​“Es un tipo muy tonto”: Pamela Anderson habla de Liam Neeson, su compañero de pantalla en ‘Agárralo como puedas’ 

 Los actores comparten protagonismo en el esperado regreso de la icónica comedia de humor absurdo. Pese a no ser ninguno la elección más obvia para el proyecto, ambos han congeniado a la perfección. 

​Los actores comparten protagonismo en el esperado regreso de la icónica comedia de humor absurdo. Pese a no ser ninguno la elección más obvia para el proyecto, ambos han congeniado a la perfección. 

​Ildikó de Habsburgo-Lorena, la aristócrata que ha compartido fiesta con Elisabeth de Bélgica: estudiante en Madrid, amiga de Alejandra Cortina y bisnieta del último emperador del Imperio austrohúngaro 

 La joven es hija de Jorge de Habsburgo-Lorena, nuevo embajador de Hungría en España, y de la duquesa alemana Eilika de Oldenburg, que tiene un centro de equitación en Hungría. 

​La joven es hija de Jorge de Habsburgo-Lorena, nuevo embajador de Hungría en España, y de la duquesa alemana Eilika de Oldenburg, que tiene un centro de equitación en Hungría. 

Pedro Sánchez esquiva responsabilidades por corrupción

Pedro Sánchez anuncia 15 medidas contra la corrupción política tras el escándalo de Cerdán y Ábalos. Busca recuperar la confianza y evitar dimitir
The post Pedro Sánchez esquiva responsabilidades por corrupción first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lanzado este miércoles un mensaje contundente desde el Congreso: no dimitirá y está decidido a “recuperar la confianza” tras la imputación de sus exsecretarios de Organización, Santos Cerdán y José Luis Ábalos, por presunta corrupción política.

La comparecencia del líder del PSOE ha estado marcada por un tono firme, autocrítico y regenerador. Sánchez ha reconocido sentirse “profundamente decepcionado” consigo mismo por haber confiado en ambos dirigentes, pero ha recalcado que mantiene la seguridad de ser “un político limpio”.

“Decepción personal, pero firmeza política”

“Subo a esta tribuna con una honda sensación de decepción”, ha dicho al inicio de su intervención. “Primero conmigo mismo, y sobre todo con aquellos en quienes nunca debí confiar”. Pese a todo, insistió: “No tengo dudas sobre mi integridad”.

En plena tormenta mediática por el llamado “caso Cerdán”, Sánchez ha recalcado que comprende las “dudas legítimas” de la ciudadanía, pero ha criticado el “torrente de insultos” contra los cargos socialistas: “No todo vale en política”.

Paquete anticorrupción con 15 medidas clave

Para enfrentar el escándalo, el jefe del Ejecutivo ha anunciado un ambicioso paquete de 15 medidas anticorrupción, elaborado junto a Sumar y con asesoría técnica de la OCDE.

Entre las acciones más destacadas:

  • Endurecimiento de penas por delitos de corrupción.
  • Duplicar los plazos de prescripción penal.
  • Crear listas negras de empresas sancionadas para impedirles contratar con el Estado.
  • Establecer una agencia anticorrupción independiente.
  • Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para proteger a denunciantes.

También se contempla la creación de juzgados especializados en delitos contra la administración pública y procedimientos sumarios que eviten dilaciones indebidas, claves para “restaurar la confianza”.

Sánchez descarta dimitir: “No tiraré la toalla”

Durante su discurso, Sánchez confesó que “llegó a plantearse dimitir y convocar elecciones” tras estallar el caso. Sin embargo, afirmó que eso habría sido la salida “más sencilla” para él y su familia, pero “nunca una opción”.

“Estoy aquí por tres razones”, sentenció. La primera, reafirmar su limpieza como político. Admitió que es difícil convencer de que “no sabía nada” sobre los supuestos delitos de Cerdán y Ábalos, pero insistió: “Yo no tengo dudas”.

La segunda razón es su compromiso de recuperar la confianza de los grupos parlamentarios que sostienen al Gobierno. Prometió “cumplir todos los compromisos” adquiridos y “estar a la altura” en tiempos difíciles. La tercera, que su proyecto político “va mucho más allá de su persona” y aún no ha culminado.

Críticas a la oposición y reivindicación de su mandato

Sánchez cargó duramente contra el bloque de PP y Vox, acusándolos de alimentar una caricatura de él como “presidente megalómano aferrado al poder”.

“Quieren hacer creer que esto es un privilegio, y no lo es. Es una gran responsabilidad”, dijo, defendiendo su visión de la Presidencia como “una oportunidad de transformar la vida de la gente”.

Recordó que millones de ciudadanos depositaron su confianza en su Gobierno para avanzar en derechos, libertades, y convertir a España en un referente en transición verde, bienestar social y crecimiento económico.

The post Pedro Sánchez esquiva responsabilidades por corrupción first appeared on Hércules.

 

​Emma Watson, feliz (y soltera) a sus 35 años: más de un lustro alejada del cine, doctorado en Oxford y el éxito mundial de la ginebra que lanzó junto a su hermano 

 A Watson no la vemos en la gran pantalla desde 2019 y, aunque no se ha retirado de la actuación, últimamente está volcada en su formación en la Universidad de Oxford mientras cogestiona junto a su hermano Alex la expansión de la ginebra Renais, elaborada con uvas procedentes de su viñedo familiar y que este año ha llegado a España. 

​A Watson no la vemos en la gran pantalla desde 2019 y, aunque no se ha retirado de la actuación, últimamente está volcada en su formación en la Universidad de Oxford mientras cogestiona junto a su hermano Alex la expansión de la ginebra Renais, elaborada con uvas procedentes de su viñedo familiar y que este año ha llegado a España. 

Trump vs Pulitzer: la batalla legal por los premios de 2018

Trump demanda a la Junta Pulitzer por premiar coberturas de colusión con Rusia. Revelaciones sacuden la credibilidad de los galardones
The post Trump vs Pulitzer: la batalla legal por los premios de 2018 first appeared on Hércules.  La demanda de Donald Trump contra la Junta del Premio Pulitzer ha puesto el foco nuevamente sobre la cobertura mediática del escándalo de Rusia y la legitimidad de los premios entregados en 2018 a The New York Times y The Washington Post. Las nuevas revelaciones públicas y los documentos judiciales cuestionan la veracidad de los reportajes galardonados, así como la transparencia del proceso de selección del Pulitzer.

El caso, actualmente en proceso en Florida, ya ha dejado al descubierto conflictos internos, declaraciones contradictorias y un creciente debate sobre el manejo periodístico de la narrativa que vinculó a Trump con el Kremlin.

Una cobertura premiada en entredicho

En diciembre de 2017, The Washington Post publicó una historia que afirmaba que el entonces presidente Trump ignoró las alertas de inteligencia sobre la supuesta interferencia rusa en las elecciones de 2016. “Trump continúa rechazando la evidencia de que Rusia libró un asalto a la democracia estadounidense”, afirmaba el artículo.

Aunque sigue existiendo consenso sobre el hackeo ruso al Comité Nacional Demócrata, la intención atribuida a Putin —favorecer a Trump en las elecciones— ha sido puesta en duda por nuevos informes desclasificados.

El exdirector de Inteligencia Nacional, John Ratcliffe, reveló que los principales analistas rusos de la CIA se opusieron a la inclusión del controvertido Dossier Steele en la Evaluación de la Comunidad de Inteligencia (ICA) de 2016, una pieza clave que sirvió de base para los reportajes premiados.

Ratcliffe sostiene que dicha evaluación estuvo plagada de “anomalías procesales” y que el juicio de que Putin pretendía ayudar a Trump carecía del debido rigor.

FBI, NSA y Durham: testimonios que contradicen al Pulitzer

Por su parte, el exfiscal especial John Durham, encargado de investigar el origen del caso Rusia, concluyó que no existió colusión entre Trump y Moscú y que el FBI cometió graves irregularidades, incluyendo el uso de pruebas falsificadas para obtener autorizaciones de espionaje.

A pesar de estas revelaciones, la Junta del Premio Pulitzer se mantiene firme. En 2022, afirmó que dos revisiones independientes “no encontraron elementos desacreditados” en los reportajes ganadores. Ambas auditorías, realizadas por consultores externos anónimos, concluyeron que las publicaciones fueron consistentes con los hechos disponibles.

Un litigio que apunta al corazón del periodismo

Ante la negativa de la Junta a retirar los premios, Trump presentó una demanda por difamación, alegando que la declaración oficial de 2022 perpetúa una versión falsa de los hechos. El expresidente sostiene que esa defensa institucional “engaña al público al validar como precisos informes desacreditados”.

La demanda ha sacado a la luz más quejas formales presentadas antes de la de Trump. Neil Brown, copresidente del Pulitzer, admitió bajo juramento que otras dos quejas habían sido recibidas previamente, sin especificar detalles. Documentos judiciales revelan también divergencias internas sobre la redacción de la declaración oficial. Bud Kliment, administrador adjunto, negó haber participado en su redacción, contradiciendo el testimonio de otros miembros de la junta.

El conflicto no solo pone en juego el prestigio de los Premios Pulitzer, sino que también expone los límites del principio de transparencia que el propio galardón dice defender. Aunque en sus estatutos se destaca la importancia de la “honestidad con los lectores y sujetos de la cobertura”, la Junta ha rechazado revelar los nombres de los revisores o publicar los informes que ratificaron los premios.

Un tribunal de Florida ordenó recientemente que se revelen los nombres, desestimando los argumentos de la Junta que alegaban molestias o riesgos para los revisores. Según se ha revelado, uno de los consultores fue el exeditor de Reuters, Stephen Adler, cuya evaluación sirvió como base para la declaración de 2022.

¿Los Pulitzer están politizados?

La Junta Pulitzer intentó que el caso fuera desestimado por falta de jurisdicción, pero la corte rechazó esa moción. El expresidente ha calificado la reciente resolución judicial como una “gran victoria”, acusando a los medios galardonados de haber difundido una “estafa maliciosa”.

Trump busca no solo daños monetarios, sino también una rectificación oficial y la prohibición permanente de la declaración de 2022. El litigio sigue avanzando, y todo apunta a que más detalles embarazosos podrían salir a la luz durante el proceso de descubrimiento.

El caso podría sentar precedentes sobre el rol de los premios periodísticos, su rendición de cuentas, y el equilibrio entre libertad de prensa y responsabilidad legal.

The post Trump vs Pulitzer: la batalla legal por los premios de 2018 first appeared on Hércules.

 

Líbano frente al plan de EE.UU.: ¿Paz o desarme forzado?

Estados Unidos presiona a Líbano para desarmar a Hezbolá en nombre de la paz regional. El plan podría redibujar el mapa del Levante
The post Líbano frente al plan de EE.UU.: ¿Paz o desarme forzado? first appeared on Hércules.  

El eje de la presión: Siria, Palestina y Líbano

La suerte del Líbano no puede desligarse de la de Siria y de los territorios palestinos ocupados. Cualquier intento de solución al conflicto entre israelíes y palestinos repercute directamente en Damasco y Beirut. La presión actual incluye una exigencia clave: la entrega total de capacidades militares por parte de los actores de la resistencia, encabezados por Hezbolá.

Barrack, un empresario de origen libanés y estrecho aliado del expresidente Donald Trump, ha sido asignado como mediador itinerante en Líbano y Siria. Su nueva función tiene un objetivo específico: extender los Acuerdos de Abraham al corazón del eje de resistencia. Bajo la fachada de “normalización”, la propuesta es clara: reconfigurar las alianzas en la región.

El nuevo lenguaje de la coerción

Pero sus declaraciones también incluyeron una advertencia: el Líbano podría “quedarse atrás” si no se alinea con los “cambios regionales”. En sus palabras, Hezbolá debe visualizar “una intersección entre paz y prosperidad”, una promesa hueca sin garantías.

Más presión que propuestas

El plan presentado por Estados Unidos —una propuesta de cinco páginas entregada en junio— se centra en tres ejes: centralizar el armamento bajo control estatal, aplicar reformas fiscales y aduaneras, y redefinir los vínculos con Siria. Pero el documento no incluye plazos claros ni garantías tangibles. En cambio, Washington impone su agenda bajo amenaza militar y presión diplomática.

Israel, mientras tanto, sigue intensificando sus operaciones en el sur del país y más allá. El verdadero objetivo no parece ser la paz, sino el aislamiento de Hezbolá y el desmantelamiento de cualquier estructura de defensa autónoma.

Normalización sin contrapartidas

Durante su visita, Barrack sugirió que Estados Unidos podría presionar a Israel para abandonar algunos territorios recientemente ocupados. Sin embargo, cuando fue consultado sobre compromisos concretos, reconoció que no existen garantías reales. No hay compromisos de retiro militar, ni liberación de prisioneros, ni freno a los ataques aéreos.

En otras palabras, se exige a Líbano que desmantele su defensa sin recibir absolutamente nada a cambio. Mientras tanto, se mantiene el bloqueo al ejército libanés, incluso limitando la entrega de armas esenciales, lo que refuerza su dependencia externa.

Interna fragmentada, amenaza duplicada

El discurso estadounidense comienza a calar en algunos sectores libaneses. Partidos políticos de derecha alineados con Occidente están reproduciendo la narrativa israelí, incluso sugiriendo una coordinación directa con Tel Aviv. Esta dinámica amenaza con introducir una nueva capa de conflicto interno que va más allá del enfrentamiento tradicional con Israel.

Además, el plan de Barrack no contempla la situación de los refugiados palestinos, ignora las constantes violaciones de soberanía y omite cualquier mecanismo de seguridad para prevenir futuras incursiones.

Estrategia de aislamiento

La táctica de Washington sigue un patrón: dividir para vencer. Primero fueron los grupos palestinos. Hoy, el blanco es Hezbolá. El objetivo es impedir la formación de un frente común entre las fuerzas antiimperialistas, debilitando los vínculos sectarios e ideológicos que los unen.

El riesgo es evidente: si esta presión no se contrarresta, el Líbano podría enfrentar dos escenarios catastróficos: una guerra abierta con Israel o un conflicto civil interno alimentado desde el exterior.

¿Una Siria bajo tutela?

El panorama en Siria también se transforma. Un nuevo actor emerge: Ahmad al-Sharaa, alias Abu Mohammad al-Julani, ex líder de ISIS, quien ahora se presenta como interlocutor válido para Occidente. Su acercamiento a Israel sugiere una Siria bajo una nueva tutela extranjera, lista para sacrificar soberanía a cambio de reconocimiento.

La hora de las decisiones

Frente a esta ofensiva diplomática y militar, Hezbolá guarda silencio estratégico. Se espera una respuesta oficial en los próximos días. Sin embargo, el dilema está planteado: aceptar las condiciones impuestas o fortalecer su posición como último bastión de resistencia en el Levantino árabe.

Para muchos analistas, esta es la amenaza más grave al Líbano desde la posguerra. La administración Trump ha eliminado cualquier velo de neutralidad. El nuevo mapa regional que promueve implica el debilitamiento total de cualquier actor que se oponga a la hegemonía de Estados Unidos e Israel.

Resistencia o sumisión

En última instancia, el futuro del Líbano se define en una encrucijada histórica. ¿Aceptará un camino impuesto sin contrapartidas? ¿O consolidará un frente unido para proteger su soberanía?

La respuesta a esta crisis no está solo en las cancillerías, sino también en la voluntad de sus pueblos. Solo una resistencia cohesiva puede impedir que el país sea repartido entre intereses ajenos. Y eso es precisamente lo que busca evitar el enviado de Washington.

The post Líbano frente al plan de EE.UU.: ¿Paz o desarme forzado? first appeared on Hércules.

 

Netanyahu y Trump dialogan por Gaza en cena privada

Netanyahu se reúne con Trump en la Casa Blanca. El diálogo sobre Gaza y los rehenes avanza con mediación de Qatar y la presión de EE.UU
The post Netanyahu y Trump dialogan por Gaza en cena privada first appeared on Hércules.  Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, llegó esta madrugada (1:30 a.m. hora local) a la Casa Blanca para mantener una cena privada con Donald Trump, en un encuentro rodeado de gran expectación en Oriente Medio, especialmente en Qatar, epicentro de las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para un posible alto el fuego en Gaza.

Aunque no se esperan declaraciones oficiales ni rueda de prensa posterior, el ambiente diplomático es intenso. El encuentro tiene como eje central la situación en la Franja de Gaza, el futuro de los rehenes israelíes aún en manos de Hamás y las condiciones para un cese duradero de las hostilidades.

Mediadores atentos y negociaciones en curso

Fuentes diplomáticas aseguran que los mediadores —particularmente en Doha— siguen de cerca cada movimiento. Si bien los altos mandos de defensa israelí como el jefe del Mossad y el general Nitzan Alon aún no han viajado, se prevé su participación cuando los términos estén más cerca del cierre.

“Hay avances reales, pero aún no hay claridad total”, comentó una fuente israelí cercana a las negociaciones. Otra agregó que “las conversaciones han mejorado, pero es pronto para evaluar un desenlace. Aún hay disputas por resolver”. Según se ha informado, el equipo negociador ya trabaja con mapas tácticos sobre las posiciones militares y las posibles líneas de retirada.

Prioridad de EE.UU.: fin del conflicto y liberación de rehenes

Desde la Casa Blanca se subrayó que el objetivo principal del presidente Trump en este encuentro es lograr el fin de la guerra en Gaza y asegurar el regreso seguro de los rehenes. Además, se confirmó que el enviado especial estadounidense Steve Whitkoff partirá hacia Doha a finales de semana para incorporarse directamente a los esfuerzos diplomáticos.

Antes de sentarse con Trump, Netanyahu sostuvo una reunión privada con Whitkoff, seguida por una conversación con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en lo que se percibe como una intensificación de las gestiones bilaterales.

Israel insinúa apertura limitada, pero marca su línea roja

En cuanto al reparto de ayuda humanitaria, también surgen signos de posible compromiso. Hamás demanda un retorno al sistema anterior con camiones de la ONU y la Media Luna Roja, pero Israel teme que eso permita el contrabando de armamento. Ahora se baraja un modelo híbrido, donde se mantengan algunos centros de distribución bajo control de Israel, aunque la mayor parte de la ayuda entre por rutas internacionales.

Israel ha enfatizado, sin embargo, que no hará concesiones en lo relativo al objetivo final del conflicto: la desarticulación total de Hamás, su desarme y la expulsión de sus líderes.

Esperanza cauta: posible anuncio de acuerdo esta semana

Fuentes cercanas a Hamás, citadas por el diario saudí Asharq Al-Awsat, consideran que esta ronda de negociaciones es “más seria que las anteriores”. Si bien han criticado la falta de compromiso en rondas previas por parte de Israel y EE.UU., ahora observan un “nuevo grado de presión estadounidense” para alcanzar una resolución.

Una fuente israelí desmintió las versiones que apuntan a un bloqueo en las conversaciones. “El diálogo continúa activamente con los mediadores. No hay estancamiento”, afirmó. Por su parte, desde Hamás se señaló que aunque aún es difícil prever un resultado, existe un “optimismo prudente”, especialmente por los esfuerzos coordinados de Egipto, Qatar y Estados Unidos.

Doha: epicentro de la diplomacia para el alto el fuego

Las conversaciones en Doha siguen activas, y aunque podrían extenderse algunos días más, no se descarta un posible anuncio este jueves, si se logra avanzar en los temas clave: la entrada irrestricta de ayuda, la retirada progresiva de las FDI y un cese definitivo de las operaciones militares.

Aunque todavía existen obstáculos técnicos y políticos, Hamás asegura que su liderazgo está comprometido con las demandas presentadas a través del documento actualizado entregado por Whitkoff. Estas incluyen garantías para que Israel no pueda reanudar la ofensiva tras un eventual alto el fuego.

Fuentes palestinas remarcaron que “la paz sostenible requiere un acuerdo justo y no unilateral”. Desde su perspectiva, un cese duradero sólo será posible si Israel cede en puntos esenciales para la vida cotidiana en la Franja, como la ayuda humanitaria y la reconstrucción.

Israel se mantiene firme en su exigencia: desmantelar a Hamás

Durante la cena, Netanyahu reiterará personalmente esta postura a Trump. El mensaje será claro: no hay paz duradera sin la eliminación de la amenaza terrorista.

Este encuentro se da en un contexto simbólicamente cargado: a un año y nueve meses del ataque del 7 de octubre, que marcó un punto de inflexión en la política de seguridad israelí y en las relaciones con Gaza.

Objetivos a fijar

Aunque todavía quedan negociaciones por delante, las señales que emergen desde Washington y Doha indican un momento diplomático crítico. El futuro de Gaza, los rehenes y la estabilidad regional podrían definirse en cuestión de días, si las partes logran salvar las diferencias restantes.

The post Netanyahu y Trump dialogan por Gaza en cena privada first appeared on Hércules.

 

Enfermedades transmitidas por mosquitos se disparan en Europa: esto es lo que no te han contado

Los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos vienen incrementando de forma preocupante en Europa. Las altas  temperaturas, sumadas a un verano que se extiende más de lo habitual, ha favorecido las condiciones para la proliferación de los insectos que transmiten el dengue, la chikungunya, el Zika y el virus del Nilo Occidental. Los informes del
The post Enfermedades transmitidas por mosquitos se disparan en Europa: esto es lo que no te han contado appeared first on Mejor con Salud.  Los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos vienen incrementando de forma preocupante en Europa. Las altas  temperaturas, sumadas a un verano que se extiende más de lo habitual, ha favorecido las condiciones para la proliferación de los insectos que transmiten el dengue, la chikungunya, el Zika y el virus del Nilo Occidental.

Los informes del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) lo dejan claro. Para el año 2024, se reportaron en el continente alrededor de 1436 casos de virus del Nilo Occidental y 304 de dengue, superando de forma alarmante los 201 registrados entre 2022 y 2023. Este año, varios países empiezan a reportar brotes.

En Francia, por ejemplo, se han informado seis focos de propagación del virus chikungunya tan solo en el inicio de la temporada. Italia, por su parte, reportó el peor brote de dengue registrado hasta la fecha. Lo que en el pasado fue casi exclusivo de países tropicales y subtropicales, hoy tiene en alerta a varios países occidentales.

El cambio climático, uno de los grandes culpables

Un estudio reciente compartido en la revista Nature determinó que los veranos más largos, las temperaturas elevadas y las lluvias torrenciales han favorecido las condiciones en las que los mosquitos prosperan. Eso explica por qué especies como el Aedes albopictus (mosquito tigre) ya se ha extendido por alrededor de 16 países y 369 regiones europeas, según el ECDC.

Otros, como el mosquito Aedes aegypti, que puede transmitir fiebre amarilla, también reapareció en Chipre, a pesar de que estuvo eliminado durante mucho tiempo. Y aunque por ahora los casos en toda Europa siguen siendo inferiores a los del resto del mundo, no deja de ser preocupante el hecho de que los brotes hayan aumentado el doble o más que en años anteriores.

Se teme que, en un futuro cercano, esta problemática reporte muchos más casos, en más regiones, producto del cambio climático y del aumento de los viajes a países en los que estas enfermedades son comunes. Los expertos creen que estos virus podrían dejar de representar una amenaza puntual para convertirse en un problema de salud pública persistente en Europa.

Y es que, entre otras cosas, el tiempo que tardan los mosquitos en producir un brote de enfermedades también ha disminuido de forma drástica. Un informe en The Lancet Planetary Health destaca que, mientras que en 1990 las especies de mosquitos tardaban unos 25 años en representar una amenaza en Europa, hoy ese lapso ha disminuido a menos de 5 años.

Debido a esto, el ECDC y otros organismos publican con regularidad informes y mapas con datos casi en tiempo real. Más que generar alerta, los expertos esperan que esto sirva para crear consciencia en la población, quienes pueden adoptar varias rutinas para contribuir a la prevención.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/urgencias-medicas-verano/" target="_self" title="Las 7 urgencias médicas más comunes durante el verano">Las 7 urgencias médicas más comunes durante el verano</a>

        </div>

La lucha contra los mosquitos empieza en casa

Aunque es cierto que los organismos de salud y el gobierno tienen el deber de asumir estrategias efectivas para reducir la propagación de estas enfermedades —como aumentar la vigilancia en aeropuertos y terminales, donde la gente puede introducir virus provenientes de otros países—, hay otras acciones básicas en casa que suman:

  • Utilizar ropa que cubra al máximo la piel.
  • Aplicar repelente varias veces al día, sobre todo en horas de pico de actividad de los mosquitos, como el amanecer y el anochecer.
  • Utilizar mosquiteros a la hora de dormir.
  • Eliminar cualquier fuente mínima de agua estancada, desde macetas hasta canaletas llenas.
  • Tener precauciones luego de viajar a países o zonas en las que estos virus circulan, manteniendo cuidados durante al menos 3 semanas para evitar brotes locales.

En España, como parte de un proyecto de ciencia ciudadana, las personas pueden acceder a una aplicación que permite reportar la presencia de mosquitos. Esta busca detectar lugares de cría y notificar si aparece una especie de riesgo en una zona nueva. Así, las autoridades pueden actuar antes que la situación se descontrole.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pican-mosquitos/" target="_self" title="¿Por qué pican los mosquitos?">¿Por qué pican los mosquitos?</a>

        </div>

Las enfermedades transmitidas por mosquitos pueden causar complicaciones de salud graves, e incluso ser mortales si no se combaten a tiempo. Algunas, como el dengue y la chikungunya, dejan secuelas graves, como dolores articulares fuertes y duraderos y complicaciones neurológicas. Además, pueden agravarse y causar muerte.

De ahí que su presencia en Europa represente no solo un problema, sino también un desafío. Se trata de entender que los mosquitos, en muchas regiones, ya llegaron para quedarse y, por tanto, resulta esencial que todos hagan parte de la contención con medidas de vigilancia, control y prevención.

The post Enfermedades transmitidas por mosquitos se disparan en Europa: esto es lo que no te han contado appeared first on Mejor con Salud.