala el auto. A su juicio, incluso en el supuesto de que prosperase la demanda principal, ello supondría una eventual renegociación de los pactos de deuda, lo cual no se considera un perjuicio irreversible ni justifica una paralización cautelar.
Uno de los argumentos del accionista demandante era la existencia de un supuesto interés personal del presidente del Consejo en mantener su cargo, que estaría condicionando la operación financiera. Pero la jueza desmonta esta tesis por falta de pruebas: “No se ha esbozado el más mínimo argumento que justifique por qué iba a interesar a los prestamistas que les fueran impuestas dichas condiciones”, afirma en su resolución.
Además, subraya que los denominados covenants financieros –cláusulas que limitan el endeudamiento o imponen condiciones a la gestión– fueron calificados como razonables, e incluso las negociaciones permitieron eliminar uno de los más relevantes: el de servicio de la deuda. Esto refuerza la idea de que la refinanciación responde al interés de la empresa y no a intereses personales ocultos.
La magistrada va más allá y apunta que todo en la operación aprobada el 25 de marzo apunta al fairness o razonabilidad, al tratarse de una medida orientada a la estabilidad financiera de Prisa. Además, la jueza recuerda que el acuerdo será objeto de una nueva votación, en la que se presentará el texto completo ya redactado del pacto de refinanciación.
Esto implica, según el fallo, que la sociedad sigue teniendo margen de actuación y que no se ha producido una situación irreversible. En consecuencia, no hay base legal para bloquear el proceso en esta fase ni para imponer límites a la actuación del Consejo de Administración.
Como resultado de la desestimación de la medida cautelar, la jueza impone las costas procesales a Global Alconaba, el accionista que presentó la demanda. La resolución deja claro que no se aprecia ninguna irregularidad suficiente como para justificar la suspensión urgente de los acuerdos adoptados.
La magistrada insiste en que la responsabilidad recae en la administración autonómica y no ve indicios sólidos contra el presidente de la Generalitat
The post La jueza se niega a investigar a Mazón o a Bernabé por la gestión de la dana first appeared on Hércules. La jueza del caso por la gestión de la dana que dejó 228 muertos mantiene fuera de la investigación a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y rechaza remitir la causa al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) para que se pueda imputar al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. En un auto fechado este lunes, la magistrada del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja responde negativamente a la petición de una acusación particular que alegaba inacción de ambos dirigentes por no solicitar la declaración de emergencia nacional tras la catástrofe del 29 de octubre.
La competencia era autonómica
Según recoge el auto, la jueza reitera que la protección civil es competencia exclusiva de la administración autonómica, conforme al Estatuto de Autonomía y a la ley valenciana 13/2010. Por tanto, la “patente inactividad” relacionada con los fallecimientos y lesiones del 29 de octubre ocurrió dentro del ámbito autonómico, sin que pueda responsabilizarse directamente a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.
En su argumentación, la magistrada subraya que para que alguien sea investigado es necesario demostrar un nexo causal entre su inacción, su posición de garante y las muertes ocurridas, algo que, en su opinión, no se da en el caso de Bernabé. Además, recuerda que la declaración de emergencia nacional por parte del Ministerio del Interior requiere una comunicación previa con la comunidad autónoma afectada, lo que no se produjo.
Consenso en no declarar emergencia nacional
La jueza también destaca que tanto el Gobierno central como la administración valenciana coincidieron en no declarar la emergencia nacional, ni el 29 de octubre ni en los días posteriores. Tampoco se declaró la situación de emergencia catastrófica contemplada en el artículo 12.4 de la Ley Valenciana de Protección Civil, cuya competencia recaía en el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
Para la magistrada, la ausencia de esa declaración no impedía que se alertara a la población ni que se adoptaran medidas de autoprotección, por lo que no puede considerarse una negligencia penal. Además, señala que los hechos posteriores al 29 de octubre, como la devastación de infraestructuras o la tardanza en la llegada de ayuda, no son objeto de la investigación actual.
Mazón, aún fuera del foco judicial
En cuanto al presidente de la Generalitat, la jueza insiste en que no se dan las condiciones legales para remitir una exposición razonada al TSJCV, que es el único competente para investigarlo dada su condición de aforado. Cita un auto del propio tribunal, fechado el 23 de diciembre, que establece que ese paso solo debe darse una vez agotada la instrucción y si existen “indicios sólidos” contra la persona aforada.
Actualmente, la instrucción sigue abierta, y según la magistrada, aún deben practicarse diligencias necesarias para valorar con fundamento la posible implicación penal de Mazón. Aunque reconoce que se le ha ofrecido declarar como investigado a raíz de las querellas presentadas, considera prematuro elevar la causa al TSJCV en este momento.
El procedimiento judicial continúa en fase de instrucción. La jueza insiste en separar los hechos investigados —la inacción durante la jornada de la dana— de las consecuencias posteriores. En este sentido, recalca que los problemas sufridos en días posteriores, como la falta de servicios básicos y recursos esenciales, no son objeto del presente caso.
Con esta nueva resolución, la magistrada reafirma su criterio de que las posibles responsabilidades penales deben buscarse dentro de la administración autonómica y descarta por ahora la implicación penal directa tanto de Pilar Bernabé como de Carlos Mazón.
El lateral inglés dejará Anfield tras 20 años al finalizar la actual temporada. Su llegada al Real Madrid para el Mundial de Clubes está sobre la mesa.
The post Alexander-Arnold sale de ‘zona de confort’ first appeared on Hércules. Trent Alexander-Arnold volvió a ser noticia este lunes al anunciar públicamente su salida del Liverpool. Al finalizar la actual temporada, el lateral pondrá fin a dos décadas en el club. El mismo jugador se encargó de comunicar su decisión a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales, en el que explicó los motivos y se despidió de los aficionados con sentidas palabras.
“Tras 20 años en el Liverpool Football Club, ha llegado el momento de confirmar que me marcharé al final de la temporada. Esta es, sin duda, la decisión más difícil que he tomado en mi vida”, comenzó el defensor inglés, que debutó como profesional en 2016. “Sé que muchos de ustedes se han preguntado por qué o se han sentido frustrados por no haber hablado de esto todavía, pero siempre fue mi intención centrarme en lo mejor para el equipo: asegurar el título de Liga número 20″
“Es la decisión más difícil que he tomado en mi vida” Trent Alexander-Arnold
El internacional de 26 años explicó que su partida responde a un deseo de crecimiento: “Este club ha sido mi vida, mi mundo entero, durante 20 años. Desde la Academia hasta ahora, el apoyo y el cariño que he sentido de todos, tanto dentro como fuera del club, me acompañarán para siempre. Pero nunca he conocido otra cosa, y esta decisión implica experimentar un nuevo reto, salir de mi zona de confort y superarme tanto profesional como personalmente”.
En la parte final del mensaje, se dirigió directamente a los hinchas: “Lo he dado todo cada día que he estado en este club, y espero que sientan que les he retribuido durante mi tiempo aquí. Desde el fondo de mi corazón, les agradezco a todos: a mis entrenadores, a mis representantes, a mis compañeros, al personal y a nuestra increíble afición. Mi amor por este club nunca morirá…”.
After 20 years at Liverpool Football Club, now is the time for me to confirm that I will be leaving at the end of the season.
This is easily the hardest decision I’ve ever made in my life.
I know many of you have wondered why or been frustrated that I haven’t spoken about this… pic.twitter.com/emAw5RvXq0
El anuncio no tardó en activar especulaciones sobre su futuro inmediato. Real Madrid está seriamente interesado en sumarlo de cara a la próxima temporada, e incluso para que forme parte del equipo en el Mundial de Clubes que se disputará en junio en Estados Unidos. Para ello, el club blanco deberá resolver cuestiones contractuales clave.
Aunque el vínculo del lateral con Liverpool se extiende hasta el 30 de junio, la FIFA habilitó dos ventanas de fichajes para el torneo mundial: del 1 al 10 de junio y del 27 de junio al 3 de julio. El Madrid debuta el 18 de junio ante Al Hilal, por lo que tendría que cerrar su llegada en la primera ventana si quiere que dispute el certamen completo. La alternativa sería negociar con Liverpool una rescisión anticipada, lo que ahorraría al club inglés un mes de salario, dado que su temporada concluye el 25 de mayo.
En Inglaterra se mencionó una oferta inicial del Madrid de 500.000 euros, insuficiente para los de Anfield, que por ahora no han confirmado haber recibido ninguna propuesta formal. Otra opción sería abonar alrededor de 1,2 millones de euros para ficharlo antes del 14 de junio y cubrir su salario por ese mes. Si no hay acuerdo, su llegada se produciría ya con la nueva temporada en curso.
Más allá del interés merengue, no se han filtrado nombres de otros pretendientes con tanta fuerza. La posibilidad de ver a Alexander-Arnold en el Santiago Bernabéu parece hoy la más firme, aunque todavía quedan pasos formales por resolver.
Sus números en Liverpool
Alexander-Arnold se formó en la cantera del Liverpool desde los seis años y fue escalando en las divisiones inferiores hasta convertirse en una pieza fundamental del primer equipo. Su debut se produjo en octubre de 2016con Jürgen Klopp como entrenador y desde entonces se ha consolidado como uno de los mejores laterales del mundo.
Lleva disputados 352 partidos oficiales con el Liverpool en los que anotó 23 goles y repartió 92 asistencias. Como Red levantó nueve títulos: dos Premier League (2019/20 y 2024/25), una Champions League (2019), un Mundial de Clubes (2020), una Supercopa de Europa (2019), una FA Cup (2022), dos EFL Cup (2022 y 2024) y una Community Shield (2022).
Dan Brown publicará en septiembre su primera novela en ocho años, El último secreto, su esperado retorno al thriller. En 2019 perdió la mitad de su patrimonio en su divorcio de Blythe Brown, quien le demandó por, entre otras cosas, mantener «sórdidas relaciones extramatrimoniales».
Dan Brown publicará en septiembre su primera novela en ocho años, El último secreto, su esperado retorno al thriller. En 2019 perdió la mitad de su patrimonio en su divorcio de Blythe Brown, quien le demandó por, entre otras cosas, mantener «sórdidas relaciones extramatrimoniales».