Norris gana el Sprint y Verstappen logra la pole en un sábado agitado en Miami

El británico de McLaren ganó una caótica carrera corta y el neerlandés firmó una gran clasificación para salir primero en el Gran Premio de Miami.
The post Norris gana el Sprint y Verstappen logra la pole en un sábado agitado en Miami first appeared on Hércules.  La jornada sabatina del Gran Premio de Miami tuvo de todo: clima cambiante, accidentes, estrategias arriesgadas y actuaciones estelares. Lando Norris ganó su primera carrera Sprint en la Fórmula 1 tras aprovechar al máximo un coche de seguridad tardío, mientras que Max Verstappen logró la pole para el Gran Premio del domingo con una actuación sólida en la clasificación.

El Sprint comenzó bajo condiciones climáticas complejas, con una pista mojada y decisiones divididas sobre los neumáticos. Carlos Sainz fue el único que optó por compuestos de lluvia extrema, mientras la mayoría eligió los intermedios. Entre la incertidumbre y la falta de visibilidad, Charles Leclerc no logró siquiera largar: se estrelló camino a la parrilla. Tras una larga demora y con la pista secándose, Oscar Piastri se puso al frente tras superar con agresividad a Kimi Antonelli en la primera curva.

El australiano parecía encaminado al triunfo, pero Norris lo presionó vuelta a vuelta. Piastri cometió un pequeño error y luego tuvo que entrar a boxes justo antes de que saliera el coche de seguridad por un accidente entre Liam Lawson y Fernando Alonso. Esa neutralización fue clave: Norris se quedó en pista una vuelta más, cambió neumáticos con pista despejada y salió primero. Así, el británico se llevó la victoria en medio del caos. Hamilton completó el podio tras una estrategia arriesgada que también le permitió superar a varios rivales.

Para Alonso, la carrera terminó de la peor manera. El asturiano había remontado bien bajo la lluvia y se ubicaba entre los primeros ocho, pero en la segunda mitad, tras una parada en boxes, fue embestido por Lawson en la curva 1. El golpe lo dejó fuera de carrera y sin sumar sus primeros puntos en la temporada. Tampoco fue una buena prueba para Sainz, quien debió abandonar.

Verstappen celebró su paternidad con una nueva pole

El tetracampeón del mundo celebró la llegada de su hija Lily firmando una nueva pole position. En un circuito que conoce y domina, Max se mantuvo firme en todas las sesiones y selló el mejor tiempo en la Q3, con margen sobre sus rivales directos.

Verstappen mostró un ritmo superior desde el arranque, sin errores y con buen control en las zonas más técnicas del trazado. En la Q3, marcó un registro imbatible de 1:26.204 que le aseguró largar primero el domingo. A su lado en la primera fila estará Lando Norris seguido por Kimi Antonelli, quien viene ofreciendo su mejor fin de semana desde que ocupa la segunda butaca de Mercedes.

Los españoles tuvieron suerte dispar. Carlos Sainz supo recomponerse de su abandono en el Sprint para acabar en un más que digno 6º lugar detrás de Russell y por delante de su compañero Albon. Fernando Alonso, por su parte, quedó eliminado en la Q1 y saldrá 17º, quedando lejos de la posibilidad de sumar unidades el domingo.

La grilla del domingo

The post Norris gana el Sprint y Verstappen logra la pole en un sábado agitado en Miami first appeared on Hércules.

 

José J. Sanmartín: “Asumir el hecho cenital de la causa real del apagón comportaría exigir responsabilidades”

«Marruecos también es aliado indispensable de Estados relevantes en materia de Seguridad, Defensa e Inteligencia. Actualmente, Rabat ha logrado avanzar de manera sustancial en su poder geopolítico. Nuestros hermanos marroquíes lo han hecho bien en ese ámbito. España no.»
The post José J. Sanmartín: “Asumir el hecho cenital de la causa real del apagón comportaría exigir responsabilidades” first appeared on Hércules.  

El profesor José J. Sanmartín, de la Universidad de Alicante, sabe cosas. Seguramente más por lo que calla que por lo que dice. En un tiempo en el que proliferan los expertos es interesante hablar con un docente de Derecho Internacional que tiene conocimiento de lo que habla. No tiene el aura del pequeño Nicolás, pero tiene más contactos en el CNI que él. Sanmartín compagina su labor investigadora con la de Presidente, Radix Intelligentia y de miembro del Consejo Asesor de Harvard Business Review.

¿Nos han contado la verdad sobre las causas del apagón?

No se puede. A veces, la verdad es subversiva. Asumir el hecho cenital de la causa – real- del apagón comportaría exigir responsabilidades- y aplicar penalizaciones- contra quiénes más se teme.

Resulta curioso el papel de auxilio de Marruecos, teniendo en cuenta que diferentes voces autorizadas lo han visto como una amenaza, ¿no?

El Reino de Marruecos es un vecino y un aliado, que ha obtenido probablemente demasiado del actual Gobierno español. Es interés de los dos países mantener las mejores relaciones posibles, respetando la soberanía de cada uno. Marruecos también es aliado indispensable de Estados relevantes en materia de Seguridad, Defensa e Inteligencia. Actualmente, Rabat ha logrado avanzar de manera sustancial en su poder geopolítico. Nuestros hermanos marroquíes lo han hecho bien en ese ámbito. España no.

¿Puede volver a pasar algo parecido o ha sido un caso aislado?

Obviamente, puede suceder otra vez, y peor. El colapso se produjo en un contexto más o menos moderado. No era la peor hora del día, no había un volumen de tráfico ni de consumo gigantesco, etc. Pero las causas inductoras del apagón se mantienen. Y eso es lo preocupante; el apagón fue un aviso a navegantes, procedente supuestamente de alguien que no es enemigo de España, pero que debía aplicar una penalización contra lo percibido como una afrenta abominable.

¿Es España un país igual de seguro que hace veinte años?

En materia energética existen nuevas necesidades. Hace falta una Inteligencia Energética exhaustiva que aplique de manera asertiva los criterios rectores en materia de Seguridad Nacional. Resulta indispensable una mayor autonomía en la producción de nuestra propia energía, así como una diversificación inteligente de los recursos que se deban adquirir en el exterior.

¿Qué ha pasado para que haya aumentado esa inseguridad?

Como implacable norma de oro, la politización de los cuadros directivos en Seguridad, Inteligencia y Defensa, con sus derivadas en empresas mixtas y asociadas, siempre debilitan las capacidades en esa área. Es preciso que regresen a los puestos directivos los verdaderos expertos en cada materia. El perfil técnico debe imponerse como necesidad urgente. Los políticos tienen otros cometidos, igualmente relevantes, pero como ya expresó el maestro Weber se trata de tareas distintas. Si establecemos la hipótesis de un sofisticado ataque contra el sistema energético español, la coyuntura no podía ser más favorable para los agresores. Los verdaderos expertos apenas desempeñan funciones directivas, pues han sido relegados a meros asesores o a cuadros medios en la jerarquía. Lo primero que debe hacer un enemigo es evaluar la calidad directiva e intelectual de la cadena de mando. Si el nivel fuese alto, hay que dedicar tiempo y recursos a debilitar esa estructura, rebajando su calidad, hasta hacerla vulnerable gracias a la expulsión de los aptos y a la inclusión de los ineptos. El hecho de haber sido elegido por el pueblo no comporta una transmisión fulminante de conocimientos y habilidades. Eso quizá sirva para la política, para marcar las orientaciones generales, pero no para asuntos extremadamente complejos y técnicamente exigentes. Hay que volver a la meritocracia, por pura necesidad en nuestra Seguridad Nacional.

¿Es casualidad que hace unas semanas desde Europa nos animasen a tener un kit de supervivencia y ahora ocurra lo del apagón?

Esa recomendación tuvo su origen en otras causas. Las previsiones entonces (y ahora) conducían hacía escenarios de presiones por parte de fuentes hostiles. Su propósito era generar disrupción y tensión en la sociedad civil. Esa amenaza anti occidental persiste, más no han sido (esta vez) los responsables del apagón del 28 de abril de 2025 en España.

¿Tiene España enemigos?

Por supuesto que España tiene enemigos, y de distintos perfiles. Sufriremos ataques híbridos e, incluso, guerras psicológicas no declaradas. De hecho, algunas agresiones de naturaleza exploratoria ya han comenzado. Los procesos de colonización de vectores clave en nuestra Economía también lo han sido. Algunas campañas desinformativas también obedecen a esos intereses. La situación de la política en España favorece el resurgimiento de problemas por doquier; los cuales quedan alimentados por los que aspiran a un debilitamiento máximo de España.

¿Está siendo acertada la diplomacia española?

El prestigio de la diplomacia española está plenamente justificado. La calidad de los diplomáticos de carrera es magnífica, pero no disponen de todos los medios que necesitan. Aparte de que la politización que pueda darse en la cúpula ministerial -aquí también, como en cualquier otro ámbito estratégico del Estado- reduce la efectividad de nuestra diplomacia. La credibilidad lo es todo en las relaciones internacionales.

¿Qué posición debería tomar España a nivel internacional?

España es una democracia constitucional que pertenece a la coalición occidental y a la familia hispánica de naciones. Un país occidental e hispánico; ambas dimensiones son indispensables y complementarias. España debe avanzar en las dos direcciones, haciéndolas converger en positivo. OTAN, Unión Europea, por supuesto que sí, así como a favor de la comunidad iberoamericana, a la que nos debemos también, junto al eje mediterráneo. Nuestras posiciones geopolíticas deben regirse por un criterio que aúne lo posible a corto plazo y lo previsible a largo plazo. Toda acción buscará evaluar los réditos para España y sus aliados, así como los costes para los que nos quieran perjudicar. La política exterior de un país se basa en un equilibrio entre la defensa de sus intereses nacionales y el mantenimiento de un orden internacional que facilite la estabilidad pacífica y la economía productiva.

The post José J. Sanmartín: “Asumir el hecho cenital de la causa real del apagón comportaría exigir responsabilidades” first appeared on Hércules.

 

Milei asegura haber cumplido su promesa al Papa Francisco sobre los más vulnerables

En los últimos meses Milei consolidó un vínculo más estrecho con el Papa a quién pasaba informes sobre la evolución de la pobreza en el país
The post Milei asegura haber cumplido su promesa al Papa Francisco sobre los más vulnerables first appeared on Hércules.  El presidente de Argentina, Javier Milei, ha asegurado que cumplió con la última petición del Papa Francisco antes de su fallecimiento: velar por los más vulnerables y documentar el avance en la lucha contra la pobreza. Según reveló Voz Pópuli, el mandatario argentino mantuvo un diálogo constante con el pontífice en sus últimos meses de vida, intercambiando información sobre la situación de los sectores más desfavorecidos del país.

Durante su reciente visita a Roma, Milei describió como “maravillosa” su última conversación con Francisco, en la que el Papa volvió a insistir en su mensaje de protección a los más pobres. Según el presidente argentino, su compromiso se materializó en informes que enviaba cada dos semanas a través de su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, primero con avances y luego con análisis finales. “Creo que lo cumplí. Sacamos a 10 millones de personas de la pobreza, pero no digo que el trabajo esté hecho”, afirmó Milei.

A pesar de este acercamiento, la actitud del mandatario ha generado críticas, especialmente por su ausencia en la capilla ardiente en la Basílica de San Pedro para despedir a Francisco. Según Voz Pópuli, Milei aclaró que no tenía intención de asistir a dicho evento, aunque sí acudió al funeral oficial celebrado el sábado.

La evolución en la relación entre Milei y el Papa marca un giro inesperado en la trayectoria del presidente argentino, quien en sus primeros discursos como candidato adoptó una postura confrontativa hacia Francisco. Con el paso de los meses, el diálogo entre ambos se convirtió en una dinámica de trabajo conjunto para abordar las necesidades de los sectores más vulnerables del país.

The post Milei asegura haber cumplido su promesa al Papa Francisco sobre los más vulnerables first appeared on Hércules.

 

Lawrence Wong consolida su liderazgo tras unas elecciones clave en Singapur

Wong ha señalado que su prioridad en este nuevo mandato será la economía, argumentando que un estancamiento en el crecimiento podría agravar la crisis del costo de vida
The post Lawrence Wong consolida su liderazgo tras unas elecciones clave en Singapur first appeared on Hércules.  Las recientes elecciones legislativas en Singapur han reafirmado el dominio del Partido de Acción Popular (PAP), que ha obtenido 87 de los 97 escaños del Parlamento, consolidando su liderazgo en el país con un 81% de los votos. La victoria de la formación conservadora confirma la continuidad de su gestión, que ha dirigido el país desde antes de la independencia en 1965. Según recoge The Straits Times, el primer ministro Lawrence Wong valoró los resultados como una muestra de confianza por parte de los ciudadanos en su enfoque de gobierno.

Más allá de la victoria electoral, Wong ha destacado que su principal prioridad será la economía, advirtiendo que si el crecimiento económico se frena, el costo de vida podría volverse más difícil de sobrellevar, incluso con una baja inflación. Para ello, su administración trabaja en planes estratégicos que permitan afrontar el problema mediante incentivos, generación de empleo y una revisión de los ingresos. “Es un enfoque integral”, declaró Wong.

El PAP llegaba a los comicios como favorito absoluto, dada su histórica permanencia en el poder. Sin embargo, el desafío para Wong era reponerse del resultado electoral de 2020, el más bajo en décadas para el partido. En este contexto, la votación representaba una prueba clave para su liderazgo, según explicó la directora general de BowerGroupAsia, Nydia Ngiow. La experta indicó que estos comicios funcionaron como un referéndum sobre la gestión de Wong, quien asumió el cargo tras la dimisión de Lee Hsien Loong, primer ministro de Singapur entre 2004 y 2023.

Si bien el Partido de los Trabajadores representaba la principal oposición en estos comicios, con 26 candidatos, la amplia ventaja del PAP en el Parlamento refuerza su capacidad para implementar políticas sin grandes obstáculos. Con este triunfo, Wong se prepara para consolidar su gobierno, enfocándose en medidas económicas que, según afirma, garantizarán estabilidad y crecimiento para la población.

The post Lawrence Wong consolida su liderazgo tras unas elecciones clave en Singapur first appeared on Hércules.

 

La luz se encarece hasta un 300% tras el gran apagón nacional

El precio del kilovatio se cuadruplica y estalla una batalla política por la falta de explicaciones sobre la crisis energética
The post La luz se encarece hasta un 300% tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.  El coste de la electricidad ha escalado de forma vertiginosa en España tras el apagón del pasado lunes 28 de abril, con incrementos de hasta el 294% en el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Lo que comenzó como un fallo masivo en el suministro ha derivado en un grave encarecimiento de la factura eléctrica y en una creciente crisis institucional sin precedentes.

Antes del apagón, el precio mínimo del kilovatio hora se situaba en 0,06558 euros. Sin embargo, apenas nueve horas después, cuando el suministro empezaba a restablecerse en algunas regiones, el precio alcanzó los 0,22942 euros. Desde entonces, los precios no han bajado: los picos han llegado a situarse en 0,2581 euros por kilovatio, prácticamente cuatro veces más que antes del fallo.

La paradoja del mercado eléctrico: precios récord con energía sobrante

La paradoja de este fenómeno reside en que el mercado mayorista, en determinados momentos posteriores al apagón, registró precios negativos. Es decir, algunos productores estaban dispuestos a pagar por evacuar su electricidad con tal de evitar costes aún mayores derivados del exceso de generación. Aun así, los consumidores acogidos al PVPC siguieron enfrentándose a precios máximos.

Esta contradicción pone de relieve el desorden actual del sistema eléctrico, donde se mezclan costes energéticos, peajes de acceso, servicios de ajuste, pagos por capacidad y las liquidaciones que realiza Red Eléctrica a centrales como las de gas. Además, intervienen empresas como Omie, que gestionan el mercado mayorista o “pool”, donde se cruzan la oferta y la demanda de energía.

Mientras el malestar crece, el Gobierno sigue sin ofrecer una explicación técnica clara sobre las causas del apagón. La versión oficial se ha visto envuelta en dudas sobre si el exceso de generación renovable —sin respaldo suficiente de centrales estables como las nucleares— pudo ser la raíz del colapso.

A este vacío informativo se le suma una confusa bicefalia institucional: por un lado, se ha encargado una investigación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y por otro, se ha creado un “comité especial” para analizar la crisis. Aunque el Ejecutivo afirma que la CNMC será escuchada, esta no forma parte del comité, lo que ha generado tensiones sobre la transparencia y coordinación del análisis.

El comité lo integran representantes de Presidencia del Gobierno, Defensa, Interior, Transición Ecológica, Transformación Digital y Función Pública, además de órganos como el Centro Nacional de Inteligencia y la Oficina de Coordinación Cibernética.

Una crisis con impacto directo en los hogares

Desde la oposición, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha elevado el tono al exigir una auditoría independiente de carácter internacional. Durante una visita a la sede del 112 en Galicia, Feijóo calificó la situación como un “ridículo internacional sin precedentes” y criticó que el Gobierno lleve cuatro días sin explicar nada.

Feijóo sostiene que la falta de explicaciones solo puede responder a dos motivos: “incompetencia manifiesta” o voluntad de ocultar lo sucedido. Además, denunció que el Gobierno ha perdido toda credibilidad en la gestión energética y reclamó una revisión completa del sistema para evitar nuevos episodios de vulnerabilidad.

La crisis energética actual no solo revela fallos técnicos y políticos, sino que está afectando de forma inmediata a millones de consumidores. Los usuarios acogidos al PVPC —principalmente hogares y pequeños negocios— ven cómo sus facturas se disparan sin un horizonte de estabilización claro. En plena recuperación económica, el apagón y sus consecuencias abren un nuevo frente de incertidumbre que el Gobierno aún no ha conseguido controlar.

The post La luz se encarece hasta un 300% tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.

 

Un apagón y muchos enchufes

Hemos vuelto a la nefasta tradición, imperante en nuestro siglo XIX, de convertir el gobierno, en cualquiera de sus niveles, en una fuente de prebendas y sinecuras para amigos, familiares y afines, habitualmente un conjunto de incompetentes cuando no corruptos
The post Un apagón y muchos enchufes first appeared on Hércules.  El lunes 28 de abril del 2025 forma ya parte de la historia española, al menos de la historia energética, con el “Gran Apagón” que, durante unas horas, nos dejó no sólo sin luz sino también sin comunicaciones. Algo que considerábamos que no podía suceder en nuestro país, “bulos de la ultraderecha”, ya que tenemos el mejor sistema energético de Europa, como ufanos afirmaban tanto el presidente del Gobierno como la presidenta del grupo Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor. Pues lo que no podía ocurrir, ocurrió, sumiendo en la oscuridad no sólo a la nación y a Portugal, sino a la transparencia informativa del Gobierno, que tras un retraso que contrastaba con la rapidez portuguesa, aun desconociendo las causas, aseguraba que no era culpa de las renovables, o directamente cargaba la responsabilidad sobre las malvadas eléctricas, recalcando su carácter de privadas, un adjetivo calificativo tan negativo que sólo puede ser superado por el de “facha” con el que los ministros, empezando por el inefable Óscar López, tachan a todo aquel que duda en asumir la verdad oficial u osa plantear que quizá haya que mirar un poco la cuestión de las nucleares.

La experiencia, más allá de la romantización que se está haciendo en las redes por parte de algunos –obviando el dramático hecho de que ha habido una serie de fallecimientos, posiblemente causados por el apagón-, ha demostrado tanto la excesiva dependencia que en nuestra vida tenemos de la tecnología como la incompetencia del Gobierno. Es verdad que el relato oficial, que los medios apesebrados han aceptado raudos, es que la rápida acción del Gobierno ha permitido la pronta recuperación del servicio, en lugar de señalar el incontestable desastre de que se haya producido. El mundo, al revés. Pero en España hace ya tiempo que muchos periódicos, alguno antaño prestigioso, se han convertido en meras correas de transmisión de los dictados de Moncloa, olvidando su función, esencial en una democracia, de buscar la verdad y ser críticos con los gobernantes. Esa búsqueda de la verdad sobre lo ocurrido debería constituir, en estos días, su principal preocupación, no la de salvar la imagen de un presidente que, una vez más, se ha negado a admitir cualquier error, cualquier fallo, y que insiste en que la apuesta por las renovables, con el rechazo a las nucleares, seguirá adelante.

Como en tantas otras cuestiones, el gran problema de este necesario debate es que está viciado por la ideología. Nadie pone en duda la necesidad de seguir invirtiendo en renovables, con la seguridad de que España puede llegar a ser una gran potencia energética, pero lo que se debe plantear es si el actual modelo de transición es el correcto, si la velocidad a la que se quiere ir, marcada por la anterior ministra, Teresa Ribera, no nos ha puesto en riesgo, como parece ser. Además, el rechazo a la energía nuclear no se basa en argumentos científicos, sino meramente ideológicos. De hecho, da la impresión de que para ser un buen izquierdista, es preciso defender el fin de las nucleares, a veces con el único motivo de haber visto la serie Chernóbil, como se puede comprobar en las redes sociales.

Paradójicamente, el apagón nos ha dado luz sobre algunas cuestiones. La primera tiene que ver con la flamante e inasequible al desaliento por la crítica, Beatriz Corredor. Tras permanecer en un inexplicable silencio las horas posteriores al apagón, su primera intervención fue, además de para contarnos la bondad del sistema eléctrico español, para afirmar que no pensaba dimitir –ese verbo que los políticos españoles parecen desconocer-, como se le venía pidiendo. Y es que, contra toda la lógica posible, la máxima responsable de nuestro sistema eléctrico no es una deslumbrante ingeniera, sino una licenciada en Derecho, que es algo, como todo el mundo sabe, muy relacionado con la electricidad. No se trata de que cualquier electricista de barrio ocupe dicho puesto, regado con un sustancioso sueldo, pero al menos se podría exigir que tuviera algunos conocimientos sobre energía, más allá de que en su campo la señora Corredor haya sido una brillante opositora al cuerpo de Registradores de la Propiedad. Una vez más, nos encontramos con una de las prácticas más habituales de este Gobierno, situar amigos y leales en puestos clave de las instituciones públicas o dependientes de alguna manera del Estado, con resultados desastrosos, como se ha podido comprobar en el caso de Correos.

Hemos vuelto a la nefasta tradición, imperante en nuestro siglo XIX, de convertir el gobierno, en cualquiera de sus niveles, en una fuente de prebendas y sinecuras para amigos, familiares y afines, habitualmente un conjunto de incompetentes cuando no corruptos, que lleva a la ineficacia e ineficiencia, con instituciones parasitadas, rebosantes de estúpidos incapaces. Un mal que no es propio sólo de este Gobierno, sino que, como un cáncer, se extiende por toda la nación, independientemente de ideologías, llenando de “enchufados” todas las instituciones del Estado, sean Ayuntamientos, Delegaciones del Gobierno, Diputaciones, empresas públicas o cualquier ámbito susceptible de ser colonizado, lo que a la larga conduce al empobrecimiento y retraso del país, con el destrozo y desprestigio de dichas instituciones.

Otra lección que podemos aprender de estos días es la de la necesidad de un debate serio, basado en evidencias científicas y técnicas, sobre el modelo energético español. Pero si quien es su cabeza visible, la ministra Sara Aagesen, no sabemos si por ignorancia o por mala fe –cualquiera de las dos opciones es mala-, comienza negando que en España haya uranio, poco podemos esperar. Como tampoco podremos estar muy seguros de que, a pesar de lo que el Gobierno, en un ejercicio de retorcimiento de la lógica aristotélica, viene a defender –que no se producirán nuevos apagones, aun cuando no se sabe por qué se produjo el del lunes-, no volvamos a vivir un nuevo episodio de oscuridad. Claro, que como irónicamente –al menos el sentido del humor no lo perdemos- se decía, es normal que se vaya la luz con tanto enchufe.

The post Un apagón y muchos enchufes first appeared on Hércules.

 

Trump se burla del cónclave papal con una imagen suya como Pontífice e indigna a los católicos

A escasos días del cónclave tras la muerte del Papa Francisco, Trump se autopostula como Papa en redes y genera críticas por su falta de respeto al luto
The post Trump se burla del cónclave papal con una imagen suya como Pontífice e indigna a los católicos first appeared on Hércules.  En una de sus provocaciones más polémicas, Donald Trump ha generado una tormenta internacional al publicar una imagen suya como si fuera el nuevo Papa, apenas unos días antes del inicio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, fallecido el pasado lunes de Pascua. La fotografía, generada por inteligencia artificial, fue compartida en Truth Social, X e Instagram, e incluso replicada por la cuenta oficial de la Casa Blanca, generando un profundo malestar en la comunidad católica.

En la imagen, Trump aparece con sotana blanca, anillo del Pescador y cruz al cuello, en actitud solemne e inquisitiva, como si ya hubiera recibido la fumata blanca. El gesto ha sido calificado de “sacrilegio”, “ofensivo” y “una burla al luto”, tanto por usuarios religiosos como por representantes oficiales de la Iglesia, que recuerdan el carácter sagrado del proceso de elección papal.

“Me gustaría ser Papa”: Trump y su autopostulación

La burla no fue un gesto aislado. Días antes, el martes, Trump ya había declarado ante la prensa que “le gustaría ser Papa”, a lo que añadió que sería su “opción número uno”. La publicación de la imagen ha sido vista por muchos como una continuidad de ese comentario, llevado ahora al terreno de la provocación visual, sin palabras pero con un claro mensaje de megalomanía.

El gesto llega en un momento particularmente delicado para el catolicismo, con millones de fieles aún de luto por la muerte de Francisco, y con fuertes tensiones internas entre las corrientes reformistas y conservadoras que se enfrentarán en el cónclave que comienza el 7 de mayo en el Vaticano.

Ira e incomodidad en la Iglesia estadounidense

Desde la propia Iglesia católica estadounidense, han surgido duras críticas. Dennis Poust, responsable de la Conferencia Episcopal del Estado de Nueva York, declaró que el post de Trump es “chocante e irrespetuoso”, y añadió: “No es apropiado ridiculizar o burlarse del papado”. Poust recordó la larga tradición de movimientos anticatólicos en EE.UU. y exigió una disculpa pública del presidente.

Incluso dentro de Truth Social, la red controlada por Trump, hubo usuarios que calificaron la imagen de “blasfema” y preocupante por alimentar la desinformación. Para muchos, la publicación sirve como cortina de humo ante otros temas sensibles: una nueva ronda de aranceles y las críticas del multimillonario Warren Buffett a la política económica de Trump.

Mientras los fieles católicos denuncian el uso frívolo de los símbolos sagrados, algunos de los aliados conservadores de Trump han reaccionado con entusiasmo. El senador Lindsey Graham ironizó en X: “La combinación Papa-presidente de EE.UU. tiene muchas ventajas. Atentos a la fumata blanca… ¡Trump MMXXVIII!”.

Este respaldo refleja una fractura política y religiosa profunda. Trump mantiene un fuerte apoyo entre las iglesias evangélicas, pero su relación con el catolicismo es mucho más ambigua. Su burla del proceso papal podría, incluso, perjudicar a Timothy Dolan, cardenal de Nueva York, a quien Trump elogió públicamente como posible Papa. Una mención que va contra el espíritu del cónclave, diseñado precisamente para evitar presiones externas.

Pese a la polémica, Trump asistió al funeral de Francisco en el Vaticano el pasado sábado, en su primer viaje internacional de su segundo mandato. Allí se reunió con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y firmó un pacto sobre minerales. La Casa Blanca ha defendido que Trump ha sido “un firme defensor de la libertad religiosa”, aunque las críticas por el uso inapropiado de símbolos religiosos no han cesado.

The post Trump se burla del cónclave papal con una imagen suya como Pontífice e indigna a los católicos first appeared on Hércules.

 

El Congreso dispara el gasto en viajes de diputados hasta los 8 millones

El gasto sube un 20% respecto al año anterior pese a la escasa actividad legislativa y sin presupuestos aprobados desde 2023
The post El Congreso dispara el gasto en viajes de diputados hasta los 8 millones first appeared on Hércules.  

José Luis Ábalos y Pedro Sánchez en un tren de Renfe // Europa Press

El Congreso de los Diputados ha cerrado uno de sus años más inactivos en el plano legislativo, pero con un récord histórico en gastos por viajes de sus miembros. A pesar de que no se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado desde 2023 y de que muchas de las propuestas del Gobierno no han conseguido los apoyos necesarios para salir adelante, el Parlamento ha aumentado en más de 1,6 millones de euros su gasto en desplazamientos, alcanzando los 8.397.850 euros en 2024.

Este incremento supone un 20% más que en 2023, cuando el coste total fue de 6.754.236 euros. El gasto medio por diputado se sitúa ahora en unos 24.000 euros anuales, lo que ha provocado indignación en sectores de la oposición y entre la ciudadanía ante la falta de resultados concretos del poder legislativo.

Comisiones de Defensa y Transición Ecológica, las más costosas

En este escenario de gasto creciente, las comisiones parlamentarias de Defensa y de Transición Ecológica y Reto Demográfico se han situado como las que más dinero público han destinado a viajes.

La comisión de Defensa ha protagonizado los desplazamientos más caros del año: una visita al Pentágono con un coste de 36.000 euros, otra a la academia militar de West Point, y la participación en un foro parlamentario sobre Inteligencia y Seguridad en Nueva York y Washington, cuyo importe alcanzó los 462.344 euros. En total, esta comisión ha comprometido cerca de medio millón de euros en desplazamientos internacionales.

Por su parte, la comisión de Transición Ecológica destacó por su asistencia a la Cumbre del Clima de la ONU en Azerbaiyán, con un gasto de 32.844 euros, solo para ese evento. Un dato llamativo si se tiene en cuenta que muchas de las propuestas legislativas relacionadas con el clima y la energía han quedado bloqueadas por la falta de apoyos parlamentarios.

Viajes nacionales disparados un 30%

El informe también revela que el aumento no se ha producido solo en el ámbito internacional. El gasto en desplazamientos dentro de España ha crecido un 30%, situándose en 4.816.048 euros. Esta cifra incluye viajes entre Madrid y las circunscripciones de los diputados, así como costes por cambios, cancelaciones y gestiones de viajes.

En este capítulo, destacan los 3,3 millones de euros en desplazamientos a ciudades de origen, los 530.000 euros destinados a “actividad política” y los 4,1 millones correspondientes a “viajes oficiales”. Todo ello en un contexto en el que el Ejecutivo renunció a presentar los presupuestos de 2024, posponiéndolos en un principio por las elecciones catalanas y dejando en el aire los de 2025, que aún no tienen fecha de presentación.

Además del salario base de 3.236,32 euros mensuales, los diputados perciben una indemnización libre de impuestos: 2.078,92 euros mensuales para quienes vienen de fuera de Madrid, y 992,31 euros para los que residen en la capital. A esto se suman dietas en viajes oficiales, bonificaciones en transporte y servicios como el uso de taxi financiado con dinero público.

Este conjunto de privilegios se mantiene intacto pese al escaso rendimiento parlamentario del último año, en el que ni se han aprobado nuevas cuentas públicas ni se han desbloqueado iniciativas clave del Ejecutivo.

El coste de las actividades internacionales también ha crecido. Los viajes al extranjero han aumentado un 19%, situando la cifra total en 3,58 millones de euros, con un gasto medio de 10.200 euros por diputado. Entre ellos, destacan los 1,37 millones de euros invertidos en la delegación de la Conferencia de Presidentes de Parlamento de la UE, los 100.000 euros destinados a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y otros desplazamientos vinculados a comisiones parlamentarias.

The post El Congreso dispara el gasto en viajes de diputados hasta los 8 millones first appeared on Hércules.

 

Profesionales médicos denuncian abandono en Ceuta y Melilla pese a las cifras del Gobierno

La escasez de profesionales afecta a especialidades como Oncología, Dermatología, Radiología y Atención Primaria
The post Profesionales médicos denuncian abandono en Ceuta y Melilla pese a las cifras del Gobierno first appeared on Hércules.  

En una respuesta parlamentaria dirigida al Partido Popular, el Gobierno afirmó que el número de facultativos ha crecido un 20% en los últimos diez años, mientras que el aumento de otros profesionales sanitarios ha sido del 26,9%. Además, señala que la entrada en vigor del Real Decreto 118/2023 ha generado un saldo positivo de especialistas en las dos ciudades autónomas, argumentando que las condiciones laborales en estos territorios son más ventajosas que en otras regiones de España.

Sin embargo, esta postura ha generado una fuerte reacción entre el colectivo médico. Tanto el presidente del Colegio de Médicos de Ceuta, Enrique Roviralta, como el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Melilla, Justo Sancho-Miñano, han manifestado su indignación, calificando la respuesta del Gobierno como una muestra de desconexión con la realidad. En declaraciones recogidas por The Objective, ambos coinciden en que la situación sanitaria es crítica y que numerosas especialidades enfrentan una escasez crónica de personal, entre ellas Oncología, Dermatología, Radiología y Atención Primaria.

Un problema que se hizo evidente este verano, cuando Ceuta y Melilla quedaron con un solo oncólogo para atender a 120 pacientes semanales, lo que dificultó la atención y aumentó la presión sobre el sistema sanitario. A pesar de esto, el Gobierno sostiene que la planificación de vacaciones y permisos en el territorio de Ingesa sigue criterios que garantizan la disponibilidad de profesionales.

Las dudas sobre la gestión sanitaria en Ceuta y Melilla han llevado a preguntas como: ¿Por qué la sala de hemodinámica está cerrada por falta de cardiólogos? ¿Por qué la resonancia de tres teslas se ha privatizado ante la falta de radiólogos? ¿Por qué el robot quirúrgico no se utiliza por falta de especialistas capacitados? Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ambas ciudades tienen las ratios más bajas de médicos por habitante en España: Melilla cuenta con 3,93 médicos por cada 1.000 habitantes, y Ceuta con 4,26.

Además, los índices de enfermedades como tuberculosis, diabetes y EPOC en estos territorios superan ampliamente la media nacional, lo que agrava aún más la necesidad de mejorar la asistencia sanitaria. Con listas de espera prolongadas y la derivación constante de pacientes a otras localidades, los médicos de Atención Primaria denuncian que deben atender hasta 70 pacientes al día, lo que convierte sus condiciones laborales en algo insostenible.

The post Profesionales médicos denuncian abandono en Ceuta y Melilla pese a las cifras del Gobierno first appeared on Hércules.

 

Enma López defiende a Sánchez mientras ignora críticas por el apagón eléctrico

La socialista destacó la recuperación rápida del sistema eléctrico pero evitó abordar las dudas sobre la falta de medidas preventivas
The post Enma López defiende a Sánchez mientras ignora críticas por el apagón eléctrico first appeared on Hércules.  Durante su intervención en el Congreso Provincial del PSOE de Soria, la secretaria de Política Económica y Transformación Digital del partido, Enma López, cargó contra el Partido Popular, acusándolo de utilizar la crisis del apagón eléctrico del 28 de abril como arma política. Según la dirigente socialista, la oposición se limita a culpar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de todos los problemas del país, una estrategia que calificó de “catastrofista y pesimista”,según fuentes de Europa Press.

Sin embargo, esta posición omite las dudas planteadas por distintos sectores de la sociedad sobre la gestión del Gobierno durante la crisis energética. De acuerdo con encuestas recientes, una mayoría de los ciudadanos considera que la información oficial sobre el apagón fue insuficiente, y varios expertos han señalado la falta de una respuesta más rápida por parte del Ejecutivo.

La defensa de la gestión gubernamental y la recuperación del sistema eléctrico

López elogió la actuación del Gobierno y los servicios públicos, afirmando que la normalidad se restableció en menos de 24 horas, algo que, según ella, ha sorprendido a la prensa internacional. Sin embargo, no abordó las críticas relacionadas con la tardanza en la comunicación oficial ni la falta de medidas preventivas que podrían haber minimizado el impacto del apagón.

También aseguró que el Ejecutivo “llegará hasta el fondo” para esclarecer lo sucedido y prevenir futuros fallos, aunque hasta ahora las investigaciones han avanzado de manera limitada, con dos grupos de trabajo que aún no han ofrecido conclusiones claras sobre el incidente.

Críticas selectivas y ataques a la oposición

La dirigente socialista no dudó en desviar la atención hacia el PP, acusándolo de falta de transparencia en otras crisis, como la gestión de la DANA en la Comunidad Valenciana. López mencionó la ausencia del presidente valenciano Carlos Mazón durante la emergencia climática, intentando equiparar ambos escenarios para restar relevancia a la polémica sobre el apagón eléctrico.

La intervención de Enma López en Soria refleja una estrategia política centrada en desviar la atención de las críticas hacia la gestión del Gobierno, mientras se culpa a la oposición de promover el “pesimismo” y el “catastrofismo”. A pesar de la defensa de la actuación gubernamental, quedan pendientes cuestiones clave como la transparencia en la investigación del apagón eléctrico y la implementación de medidas efectivas para evitar que se repita en el futuro.

The post Enma López defiende a Sánchez mientras ignora críticas por el apagón eléctrico first appeared on Hércules.