Robles defiende el gasto del 2,1% en Defensa

Margarita Robles respalda el 2,1% del PIB en defensa y aclara la suspensión de contratos militares con Israel, destacando el papel internacional de España
The post Robles defiende el gasto del 2,1% en Defensa first appeared on Hércules.  Margarita Robles, ministra de Defensa, ha ratificado que el gasto militar del 2,1% del PIB es adecuado para cumplir con los compromisos de España en el marco de la OTAN, asegurando que la eficiencia en el uso del presupuesto es más importante que el volumen en sí. En una entrevista emitida por La Mirada Crítica (Telecinco), la ministra también reiteró que los contratos de armamento con Israel están “suspendidos”, aunque reconoció que algunas tecnologías militares aún no pueden ser sustituidas de forma inmediata.

El gasto militar debe ser eficaz, no sólo elevado

Robles defendió que la cifra asignada cumple con los estándares internacionales y que “no se trata sólo de tener un presupuesto, sino de invertirlo con criterio“. Citó al Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) como respaldo a su postura: “Ayer fue el JEMAD quien explicó detalladamente por qué se ha llegado al 2,1%. Es muchísimo dinero con el que se pueden lograr los objetivos con la OTAN”.

En este contexto, lanzó una crítica al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, por no reconocer en el Congreso la labor de las Fuerzas Armadas españolas tras la última cumbre de la OTAN en La Haya.

“España está presente en todas las misiones”

La ministra subrayó el papel activo de España en operaciones internacionales. “Estamos desplegados en Letonia, Eslovaquia, Rumanía, en el espacio aéreo, en el mar… España son sus Fuerzas Armadas. Decir que nuestra presencia internacional es un fracaso es ignorar una realidad incuestionable”.

Misiones de paz y de cooperación en el marco atlántico fueron destacadas por Robles como ejemplo del compromiso español con la seguridad global.

Suspensión de contratos con Israel, pero con matices

Sobre la relación militar con Israel , Robles afirmó que “todo lo que estaba en marcha está suspendido”. No obstante, reconoció que ciertos sistemas militares aún dependen de tecnología israelí.” No se puede cambiar de hoy para mañana. Un avión de combate, por ejemplo, puede necesitar tecnología específica para su radar o sistemas de reconocimiento electrónico”, explicó.

La ministra señaló que esta situación representa una oportunidad para la industria de defensa española, que podría asumir el desarrollo de sistemas alternativos a los adquiridos en el extranjero, fortaleciendo así la soberanía tecnológica militar.

The post Robles defiende el gasto del 2,1% en Defensa first appeared on Hércules.

 

​Geri Halliwell y Christian Horner enfrentan un nuevo revés en su relación: Red Bull despide al marido de la cantante tras el escándalo de ‘sexting’ 

 Christian Horner ha sido despedido de la escudería Red Bull un año más tarde del escándalo por comportamiento inapropiado con una trabajadora. «Necesitamos seguir adelante y centrarnos en los motivos por los que estamos aquí”, dijo Horner sobre su relación cuando la noticia salió a la luz. 

​Christian Horner ha sido despedido de la escudería Red Bull un año más tarde del escándalo por comportamiento inapropiado con una trabajadora. «Necesitamos seguir adelante y centrarnos en los motivos por los que estamos aquí”, dijo Horner sobre su relación cuando la noticia salió a la luz. 

​Guitarricadelafuente: “Voy a hacer todo lo que me dé tiempo en esta vida. Sobre todo, por una necesidad personal. Soy un auténtico full time papi” 

 Tras el lanzamiento de Spanish Leather, su segundo disco, ha anunciado que debutará como actor en la próxima película de Javier Ambrossi y Javier Calvo, La bola negra. Álvaro Lafuente, conocido como Guitarricadelafuente, ya es imparable. 

​Tras el lanzamiento de Spanish Leather, su segundo disco, ha anunciado que debutará como actor en la próxima película de Javier Ambrossi y Javier Calvo, La bola negra. Álvaro Lafuente, conocido como Guitarricadelafuente, ya es imparable. 

El desplome del consumo de alcohol entre los jóvenes sacude el negocio de los festivales

La caída en las ventas de bebidas alcohólicas amenaza los ingresos de eventos que dependen en un 79% del patrocinio de estas marcas
The post El desplome del consumo de alcohol entre los jóvenes sacude el negocio de los festivales first appeared on Hércules.  Los festivales de verano, ese fenómeno social y cultural que mueve millones de euros cada año en España, atraviesan una transformación silenciosa que amenaza su modelo de negocio: los jóvenes beben cada vez menos alcohol. Una tendencia que, aunque celebrada por organizaciones como FAD Juventud, ha encendido las alarmas entre promotores y patrocinadores.

Según datos del colectivo legal especializado Sympathy For The Lawyer (SFTL), más del 50% de los jóvenes han reducido su ingesta de alcohol en los últimos años. Esta tendencia afecta especialmente al consumo de cerveza, que ha caído un 13,3% entre los jóvenes de 18 a 24 años y un 10,1% en el grupo de 25 a 34 años.

Festivales en jaque por la caída del patrocinio alcohólico

El impacto económico de este cambio de hábitos es directo. De acuerdo con el III Observatorio de Marcas en Festivales Oh Holy Festivals! 2023, el 79% del patrocinio en festivales proviene de marcas de bebidas alcohólicas. Una dependencia que los deja expuestos ante la transformación de los gustos del público joven.

Fuentes cercanas a los organizadores de festivales ya alertan de una bajada en las ventas de bebidas alcohólicas en los recintos. Este fenómeno empieza a notarse en eventos de gran formato, como el Arenal Sound, y amenaza con extenderse durante toda la temporada estival. El 40% de los jóvenes, según datos de Statista, prefiere acudir a eventos que ofrezcan opciones sin alcohol, lo que ha obligado a los promotores a ampliar su oferta de refrescos, cervezas sin alcohol y bebidas funcionales.

Lejos de obedecer a una única causa, la disminución del consumo de alcohol entre jóvenes responde a una mezcla de factores sociales, sanitarios y culturales. Desde FAD Juventud apuntan que la pandemia ha sido un punto de inflexión: el confinamiento y la mayor conciencia sobre la salud mental y física han derivado en una generación más moderada y preocupada por su bienestar.

A esto se suma la influencia de celebridades y referentes culturales, que han abrazado estilos de vida alejados del consumo de alcohol. Personajes como Mario Casas, David Broncano o Lalachus promueven un discurso abiertamente abstemio. Durante una entrevista en el programa La Revuelta, el actor Casas explicó que dejó de beber por salud mental y cuidado físico, una declaración que tuvo amplio eco en redes sociales.

Además del componente cultural, la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) añade un factor estructural a esta ecuación: la evolución de la pirámide poblacional. La juventud representa una porción menor de la sociedad española, y con la edad —sostienen desde FEBE— el consumo de alcohol tiende a disminuir. Así, el mercado se enfrenta no solo a un cambio de hábitos, sino también a un cambio demográfico.

Este giro en el comportamiento del público joven obliga a los festivales a replantearse su modelo de financiación y su oferta gastronómica y cultural. El auge de las bebidas sin alcohol y la demanda de experiencias saludables podría transformar profundamente la experiencia festivalera en los próximos años. Algunos promotores ya trabajan en nuevas estrategias de patrocinio ligadas al bienestar, el deporte o la sostenibilidad.

The post El desplome del consumo de alcohol entre los jóvenes sacude el negocio de los festivales first appeared on Hércules.

 

Red global de metanfetamina conecta a Turquía con cárteles

Una denuncia federal expone a Turquía como eje del narcotráfico global, con vínculos a cárteles y protección política bajo el gobierno de Erdoğan
The post Red global de metanfetamina conecta a Turquía con cárteles first appeared on Hércules.  Una reciente denuncia federal en Estados Unidos ha sacado a la luz un complejo esquema internacional de tráfico de metanfetamina que involucra a Turquía como pieza clave en una red que se extiende por México, Canadá, Australia, África y Nueva Zelanda. El documento, trasladado en junio de 2025 al Tribunal de Distrito de Nevada, vincula directamente a ciudadanos turcos con operaciones de narcóticos a gran escala.

Cómo Turquía se volvió un nodo clave del narcotráfico

La operación transnacional fue detectada tras una investigación de la DEA iniciada en 2022, basada en informes desde su oficina en Ankara. El informe señala que los cargamentos eran canalizados por puertos del sur de California hacia Australia, donde fueron interceptados más de 200 kilos de metanfetamina pura, permitiendo el arresto de varios destinatarios en Sídney.

Özçelik habría sido el primero en contactar con un informante confidencial de la DEA (CS-1), haciéndose pasar por operador logístico. Este lo conectó con Sian, quien afirmó recibir cargamentos de droga desde Turquía sin necesidad de pagos adelantados, lo que demuestra un alto nivel de confianza y escala operativa. Además, la red también habría traficado precursores de fentanilo desde China, usando rutas africanas facilitadas por Özçelik.

Otro turco mencionado en la denuncia es Hakan Arif, descrito como un capo de la droga protegido por vínculos políticos. Sian se jactaba de trabajar con él en operaciones que también incluían grupos criminales irlandeses, italianos y canadienses.

Corrupción, impunidad y protección política en Turquía

A pesar de los esfuerzos por parte del régimen de Erdoğan por negar estas conexiones, el informe judicial refuerza las sospechas de que Turquía se ha convertido en un refugio para redes narcotraficantes, gracias a la corrupción sistémica, la complicidad del poder judicial y los lazos con grupos mafiosos cercanos al Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), aliado del presidente.

Entre 2014 y 2017, el gobierno purgó a miles de policías, fiscales y jueces, reemplazándolos por leales políticos. Esto debilitó la capacidad de investigar el tráfico de drogas, el contrabando de armas hacia grupos yihadistas y las violaciones al régimen de sanciones contra Irán.

Casos como el del mafioso Alaattin Çakıcı, liberado en 2020 tras ser elogiado por el líder del MHP como un “patriota”, reflejan la normalización del crimen organizado bajo la tutela del Estado. Igualmente inquietante fue el asesinato de Cemil Önal, contable de un clan narco en Chipre ocupado por Turquía, quien habría canalizado millones en sobornos a funcionarios turcos de alto nivel, incluyendo al ahora ministro de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan.

Complicidad institucional: una ruta segura para el narcotráfico

Organismos como la policía nacional, la gendarmería y la agencia de inteligencia MIT han sido señalados por facilitar operaciones de narcotráfico, mientras que las campañas antidrogas promovidas por el gobierno apuntan mayoritariamente a traficantes de bajo perfil. Las figuras clave siguen operando libremente, muchas veces con ciudadanía turca adquirida a pesar de notificaciones rojas de INTERPOL.

Solo bajo presión internacional, el régimen de Erdoğan ha actuado, pero rara vez con consecuencias para los cómplices turcos que ofrecen logística, lavado de dinero y acceso a estructuras financieras opacas.

Un llamado a la acción internacional

La acusación penal de Estados Unidos no solo desenmascara una estructura criminal de alcance global, sino que lanza una advertencia sobre la falta de voluntad del gobierno turco para enfrentar estas redes. Turquía, bajo Erdoğan, se perfila como un actor permisivo e incluso protector del narcotráfico internacional, poniendo en entredicho su cooperación con Occidente en materia de seguridad y justicia transnacional.

The post Red global de metanfetamina conecta a Turquía con cárteles first appeared on Hércules.

 

Los policías acusados de acoso sexual perderán el acceso a bases de datos sensibles

El nuevo protocolo de la Policía Nacional también prevé apartarlos de unidades de violencia de género y limitar el contacto con las víctimas
The post Los policías acusados de acoso sexual perderán el acceso a bases de datos sensibles first appeared on Hércules.  La Dirección General de la Policía ha aprobado un protocolo que restringe las funciones de los agentes denunciados por acoso sexual, especialmente su acceso a bases de datos policiales y su participación en unidades sensibles como las que combaten la violencia de género. Esta medida llega tras varios casos de uso indebido de información personal por parte de miembros del cuerpo, y en el marco de una nueva política de tolerancia cero contra el acoso y en defensa de los derechos humanos.

La nueva normativa, elaborada por la Dirección General de la Policía, responde a la necesidad de reforzar la protección de las víctimas y prevenir nuevos casos de acoso en el seno de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Entre las principales medidas destacan la restricción de acceso a bases de datos sensibles a los agentes denunciados, así como su reubicación fuera de unidades como la UFAM (Unidad de Atención a la Familia y Mujer).

El protocolo detalla que cualquier agente acusado formalmente de acoso podrá ser apartado de sus funciones habituales de forma cautelar, siempre priorizando la seguridad y bienestar de la víctima. Además, se impedirá que ambas partes compartan destino o coincidan en procesos de formación, ascenso o práctica profesional.

Casos reales precipitan la reforma

La adopción de este protocolo llega tras varios escándalos recientes. Uno de los más sonados fue el del agente de la Brigada de Información condenado por usar bases policiales para acosar a mujeres, una práctica que también ha generado expedientes disciplinarios en la Guardia Civil. Además, el Tribunal Supremo ratificó la sanción a un comisario principal por acceder a datos sobre la pareja de su exmujer sin justificación profesional.

Estos casos han demostrado que el acceso privilegiado a bases de datos puede convertirse en una herramienta de acoso, y han acelerado la necesidad de establecer límites claros al uso de la información confidencial por parte de los agentes investigados.

El protocolo se inspira en el Real Decreto 247/2024, que regula los protocolos contra el acoso sexual en la Administración General del Estado, y se enmarca en el I Plan de Igualdad de la Policía Nacional. Además, se apoya en la Ley Orgánica 4/2010, que considera el acoso sexual una falta grave o muy grave en el régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía.

La Dirección General afirma que el texto refleja su compromiso con la igualdad real y la protección de los derechos humanos, y promueve una política de tolerancia cero frente a cualquier forma de acoso, independientemente del rango o situación de la persona implicada.

Asesoría confidencial y protección de la víctima

El protocolo también crea un sistema de asesorías confidenciales, a las que pueden acudir las víctimas para recibir orientación, apoyo y presentar denuncias. Este mecanismo garantiza la discreción y confidencialidad, evitando una segunda victimización y asegurando que se respeten los derechos de ambas partes.

Asimismo, se especifica que la activación del protocolo no supone por sí misma una sanción, pero sí puede desencadenar medidas preventivas como la separación física del agresor y la víctima o la reasignación de funciones.

Desde la Dirección General se subraya que los responsables de mando deberán promover “relaciones basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la colaboración”, con el objetivo de generar un entorno profesional seguro y libre de discriminación.

The post Los policías acusados de acoso sexual perderán el acceso a bases de datos sensibles first appeared on Hércules.

 

Los mutualistas se movilizan: gran manifestación en Madrid el 27 de septiembre

La Plataforma Pasarela al RETA convoca una protesta para exigir una integración justa y completa en la Seguridad Social
The post Los mutualistas se movilizan: gran manifestación en Madrid el 27 de septiembre first appeared on Hércules.  La batalla por una jubilación digna entra en su fase decisiva. La Plataforma Pasarela al RETA, que agrupa a miles de profesionales atrapados en el sistema de mutualidades alternativas —principalmente abogados, procuradores, arquitectos, ingenieros, químicos y aparejadores—, ha convocado una manifestación en Madrid para el 27 de septiembre con un mensaje claro: no aceptarán una reforma parcial que deje fuera a parte del colectivo.

Una lucha por la igualdad en derechos

Desde hace años, los afectados por las mutualidades alternativas —entidades que funcionan como alternativa al régimen general de autónomos (RETA)— reclaman poder incorporarse de forma voluntaria e íntegra al sistema público de Seguridad Social, al que no pudieron acceder en su día por exigencias colegiales o normativas restrictivas. Muchos de ellos, tras décadas de cotización en estas mutualidades privadas, han descubierto que sus aportaciones no les garantizan pensiones dignas, ni derechos equiparables al resto de trabajadores por cuenta propia.

El pasado 6 de mayo de 2025, el Grupo Parlamentario Socialista llevó al Pleno del Congreso la admisión a trámite de una Proposición de Ley que permitiría este paso al RETA de manera voluntaria. Aunque se trató de un avance relevante en el plano político, la propuesta fue recibida con frialdad por las plataformas de afectados, al considerar que no contempla las principales demandas del colectivo.

Según denuncia la Plataforma Pasarela al RETA, la proposición del PSOE reconoce el problema, pero ofrece una solución insuficiente. El texto presentado no garantiza la equivalencia 1×1 entre los años cotizados en las mutualidades y los del RETA, lo que supondría que muchos profesionales no alcanzarían una vida laboral completa ni pensiones adecuadas.

Además, deja fuera a los mutualistas pasivos, es decir, a aquellos que ya han cesado su actividad profesional pero que también sufren las consecuencias del sistema alternativo. La exclusión de este grupo, denuncian desde la plataforma, es una injusticia inaceptable, ya que han cotizado durante años en un sistema que ahora demuestra ser inviable.

Pese al rechazo por parte del Congreso a la enmienda a la totalidad presentada por VOX, el proceso legislativo sigue su curso. El plazo para la presentación de enmiendas por parte del resto de grupos parlamentarios se ha ampliado hasta el 3 de septiembre, y desde la plataforma aseguran contar con el respaldo firme de varios partidos que comparten la gravedad del problema.

Con este nuevo horizonte, los colectivos implicados consideran que se está entrando en la fase final de la tramitación parlamentaria, un momento decisivo para presionar y garantizar que nadie quede fuera de la reforma. Por eso han intensificado su campaña y han convocado una gran movilización ciudadana.

27 de septiembre: el día clave

La protesta, prevista para el 27 de septiembre en Madrid, aspira a ser una llamada de atención masiva al Gobierno y a los partidos políticos. Desde la Plataforma Pasarela al RETA piden unidad y firmeza: “No debemos rebajar nuestras exigencias para evitar que ningún afectado quede excluido. Esta es una lucha por la justicia social y por los derechos de miles de profesionales que llevan años olvidados”, aseguran en su comunicado.

Los organizadores hacen un llamamiento a los medios de comunicación para que se sumen a la difusión de esta convocatoria y ayuden a visibilizar una situación que afecta al presente y futuro de miles de trabajadores. En sus palabras, no se trata solo de una cuestión técnica o legislativa, sino de garantizar el derecho a una jubilación justa, digna y en igualdad de condiciones para todos.

The post Los mutualistas se movilizan: gran manifestación en Madrid el 27 de septiembre first appeared on Hércules.