Mankeeping: la carga invisible que muchas mujeres asumen en una relación

Te ha pasado: son las once de la noche y eres la que está preparando el regalo que él olvidó para el cumpleaños de su madre. Envías el mensaje para disculparse después de una discusión. Sugieres ir a terapia, aunque el problema no empezó contigo. Haces malabares emocionales para que todo esté bien, sin que
The post Mankeeping: la carga invisible que muchas mujeres asumen en una relación appeared first on Mejor con Salud.  Te ha pasado: son las once de la noche y eres la que está preparando el regalo que él olvidó para el cumpleaños de su madre. Envías el mensaje para disculparse después de una discusión. Sugieres ir a terapia, aunque el problema no empezó contigo. Haces malabares emocionales para que todo esté bien, sin que nadie te lo pida… y sin que nadie lo reconozca. A eso se le llama mankeeping.

El término, acuñado por Angelica Ferrar y Dylan Vergara, investigadores de la Universidad de Stanford, nombra una carga emocional presente en muchas relaciones, pero pocas veces visibilizada. No se trata solo de cuidar, sino de estar en constante alerta emocional por el otro. Anticipar estados de ánimo, gestionar silencios incómodos, evitar conflictos. Todo eso agota, aunque no se note.

¿Qué es el mankeeping?

El mankeeping es ese esfuerzo emocional y logístico que muchas mujeres asumen para sostener el bienestar de sus parejas y suplir la falta de redes de apoyo que ellos no tienen o no cultivan. Es un trabajo invisible en el que la mujer acompaña emocionalmente al hombre en sus problemas, ocupándose no solo de su estado de ánimo, sino también de los tiempos, los cuidados y las relaciones que él ha descuidado o que nunca aprendió a construir

Le pasó a Nora, por ejemplo, que empezó a sentirse agotada en su relación con Diego. No era solo escucharle cuando tenía un mal día, sino ayudarle a encontrar soluciones, motivarlo cuando perdía el rumbo y enseñarle a comunicarse mejor. Con el tiempo, dejó de sentirse como su pareja; ahora era su terapeuta, su secretaria, su animadora… hasta su madre.

Según los investigadores de Stanford, el mankeeping se sostiene en tres pilares:

  • Facilitación social: cuando la mujer actúa como un tipo de «manager» emocional, recordándole a su pareja que escriba a sus amigos o mantenga sus relaciones sociales.
  • Educación emocional: cuando ella le enseña a él a nombrar lo que siente, a empatizar o a resolver los conflictos con más madurez.
  • Subcontratación emocional: cuando él se apoya casi exclusivamente en ella para gestionar sus emociones, en lugar de buscar contención en otras personas o espacios.

De acuerdo con Ferrar y su equipo, esta dinámica se relaciona con lo que algunos llaman «la epidemia de la soledad masculina». A medida que los círculos sociales de algunos hombres disminuyen, sus parejas acaban ocupando el lugar que solían compartir con sus amigos, compañeros o familiares.

Además, tiene que ver con una idea muy arraigada: que las mujeres son, por naturaleza, empáticas y mejores para cuidar. Sin embargo, esto acaba generando agotamiento, frustración, resentimiento y un descuido profundo de las propias necesidades.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-claves-gabriel-rolon-para-detectar-si-tu-pareja-es-la-indicada/" target="_self" title="Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada">Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada</a>

        </div>

¿Cómo se manifiesta este fenómeno en el día a día?

A veces se siente como un cansancio emocional difícil de explicar, o como esa incomodidad que aparece cuando, una vez más, te toca a ti resolverlo todo. Te das cuenta de que gran parte de tu energía no está en disfrutar la relación, sino en sostener y cuidar al otro. 

En una cena, eres tú quien lleva la conversación, quien rellena los silencios y quien se asegura de que ambos se vean bien ante los demás. Y al final de un día agotador, sigues siendo quien contiene, escucha y calma… porque sabes que si no lo haces tú, nadie lo hará.

También se nota en las renuncias silenciosas: dejas tus temas en segundo plano, te callas porque él ya está estresado y asumes que tus necesidades pueden esperar. El riesgo está en que todo se vuelve costumbre. Todo «funciona», desde afuera parece estar bien… pero tú te sientes sola.

Es como si fueras la única adulta con madurez emocional en una relación donde no hay maltrato, pero tampoco reciprocidad afectiva.

¿Qué puedes hacer al respecto?

Muchas mujeres sienten que, si no toman ese rol, todo se desmorona. Y a veces, es verdad. Pero justo ahí está el problema: cuanto más te encargas de todo, menos motivos tiene él para involucrarse. Lo que para uno es comodidad, para el otro se vuelve agotamiento.

El cambio no empieza desde la culpa, sino desde la conciencia. Se necesita apoyo, conversaciones honestas y, en ocasiones, terapia. Pero, más allá de esto, hace falta coraje para soltar el control y permitir que la responsabilidad deje de ser una carga individual y se convierta en un compromiso compartido.

  • Habla sin culpa. Cuéntale cómo te sientes, con ejemplos claros. No necesitas justificar tu agotamiento.
  • Pide colaboración, no ayuda. No buscas que «te echen una mano», sino una relación en la que ambos se involucren.
  • Establece límites. No tienes que estar siempre disponible. Priorizarte también es amor propio.
  • Cuestiona tus creencias. ¿Crees que es tu deber cuidar de todo? A veces, soltar es lo más valiente que puedes hacer.
        <blockquote class="in-text">El amor no debería sentirse como un trabajo de tiempo completo. También mereces sentirte sostenida y escuchada. Aprender a soltar, aunque cueste, también es una forma de sanar.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/comportamientos-danan-amor-pareja/" target="_self" title="5 comportamientos que dañan el amor de pareja">5 comportamientos que dañan el amor de pareja</a>

        </div>

Amar no debería implicar perderte a ti misma

Una relación no debería sentirse como una carga. No viniste a criar a tu pareja ni a sostener el vínculo tú sola. Amar es construir un espacio donde ambos crezcan y se acompañen de forma consciente.

Es cierto que muchos hombres han sido socializados en entornos que castigan la vulnerabilidad y debilitan sus redes emocionales. Pero eso no significa que tú debas llenar ese vacío. Cuando el cuidado no es mutuo, lo que parece amor se convierte en desequilibrio.

Ponerle nombre al mankeeping es el primer paso. Atrevernos a cuestionarlo, el siguiente. Porque cuanto más visibilicemos esta carga invisible, más cerca estaremos de construir relaciones donde amar no duela, no agote, sino que se sienta como un espacio de verdadera compañía.

The post Mankeeping: la carga invisible que muchas mujeres asumen en una relación appeared first on Mejor con Salud.

 

​La tipografía de Rosalía de Instagram es perfecta y por eso no pienso usarla 

 La artista catalana lanzó hace una semana una tipografía preciosa que nos permite decorar nuestros stories de Instagram como auténticos grafiteros de gusto exquisito. Pero yo voy a intentar desmarcarme de esta corriente porque quiero existir. 

​La artista catalana lanzó hace una semana una tipografía preciosa que nos permite decorar nuestros stories de Instagram como auténticos grafiteros de gusto exquisito. Pero yo voy a intentar desmarcarme de esta corriente porque quiero existir. 

​Los diamantes (también) son para el verano 

 Diez pendientes fabulosos –y nada discretos– que demuestran que no hay ocasión que no merezca una joya a la altura de las circunstancias. Por calurosas que sean. 

​Diez pendientes fabulosos –y nada discretos– que demuestran que no hay ocasión que no merezca una joya a la altura de las circunstancias. Por calurosas que sean. 

​¿Dónde están los críticos de arte? 

 Hoy en día las figuras de los influencers del arte o de los coleccionistas que dan consejos en modo coach de artistas son más cómodas para el mercado que la impredecible e incontrolable autoridad del crítico. 

​Hoy en día las figuras de los influencers del arte o de los coleccionistas que dan consejos en modo coach de artistas son más cómodas para el mercado que la impredecible e incontrolable autoridad del crítico. 

​Álvaro y Adriana Sans, los arquitectos padre e hija detrás de los hoteles del momento: “Cuando presentamos un proyecto, hacemos un estudio cultural del emplazamiento” 

 Álvaro y Adriana Sans son, además de padre e hija, los arquitectos del grupo Meliá Hotels International responsables de la restauración del hotel Victoria Gran Meliá. Un enclave de lujo que hace de Mallorca el destino estival por excelencia. 

​Álvaro y Adriana Sans son, además de padre e hija, los arquitectos del grupo Meliá Hotels International responsables de la restauración del hotel Victoria Gran Meliá. Un enclave de lujo que hace de Mallorca el destino estival por excelencia. 

Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z

En el mundo moderno de las citas hay un fenómeno que se observa cada vez con mayor frecuencia: el floodlighting. Este es cuando una persona comparte con otra y le revela experiencias demasiado íntimas y personales, desde el principio de la relación, e incluso durante la primera cita. La primera en utilizar este término fue
The post Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z appeared first on Mejor con Salud.  En el mundo moderno de las citas hay un fenómeno que se observa cada vez con mayor frecuencia: el floodlighting. Este es cuando una persona comparte con otra y le revela experiencias demasiado íntimas y personales, desde el principio de la relación, e incluso durante la primera cita.

La primera en utilizar este término fue la académica y escritora estadounidense Brené Brown. Más quien lo popularizó fue la generación Z, por medio de TikTok. Traducido al español viene a ser algo como «iluminación potente», y esto precisamente es lo que hace quien lo practica: exponer a la luz su intimidad, buscando conexión instantánea con el otro.

Jóvenes, redes sociales y floodlighting

La generación Z es la que más experimenta este fenómeno por motivos varios. Por ejemplo, investigaciones señalan que los jóvenes que comparten excesiva información personal en línea pueden hacerlo por buscar llamar la atención, así como por ansiedad. Y esta idea también pueden trasladarla a los encuentros en persona. Es decir, podrían compartir demasiado como una manera de llamar la atención del otro y conectar de forma acelerada.

Por otro lado, hay quienes podrían hacer floodlighting como una forma de buscar la validación del otro e incluso hasta de manipulación, porque poseen un apego inseguro. Al compartir esas experiencias íntimas, la persona podría buscar probar la lealtad del otro y que este también le revele una experiencia íntima.

La sociedad también tiene que ver en el auge de la «iluminación potente» en los jóvenes. Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad acelerada que busca resultados inmediatos. Y de acuerdo con los psicólogos expertos del podcast Psicólocos, esa cultura de la inmediatez en los jóvenes hace que revelen esta información íntima desde el principio, para saber de forma rápida si la relación funcionará, saltándose la fase del conocimiento gradual.

Pero, a diferencia de su idea original, el floodlighting no suele generar esa conexión profunda que la persona desea, sino todo lo contrario. El otro puede sentirse abrumado por toda esta nueva información, no sabiendo cómo reaccionar ante la avalancha emocional e incluso alejándose. Y de acuerdo con los expertos, también podría generar:

  • Conexión inestable y poco genuina.
  • Incomodidad y distancia emocional.
  • Presión por tener que compartir una intimidad, cuando no lo desea.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-el-negging/" target="_self" title="¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?">¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?</a>

        </div>

Temas ligeros y desenfadados para comenzar

En la primera cita con una potencial pareja, lo ideal es hablar de temas ligeros y sencillos, con los que puedas conocer a la persona de a poco y romper el hielo. Deja para un punto posterior de la relación los temas íntimos y profundos—como, por ejemplo, algún trauma de la infancia, enfermedades o decepciones amorosas—, esto con la finalidad de que ya exista un mayor nivel de confianza entre ambos.

De igual manera, en el primer encuentro no es conveniente tocar temas controversiales, como la religión o la política, ya que pueden llevar a roces incómodos y discusiones. Dicho esto, algunas ideas de preguntas para conocer a alguien que te gusta en la primera cita son:

  1. ¿Cuáles son tus libros/películas/series favoritos?
  2. ¿Cómo es tu familia?
  3. ¿Tienes mascotas?
  4. ¿Eres una persona de día o de noche?
  5. ¿Cuál es tu comida favorita?
  6. ¿Haces ejercicio o deporte?
  7. ¿A qué te dedicas?
  8. ¿Cuál es tu modelo a seguir?

Ahora, si te sientes muy tentado a revelar demasiada información, los expertos recomiendan detenerte por un momento y practicar lo siguiente:

  • Autorreflexión: Piensa si este es el momento adecuado para decir esa información personal. Pregúntate cuál es la finalidad que persigues con ello: ¿obtener validación del otro?, ¿encontrar una conexión inmediata? Reflexionar sobre estas cuestiones puede ayudarte a frenar el deseo de decir temas íntimos muy pronto.
  • Autoconocimiento: Si esto te sucede con frecuencia, es importante que trabajes en tu autoconocimiento. Podrías escribir un diario en donde plasmes las emociones que te generan ese deseo de hacer floodlighting y trabajar en ellas. También sería buena idea contar con la ayuda de un profesional, para ayudarte a gestionar mejor dichas emociones.
  • Escucha activa: Ten en cuenta que la comunicación es una calle de dos vías y también es necesario que realices una escucha activa a lo que te indica tu cita y observes su lenguaje no verbal. El saber que le estás prestando atención y viceversa, contribuirá a propiciar una conexión genuina entre los dos, para que, más adelante, compartan detalles más profundos.

Si eres el receptor del floodlighting es normal que te sientas algo incómodo o abrumado. En cuyo caso podrías establecer límites con la otra persona, de forma amable. Por ejemplo, indicarle que entiendes que esa fue una situación difícil para él o ella, pero que deseas ir un poco más lento.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-pueden-arruinar-primera-cita/" target="_self" title="Evita estas 20 cosas que pueden arruinar tu primera cita">Evita estas 20 cosas que pueden arruinar tu primera cita</a>

        </div>

Las conexiones profundas llevan tiempo

Todos queremos tener conexiones profundas y duraderas con otras personas, pero el floodlighting, aunque parece una vía rápida para ello, no es la mejor opción. Como señalan los expertos del pódcast, las relaciones se desarrollan de forma gradual, de lo superficial a lo íntimo, para poder conocer a por completo a la persona.

Lo ideal es tener paciencia y darse el tiempo de descubrirse de a poco, quemando dichas etapas de forma progresiva, para llegar a formar ese lazo duradero. Recuerda que una conexión genuina no es como una carrera de velocidad, sino como un maratón, en donde la constancia es más importante.

The post Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z appeared first on Mejor con Salud.