¿Está sentenciada Beatriz Corredor tras el gran apagón?

El informe interno de Red Eléctrica contradice a su presidenta y expone riesgos clave que explican el colapso del sistema
The post ¿Está sentenciada Beatriz Corredor tras el gran apagón? first appeared on Hércules.  

Beatriz Corredor Sierra, presidenta de Redeia y del Consejo de Administración // Redeia

El futuro de Beatriz Corredor como presidenta de Redeia (Red Eléctrica de España) está en entredicho tras el apagón más grave de la historia democrática reciente. Aunque ella insiste en que “todo funcionó bien”, su posición se debilita por momentos, especialmente tras conocerse el informe de auditoría interna elaborado por Ernst & Young. El documento, lejos de respaldar la tesis oficial, detalla una larga lista de vulnerabilidades estructurales que explican lo ocurrido y que desmontan el discurso de Corredor y del propio Gobierno.

El texto de auditoría correspondiente al ejercicio 2024 identifica con claridad una serie de riesgos operativos, técnicos y de transición energética que se ajustan a los fallos vividos durante el apagón. Bajo el epígrafe “Riesgos de transición”, se advierte de problemas como la insuficiente información para operar en tiempo real debido al aumento de instalaciones renovables de menos de 1 MW, que escapan al control del operador del sistema. También se señala el riesgo de desconexiones por alta penetración de renovables sin la preparación técnica adecuada ante perturbaciones, y se menciona la pérdida de generación firme por el cierre de centrales convencionales.

Estos puntos no son meras hipótesis: reflejan con exactitud lo que vivió el país durante el colapso eléctrico. La contradicción entre lo que dice el informe y lo que defiende Corredor ha generado un malestar profundo tanto en Moncloa como en el sector. La presidenta, con un sueldo de 546.000 euros anuales, mantiene una versión que ni sus propios técnicos respaldan.

El Gobierno, contra las cuerdas

Pedro Sánchez colocó a Beatriz Corredor al frente de REE como un perfil político de confianza. Jurista y exministra de Vivienda, su trayectoria estaba ligada al partido y no al sector eléctrico. Su designación se entendió como una decisión estratégica para mantener el control institucional sobre un operador clave. Sin embargo, la falta de experiencia técnica pesa ahora como un lastre.

Durante el apagón, Corredor tardó 48 horas en comparecer públicamente, un retraso que ha sido interpretado como falta de liderazgo y reacción. El Gobierno, atrapado entre defender a una figura de confianza y responder a la presión social —el 73% de los españoles pide dimisiones, según Hamalgama Métrica—, espera un informe técnico oficial que señale con claridad las responsabilidades del suceso.

¿Puede mantenerse en el cargo?

Aunque Corredor insiste en que “no hubo fallo” en Red Eléctrica, la auditoría interna la deja sin coartada. El documento no solo advierte del riesgo de cortes de suministro —lo llama “posible afección al suministro”—, sino que detalla impactos operativos, reputacionales y estructurales derivados de una transición energética “mal planificada y sin mecanismos de control adecuados”.

Además, el informe incluye un apartado sobre “riesgos físicos” que agravan aún más el escenario: disminución del recurso hídrico para generación hidroeléctrica y falta de disponibilidad para el bombeo, clave para la estabilidad del sistema. Estas alertas no son anecdóticas: están firmadas por Ernst & Young y forman parte del balance oficial de la compañía.

Moncloa ya ha activado sus propios análisis. Según fuentes del Gobierno, “sería irresponsable cesarla sin informe concluyente”, pero reconocen que mantenerla si se confirma la implicación de REE será políticamente insostenible. La frase “quien controla las redes tiene responsabilidad”, pronunciada por un alto cargo del Ejecutivo, deja entrever el destino de Corredor.

La situación de Corredor es crítica. Si el informe técnico encargado por el Gobierno confirma lo que ya señala la auditoría interna, su cese será casi automático. Su lealtad al presidente y su papel político ya no bastan para sostenerla. Y con la opinión pública mayoritariamente en contra, su continuidad podría convertirse en un coste político demasiado alto para el Ejecutivo.

The post ¿Está sentenciada Beatriz Corredor tras el gran apagón? first appeared on Hércules.

 

Existen cerca de 500 trabajadores ‘enchufados’ en la administración andaluza

Una red clientelar socialista deja medio millar de empleados públicos sin oposición y difíciles de despedir tras años de irregularidades
The post Existen cerca de 500 trabajadores ‘enchufados’ en la administración andaluza first appeared on Hércules.  

Fernando Villén, ex director general de la Faffe, a la derecha, con su abogado Adolfo Cuéllar // EDUARDO BRIONES – EUROPA PRESS

La condena a Fernando Villén, exdirector de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), ha reabierto uno de los mayores escándalos de enchufismo en la administración pública andaluza. Pero lo más grave no es el pasado, sino el presente: unos 500 trabajadores “enchufados” han acabado como empleados fijos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) sin haber pasado jamás un proceso selectivo. No pueden ser despedidos y cobran sueldos públicos mientras continúan ocupando plazas que no ganaron por méritos ni capacidad.

Una fundación diseñada para formar desempleados y colocar afines

La Faffe fue creada en 2003 para impulsar la formación laboral en Andalucía. Pero pronto se convirtió en una agencia paralela al servicio de redes políticas y sindicales, según ha ido demostrando la investigación judicial. La entidad fue disuelta en 2011, bajo el Gobierno socialista de José Antonio Griñán, y su plantilla —más de 1.600 personas— se integró de forma masiva y opaca en el SAE.

Hoy, casi 500 de esos extrabajadores figuran como personal fijo, sin oposición ni concurso público, un hecho que vulnera los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 8 de Sevilla ya anuló parcialmente el proceso de estabilización por este motivo.

El caso Villén: de los prostíbulos a los contratos a dedo

El epicentro del escándalo sigue siendo Fernando Villén, condenado esta semana a tres años y medio de cárcel por contratar irregularmente al exalcalde socialista de Lebrija. Pero no es su primera condena: ya fue sentenciado a seis años por pagar 32.566 euros en prostíbulos con tarjetas de la fundación. Entre los gastos, destacan ocho visitas en las que se dejó más de 25.000 euros.

El caso no se queda ahí. El juez instructor ha recibido de la Guardia Civil pruebas de que decenas de contrataciones se realizaron vía correo electrónico, sin ningún procedimiento reglado. Entre los nombres aparece incluso la familia de Felipe González, expresidente del Gobierno. Uno de los correos, revelado en el sumario, pedía incluir a la nuera de su hermano en un listado de contrataciones “y destruir el correo después”.

Aunque el origen de esta red clientelar es socialista, el Partido Popular no ha roto con esta herencia. La absorción de la plantilla de la Faffe por el SAE nunca fue revertida. Y hoy el presidente andaluz, Juanma Moreno, es acusado por Vox de “blanquear la mafia socialista”. El portavoz de Vox, Manuel Gavira, ha hecho de esta denuncia su caballo de batalla parlamentario.

La Junta ha anunciado que revisará uno a uno los expedientes, pero mientras tanto, los trabajadores seguirán cobrando sueldos públicos. UGT, sindicato históricamente ligado al PSOE andaluz, apoya que mantengan sus puestos, lo que ha tensado aún más el debate público.

Una administración desbordada por el empleo público

Este escándalo se suma al auge del empleo público en España, donde ya hay más funcionarios que autónomos. La jubilación masiva de empleados hasta 2034 obliga a convocar miles de plazas, pero la percepción de que hay atajos clientelares deslegitima todo el sistema.

Con sueldos un 25% superiores a los del sector privado y estabilidad garantizada, el funcionariado se ha convertido en un refugio laboral. Pero cuando se accede por enchufe, sin mérito ni competencia, lo que se erosiona es la confianza ciudadana en el Estado.

Jurídicamente, despedir a los trabajadores ya integrados es casi imposible. Políticamente, la inacción del actual Gobierno andaluz agrava el coste reputacional de un sistema que favoreció la colocación discrecional durante años. Ni los jueces, ni la ciudadanía, ni los opositores que sí se esfuerzan entienden cómo puede mantenerse intacta una estructura nacida del fraude.

The post Existen cerca de 500 trabajadores ‘enchufados’ en la administración andaluza first appeared on Hércules.

 

ERC trata de imponer sus exigencias al PSOE a pesar de su guerra interna

Alamany acusa al Gobierno de frenar el desarrollo de Cataluña y pide el control total de infraestructuras tras el apagón: «El Estado es un inepto»
The post ERC trata de imponer sus exigencias al PSOE a pesar de su guerra interna first appeared on Hércules.  

La secretaria general y portavoz de Esquerra Republicana, Elisenda Alamany, en rueda de prensa // Marc Puig – ERC

ERC ha aprovechado el reciente apagón que afectó a diversas zonas de Cataluña para intensificar su pulso al Gobierno central. La secretaria general del partido y líder en el Ayuntamiento de Barcelona, Elisenda Alamany, ha exigido el traspaso inmediato de las infraestructuras estratégicas a la Generalitat. Desde su punto de vista, el Estado ha demostrado ser “inepto” a la hora de gestionarlas y es un “freno para el crecimiento” de Cataluña.

En una entrevista concedida a la agencia EFE, Alamany ha cargado duramente contra Renfe, Adif y Aena, a las que acusa de operar desde una lógica centralista que perjudica a los ciudadanos catalanes. “No podemos depender más de infraestructuras teledirigidas desde Madrid que no buscan el bien para nuestro país”, ha declarado.

Reclaman gestión plena de aeropuertos y trenes

La dirigente republicana ha puesto el foco especialmente en la red ferroviaria de Cercanías (Rodalies) y en el Aeropuerto de El Prat, que, según ha afirmado, “subvenciona el déficit de otros aeropuertos del Estado”. Para ERC, el debate no debe centrarse en inversiones pendientes, sino en el control absoluto: “Lo que queremos es la gestión de estas infraestructuras en manos catalanas”.

Alamany ha criticado también al presidente de Aena, Maurici Lucena, por representar “los intereses de los inversores” y no los del país. “Es inadmisible que la gobernanza del aeropuerto de El Prat esté fuera del alcance de Cataluña”, ha sentenciado, a la vez que ha lamentado la falta de concreción del Govern sobre su proyecto de ampliación del aeropuerto.

Presupuestos de 2026: Hacienda propia o bloqueo

Las tensiones entre ERC y el PSOE van más allá de las infraestructuras. Alamany ha lanzado un aviso directo al Gobierno: si no se materializan las promesas de financiación singular y la creación de una Hacienda catalana con capacidad para recaudar el IRPF en 2026, no apoyarán los próximos Presupuestos Generales del Estado.

“La pelota está en el tejado del Partido Socialista”, ha subrayado, al tiempo que ha recordado que el acuerdo alcanzado para investir a Pedro Sánchez incluía avances concretos en esas materias. Sin embargo, según ella, todo “está más retrasado” salvo el traspaso parcial de Rodalies. Para garantizar que lo conseguido no se revierta en caso de un cambio de gobierno, ERC exige “avances irreversibles” que “blinden la soberanía de Cataluña”.

Crisis interna y tensión con el PSC

A esta presión institucional se suma una creciente fractura interna dentro de ERC. La reciente victoria del sector crítico liderado por Cruz Camacho en la federación de Barcelona, la más importante del partido, evidencia el descontento de las bases con la estrategia de apoyo al PSC. Esta derrota del sector de Oriol Junqueras complica la posibilidad de futuras alianzas con los socialistas tanto a nivel autonómico como municipal.

El acuerdo de gobierno en Barcelona entre el PSC y ERC ya ha sido dado por “caducado” por parte de los socialistas, y el ala crítica de los republicanos no quiere entrar en el equipo de Jaume Collboni. ERC, partido clave en la gobernabilidad del Ejecutivo de Sánchez, se encuentra ahora en plena guerra interna entre el liderazgo de Junqueras y una militancia cada vez más escéptica.

The post ERC trata de imponer sus exigencias al PSOE a pesar de su guerra interna first appeared on Hércules.

 

Piastri se adueña de Miami y del campeonato

El australiano firmó su cuarta victoria del año en un duelo memorable con Verstappen. McLaren logró un nuevo doblete con Norris segundo.
The post Piastri se adueña de Miami y del campeonato first appeared on Hércules.  Oscar Piastri volvió a demostrar por qué es el piloto del momento en la Fórmula 1. En una carrera con estrategias cambiantes debido a un clima impredecible, el australiano se impuso con autoridad en el Gran Premio de Miami. Pero no solo ganó. Lo hizo dejando atrás nada más y nada menos que a Max Verstappen en un intenso mano a mano que acabó con otro doblete de McLaren, escoltado por Lando Norris. George Russell cerró el podio tras una movida clave en boxes, mientras que el campeón neerlandés tuvo que conformarse con un cuarto lugar que sabe a poco.

La carrera tuvo un inicio peleado. Desde la pole, Verstappen bloqueó en la primera curva y dejó una ventana abierta. Norris quiso aprovechar por fuera, pero Max se defendió con firmeza y el británico pagó caro su intento. Se fue ancho y cayó hasta la sexta posición, mientras Piastri aprovechaba para ubicarse tercero, detrás de Antonelli. Desde allí, comenzó el espectáculo.

El australiano superó al joven italiano con facilidad y fue directo a buscar al campeón. Lo alcanzó en la vuelta 8 y durante varios giros protagonizaron una de las mejores batallas del año. Max se defendió como solo él sabe hacerlo, cubriendo cada ángulo y jugando al límite en cada frenada. Pero Piastri, paciente y certero, encontró el hueco en la vuelta 14 y no lo desaprovechó. Un leve bloqueo del neerlandés bastó para que el McLaren tomara la delantera y nunca más mirara atrás.

Norris, mientras tanto, tardó más de la cuenta en recuperar posiciones. Cuando finalmente pasó a Verstappen, Piastri ya le había sacado ocho segundos de ventaja. El líder del campeonato gestionó a la perfección los últimos compases de la carrera, sin dar margen a sus perseguidores. El coche de seguridad virtual, activado tras el abandono de Bearman, benefició a Russell, que con una parada más favorable logró superar a Max y quedarse con el último lugar del podio.

En los tramos finales, las posiciones de cabeza se estabilizaron. Piastri firmó así su tercera victoria consecutiva y estiró su ventaja en el campeonato. Norris confirmó el poderío de McLaren con un sólido segundo lugar, mientras que Verstappen, pese a su resistencia inicial, terminó cediendo ante un auto claramente superior.

Sainz y Alonso, caminos opuestos

La carrera dejó sensaciones encontradas para los pilotos españoles. Carlos Sainz tuvo un inicio prometedor saliendo desde el 6º puesto, llegando a ganar posiciones con agresividad tras el primer relanzamiento. Sin embargo, la estrategia no le jugó a favor. La aparición del coche de seguridad virtual lo dejó en desventaja respecto a sus rivales directos y si bien llegó a pelear con Leclerc y Hamilton, acabó noveno. El madrileño luchó hasta la última vuelta, incluso con un leve toque a Lewis, pero no logró mejorar su posición.

Para Fernando Alonso, la jornada fue aún más complicada. El asturiano partía desde el fondo (17º) y un incidente delante suyo en la primera vuelta le obligó a desviarse, perdiendo ritmo desde el comienzo. Su Aston Martin no tuvo el rendimiento necesario para remontar y finalizó en un opaco 15º puesto, muy lejos de la zona de puntos. El equipo sigue sin encontrar el camino esta temporada.

Clasificación final del Gran Premio de Miami

The post Piastri se adueña de Miami y del campeonato first appeared on Hércules.

 

España y Venezuela a oscuras: un choque eléctrico entre un apagón histórico y una crisis crónica

Mientras que el apagón nacional sufrido en España paralizó ciudades enteras y se calificó como “terremoto colectivo”, Venezuela enfrenta desde hace más de una década apagones constantes y prolongados que se han convertido en un símbolo de su crisis
The post España y Venezuela a oscuras: un choque eléctrico entre un apagón histórico y una crisis crónica first appeared on Hércules.  

Este reportaje compara ambos fenómenos eléctricos, sus causas, consecuencias y contexto, para entender las diferencias y similitudes entre un apagón histórico en un país desarrollado y una crisis eléctrica crónica en una nación en crisis.

Origen y causas del apagón

España: un fallo sistémico en un sistema complejo y moderno

El apagón español comenzó a las 12:33 horas con la desconexión súbita de unos 15 gigavatios (GW) de potencia eléctrica, equivalente al 60% de la demanda nacional en ese momento. La pérdida de generación se produjo en apenas cinco segundos y desencadenó una cascada de fallos que desconectó a la península ibérica de la red europea para evitar un colapso continental.

Las investigaciones preliminares apuntan a una posible desconexión de generación solar en el suroeste peninsular, aunque no se ha identificado con certeza qué plantas fueron afectadas ni la causa exacta de la desconexión. Se sospecha que pudo haber fallos en la red o en líneas de alta tensión, o incluso un evento en alguna gran central eléctrica. Además, se detectaron oscilaciones en la frecuencia eléctrica minutos antes del apagón, lo que indica que el sistema no estaba en condiciones óptimas.

Este evento ocurrió en un contexto de transición energética, con alta penetración de energías renovables y cierre progresivo de centrales nucleares, lo que ha generado desafíos técnicos para la estabilidad de la red. 

Este evento ocurrió en un contexto de transición energética, con alta penetración de energías renovables y cierre progresivo de centrales nucleares, lo que ha generado desafíos técnicos para la estabilidad de la red. También hubo problemas recientes, como la parada de una refinería de Repsol por un fallo eléctrico ajeno a la planta días antes.

Venezuela: décadas de deterioro, corrupción y falta de mantenimiento

En contraste, los apagones en Venezuela son el resultado de una crisis energética prolongada que lleva más de diez años afectando al país. La red eléctrica, basada en gran parte en la hidroeléctrica represa del Guri, ha sufrido un mantenimiento deficiente, falta de inversión, corrupción y fuga de talento técnico, lo que ha deteriorado gravemente su capacidad operativa.

“Mega apagón” en 2019
Los apagones masivos más notorios ocurrieron en 2019, cuando un “mega apagón” dejó a gran parte del país sin electricidad durante días. Las causas técnicas incluyen incendios en líneas de alta tensión, sobrecargas por fallos en la represa de Guri y la incapacidad de las centrales termoeléctricas para suplir la demanda debido a la escasez de combustibles.

El gobierno venezolano atribuye los apagones a sabotajes y ataques externos, mientras que expertos señalan que la raíz está en la falta de mantenimiento, la corrupción y la crisis económica que impide sostener la infraestructura.

Impacto social y económico

España: un apagón histórico con consecuencias inmediatas pero controladas

El apagón paralizó servicios esenciales como el transporte ferroviario, el metro y el tráfico, que se volvió caótico por la falta de semáforos. Miles de personas quedaron atrapadas en ascensores y trenes, y se produjeron evacuaciones y altercados en algunas ciudades. Los hospitales funcionaron con generadores, evitando una crisis sanitaria mayor.

Comercios y supermercados cerraron o funcionaron con dificultad, y la población vivió horas de incertidumbre y desconexión, con teléfonos móviles e internet caídos o limitados al 17% del uso habitual21015. La normalidad comenzó a restablecerse al caer la noche, y en algunas zonas la luz tardó hasta 14 horas en regresar.

A pesar de la gravedad, el apagón no derivó en un colapso social ni económico prolongado. El gobierno declaró emergencia nacional y activó reservas estratégicas, y la sociedad reaccionó con solidaridad y paciencia.

Venezuela: apagones recurrentes que agravan la crisis humanitaria

En Venezuela, los apagones son cotidianos y prolongados, con cortes programados o espontáneos que pueden durar entre cuatro y ocho horas o incluso días en algunas regiones. Esto afecta el suministro de agua potable, la conservación de alimentos, el transporte, la educación y la atención médica.

La escasez de electricidad agrava la crisis humanitaria: alimentos se pierden por falta de refrigeración, hospitales enfrentan dificultades para atender emergencias, y la población debe recurrir a fuentes alternativas como ríos contaminados o agua de lluvia para sobrevivir. La vida diaria se ha adaptado a la incertidumbre eléctrica, pero la situación genera angustia, pérdida económica y deterioro de la calidad de vida.

Contexto político y social

España: un país desarrollado en transición energética

España es una economía avanzada con una red eléctrica moderna y un sistema regulado que integra energías renovables. El apagón ha sido un suceso excepcional, resultado de una combinación de factores técnicos y de gestión en un contexto de transición energética y cierre de centrales nucleares.

El gobierno ha reconocido la gravedad del evento y ha abierto investigaciones para evitar su repetición. Sin embargo, el apagón ha generado críticas políticas y sociales, con sectores que responsabilizan al modelo energético y a la gestión gubernamental.

Venezuela: un país en crisis estructural

En Venezuela, la crisis eléctrica es parte de un colapso económico y social más amplio, marcado por la hiperinflación, la migración masiva y la crisis institucional. La infraestructura energética ha sido víctima de la corrupción, la falta de inversión y la mala gestión durante años.

Los apagones son un síntoma de la descomposición del Estado y la economía, y la población los vive como parte de una crisis permanente que limita el desarrollo y la vida digna.

Conclusión

El apagón de España en 2025 ha sido un evento histórico que ha puesto en evidencia la fragilidad de un sistema eléctrico moderno en plena transición energética, pero que fue superado en horas sin colapsar la sociedad ni la economía. En cambio, los apagones en Venezuela son un reflejo de una crisis estructural profunda que afecta a todos los ámbitos de la vida y que se prolonga desde hace años, con consecuencias devastadoras para la población.

Aunque ambos países compartieron la experiencia de quedarse a oscuras, las causas, el contexto y el impacto son radicalmente diferentes. España debe aprender de este episodio para fortalecer su red y evitar que se repita, mientras Venezuela enfrenta el reto monumental de reconstruir su sistema eléctrico en medio de una crisis multidimensional.

Este contraste pone en perspectiva cómo la electricidad, más allá de ser un servicio básico, es un termómetro del desarrollo, la estabilidad y la gobernabilidad de un país.

The post España y Venezuela a oscuras: un choque eléctrico entre un apagón histórico y una crisis crónica first appeared on Hércules.

 

Ruud rompe el hechizo

El noruego superó a Jack Draper y celebró el mayor título de su carrera. Ambos escalaron en el ranking ATP. A partir de mañana será el Nº7 del mundo.
The post Ruud rompe el hechizo first appeared on Hércules.  Casper Ruud encontró, al fin, la consagración que tanto había buscado. En una final cargada de tensión y talento, el noruego se impuso al británico Jack Draper por 7-5, 3-6 y 6-4 y se coronó en el Mutua Madrid Open, logrando así su primer título de categoría Masters 1000. No era el favorito al inicio del torneo ni tampoco en la previa del partido decisivo, pero sacó provecho de su experiencia y de su fortaleza mental para dar el golpe en la Caja Mágica.

Un título muy saboreado por el jugador formado en la Academia de Rafa Nadal y una verdadera cuenta saldada que le permite regresar al Top 10. Con este triunfo, Ruud sube al séptimo puesto del ranking mundial, mientras que Draper, pese a la derrota, asciende al quinto lugar.

Desde el primer game quedó claro que sería un partido disputado, con final incierto. Draper, campeón en Indian Wells y en pleno ascenso, tomó la iniciativa con un quiebre temprano y llegó a sacar 5-4 en el primer set. Pero justo en ese momento, Ruud reaccionó con firmeza: logró su primer break point y no soltó el mando hasta cerrar el parcial con un parcial de tres juegos seguidos. El británico no bajó los brazos y dominó con autoridad la segunda manga, aprovechando una ráfaga de inspiración para igualar la final.

El tercer set fue un duelo de nervios. Ruud volvió a ponerse al frente con un quiebre para el 4-2, y esta vez no dejó escapar la ventaja. Con un tenis más agresivo de lo habitual y un temple notable, el noruego resistió los últimos intentos de Draper y selló la victoria en 2 horas y 26 minutos.

Constancia que tuvo su premio

El título en Madrid representa un antes y un después para Casper Ruud. No sólo por el prestigio del torneo, sino por todo lo que tuvo que atravesar para llegar hasta aquí. El noruego de 25 años acumulaba ya doce trofeos ATP, pero todos de menor categoría. Había perdido tres finales de Masters 1000, dos de Grand Slam en Roland Garros (2022 y 2023) y una más en el US Open. Incluso llegó a ser número 2 del mundo, antes de una caída en su rendimiento que lo alejó del Top 10.

A finales de 2024 reconoció públicamente que atravesó momentos difíciles en lo anímico y que necesitó ayuda profesional para recuperar el foco. El calendario exigente, la presión de sostener resultados y las derrotas en partidos clave lo habían dejado al borde del colapso mental. Sin embargo, encontró un nuevo equilibrio, trabajó desde la base y volvió a competir con otra energía.

Con trece títulos en su palmarés, Ruud se ha consolidado como uno de los grandes especialistas en tierra batida del circuito. Desde 2020 es el jugador con más partidos ganados, más finales disputadas y más trofeos en la superficie donde ha conquistado 12 de esos trofeos. Ahora, además, puede decir que es campeón de un Masters 1000.

The post Ruud rompe el hechizo first appeared on Hércules.

 

Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance como su posible sucesor

El mandatario destacó que su prioridad será las elecciones legislativas de mitad de mandato en 2026, donde buscará mantener la mayoría republicana en el Congreso
The post Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance como su posible sucesor first appeared on Hércules.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado que no buscará un tercer mandato en las elecciones de 2028, indicando que quiere completar su segundo periodo presidencial y luego ceder el relevo a otro líder republicano. En una entrevista con NBC, el mandatario mencionó a su vicepresidente, JD Vance, y al secretario de Estado, Marco Rubio, como sus posibles sucesores.

Trump prioriza sus últimos cuatro años en la Casa Blanca

Trump ha asegurado que será un presidente de dos mandatos, rechazando la posibilidad de extender su tiempo en el cargo. En marzo, el presidente había especulado sobre un posible tercer mandato, e incluso su organización comenzó a vender gorras con el lema “Trump 2028”, pero ahora ha descartado definitivamente la opción.

Sobre el futuro del Partido Republicano, Trump elogió el trabajo de JD Vance, afirmando que está haciendo una labor fantástica como vicepresidente, lo que podría darle una ventaja en una posible candidatura. También mencionó que Marco Rubio, actual secretario de Estado, es otro de los perfiles destacados. Sin embargo, matizó que es demasiado pronto para debatir quién asumirá el liderazgo republicano tras su mandato.

Trump enfatizó que su atención está puesta en las elecciones de mitad de mandato en 2026, en las que el Partido Republicano intentará mantener su mayoría en el Congreso.

The post Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance como su posible sucesor first appeared on Hércules.

 

​Quién es quién en la Feria de Abril: de Máxima de Holanda a Eugenia Martínez de Irujo 

 Farolillos, casetas, ríos de rubjito y cientos de platos de jamón reflejan el espíritu de la Feria de Abril cada año. Analizamos al detalle este evento que reúne a aristócratas, royals y famosos de toda índole en el barrio de Los Remedios sevillano. 

​Farolillos, casetas, ríos de rubjito y cientos de platos de jamón reflejan el espíritu de la Feria de Abril cada año. Analizamos al detalle este evento que reúne a aristócratas, royals y famosos de toda índole en el barrio de Los Remedios sevillano. 

Maldivas lanza un ambicioso proyecto financiero con un presupuesto de 8.800 millones de dólares

El proyecto MIFC permitirá a Maldivas diversificar su economía más allá del turismo y posicionará a Malé como un centro financiero líder en el Océano Índico
The post Maldivas lanza un ambicioso proyecto financiero con un presupuesto de 8.800 millones de dólares first appeared on Hércules.  El Gobierno de Maldivas y MBS Global Investments han anunciado la creación del Centro Financiero Internacional de Maldivas (MIFC), una zona franca financiera sostenible en Malé, diseñada para atraer instituciones financieras globales, innovadores fintech y nómadas digitales.

Diversificación económica

El MIFC permitirá a Maldivas diversificar su economía más allá del turismo, posicionando a Malé como el principal centro financiero del Océano Índico. Según previsiones, el proyecto aumentará notablemente el PIB del país en cuatro años, con ingresos proyectados que superarán los mil millones de dólares para el quinto año.

El centro ofrecerá exención del impuesto de sociedades y sobre herencias, acceso a banca multidivisa y privada offshore, además de regulaciones para activos digitales y finanzas verdes. Sin requisitos de residencia, busca atraer emprendedores y creadores de riqueza en busca de una economía sin fronteras.

El proyecto incluirá tres icónicas torres residenciales y de oficinas, un Museo Oceanográfico, una mezquita, una Escuela Internacional y hoteles de lujo. Su infraestructura será resiliente al clima, funcionando con energía renovable y con una planta superior peatonal, manteniendo el transporte y logística subterráneos para preservar el entorno natural.

Segun informa Europa Press , el eje central del MIFC será un centro de conferencias con capacidad para 3.500 personas, destinado a eventos culturales y tecnológicos que consolidarán a Malé como un punto clave de reuniones internacionales.

La finalización del MIFC está prevista para 2030, con capacidad para más de 6.500 personas y una afluencia diaria de 35.000 visitantes

The post Maldivas lanza un ambicioso proyecto financiero con un presupuesto de 8.800 millones de dólares first appeared on Hércules.