15 objetos que no deberías dejar en el pasillo si quieres un hogar ordenado, según los expertos

¿Lo primero que te da la bienvenida al llegar a casa es el desorden? A veces, estamos tan deseosos de descansar que dejamos todas nuestras pertenencias en el recibidor, después de todo, es un espacio de tránsito al que se le presta poca atención. Pero, poco a poco, va acumulando tantas cosas que termina por
The post 15 objetos que no deberías dejar en el pasillo si quieres un hogar ordenado, según los expertos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Lo primero que te da la bienvenida al llegar a casa es el desorden? A veces, estamos tan deseosos de descansar que dejamos todas nuestras pertenencias en el recibidor, después de todo, es un espacio de tránsito al que se le presta poca atención. Pero, poco a poco, va acumulando tantas cosas que termina por convertirse en un lugar caótico y generador de estrés.

Te enseñamos a identificar esos objetos que, de acuerdo con los expertos en orden y decoración, solo estorban en tu entrada y le roban armonía a tu hogar. Toma nota.

Los 15 objetos que debes quitar para mejorar la fluidez en tu recibidor

Vamos en busca de todas esas cosas que traes de la calle o necesitas justo antes de salir y se quedan ocupando espacio en tus pasillos:

  1. Llaves: si están sueltas y no en un lugar específico, lo más probable es que se pierdan. Mejor déjalas en un colgador junto a la puerta o en un cuenco.
  2. Zapatos: cuando tienes más de un par, ya es desorden. Además, puede que tengas zapatos que no son de temporada en el recibidor. Solo deja en el pasillo el calzado que estés usando y los demás llévalos a un zapatero cerrado a un lugar apropiado de almacenaje.
  3. Abrigos o chaquetas en exceso: deja a mano solo los de uso frecuente y guarda en el armario el resto de la ropa. Así optimizarás el espacio y evitarás ese aspecto descuidado de tu recibidor.
  4. Bufandas y otros accesorios: al igual que los abrigos, se desparraman y se pierden fácilmente. Una buena idea es tener una cesta o caja en la entrada para guardarlos.
  5. Documentos: papeles de la escuela, del trabajo o las cartas con facturas y notificaciones pueden formar una pila de papel. Designa un sitio como un archivo o buzón para este tipo de cosas.
  6. Bolsos: los tuyos o los de los niños suelen quedar en el piso apenas se cruza por la puerta. Lo ideal es que vayan a las habitaciones de sus respectivos dueños o se guarden en un armario.
  7. Muebles muy grandes: obstaculizan el paso y hacen que el recibidor se vea más pequeño. Coloca los muebles más grandes en el salón y en el recibidor ubica solo uno compacto que te sirva para guardar objetos.
  8. Bolsas de la compra: sí, son muy útiles para reducir el uso del plástico, pero luego de utilizarlas déjalas en la cocina, no en tu entrada.
  9. Juguetes: pon límites a las zonas de juego de tus niños y así mantendrás el desorden lejos de los pasillos.
  10. Plantas demasiado grandes: las macetas en el recibidor suelen ser un gran acierto, siempre que tengan el tamaño apropiado para el espacio. Una planta muy grande solo estorbará.
  11. Herramientas pequeñas: unas tijeras, un destornillador, un lapicero… Si dejas que esas cosas se acumulen en tu entrada, el desorden será constante.
  12. Objetos para devolver: es lógico que no quieras olvidar algún pendiente, pero si lo que dejas en el recibidor y permanece más de 48 horas, ya se convierte en desorden.
  13. Cochecitos o bicicletas: impiden el paso, ocupan mucho lugar y son un peligro, porque pueden generar tropiezos. Si en casa no tienes donde tener estos objetos voluminosos, considera un trastero, un cobertizo o aprovecha un área común disponible en tu comunidad de vecinos.
  14. Recuerdos: a veces la entrada se convierte en un cementerio de los recuerdos de pasadas fiestas, bodas o bautizos. Si no tienen un lugar en la decoración de tu hogar, entonces es mejor no conservarlos.
  15. Decoración excesiva: puede que el problema sea que tu recibidor proyecta ser un caos por lo abarrotado de su decoración. En este caso, elige un estilo más minimalista.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/metodo-flylady-para-ordenar-el-hogar-aunque-tengas-poco-tiempo/" target="_self" title="Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo">Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo</a>

        </div>

Claves para mantener el orden

Crea un sistema para que cada objeto tenga su lugar dentro de tu casa y rutinas que te ayuden a organizar con sencillez. Así, aunque el recibidor se desordene en algún momento, podrás lograr que vuelva a ser un espacio funcional.

Invierte en muebles multifuncionales para un almacenamiento inteligente, aprovecha las paredes para colgar algunas cosas y evita la saturación. Verás que conseguirás despejar tu entrada y eso será un paso importante para tener un hogar más agradable a la vista. Además, estas acciones contribuirán a que tu casa sea más acogedora para ti y tus visitas. Comienza hoy retirando al menos tres objetos y sigue avanzando.

The post 15 objetos que no deberías dejar en el pasillo si quieres un hogar ordenado, según los expertos appeared first on Mejor con Salud.

 

Agua de botella vs. agua hervida ¿cuál es mejor para la salud?

El agua es esencial para la vida y consumirla de manera segura es clave para mantenernos saludables. Hoy en día, muchas personas se preguntan si es mejor optar por agua de botella o hervirla en casa, ya que ambas opciones brindan seguridad y comodidad. Sin embargo, cada una tiene particularidades que pueden influir en la
The post Agua de botella vs. agua hervida ¿cuál es mejor para la salud? appeared first on Mejor con Salud.  El agua es esencial para la vida y consumirla de manera segura es clave para mantenernos saludables. Hoy en día, muchas personas se preguntan si es mejor optar por agua de botella o hervirla en casa, ya que ambas opciones brindan seguridad y comodidad. Sin embargo, cada una tiene particularidades que pueden influir en la salud, el sabor, la practicidad e incluso el impacto ambiental.

A continuación, presentamos una comparación detallada entre ambas opciones y cuál es la más recomendable para el consumo cotidiano.

¿Cuál es más segura para beber?

  • Agua de botella: el agua embotellada suele pasar por procesos de filtrado y purificación que eliminan microorganismos y contaminantes. Sin embargo, su calidad depende de la marca y del control sanitario. Si la botella se expone al sol o al calor, ciertos plásticos pueden liberar compuestos como el bisfenol A (BPA) o microplásticos, que podrían afectar la salud a largo plazo.
  • Agua hervida: hervir el agua durante al menos tres minutos destruye bacterias, virus y parásitos. Es una opción muy segura en lugares donde la calidad del agua de grifo es dudosa. No obstante, hervir no elimina contaminantes químicos como metales pesados o pesticidas, y puede alterar ligeramente el sabor.

¿Cuál cuida mejor tu salud?

  • Agua de botella: si proviene de fuentes naturales y está correctamente sellada, puede aportar minerales beneficiosos como calcio y magnesio. El problema es que algunas marcas ofrecen agua tratada que no difiere mucho del agua del grifo, pero a un precio mucho mayor. Además, el consumo frecuente de microplásticos es un tema que preocupa a la comunidad científica.
  • Agua hervida: es ideal para prevenir enfermedades gastrointestinales en zonas con riesgo de contaminación microbiológica. Sin embargo, si el agua de origen contiene contaminantes químicos, hervirla no los eliminará. En esos casos, lo mejor es combinar la ebullición con filtrado previo.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/8-senales-debes-tomar-agua-inmediatamente/" target="_self" title="8 señales de que debes tomar agua inmediatamente">8 señales de que debes tomar agua inmediatamente</a>

        </div>

¿Cuál es más amigable con el medio ambiente?

  • Agua de botella: su principal desventaja es el impacto ambiental. La producción de botellas de plástico requiere petróleo, energía y agua, y muchas terminan en vertederos o en el océano. Incluso con reciclaje, la huella ecológica sigue siendo alta.
  • Agua hervida: genera menos residuos, ya que puedes hervir agua del grifo en casa usando utensilios reutilizables. El impacto ambiental proviene del consumo de energía para calentarla, pero sigue siendo menor que el de la producción y transporte de agua embotellada.

¿Cuál es más económica?

  • Agua de botella: es la opción más costosa a largo plazo. Comprar botellas diariamente puede multiplicar el gasto mensual, sobre todo si se consume en grandes cantidades.
  • Agua hervida: requiere una inversión mínima en gas o electricidad. Si el agua del grifo es potable o puede hacerse segura con ebullición, es la alternativa más económica.

¿Cuál se adapta mejor a tu ritmo de vida?

  • Agua de botella: está lista para consumir en cualquier momento y lugar, sin necesidad de preparación previa. Es ideal para viajes, actividades al aire libre o emergencias. Sin embargo, depender de su compra implica planificar el abastecimiento y cargar con el peso de las botellas.
  • Agua hervida: requiere tiempo y energía para su preparación, además de esperar a que se enfríe antes de beberla. No es tan práctica en situaciones de movilidad, pero en casa o en entornos con acceso a cocina es fácil de producir en grandes cantidades para el día.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/7-maneras-tomar-mas-agua/" target="_self" title="7 maneras de tomar más agua">7 maneras de tomar más agua</a>

        </div>

Finalmente, no existe una respuesta universal sobre si el agua embotellada o la hervida es “mejor”. Ambas opciones presentan ventajas y desventajas. En la mayoría de los países desarrollados, el agua del grifo es sometida a controles estrictos y es segura para el consumo. Hervirla es una opción adicional para garantizar la seguridad microbiológica o mejorar el sabor. El agua embotellada ofrece comodidad, pero con un impacto ambiental y un costo económico que se deben valorar.

La decisión depende del contexto local, las preferencias personales y las prioridades individuales en cuanto a salud, economía y sostenibilidad. Informarse y elegir conscientemente es el camino para una hidratación adecuada y responsable.

The post Agua de botella vs. agua hervida ¿cuál es mejor para la salud? appeared first on Mejor con Salud.

 

Dr. La Rosa, médico: “añadir carbohidratos al batido de proteínas post-entreno puede enlentecer tu crecimiento muscular”

¿Eres de los que acostumbra a preparar un batido post-entreno con proteína whey y plátano o avena? Si tu respuesta es sí, o si sueles comer otro tipo de combinación entre proteínas y carbohidratos, debes saber que puede no ser la mejor opción si estás en la búsqueda de maximizar tu crecimiento muscular. De acuerdo
The post Dr. La Rosa, médico: “añadir carbohidratos al batido de proteínas post-entreno puede enlentecer tu crecimiento muscular” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que acostumbra a preparar un batido post-entreno con proteína whey y plátano o avena? Si tu respuesta es sí, o si sueles comer otro tipo de combinación entre proteínas y carbohidratos, debes saber que puede no ser la mejor opción si estás en la búsqueda de maximizar tu crecimiento muscular.

De acuerdo con el Dr. Sebastián La Rosa, aunque la creencia es que esta mezcla puede acelerar la recuperación y síntesis de proteína después de hacer ejercicio, hay evidencia que sugiere que, en realidad, puede ralentizar este proceso. El médico explica que, en líneas generales, es preferible priorizar la ingesta de proteínas sin ese aporte extra de carbohidratos.

¿Por qué la proteína sola es más eficiente después de entrenar?

La lógica de consumir solo proteína tiene que ver con la velocidad y eficiencia de la digestión. Después de un entrenamiento de fuerza, las fibras musculares dañadas necesitan un suministro rápido de aminoácidos para iniciar el proceso de reparación y crecimiento. 

Al ingerir un batido o una comida que contiene solo proteína, el sistema digestivo puede centrarse exclusivamente en descomponerla, lo que permite que los aminoácidos lleguen al torrente sanguíneo en el menor tiempo posible. Cuando introduces carbohidratos extra, el cuerpo debe digerir ambos macronutrientes a la vez, lo que ralentiza este proceso.

Con relación a esto, la evidencia científica disponible sugiere que comer carbohidratos junto con proteína después de entrenar no aumenta la síntesis de masa muscular, sino que parece retrasar el tiempo que tardan los aminoácidos en estas disponibles para los músculos. 

El crecimiento muscular no depende de un exceso de calorías

Este enfoque se alinea con un principio fundamental de la hipertrofia: el estímulo principal para el crecimiento es la tensión mecánica del entrenamiento. La nutrición es el soporte que permite la reparación, pero un exceso de calorías no garantiza mejores resultados.

En este orden de ideas, incluir más carbohidratos con la idea de construir músculo aporta calorías que, si no son estrictamente necesarias para reponer el glucógeno de forma urgente, solo se suman al total diario. Y al consumir muchas más calorías de las que el cuerpo puede utilizar para construir músculo, el excedente se almacena en forma de grasa.

De hecho, un superávit calórico mal gestionado puede conducir a la ganancia de hasta dos kilos de grasa por cada kilo de músculo. Por este motivo, es esencial saber distribuir todos los macronutrientes y reconocer los momentos del día más adecuados para tomarlos. En el caso del post-entreno, la proteína limpia sigue siendo la mejor opción, pues ayuda a la recuperación muscular sin ese aporte de energía innecesaria.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/suplementos-aumentar-masa-muscular/" target="_self" title="10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular">10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular</a>

        </div>

Los carbohidratos son necesarios, pero te benefician más en ciertos momentos

Priorizar el consumo de proteína después de entrenar no quiere decir que debas excluir los carbohidratos de tu alimentación. Esta es la principal fuente de energía del cuerpo y su aporte es necesario para reponer las reservas de glucógeno muscular que gastas durante el entrenamiento.

Entonces, ¿cuándo te conviene consumirlos? Si estás siguiendo un plan de entrenamiento de fuerza o hipertrofia, los momentos recomendables son:

  • Antes de entrenar: consumir carbohidratos complejos una o dos horas antes de tu sesión te proporciona la energía necesaria para rendir al máximo. Y, por supuesto, un buen rendimiento es el estímulo más importante para el crecimiento.
  • En comidas posteriores: la ventana para reponer el glucógeno es mucho más amplia de lo que se creía. Puedes consumir tus carbohidratos en la comida completa que hagas una o dos horas después de tu entrenamiento. Esto permite que la proteína del batido se absorba sin interferencias, y luego repones la energía de forma efectiva.

Ahora bien, ten en cuenta que si eres atleta de resistencia y haces sesiones muy largas o extenuantes, sí puedes beneficiarte de una recarga de carbohidratos más inmediata.

Cómo debería ser tu nutrición post-entreno

La alimentación después del entrenamiento depende en gran medida de los objetivos individuales y del enfoque del entrenamiento. Si tu meta es favorecer el desarrollo muscular, un plan simple que puedes aplicar es el siguiente:

  • Inmediatamente después de entrenar (0-30 minutos): consume tu batido de proteínas (20-40 gramos) mezclado solo con agua o leche. El objetivo es una absorción rápida y sin competencia de otros nutrientes.
  • La siguiente comida completa (1 o 2 horas después): aquí es donde repones energía de forma sólida. Por eso, puedes incluir un balance entre proteínas de calidad como pollo, pavo, pescado, huevos o legumbres; carbohidratos complejos como arroz, patata, boniato, quinoa o pasta integral; algo de grasa saludable, como aceite de oliva; y verduras o ensaladas para obtener fibra, vitaminas y minerales.

Este enfoque secuencial asegura que tus músculos reciban primero los aminoácidos para la reparación y, después, la energía y los micronutrientes para una recuperación completa.

Comer de forma estratégica suma a tus objetivos

“Lo importante no siempre es comer más, sino comer mejor y de forma más estratégica”, concluye el Dr. La Rosa. De ahí que no solo sea relevante lo que comes, sino saber cuándo hacerlo para aprovechar al máximo sus efectos y alinearlos con tus objetivos.

Créditos imagen: el Dr. La Rosa en YouTube

The post Dr. La Rosa, médico: “añadir carbohidratos al batido de proteínas post-entreno puede enlentecer tu crecimiento muscular” appeared first on Mejor con Salud.

 

​Isabella Briggs (El verano en que me enamoré): «Me alegra que el público se sienta identificado con Denise» 

 La estrella nos habla del sorprendente desenlace romántico de su personaje en la serie, las reacciones de los fans y si volverá a interpretar ese papel en la próxima película. 

​La estrella nos habla del sorprendente desenlace romántico de su personaje en la serie, las reacciones de los fans y si volverá a interpretar ese papel en la próxima película. 

“Psicosis inducida por ChatGPT”: el lado oscuro de los asistentes de IA que causa inquietud

Los asistentes de IA se han convertido en una herramienta práctica para obtener respuestas instantáneas casi de cualquier cosa. Son accesibles, están disponibles en todo momento y automatizan muchas de nuestras tareas rutinarias. Sin embargo, los efectos psicológicos derivados de su uso excesivo es un problema que crece y que preocupa. Ya no se trata
The post “Psicosis inducida por ChatGPT”: el lado oscuro de los asistentes de IA que causa inquietud appeared first on Mejor con Salud.  Los asistentes de IA se han convertido en una herramienta práctica para obtener respuestas instantáneas casi de cualquier cosa. Son accesibles, están disponibles en todo momento y automatizan muchas de nuestras tareas rutinarias. Sin embargo, los efectos psicológicos derivados de su uso excesivo es un problema que crece y que preocupa.

Ya no se trata solo del riesgo de información imprecisa o de la reducción de habilidades de aprendizaje. Una serie de casos analizados por expertos pone sobre la mesa el “lado oscuro” de las interacciones constantes con chatbots como ChatGPT, que ha llevado a que algunas personas crean que la IA tiene intenciones humanas o emociones.

En lo que informalmente han denominado “psicosis inducida por IA” o “psicosis de ChatGPT”, psicólogos, psiquiatras y científicos hablan de una serie de conductas delirantes y obsesivas que los usuarios vulnerables pueden experimentar cuando usan estas tecnologías de forma compulsiva. ¿Qué implica y por qué es tan peligrosa?

Psicosis digital, cuando la IA altera nuestra percepción del mundo

En los últimos meses, plataformas como Reddit, YouTube y TikTok, así como distintos periódicos y revistas online, han documentado y visibilizado una serie de casos de “psicosis inducida por ChatGPT”. Desde personas que han desarrollado delirios de “poder supremo” hasta aquellos que han reforzado ideas de pensamiento mágico o que incluso han manifestado estar enamoradas de lA, la tendencia se repite.

No se trata de un diagnóstico psiquiátrico oficial, ni se ha confirmado con evidencia que la IA pueda inducir psicosis por sí sola. Sin embargo, emerge como un fenómeno preocupante, especialmente por su potencial para desencadenar o amplificar síntomas psicóticos en personas con trastornos mentales preexistentes.

Uno de los casos más populares se conoció a través de Reddit. Una mujer reveló que su pareja estuvo trabajando con ChatGPT en lo que para él era “la primera IA verdaderamente recursiva del mundo que le da las respuestas del universo”. Dice con convicción que ahora es un “ser humano superior” y que está creciendo de forma imparable, comenta ella.

Sin embargo, al leer sus conversaciones con el asistente de IA, no encontró nada especial ni recursivo. Lo que sí notó es que este le habla como si fuese “el próximo mesías”, dejando ver su influencia en la construcción delirante.

Otro ejemplo viral es el “caso Kendra”, analizado por la psicóloga Claudia Nicolasa. Kendra es una creadora de contenido que acusó a su psiquiatra de haberla manipulado para que se enamorara de él. Asegura haberse dado cuenta gracias a su ChatGPT, al que de hecho llama “Henry”. Fue tanta su convicción, que no solo abandonó la terapia, sino que difundió una serie de vídeos en el que asegura ser una “víctima” del profesional.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/impacto-que-genera-el-uso-de-chatgpt-en-el-cerebro/" target="_self" title="Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro">Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro</a>

        </div>

Pero, ¿a qué se debe este patrón de conducta?

De acuerdo con especialistas, esto tiene que ver con que los chatbots de IA generativa están pensados para entablar conversaciones que se sienten reales. Aunque somos conscientes de que como tal no sucede así, la sensación de que hay “alguien” leyendo y comprendiendo es tan convincente que algunas personas se acaban confundiendo.

Lo que muchos ignoran es que estos modelos de inteligencia artificial funcionan con algoritmos y están diseñados para generar respuestas basadas en patrones de datos. Aunque parezca que son “empáticos”, no comprenden el mundo ni las emociones humanas, ni mucho menos pueden interpretar la intención real detrás de lo que escribimos.

Por eso, si alguien cree tiene “poderes sobrenaturales”, que “el universo le envía señales” o que “está siendo víctima de algo”, los chatbots reforzarán su argumento sin cuestionarlo y sin hacerle distinguir lo real de lo imaginario. Al fin y al cabo, su función es seguir el hilo de la conversación con un tono cercano al usuario y garantizar su satisfacción.

Esta dinámica, aunque útil en muchos contextos, es lo que representa un peligro para quienes usan la herramienta como depósito de sus pensamientos delirantes. Personas con antecedentes de psicosis, trastornos de ansiedad, rasgos de personalidad obsesiva, consumo de sustancias o historial de aislamiento social pueden llegar a tener una desconexión de la realidad al no poder asumir una postura crítica entre lo que piensan y lo que responde la IA. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/chatgpt-puede-hacer-de-psicologo/" target="_self" title="Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió">Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió</a>

        </div>

Chatbots sin conciencia ni ética

No es infrecuente encontrar personas que dicen que ChatGPT se convirtió en su “mejor amigo”, “confidente” o, peor aún, en su “terapeuta”. Usuarios convencidos de que la herramienta los entiende mejor que sus cercanos o que alguien profesional. Sin embargo, como acabamos de ver, pensar así está lejos de ser algo inocente.

Aunque los chatbots pueden seguir un hilo de conversación, con respuestas muchas veces coherentes, no pueden discernir entre lo correcto y lo perjudicial. Carecen de consciencia y de ética, y no tienen la capacidad de analizar el trasfondo o el contexto de las ideas que les proporcionemos.

Es allí donde debemos ser críticos y cuidadosos al utilizarlos. Tenemos que recordar que no sustituyen la interacción humana, tampoco son un agente terapéutico válido y su tendencia a validar lo que pensamos puede retroalimentar patrones de pensamiento que no siempre corresponden con la realidad.

The post “Psicosis inducida por ChatGPT”: el lado oscuro de los asistentes de IA que causa inquietud appeared first on Mejor con Salud.

 

​“Que la reina Letizia haya visibilizado la tradición del damasquinado de Toledo y del cuero de Córdoba es un gran empujón para nuestras industrias y nuestra cultura” 

 Hablamos con Javi Cohen, ilustrador y diseñador gráfico, que participó en el proceso de creación del bolso Pasticcino de Max Mara inspirado en España que ha llevado la reina en su viaje a Egipto. 

​Hablamos con Javi Cohen, ilustrador y diseñador gráfico, que participó en el proceso de creación del bolso Pasticcino de Max Mara inspirado en España que ha llevado la reina en su viaje a Egipto. 

​“La cocaína me daba lo que antes me daba el tenis”: los momentos más impactantes de las memorias de Björn Borg donde cuenta sus tropiezos con “alcohol, drogas y pastillas”, sus roces con la muerte y “el pánico” que le llevó a retirarse 

 En 1981, el tenista sueco anuncia su retirada del tenis con 26 años y 11 títulos de Grand Slam. Dos años después sufre su primer paro cardíaco por consumo de drogas. Hoy, tiene 69 años y ha superado sus demonios para contar su historia en primera persona (con ayuda de su tercera esposa). 

​En 1981, el tenista sueco anuncia su retirada del tenis con 26 años y 11 títulos de Grand Slam. Dos años después sufre su primer paro cardíaco por consumo de drogas. Hoy, tiene 69 años y ha superado sus demonios para contar su historia en primera persona (con ayuda de su tercera esposa). 

​América se llena de reyes: el encuentro de Felipe VI con Trump en Nueva York mientras don Juan Carlos compite en las regatas y doña Sofía finaliza sus actos en Washington 

 Zarzuela ha anunciado la asistencia de don Felipe a una recepción ofrecida por el presidente Donald Trump y la primera dama Melania en un hotel de Nueva York. 

​Zarzuela ha anunciado la asistencia de don Felipe a una recepción ofrecida por el presidente Donald Trump y la primera dama Melania en un hotel de Nueva York.