Descubre el sistema de doble felpudo que mantiene la suciedad fuera de tu casa

¿Cuántas veces a la semana barres o pasas la aspiradora por el recibidor? Gran parte de la limpieza del hogar consiste en actuar cuando la suciedad ya está dentro. Sin embargo, la estrategia más inteligente es prevenir, y el campo de batalla principal es la puerta de entrada. El sistema de doble felpudo (alfombrilla) no
The post Descubre el sistema de doble felpudo que mantiene la suciedad fuera de tu casa appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuántas veces a la semana barres o pasas la aspiradora por el recibidor? Gran parte de la limpieza del hogar consiste en actuar cuando la suciedad ya está dentro. Sin embargo, la estrategia más inteligente es prevenir, y el campo de batalla principal es la puerta de entrada. El sistema de doble felpudo (alfombrilla) no es un gasto adicional, sino una inversión en un hogar más limpio que te hará ahorrar tiempo.

¿Por qué un solo felpudo no es suficiente?

La mayoría de nosotros confiamos en un solo felpudo, pero le pedimos una tarea imposible. Si utilizamos un único felpudo, este debe, al mismo tiempo, raspar la suciedad más gruesa (barro, arena), secar la humedad y atrapar el polvo fino.

La realidad es que casi todos los tipos de tapetes están diseñados para hacer bien una de estas dos funciones, pero no ambas. Un tapete de coco es excelente para raspar, pero pésimo para absorber agua. Un tapete de algodón es muy absorbente, pero se satura con el barro. El resultado es que siempre termina entrando algún tipo de suciedad en casa.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/truco-casero-para-borrar-las-manchas-de-cafe-en-la-alfombra/" target="_self" title="El truco casero que borra las manchas de café de la alfombra en minutos">El truco casero que borra las manchas de café de la alfombra en minutos</a>

        </div>

Por eso, lo ideal es combinar dos felpudos distintos, cada uno especializado en una tarea concreta. A continuación, te explicamos cómo puedes hacerlo.

1. El tapete exterior (el “rascador”)

Colocado justo fuera de tu puerta, este felpudo es tu soldado de primera línea. Su único trabajo es enfrentarse a la suciedad más grande y dañina, raspando y eliminando las partículas abrasivas de las suelas de los zapatos: barro, arena, gravilla y hojas.

¿Qué buscar en un felpudo para el exterior? Busca materiales robustos y resistentes a la intemperie, como fibra de coco, caucho con relieves o cerdas duras de vinilo. Lo más importante es que la superficie sea rugosa y con textura, capaz de entrar en el dibujo de las suelas y atrapar la suciedad más difícil.

2. El tapete interior (el “secador y atrapapolvo”)

Ubicado justo dentro de la puerta, este felpudo es tu especialista en acabados. Su misión es atrapar el polvo fino, el polen y, sobre todo, absorber la humedad que el primer felpudo no pudo eliminar. Actúa como la barrera final, asegurando que solo entren en casa los pies limpios y secos.

¿Qué buscar en un felpudo para interior? Para cumplir su función, necesita materiales suaves y absorbentes. La microfibra es la mejor opción por su capacidad de atrapar partículas finas y absorber agua, aunque el algodón también funciona bien. Es importante que tenga una superficie densa y suave, una base de goma antideslizante y que sea lavable a máquina para facilitar el mantenimiento.

Claves para que el sistema funcione

Para que esta defensa sea eficaz, ten en cuenta dos detalles:

  • Mide el espacio: antes de comprar, mide el ancho de tu puerta. Lo ideal es que los felpudos cubran la mayor parte de este espacio, asegurando que nadie pueda entrar esquivándolos.
  • Limpia los tapetes con regularidad: un sistema de felpudos solo funciona si está limpio. Acostúmbrate a una rutina semanal: sacude bien el tapete exterior y pasa la aspiradora a fondo por el tapete interior.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/lavar-tapetes-del-bano/" target="_self" title="Aprende cómo lavar los tapetes o alfombras del baño: de tela y de plástico">Aprende cómo lavar los tapetes o alfombras del baño: de tela y de plástico</a>

        </div>

La mejor forma de mantener una casa limpia es evitar que la suciedad entre. Con el sistema de doble felpudo, tu entrada se convierte en la primera barrera de limpieza del hogar. Es un cambio sencillo que facilita la limpieza diaria, protege tus suelos y ayuda a que toda la casa se mantenga más acogedora.

The post Descubre el sistema de doble felpudo que mantiene la suciedad fuera de tu casa appeared first on Mejor con Salud.

 

​Jeremy Allen White: “La música de Bruce Springsteen conecta con nosotros porque nos invita a vivir nuestra vida con una mayor comprensión y esperanza» 

 El 24 de octubre llegará a los cines Springsteen: Deliver Me from Nowhere, el primer biopic centrado en la figura del músico de Nueva Jersey y una de las películas más esperadas de la temporada. Anticipándonos al estreno hablamos con el actor que se ha encargado de encarnarlo, Jeremy Allen White, y con el director del filme, Scott Cooper, durante el paso de ambos por Madrid. 

​El 24 de octubre llegará a los cines Springsteen: Deliver Me from Nowhere, el primer biopic centrado en la figura del músico de Nueva Jersey y una de las películas más esperadas de la temporada. Anticipándonos al estreno hablamos con el actor que se ha encargado de encarnarlo, Jeremy Allen White, y con el director del filme, Scott Cooper, durante el paso de ambos por Madrid. 

7 errores de orden que hacen que tu casa siempre luzca caótica y desordenada

Llegaste a casa y el desorden te hace preguntarte: ¿acaso pasó un huracán? El caos no aparece de la nada, es producto de malos hábitos, como amontonar papeles, mantener un sinfín de objetos en la mesilla de noche y acumular objetos. Las consecuencias no son solo estéticas, sino que impacta en tu estado de ánimo:
The post 7 errores de orden que hacen que tu casa siempre luzca caótica y desordenada appeared first on Mejor con Salud.  Llegaste a casa y el desorden te hace preguntarte: ¿acaso pasó un huracán? El caos no aparece de la nada, es producto de malos hábitos, como amontonar papeles, mantener un sinfín de objetos en la mesilla de noche y acumular objetos. Las consecuencias no son solo estéticas, sino que impacta en tu estado de ánimo: puede causar ansiedad y culpa.

A continuación, precisamos algunas prácticas perjudiciales para el orden y tu paz mental. Además, te contamos qué hacer en su lugar.

1. Dejar los platos sucios

¿Dejas los sartenes a remojo de forma indefinida? Un fregadero lleno de platos entorpece cualquier actividad en la cocina y te resta energía. Para evitarlo, lávalos de inmediato o, al menos, en la noche para que este espacio amanezca despejado.

2. Tirar las cosas al entrar a casa

Es frecuente que el cansancio te haga abandonar a su suerte tus objetos personales apenas pisas tu hogar. Pero si dejas las llaves en la encimera y la bolsa en el suelo, lo más probable es que estos pequeños desórdenes sumen caos. ¿Quieres evitar este escenario? Tómate dos minutos para guardar lo que traes de la calle.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/efectos-del-desorden/" target="_self" title="Cómo afecta el desorden a nuestra salud y estado de ánimo">Cómo afecta el desorden a nuestra salud y estado de ánimo</a>

        </div>

3. Amontonar papeles

Una torre de facturas y publicidad es un peso fantasma. Los papeles acumulados se convierten en un eterno recordatorio de tareas pendientes, que suele producir ansiedad y estrés. En estos casos, lo mejor es tener una bandeja de entrada que revises cada semana para decidir si archivas, mantienes o tiras.

4. Transformar la mesilla de noche en un trastero

Un cementerio de vasos, las gafas de sol, las medias… La mesilla de noche no es para acumular objetos, sino para ayudarte a descansar. Para evitar que el desorden visual no te permita desconectarte, solo deja un libro, una lámpara y algún otro elemento de primera necesidad.

5. Convertir una silla en armario

¿Tienes en casa una silla en la que termina las prendas que están en el limbo ni limpia ni sucia? Si es así, opta por incorporar una cesta en el armario: si no está sucia la ropa, guárdala; pero ni lo está, debe ir al cesto.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/efectos-vivir-casa-desordenada/" target="_self" title="7 efectos de vivir en una casa desordenada">7 efectos de vivir en una casa desordenada</a>

        </div>

6. Mantener los cajones y armarios sin orden

Si al abrir un cajón reina el caos, opta por usar organizadores. Y si el desorden en el armario no te permite encontrar la tapa del tupper que buscas, lo mejor es guardarlos con la tapa puesta o mantenerlas juntas en una bandeja.

7. Acumular objetos “por si acaso”

¿Coleccionas tarritos de yogur o cables de dispositivos que ya se extinguieron? La regla de oro es que si no has usado un objeto en al menos 12 meses, a excepción de los artículos de temporada o con una carga sentimental, no es necesario. En este caso, lo mejor es donarlo y tirarlo. De esta manera, podrás liberar espacio para vivir en un entorno más ordenado.

La idea no es es obsesionarte con la limpieza del hogar, sino de identificar y corregir los hábitos fantasma que hacen de tu cotidianidad un caos. Lavar un plato justo después de usarlo y colgar tu chaqueta, en lugar de tirarla en una silla, pude hacer una diferencia considerable en el orden y hasta en tu estado de ánimo.

 

The post 7 errores de orden que hacen que tu casa siempre luzca caótica y desordenada appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco de la pajita para sellar bolsas: ¿útil o peligroso?

El truco de la pajita para sellar bolsas al vacío se ha vuelto viral por su aparente practicidad. Sin embargo, como ocurre con muchas soluciones caseras, no siempre es tan confiable como parece. Antes de aplicarlo indiscriminadamente en tu cocina, conviene entender sus verdaderos alcances, sus limitaciones y las condiciones en las que puede resultar
The post El truco de la pajita para sellar bolsas: ¿útil o peligroso? appeared first on Mejor con Salud.  El truco de la pajita para sellar bolsas al vacío se ha vuelto viral por su aparente practicidad. Sin embargo, como ocurre con muchas soluciones caseras, no siempre es tan confiable como parece. Antes de aplicarlo indiscriminadamente en tu cocina, conviene entender sus verdaderos alcances, sus limitaciones y las condiciones en las que puede resultar útil. A continuación, te mostramos cuándo sí conviene usarlo, cuándo es mejor evitarlo y cómo lograr un sellado más seguro y eficiente.

¿En qué consiste el truco de la pajita?

Este método casero busca simular el sellado al vacío sin necesidad de una máquina. El procedimiento básico es el siguiente:

  1. Introduce los alimentos en una bolsa tipo zip, procurando que estén bien distribuidos.
  2. Deja una pequeña abertura en la cremallera, suficiente para insertar una pajita.
  3. Coloca la pajita en la abertura, sin que toque directamente los alimentos.
  4. Succiona el aire de la bolsa con la boca, hasta que el plástico se adhiera al contenido.
  5. Retira la pajita rápidamente y cierra por completo la bolsa para mantener el vacío.
        <blockquote class="in-text">Aunque es práctico, no siempre resulta conveniente, ya que puede implicar riesgos que es mejor evitar. </blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-lavar-bolsas-reutilizables/" target="_self" title="Cómo lavar tus bolsas reutilizables y desinfectarlas correctamente">Cómo lavar tus bolsas reutilizables y desinfectarlas correctamente</a>

        </div>

¿En qué casos es seguro aplicar el truco?

Este método puede ser útil en situaciones muy específicas, siempre que se cumplan ciertas condiciones básicas:

  • Bolsas limpias y resistentes, preferiblemente con cierre hermético tipo zip.
  • Alimentos secos o con muy poca humedad, como frutos secos, galletas, cereales o hierbas aromáticas.
  • Conservaciones cortas, en las que el objetivo principal sea reducir el volumen y organizar mejor la despensa o el congelador.
        <blockquote class="in-text">El beneficio real es sencillo pero útil: al reducir el contacto con el aire, se retrasa ligeramente la oxidación y se mejora la conservación temporal del alimento.</blockquote>

¿En qué casos es peligroso aplicar el truco?

Aunque el truco de la pajita puede parecer inofensivo, su uso en ciertos contextos puede generar riesgos sanitarios y resultados engañosos. Estos son los escenarios en los que conviene evitarlo por completo:

  • Con carnes, aves o pescados crudos: al succionar el aire, se pueden aspirar microgotas contaminadas con bacterias como Salmonella o E. coli. Además, se corre el riesgo de introducir saliva en la bolsa, generando contaminación cruzada.
  • Con alimentos húmedos o líquidos: el método pierde eficacia y puede incluso provocar que se aspire parte del contenido, lo que contamina el entorno y compromete la higiene del alimento.
  • Para conservaciones prolongadas: este truco no elimina todo el oxígeno, lo que puede dar una falsa sensación de conservación. En realidad, el aire residual favorece la proliferación de moho y bacterias.

El vacío real requiere una presión negativa constante que no se logra soplando ni aspirando manualmente. Sin esa presión, el sellado es incompleto y no garantiza seguridad microbiológica.

Una alternativa que sí funciona: sellado por inmersión en agua

Existe un método casero que es mucho más seguro y funciona con todo tipo de alimentos. Se basa en la presión del agua. Te explicamos el paso a paso:

  1. Coloca los alimentos en una bolsa zip de buena calidad. Cierra la cremallera casi por completo, dejando solo una esquina de unos 2-3 cm abierta.
  2. Llena un recipiente grande o el fregadero con agua fría.
  3. Sumerge lentamente la bolsa en el agua. Notarás que la presión del agua empieza a expulsar todo el aire hacia arriba, a través de la pequeña abertura.
  4. Continúa sumergiendo hasta que solo quede la esquina abierta fuera del agua. Justo en ese momento, sella completamente la bolsa.
  5. Saca la bolsa del agua. El resultado es un sellado casi perfecto, muy superior al de la pajita.
        <blockquote class="in-text">En este caso, no hay riesgo de contaminación cruzada, elimina una mayor cantidad de aire y funciona a la perfección con alimentos húmedos.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/tipos-contaminacion-cruzada/" target="_self" title="¿Cuáles son los tipos de contaminación cruzada?">¿Cuáles son los tipos de contaminación cruzada?</a>

        </div>

En definitiva, si buscas un sellado casero que sea confiable e higiénico, el truco de inmersión en agua es el que realmente funciona. Además, independientemente del método, recuerda siempre usar bolsas de calidad diseñadas para congelación, secar bien los alimentos antes de guardarlos y etiquetar cada bolsa con su contenido y fecha. Son detalles simples que marcan la diferencia.

The post El truco de la pajita para sellar bolsas: ¿útil o peligroso? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Chirimoya dura? El truco casero para que madure perfectamente

La chirimoya es una fruta deliciosa, pero disfrutarla en su punto justo no siempre es fácil. A menudo, en la frutería, o están duras como piedras o corremos el riesgo de que estén demasiado maduras. Por fortuna, existe un método para no fallar. En este artículo te enseñamos a elegir la pieza ideal y a
The post ¿Chirimoya dura? El truco casero para que madure perfectamente appeared first on Mejor con Salud.  La chirimoya es una fruta deliciosa, pero disfrutarla en su punto justo no siempre es fácil. A menudo, en la frutería, o están duras como piedras o corremos el riesgo de que estén demasiado maduras. Por fortuna, existe un método para no fallar. En este artículo te enseñamos a elegir la pieza ideal y a madurarla en casa hasta alcanzar la perfección.

¿Cómo escoger la chirimoya ideal en la tienda?

El primer paso empieza en la compra; hay que fijarse en el aspecto. Sigue estos consejos:

  • Peso: tómala en la mano. Si se siente pesada para su tamaño, es buena señal, significa que está llena de pulpa.
  • Piel: revisa que esté intacta, sin grietas. Las escamas de la fruta deben verse bien definidas y empezar a aplanarse.
  • Color: que tenga un tono verde claro o verde-amarillento parejo. Si ves manchas negras grandes, mejor no la cojas; esto suele ser señal de golpes. Y si está muy verde oscuro, quizás le falta madurar.
        <blockquote class="in-text"><strong>La regla de oro:</strong> Que esté firme al tacto. Es mejor llevarte una chirimoya un poco dura y dejar que madure en casa bajo tu control, que arriesgarte a una muy madura por dentro.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/terapias/9-beneficios-comer-chirimoya/" target="_self" title="9 beneficios de comer chirimoya">9 beneficios de comer chirimoya</a>

        </div>

El truco para madurar la chirimoya en casa: periódico y paciencia

El método correcto es muy simple y tampoco necesitas muchos materiales: caja, paño y periódico. Con eso, haces lo siguiente:

  1. Envuélvela: usa para ello un paño limpio, papel de periódico o colócala dentro de una caja de cartón. Este envoltorio ayuda a conservar el calor y a concentrar el gas etileno que la fruta libera de forma natural, acelerando y uniformando la maduración.
  2. Aléjala de la luz: después de envolverla, llévala a un rincón seco de la cocina, lejos de la luz directa y a temperatura ambiente. Según lo verde que estuviera en el momento de la compra, el proceso puede tardar entre dos y cuatro días.
        <blockquote class="in-text">Nunca guardes una chirimoya verde o dura en la nevera. El frío intenso detiene el proceso de maduración por completo.</blockquote>

Cómo saber si tu chirimoya está lista

Para saber si está en su punto, confía en lo que ves, sientes y hueles; la fruta lo dice todo. Además, realízale estas pruebas:

  • Aroma: si huele dulce y fragante, es señal de que ha alcanzado su punto óptimo
  • Tallo: intenta retirar el tallito. Si se suelta con facilidad, es una señal clara de que la fruta está en su punto.
  • Color: notarás que la piel pasa de un verde vivo a un tono más pálido, casi verde amarillento. La aparición de algunas pequeñas manchas oscuras es normal.
  • Tacto (el indicador principal): tómala en la palma de la mano y presiona con suavidad. Si cede ligeramente, como lo haría un aguacate maduro, está lista. Si los dedos se hunden con facilidad, probablemente se ha pasado.

Una vez que la chirimoya ha alcanzado su punto justo, es momento de llevarla a la nevera. El frío detiene el proceso de maduración y permite conservarla en buen estado durante dos o tres días.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/truco-para-madurar-un-aguacate-en-10-minutos/" target="_self" title="¿Puedes madurar un aguacate en 10 minutos? Probamos el truco del horno">¿Puedes madurar un aguacate en 10 minutos? Probamos el truco del horno</a>

        </div>

La forma más habitual de disfrutarla es sencilla: se corta por la mitad, se toma una cuchara y se saborea la pulpa directamente de la piel. Las semillas negras, que no son comestibles, se retiran mientras se come. La chirimoya es una fruta que no necesita más: su sabor y textura lo tienen todo para deleitar desde el primer bocado.

The post ¿Chirimoya dura? El truco casero para que madure perfectamente appeared first on Mejor con Salud.

 

Uvas frescas por más tiempo: el método correcto para lavarlas y almacenarlas

Compramos un racimo de uvas frescas y, al cabo de pocos días, empiezan a ablandarse o a mostrar moho. Muchas veces esto ocurre por un hábito que parece lógico, aunque en realidad acelera su deterioro: lavarlas apenas llegamos a casa. Para evitarlo, conviene saber cuándo y cómo higienizarlas correctamente, además de almacenarlas de la forma
The post Uvas frescas por más tiempo: el método correcto para lavarlas y almacenarlas appeared first on Mejor con Salud.  Compramos un racimo de uvas frescas y, al cabo de pocos días, empiezan a ablandarse o a mostrar moho. Muchas veces esto ocurre por un hábito que parece lógico, aunque en realidad acelera su deterioro: lavarlas apenas llegamos a casa. Para evitarlo, conviene saber cuándo y cómo higienizarlas correctamente, además de almacenarlas de la forma adecuada. Así quedan más limpias y se prolonga su vida útil sin que pierdan frescura.

A continuación, te mostramos el método correcto para conservarlas en buen estado durante más tiempo.

1. Almacenamiento inicial: no lavar

No laves las uvas hasta que vayas a comerlas. Al llegar a casa, guarda el racimo directamente en la nevera. La bolsa de plástico perforada en la que suelen venir es ideal, ya que permite la circulación del aire y evita que se acumule humedad.

¿Por qué no lavarlas al inicio? Las uvas tienen una capa cerosa y blanquecina llamada “bloom”. No es suciedad, sino una barrera natural que la fruta produce para protegerse de la pérdida de humedad y del moho. Si las lavas, pierden esta protección.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/beneficios-uvas-piel/" target="_self" title="Beneficios de las uvas para la piel">Beneficios de las uvas para la piel</a>

        </div>

2. Baño desinfectante (justo antes de comer)

Cuando vayas a comer las uvas, en un bol grande, prepara una solución con aproximadamente diez partes de agua fría por una de vinagre blanco. Sumerge las uvas que vayas a consumir y déjalas en remojo entre 5 y 10 minutos.

¿Por qué lavarlas con vinagre? El ácido acético del vinagre es un desinfectante natural. Ayuda a eliminar bacterias y destruye las esporas de moho de la superficie, algo que el agua sola no puede hacer.

3. Aclarado final

Saca las uvas del remojo y enjuágalas bien bajo un chorro de agua fría. Este paso elimina el sabor a vinagre y cualquier residuo superficial.

4. Secado meticuloso

Si te sobran uvas lavadas y no las vas a comer de inmediato, sécalas con cuidado: extiéndelas sobre un paño limpio o papel absorbente y asegúrate de que no quede humedad entre ellas.

¿Por qué es tan importante secarlas bien? La humedad es el principal catalizador para el crecimiento de moho. Al secarlas por completo, eliminas el ambiente que estos microorganismos necesitan para desarrollarse.

4. Almacenamiento post-lavado

Guarda las uvas únicamente cuando estén completamente secas. Colócalas en un recipiente hermético forrado con papel de cocina en el fondo. Este papel absorberá cualquier humedad residual y ayudará a conservarlas por más tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/sanas/recetas-ensaladas-saludables-uvas/" target="_self" title="3 recetas de ensaladas saludables con uvas">3 recetas de ensaladas saludables con uvas</a>

        </div>

Errores comunes que arruinan tus uvas

Como has visto, la frescura de las uvas depende de tus hábitos de lavado y almacenamiento. En este sentido, es importante no cometer estos errores:

  • Lavarlas nada más llegar a casa: es el error más grave. Al hacerlo, eliminas su protección natural y añades humedad, lo que acelera el deterioro.
  • No secarlas bien: si las uvas aún tienen humedad y se guardan en un recipiente cerrado, el moho encuentra el ambiente perfecto para desarrollarse. Antes de almacenarlas, asegúrate de que estén completamente secas.
  • Dejarlas junto a una uva estropeada: revisa el racimo. Si ves una uva blanda o con moho, retírala inmediatamente para evitar que se propague.

Si tienes uvas en casa, revisa cómo las estás guardando. Basta con cambiar un par de hábitos para que duren más, se mantengan crujientes y no termines tirando la mitad del racimo. Empieza hoy: guarda sin lavar, lava solo lo que vas a comer y sécalas bien.

The post Uvas frescas por más tiempo: el método correcto para lavarlas y almacenarlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas

Un proyecto fracasa, una relación se rompe, surge un imprevisto y sentimos que un muro bloquea nuestro avance. La reacción más habitual es la frustración. Pero, ¿y si esa barrera no estuviera interrumpiendo tu camino, sino que fuera tu nuevo camino? Esa es la idea del estoicismo, una filosofía práctica para cultivar resiliencia. “El obstáculo
The post Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas appeared first on Mejor con Salud.  Un proyecto fracasa, una relación se rompe, surge un imprevisto y sentimos que un muro bloquea nuestro avance. La reacción más habitual es la frustración. Pero, ¿y si esa barrera no estuviera interrumpiendo tu camino, sino que fuera tu nuevo camino? Esa es la idea del estoicismo, una filosofía práctica para cultivar resiliencia.

“El obstáculo es el nuevo camino.” Esta frase fue escrita hace casi dos milenios por el emperador romano Marco Aurelio. No se trata de ignorar el obstáculo ni de pensar en positivo sin más. Es una reorientación: aceptar el obstáculo como una nueva realidad y usarlo como una oportunidad para practicar la paciencia, la creatividad o la disciplina. El problema se convierte en el material con el que trabajamos.

A continuación, te explicamos en qué consisten los cuatro pasos del método estoico para transformar los obstáculos en fortalezas.

1. Cambia tu percepción: ve el obstáculo como una oportunidad

El primer paso es interno. En lugar de lamentarse con un “¿por qué a mí?”, la mente estoica se pregunta: “¿qué virtud puedo entrenar aquí?”. Cada obstáculo se convierte en un campo de entrenamiento.

  • Por ejemplo, si una lesión en la pierna te impide correr, la reacción inicial suele ser la frustración. Pero la percepción estoica lo reencuadra: “Perfecto. Ahora tengo la oportunidad de enfocarme en la nutrición o fortalecer el tren superior de mi cuerpo”. El obstáculo se convierte en el camino hacia una salud más integral.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/como-concentrarte-en-el-trabajo-con-microhabitos-estoicos/" target="_self" title="Cómo concentrarte en el trabajo: 5 microhábitos estoicos para recuperar el enfoque">Cómo concentrarte en el trabajo: 5 microhábitos estoicos para recuperar el enfoque</a>

        </div>

2. Céntrate solo en lo que puedes controlar

El filósofo estoico Epicteto enseñó que la clave de la serenidad está en diferenciar entre lo que podemos controlar y lo que no. Es decir, enfocar el 100 % de nuestra energía en lo primero e ignorar lo segundo.

  • Por ejemplo, si te inquieta una posible recesión económica, no tienes control sobre la inflación ni sobre los mercados globales. Lo que sí depende de ti son tus acciones: actualizar tu currículum, aprender una nueva habilidad o cuidar tus gastos. El enfoque estoico ignora el ruido y actúa sobre lo que puede cambiar.

3. Empieza con una acción pequeña

Los grandes obstáculos a menudo nos paralizan. La solución estoica es vencer esta parálisis reduciendo el problema a la acción más pequeña y ejecutable que puedas realizar en los próximos 15 minutos.

  • Por ejemplo, si has recibido el rechazo de un manuscrito, la idea de “reescribir el libro” puede resultar abrumadora. La microacción estoica sería “abrir el documento y releer el primer capítulo”. O, más pequeño aún: “reescribir el primer párrafo”. Esta acción rompe la parálisis y pone en marcha el cambio.

4. Usa el obstáculo como entrenamiento para el futuro

Cada obstáculo que superas resuelve el problema actual y te fortalece para el siguiente. Es como una repetición en el gimnasio de la resiliencia. Los estoicos, además, se entrenaban activamente para futuras adversidades, practicando la “incomodidad voluntaria”, como tomar una ducha fría, para fortalecer su carácter.

  • Por ejemplo, una herramienta útil es el diario estoico. Al final del día, puedes anotar: “¿Qué obstáculo enfrenté hoy? ¿Cómo apliqué estos principios?”. Esta reflexión consolida el aprendizaje y convierte la experiencia en preparación.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/tecnicas-del-estoicismo-para-relaciones-felices/" target="_self" title="5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental">5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental</a>

        </div>

Los obstáculos son una parte inevitable de la vida. No podemos elegirlos, pero sí podemos elegir nuestra respuesta. Cada tropiezo o cada muro que encontramos se convierten en el punto de partida para forjar nuestra fortaleza y construir el camino a seguir.

The post Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas appeared first on Mejor con Salud.

 

​El protocolo (y sus anécdotas) de la Fiesta Nacional: del polémico pantalón de Letizia al “malentendido” de Pedro Sánchez y Begoña Gómez en el besamanos 

 Los actos del 12 de octubre están regulados por una serie de normas de protocolo que dejan poco al azar: desde la vestimenta de militares y civiles hasta los lugares que deben ocupar cada uno. En 2010 se consideró que Letizia lo rompía vistiendo pantalón, pero una década después lo llevó la infanta Sofía sin que se levantara ninguna polémica. 

​Los actos del 12 de octubre están regulados por una serie de normas de protocolo que dejan poco al azar: desde la vestimenta de militares y civiles hasta los lugares que deben ocupar cada uno. En 2010 se consideró que Letizia lo rompía vistiendo pantalón, pero una década después lo llevó la infanta Sofía sin que se levantara ninguna polémica. 

​Kai Schreiber, hija de Naomi Watts, la protagonista indiscutible de la temporada de pasarelas 

 La vimos debutar a principios de año desfilando para Valentino, pero a día de hoy, la hija de los actores Naomi Watts y Liev Schreiber es una presencia habitual en las pasarelas de los grandes diseñadores. 

​La vimos debutar a principios de año desfilando para Valentino, pero a día de hoy, la hija de los actores Naomi Watts y Liev Schreiber es una presencia habitual en las pasarelas de los grandes diseñadores. 

Nilda Chiaraviglio, terapeuta de pareja: “Amar con libertad no es amar menos, es amar mejor”

¿Por qué algunas parejas logran vínculos sólidos mientras otras se deterioran con el paso del tiempo? Las relaciones duraderas no se construyen solo con romanticismo, sino con gestos cotidianos que fortalecen la pareja, como una buena comunicación y respeto. Pero para la terapeuta Nilda Chiaraviglio hay algo más: el secreto de las parejas que mejor
The post Nilda Chiaraviglio, terapeuta de pareja: “Amar con libertad no es amar menos, es amar mejor” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Por qué algunas parejas logran vínculos sólidos mientras otras se deterioran con el paso del tiempo? Las relaciones duraderas no se construyen solo con romanticismo, sino con gestos cotidianos que fortalecen la pareja, como una buena comunicación y respeto.

Pero para la terapeuta Nilda Chiaraviglio hay algo más: el secreto de las parejas que mejor funcionan está en la independencia. Amar con libertad significa mantener tu esencia y construir un puente sólido entre ambos, no una cárcel. Te contamos las claves que destaca Chiraviglio y cómo lograrlo:

La independencia como pilar del amor duradero

Para Nilda Chiaraviglio, el amor no se trata de dos personas que se funden en una sola, sino más bien de un espacio armónico en donde ambas crecen y se desarrollan. Es decir, que cada persona debe mantener su individualidad.

“El secreto está en la independencia”, menciona. No tienes que dejar de ser tú, con tu identidad, tus pasiones y sueños. De hecho, las parejas que tienen 30, 40 o 50 años juntas suelen ser aquellas que pudieron respetar sus espacios personales.

        <blockquote class="quote">
            “El amor que funciona no se basa en la necesidad desesperada de tener al otro las 24 horas del día ni en la idea de que ‘sin ti no soy nada’. Eso no es romanticismo, es una trampa emocional”.
            <footer>Nilda Chiaraviglio</footer>
        </blockquote>

Su analogía con un jardín es muy útil para comprenderlo. Cada persona de la pareja es una planta y no necesitan invadirse sus raíces para crecer, sino que cada una se nutre del sol, de la tierra y del agua. Si una asfixia a la otra, ambas terminan muriendo.

La importancia de la autonomía y la conexión

Según Chiaraviglio, “las parejas que funcionan construyen un puente, no una cárcel”. Y este puente se edifica sobre dos pilares, que son la autonomía y la conexión. La autonomía se refiere a la capacidad de cada persona para ser completa por sí misma, mientras que la conexión es el lazo que las une.

Estos pilares son esenciales y constituyen la base de la libertad dentro de la relación. Aunque muchas personas teman otorgar independencia a su pareja, esta no representa una amenaza, sino una oportunidad para crecer juntos. Cuando cada uno tiene autonomía para desarrollarse y ser como es, sin que el otro intente cambiarle, surge una conexión más profunda, una energía compartida que fortalece y enriquece la relación.

        <blockquote class="quote">
            “El amor sano no es sacrificio absoluto; es equilibrio. Es saber que puedes entregar, pero también recibir y que ambos siguen siendo seres completos, no mitades desesperadas por encajar”.
            <footer>Nilda Chiaraviglio</footer>
        </blockquote>

El arte de acompañar al otro y darle libertad

El amor no debe buscar moldear a la pareja a una imagen preestablecida o idealizada, sino celebrar a la persona tal como es. Por eso es importante que cada uno mantenga sus espacios personales, dedique tiempo a sus aficiones y proyectos propios, y cultive amistades fuera de la relación. “Cuando tú eres feliz, cuando tú te sientes realizado, traes esa plenitud a la relación”.

Además de tener su vida privada, deben acompañarse. De acuerdo con Chiaraviglio, “el amor más fuerte no es el que se devora, es el que se acompaña”. De esa forma, esos momentos de independencia y libertad no son un riesgo para la relación, sino más bien el oxígeno que la mantiene viva.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/quedate-con-quien-puedas-ser-tu-en-esencia-y-con-libertad/" target="_self" title="Quédate con quien puedas ser tú en esencia y con libertad">Quédate con quien puedas ser tú en esencia y con libertad</a>

        </div>

Cómo cultivar comunicación y confianza

Ahora bien, más allá de darse libertad mutua y de aceptar al otro por cómo es, existe un punto para lograrlo que no debe pasarse por alto: la importancia de la comunicación y la confianza. Estas son algunas formas de cultivarlas.

  • Considera a tu pareja un aliado: afronten los problemas como un equipo, en lugar de actuar como rivales.
  • Fortalece la unión: cada obstáculo debería fortalecer la relación para convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento.
  • Busca entender al otro y no ganar: en lugar de querer tener la razón o imponer tu postura, intenta comprender el punto de vista de tu pareja.
  • Respeta a tu pareja: para crear confianza, recuerda que el espacio personal del otro debe ser sagrado, sin necesidad de imponer cadenas ni de exigir pruebas constantes
  • Da y recibe gratitud: aunque la reciprocidad es importante, no se trata de llevar la cuenta de lo que da cada uno, sino de saber que ambos se esfuerzan por sostener su vínculo.
  • Rían juntos: incluso en medio de las discusiones, el humor ayuda a mantener la frescura de la relación, liberar las tensiones y recordarles la conexión que comparten.

Amar con libertad no implica indiferencia o falta de compromiso, sino que puedan tener su vida privada y elegir estar juntos a la vez. Ese equilibrio requiere de esfuerzo y de confianza, pero es el secreto de las parejas que mejor funcionan. Si alcanzan ese grado de independencia, ambos podrán aportar lo mejor de sí y fortalecer su relación

The post Nilda Chiaraviglio, terapeuta de pareja: “Amar con libertad no es amar menos, es amar mejor” appeared first on Mejor con Salud.