10 estilos de mechas melting y cómo obtener su efecto natural

Durante varias temporadas, el balayage ha reinado en los salones de belleza por su capacidad de aportar luz y naturalidad a la melena, con ese efecto dorado que parece obra del sol. Sin embargo, esta temporada, el protagonismo se lo lleva una técnica aún más sofisticada: las mechas melting. Este método no solo difumina los
The post 10 estilos de mechas melting y cómo obtener su efecto natural appeared first on Mejor con Salud.  Durante varias temporadas, el balayage ha reinado en los salones de belleza por su capacidad de aportar luz y naturalidad a la melena, con ese efecto dorado que parece obra del sol. Sin embargo, esta temporada, el protagonismo se lo lleva una técnica aún más sofisticada: las mechas melting.

Este método no solo difumina los tonos de forma sutil y sin cortes visibles, sino que crea una transición tan armónica que parece fundir el color desde la raíz hasta las puntas. ¿El resultado? Un cabello con dimensión, brillo y un acabado ultranatural que realza el rostro con mechones estratégicamente iluminados.

Si estás pensando en renovar tu look, esto puede ser justo lo que necesitas. A continuación, te compartimos una selección de estilos que te ayudarán a visualizar cómo se adapta esta técnica a distintos tonos de cabello y que pueden servirte de inspiración para tu próxima visita al salón de belleza.

1. Mechas melting vainilla

Mechas melting vainilla
Las mechas melting vainilla combinan rubios cálidos y fríos en tonos suaves para lograr un degradado armónico que aporta luminosidad.

Este rubio claro y cremoso se suaviza de forma armoniosa con tonos beis o champán, creando un efecto luminoso y multidimensional sin transiciones marcadas. Funciona bien sobre bases rubias oscuras o castañas claras, y es perfecto para realzar el rostro con reflejos cálidos. Además, aporta un acabado pulido y femenino, ideal para melenas largas, con movimiento y textura.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-de-tipos-de-cabello-identifica-el-tuyo-y-conoce-sus-cuidados-especiales/" target="_self" title="Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales">Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales</a>

        </div>

2. Mechas melting rubio claro

Mechas melting rubio claro
Estas mechas se logran aplicando varios tonos de rubio que se funden de raíz a puntas.

Las melting rubio claro son ideales para bases rubio oscuro, ya que les confieren calidez y luminosidad sin contrastes marcados. Su fusión suave genera un efecto natural que realza el rostro con reflejos dorados sutiles, favorecedores en pieles con subtonos cálidos o neutros. El resultado es un look radiante y elegante.

3. Mechas melting caramelo

Mechas melting caramelo
Estas mechas fusionan tonos miel, dorados y avellana para crear un efecto cálido, brillante y de transición imperceptible en el cabello.

Para quienes tienen una base castaña o morena clara, el tono caramelo es una elección ideal. Aporta luz y calidez sin caer en reflejos demasiado amarillos o anaranjados, manteniendo la naturalidad del color. Su difuminado suave genera un efecto brillante y envolvente, perfecto para darle dimensión al cabello oscuro y suavizar los rasgos del rostro.

4. Mechas melting avellana

Mechas melting avellana
Los tonos avellana combinan matices de marrón, dorado y ligeramente cobrizos, con un toque de rubio oscuro.

El tono avellana ofrece un equilibrio ideal entre naturalidad y calidez. Al aplicarse sobre bases castañas, se integra con suavidad y aporta reflejos sutiles que iluminan el cabello con elegancia. Es una opción discreta pero con carácter, especialmente favorecedora en pieles de subtono cálido o neutro.

5. Mechas melting chocolate

melting chocolate
Las melting chocolate se crean aplicando tonos de marrón oscuro y cálido en capas difuminadas desde la raíz hasta las puntas.

El tono chocolate es ideal para quienes desean realzar su melena oscura sin aclararla en exceso. Matices como moka o café se integran bien en bases castañas o morenas, aportando brillo y profundidad con un acabado elegante y natural. Es una opción sobria que favorece a pieles medias u oscuras.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mechas-babylight/" target="_self" title="20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto">20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto</a>

        </div>

6. Mechas melting bronde

Mechas melting bronde
Para crear estas mechas se utilizan tonos de rubio y de castaño en una técnica de degradado que fusiona ambos colores.

El bronde combina matices rubios y castaños para aportar luz de forma equilibrada sobre bases medias o claras. Su acabado suave y difuminado genera un efecto natural que permite aclarar el cabello sin perder su esencia.

7. Mechas melting spicy

Mechas melting spicy
Si buscas quieres un estilo que te haga lucir atrevida y vibrante, estas mechas son un buen punto de partida.

Este estilo mezcla tonos cobrizos, rojizos y especiados que se integran con suavidad para lograr un resultado vibrante. Es ideal para bases castañas o pelirrojas, ya que realza el movimiento del cabello con destellos cálidos y llenos de energía, sin perder la armonía del conjunto.

8. Mechas melting rose gold

Mechas melting rose gold
Esta técnica se hace aplicando tonos rosa y dorado de forma difuminada.

Inspirado en los tonos del oro rosado, este estilo parte de una base marrón o rubia cálida y se funde con matices rosa cuarzo que pueden intensificarse hacia tonos más vivos si se desea un look más atrevido. Aporta un brillo suave, convirtiéndose en la opción ideal para quienes quieren salir de lo clásico con elegancia.

9. Mechas melting lila

Una transición creativa desde el violeta profundo hasta el lavanda perlado, ideal para un look atrevido y etéreo.

Este melting juega con tonos amatista, lavanda y toques plateados para crear un difuminado llamativo. Funciona bien en bases rubias o previamente decoloradas, y es perfecto para quienes buscan un estilo moderno, vibrante y con mucha personalidad.

10. Mechas melting plata

Mechas melting plata
Las mechas melting plata son perfectas para estilos modernos, pero también encajan en looks de moda alternativa y urbana.

El melting en tonos plata combina gris perlado, platino y blanco frío, logrando un acabado sofisticado y contemporáneo. Requiere una base clara para que el color se adhiera correctamente y conserve su brillo metálico. Es una opción audaz, ideal para estilos definidos y cortes pulidos.

Cómo se hacen las mechas melting

El melting es una técnica de coloración que se caracteriza por su efecto realista y natural que logra una fusión gradual entre distintos tonos. A través de una combinación armónica de matices cercanos al tono base, el color se integra por completo a lo largo del cabello, generando un acabado luminoso, suave y fluido.

A diferencia del balayage, que resalta las puntas con un trazo a mano alzada, el melting no marca diferencias entre raíz, medios y puntas, sino que pretende que los colores se «derritan» unos con otros. El resultado es una melena de aspecto más homogéneo, con un efecto tridimensional y natural que parece que no llevara coloración artificial.

Uno de sus principales atractivos es que se adapta con facilidad a cualquier tono natural, ya que se construye a partir de esa base para aclararla con ligereza —usando entre uno y tres colores complementarios— según el efecto deseado. Esta versatilidad lo convierte en una opción ideal para rubias, morenas, pelirrojas y castañas.

Además, el resultado se mantiene armonioso incluso cuando el cabello crece, ya que la raíz no presenta líneas de separación. Por lo tanto, es una técnica de bajo mantenimiento, aunque en algunos casos puede requerir retoques con matizantes o tratamientos de brillo. 

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencias-entre-balayage-ombre/" target="_self" title="12 diferencias entre mechas «balayage» y «ombré»">12 diferencias entre mechas «balayage» y «ombré»</a>

        </div>

¿Cómo cuidar las mechas melting?

Una de las grandes ventajas del melting es que su acabado difuminado mantiene el color armonioso por más tiempo sin necesidad de intervenciones frecuentes. No obstante, como toda técnica de coloración, requiere ciertos cuidados para realzar el color vibrante y evitar el daño capilar.

Los cuidados esenciales para prolongar la durabilidad de tus mechas son los siguientes:

  • Usa productos específicos para cabello teñido. Opta por champús y acondicionadores libres de sulfatos, formulados para cabello con color. Estos ayudan a preservar el tono y evitan el desgaste prematuro de los pigmentos.
  • Espacia los lavados. Si tu tipo de cuero cabelludo lo permite, intenta lavarlo entre dos y tres veces por semana, utilizando agua tibia o fría para evitar la oxidación del tono.
  • Aplica mascarillas hidratantes. El cabello teñido, especialmente si ha sido decolorado, tiende a resecarse. Utiliza mascarillas nutritivas, una o dos veces por semana, para mantenerlo suave, manejable y con brillo.
  • Usa protector térmico antes de usar planchas, secadores o rizadores. El calor directo puede opacar los tonos y dañar la fibra capilar, haciendo que el color pierda intensidad más rápidamente.
  • Evita la exposición solar prolongada, ya que la radiación puede alterar los reflejos y apagar el color. Si vas a exponerte al sol por varias horas, utiliza productos con filtro UV o accesorios como sombreros o pañuelos.
  • Refresca el color con matizantes. Con el paso del tiempo, algunos tonos pueden volverse más cálidos o apagados. Consulta con tu estilista sobre el uso de baños de color, tónicos o matizantes para mantener la tonalidad deseada, sobre todo en rubios, platinados o cobrizos.
  • Programa mantenimientos estratégicos cada 8 a 12 semanas para revisar el estado del color, aplicar tratamientos profesionales y hacer pequeños ajustes si es necesario.

Opta por un cambio de look natural

Las mechas melting son ideales para quienes quieren renovar su look sin complicaciones. El color se integra de forma tan natural que no tendrás que preocuparte por las raíces ni por retoques constantes. Comparado con otras técnicas, aquí el crecimiento no estropea el resultado: lo acompaña.

Además, su aplicación estratégica aporta luz y dimensión sin alterar tu color base, haciendo que el cabello se vea más sano, con movimiento y sin excesos. Desde los reflejos vainilla más delicados hasta propuestas más atrevidas como el rose gold o el plata, hay un estilo para cada melena. Solo necesitas elegir el que mejor combine con tu tono de piel y el efecto que quieras lograr.

The post 10 estilos de mechas melting y cómo obtener su efecto natural appeared first on Mejor con Salud.

 

Preocupación en Navarra: Bildu se dispara y presiona al PSN

La izquierda abertzale pisa los talones a Chivite y exige entrar en el Gobierno foral tras desplazar a Geroa Bai como tercera fuerza política
The post Preocupación en Navarra: Bildu se dispara y presiona al PSN first appeared on Hércules.  EH Bildu avanza con paso firme en Navarra, hasta el punto de colocarse a menos de cuatro puntos del PSN, el partido que lidera la presidenta foral María Chivite. Con una estimación del 20,3% de los votos y entre 10 y 11 escaños, la izquierda abertzale no solo consolida su tercer puesto, sino que se prepara para reclamar una cuota real de poder en el próximo Ejecutivo autonómico. Lo hace a costa de Geroa Bai, formación que ampara al PNV, cada vez más debilitada y ya reducida a entre tres y cuatro parlamentarios.

En paralelo, el PSN se refuerza y subiría hasta los 12 o 13 escaños, frente a los 11 actuales, lo que mantiene a Chivite como segunda fuerza. La socialista, que lidera además el ranking de valoración ciudadana con un 5,1, necesitaría reeditar su alianza con Geroa Bai y Contigo-Zurekin (coalición en la que están Podemos e IU). Sin embargo, este bloque, aún ampliado, no alcanzaría mayoría absoluta, obligando a abrir la puerta a Bildu.

Pactos incómodos

La situación marcaría un giro respecto a 2023, cuando EH Bildu permitió la investidura de Chivite con una abstención sin entrar en el Ejecutivo. Esa fórmula sirvió entonces para que el PSN negara un pacto de Gobierno con los abertzales. Pero el nuevo escenario es distinto: Bildu ya no es solo necesario para investir, sino también para gobernar. Y esa condición les permitiría exigir carteras, incluso la vicepresidencia del Gobierno foral.

El avance de los independentistas frente a los nacionalistas clásicos se evidencia en la evolución del voto. En 2019, Bildu ya superó a Geroa Bai con una ventaja de cuatro puntos; ahora esa distancia se multiplica hasta más de 13 puntos. Mientras Bildu suma electores, Geroa Bai se desangra: pierde más de seis puntos, buena parte de ellos absorbidos por PSN y los propios abertzales.

UPN se mantiene, pero sin opciones

Por el flanco derecho, Unión del Pueblo Navarro (UPN) sigue como primera fuerza, con un 28,6% de los votos y 15 escaños, los mismos que en 2023. Pero el estancamiento y la falta de socios suficientes le impiden aspirar al poder: ni con PP ni con Vox alcanzaría la mayoría. El Partido Popular sube apenas dos décimas y lograría un escaño más, pasando a ser cuarta fuerza, mientras Vox repetiría con dos escaños.

La fragmentación del centro-derecha sigue lastrando su potencial. La ruptura de listas entre UPN y PP dispersa el voto y refuerza indirectamente a los bloques de izquierda. Esta debilidad estructural vuelve a dejar en manos de los socialistas —y, por extensión, de EH Bildu— el futuro político de Navarra.

Presión sobre el discurso socialista

El dilema del PSN es evidente. Un acuerdo formal con EH Bildu pondría a prueba los límites del relato socialista, sobre todo en un partido que insiste en no pactar con herederos de ETA. Hasta ahora, Chivite ha sorteado esa presión gracias a fórmulas indirectas. Pero con Bildu pisándole los talones y convertido en actor imprescindible, el pacto podría dejar de ser implícito para transformarse en una coalición con todas las letras.

En ese escenario, la única alternativa que evitaría una alianza con Bildu sería un acuerdo con UPN, opción que existió en el pasado pero que hoy parece descartada por completo. La presión de Madrid, los equilibrios internos del PSOE y la oposición frontal de las bases navarras hacen inviable ese entendimiento.

El auge de Bildu no es exclusivo de Navarra. En el País Vasco, los abertzales ya igualaron al PNV en escaños en 2024 y en el Congreso superan en dos diputados a los nacionalistas. Se trata de una reconfiguración del mapa político vasco-navarro, donde la izquierda independentista gana terreno frente al nacionalismo tradicional y se erige en actor central de la gobernabilidad.

The post Preocupación en Navarra: Bildu se dispara y presiona al PSN first appeared on Hércules.

 

Perelló da un ultimátum al CGPJ para desbloquear las salas clave del Supremo

La presidenta del Consejo General del Poder Judicial exige a los vocales un acuerdo antes de mayo para cubrir las presidencias de Penal y Contencioso
The post Perelló da un ultimátum al CGPJ para desbloquear las salas clave del Supremo first appeared on Hércules.  

Toma de posesión de Isabel Perelló, como presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial // Colegio de Procuradores

La presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, ha lanzado un ultimátum a los vocales del órgano para que cierren un acuerdo antes de que acabe mayo sobre las presidencias de las salas más relevantes del Tribunal Supremo: la Sala de lo Penal y la Sala de lo Contencioso Administrativo. La dirigente, primera mujer en liderar el Poder Judicial, da así un paso decisivo tras más de medio año de negociaciones estancadas.

Según fuentes del propio órgano judicial, la presidenta ha pedido a los bloques conservador y progresista que abandonen las dilaciones y apuntalen un pacto sobre estos nombramientos clave para así poder desbloquear los cerca de 60 puestos vacantes en la cúpula judicial. La advertencia de Perelló llega tras múltiples reuniones fallidas y ante la proximidad de dos plenos del CGPJ, convocados para los días 7 y 21 de mayo, en los que se espera que se intensifiquen los contactos.

Las presidencias que enfrentan a vocales progresistas y conservadores

Los principales puntos de fricción están en los nombres propuestos para dirigir la Sala Segunda y la Sala Tercera del Supremo. Mientras que los conservadores apuestan por Andrés Martínez Arrieta y Pablo Lucas, los progresistas impulsan a Ana Ferrer y Pilar Teso. La tensión en torno a estos nombramientos ha paralizado durante meses el funcionamiento del órgano y ha dejado sin resolver más de un centenar de cargos judiciales de alta responsabilidad.

El contexto no es menor: la retirada in extremis de un acuerdo en febrero por parte del bloque progresista para nombrar a 36 jueces supuso un fuerte varapalo para Perelló, quien había convocado el pleno con el pacto ya atado. “La dejaron vendida”, lamentan fuentes del CGPJ, que interpretan ese movimiento como un intento de minar su liderazgo y forzar la inclusión de determinados perfiles en las presidencias más influyentes del Supremo.

La figura de Isabel Perelló, designada como candidata progresista con el aval del bloque conservador, fue recibida con esperanza tras cinco años de bloqueo institucional. Su llegada simbolizaba una etapa de consensos tras el desgaste de la presidencia de Carlos Lesmes, que dimitió en 2022 ante la imposibilidad de renovación del CGPJ por el enfrentamiento entre PSOE y PP.

Sin embargo, los últimos desacuerdos y los constantes obstáculos para consensuar los nombramientos han comenzado a erosionar esa imagen de unidad. El fracaso en la propuesta conjunta para renovar el sistema de vocales, unido a la parálisis en las salas clave del Supremo, han devuelto al CGPJ a una dinámica de enfrentamiento partidista.

La Comisión de Calificación del Consejo sigue trabajando en plazas sin conflicto político, principalmente aquellas con candidatos únicos. Pero el retraso en resolver las salas más estratégicas del Supremo amenaza con ralentizar el conjunto del sistema judicial, ya de por sí tensionado por la falta de efectivos y el exceso de carga de trabajo.

Consciente de ello, Perelló ha decidido endurecer su tono y acortar los plazos. Su mensaje no es solo una llamada al consenso, sino también un aviso: sin acuerdo antes de finales de mayo, la imagen del Poder Judicial como institución independiente seguirá deteriorándose.

Mientras tanto, el CGPJ continúa con otras tareas institucionales: ha reactivado los plazos procesales tras estabilizarse la situación judicial y prevé invertir 70.000 euros en servicios de taxi para mejorar la movilidad de sus miembros, en paralelo al aumento de las dietas de alojamiento y desplazamiento.

The post Perelló da un ultimátum al CGPJ para desbloquear las salas clave del Supremo first appeared on Hércules.

 

España no consigue descubrir las causas del apagón mientras crece la presión internacional

Cinco días después del corte eléctrico, el Gobierno no ha hallado el origen del fallo, pese a formar tres grupos de trabajo con Portugal incluido
The post España no consigue descubrir las causas del apagón mientras crece la presión internacional first appeared on Hércules.  Cinco días después del mayor apagón eléctrico reciente en España, el Gobierno sigue sin encontrar explicaciones. Mientras millones de ciudadanos reclaman certezas, el Ejecutivo ha creado ya tres grupos de trabajo —dos nacionales y uno conjunto con Portugal—, sin que hasta ahora se haya identificado la causa del fallo. El desconcierto se extiende, y con él, la presión tanto interna como internacional.

Una investigación sin conclusiones

Este sábado concluyó en la sede de Red Eléctrica la segunda reunión del Comité de Análisis del Apagón, presidida por la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la presidenta de la empresa operadora, Beatriz Corredor. Lejos de ofrecer avances, el encuentro terminó con el anuncio de dos nuevos grupos de trabajo: uno para estudiar la operación del sistema eléctrico y otro centrado en ciberseguridad.

El comité asegura que aún falta información clave, a pesar de que Red Eléctrica ya ha entregado todos los datos solicitados. Más de treinta actores del sistema —incluidos centros de control y empresas generadoras— siguen sin remitir la documentación requerida.

Además del Ejecutivo, participan representantes de Defensa, Interior, Transformación Digital, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Consejo de Seguridad Nuclear. A ellos se suma el grupo liderado por Aagesen y su homóloga portuguesa, María da Graça Carvalho, reflejo de la dimensión internacional del problema.

Lo más preocupante es que ninguna autoridad ha ofrecido aún una explicación técnica del incidente. En paralelo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado su propia investigación, aunque tampoco ha presentado resultados hasta ahora.

En el epicentro de las críticas está Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica), quien ha ofrecido su “máxima colaboración” al Gobierno, aunque se encuentra al borde de la destitución. Mientras tanto, la falta de liderazgo y claridad alimenta la incertidumbre.

Los mercados reaccionan: presión de la banca internacional

Los analistas internacionales no han tardado en pronunciarse. Goldman Sachs, Barclays, Kepler y Morningstar coinciden: el apagón revela una red obsoleta, infrafinanciada y mal regulada. El gigante estadounidense alerta de que la red eléctrica “no está preparada para el futuro” y pide una revisión total de la política energética: más inversión en redes, más almacenamiento, ralentizar la expansión solar y replantear el cierre de las nucleares.

Barclays destaca que el origen del fallo está en la red de transporte y anticipa un aumento en la inversión, así como una mejora del tratamiento regulatorio para Redeia, que se encuentra bajo revisión para el nuevo ciclo regulatorio de seis años. En esa línea, Bankinter también prevé beneficios futuros para la compañía.

A pesar de esas perspectivas, Redeia ha perdido más de un 6% de su valor en una semana. Solo el viernes cayó un 3,78%, y ha visto evaporarse más de 725 millones de euros de su capitalización bursátil. El golpe ha provocado movimientos en su accionariado: el fondo BlackRock ha reducido su participación, dejando a Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega, como principal accionista privado.

Otros valores energéticos como Solaria, Acciona Energía y Enagás también cerraron en rojo, aunque los analistas descartan de momento un contagio generalizado.

The post España no consigue descubrir las causas del apagón mientras crece la presión internacional first appeared on Hércules.

 

​El abrazo de Letizia y Leonor: el emotivo reencuentro en Panamá tras casi cuatro meses sin verse 

 La reina se ha vestido de blanco para recibir a Leonor en el puerto de Panamá acompañada por las madres de otros guardiamarinas que, como la princesa, recorren parte del continente americano a bordo del Juan Sebastián Elcano. 

​La reina se ha vestido de blanco para recibir a Leonor en el puerto de Panamá acompañada por las madres de otros guardiamarinas que, como la princesa, recorren parte del continente americano a bordo del Juan Sebastián Elcano. 

​Victoria Federica y Borja Moreno: complicidad en una tarde de tenis 

 La hija de la infanta Elena ha saludado cariñosa a José Luis Martínez-Almeida y Teresa Urquijo. Ella y Borja Moreno están emparentados. El hermano de Teresa sale, además, con Irene Urdangarin, hija de la infanta Cristina. 

​La hija de la infanta Elena ha saludado cariñosa a José Luis Martínez-Almeida y Teresa Urquijo. Ella y Borja Moreno están emparentados. El hermano de Teresa sale, además, con Irene Urdangarin, hija de la infanta Cristina. 

Entre lo visible y lo invisible: Susan Hiller y la recuperación de lo oculto

Susan Hiller exploró lo invisible desde el arte, rescatando memorias, voces y fenómenos marginales para cuestionar los límites de la percepción
The post Entre lo visible y lo invisible: Susan Hiller y la recuperación de lo oculto first appeared on Hércules.  Imaginemos que la percepción humana está limitada por una capa de realidad densa, como una niebla espesa que se despliega ante nuestros ojos. Esta niebla no es natural, sino el resultado de un proceso cultural e intelectual que, a lo largo de los siglos, ha ido reforzando un sistema de creencias que solo permite ver una fracción de lo que realmente existe. Y en esta capa de niebla, lo invisible se convierte en lo inalcanzable, lo ininteligible. Es aquí donde el trabajo de Susan Hiller se convierte en una herramienta para rasgar esa capa y, a través del arte, permitirnos vislumbrar lo que está más allá.

Susan Hiller comenzó su obra en los años sesenta, en un contexto cultural que empezaba a desafiar las estructuras establecidas. Fue en ese momento cuando se planteó una pregunta fundamental: ¿qué sucede cuando lo visible ya no es suficiente? ¿Y qué pasa cuando lo que está fuera de plano, lo que está en los márgenes, se convierte en el verdadero centro de la experiencia humana? El arte de Hiller busca precisamente explorar esa fisura, ese espacio entre lo real y lo imaginado, entre lo tangible y lo soñado. Ella no solo toma imágenes y sonidos, sino que los recobra del olvido, de la desconsideración cultural, dándoles un lugar de visibilidad.

Su trabajo no solo busca representar lo que es, sino lo que no es visto, lo que permanece al margen, lo que está fuera de lugar, pero que, sin embargo, tiene una presencia poderosa y palpable. Es lo que llama arte paraconceptual, un campo híbrido donde ni el conceptualismo ni lo paranormal quedan intactos. El prefijo ‘para’ simboliza la fuerza de la contaminación a través de una proximidad tan grande que amenaza la solidez de todos los límites.

El caso del psicólogo letón Konstantin Raudive es un ejemplo crucial dentro del trabajo de Susan Hiller. Raudive se adentró en la posibilidad de registrar lo “inaudible”, de captar las voces de los muertos mediante grabaciones de fenómenos que escapaban a la percepción humana común. Más allá de una mera curiosidad científica, su investigación apuntaba a la idea de que algo más grande y misterioso estaba sucediendo más allá de lo visible.

Raudive grabó miles de voces, algunas de las cuales pertenecían a figuras históricas como Winston Churchill, Vladimir Mayakovsky o James Joyce. Estos registros no eran de personas vivas, sino ecos distorsionados, fragmentos de conciencia atrapados en un limbo entre mundos. A Hiller le fascinó esta idea, ya que revelaba tanto la posibilidad de contactar con lo invisible como cuestionaba las fronteras entre lo real y lo irreal, lo presente y lo ausente.

Imaginemos ahora que, en un futuro cercano, la humanidad descubre un dispositivo que no solo capta las frecuencias del sonido, sino que logra sintonizar directamente con el “éter”, el espacio donde las voces de los muertos, de los ausentes, aún pueden escucharse. Este aparato, creado por un colectivo de científicos y artistas, tiene la capacidad de acceder a las vibraciones del inconsciente colectivo. En este escenario, las voces de los muertos ya no son solo recuerdos, sino manifestaciones de una realidad alterna, una conciencia colectiva que persiste más allá de la muerte física. El arte se convierte en el vehículo para conectar esas dimensiones, para recuperar lo que ha sido olvidado y ofrecerlo de nuevo al público. La experiencia artística se transforma así en un ritual de resurrección, donde las voces del pasado vuelven a la vida como ecos tanto como recordatorios de una red invisible que conecta a todos los seres humanos. Quizás lo haya sido siempre.

Al igual que Susan Hiller, este dispositivo artístico no busca simplemente “ver” lo invisible, sino dar forma a lo inalcanzable, lo que está fuera del plano de la percepción habitual. El arte se convierte en un medio para restablecer una conexión con aquello que hemos perdido: no solo el contacto con los muertos, también con los aspectos de nuestra consciencia que han sido desechados o reprimidos por la cultura dominante. Fenómenos como los encuentros ovni, las experiencias paranormales, las voces de los muertos, los rituales y creencias arcanas, se presentan no como absurdos, sino como fragmentos de una verdad mayor, una verdad que está ahí, esperando ser reconocida. Este arte ofrece un espacio para lo irracional, lo inexplicable, lo “extraño” (o “uncanny“, como lo definió Freud), pero no para asustarnos, sino para expandir nuestra percepción de lo que es posible.

Las instalaciones de Susan Hiller pueden entenderse como portales para acceder a este otro plano. Las voces o imágenes capturadas en el “éter” no solo son resonancias del pasado; son portadoras de una energía que todavía está viva, que todavía está buscando ser reconocida. El público que participa en estas experiencias observa o escucha y se convierte en parte activa del proceso. Al igual que el fenómeno de la “materialización” en los círculos espiritistas, el arte de Hiller invita a los espectadores a formar parte de un acto de creación, un acto de revelación que borra las fronteras entre lo real y lo imaginado. La conciencia colectiva se convierte en un espacio flexible y expansivo, donde lo imposible puede ser percibido, tocado y vivido.

El trabajo de Susan Hiller no es solo arte; es un acto de recuperación de lo perdido, de lo olvidado, de lo ignorado. Es un proceso de recuperación de la memoria colectiva, una memoria que no solo está formada por hechos y objetos, sino por todos los aspectos invisibles, inmateriales, que constituyen nuestra experiencia humana. Porque, como Hiller sugiere, el arte tiene la responsabilidad de dar visibilidad a estos aspectos ocultos, de ofrecer al público una posibilidad de conexión con lo que está más allá del horizonte de nuestra comprensión.

The post Entre lo visible y lo invisible: Susan Hiller y la recuperación de lo oculto first appeared on Hércules.

 

La procesión de los parásitos

El 1 de mayo refleja el desgaste de los sindicatos tradicionales, con movilizaciones menguantes y críticas a su cercanía con el poder político
The post La procesión de los parásitos first appeared on Hércules.  Llega el 1 de mayo, Día del Trabajador. Y como cada año, en vez de celebrarse al que madruga, al que emprende, al que levanta el país con esfuerzo real, salta a escena la procesión de los parásitos. Una romería cutre, subvencionada, con pancartas impresas en el Ministerio y bocatas de panceta sindical.

Ahí van, los de siempre. UGT, CCOO, los liberados de por vida, los que no han cotizado ni por error en la vida real, pero llevan treinta años liberados para defender “los derechos del trabajador”. Es decir, su chiringuito. Gritan contra el sistema mientras lo ordeñan. Claman por justicia social mientras se ponen ciegos de gambas a cuenta del contribuyente. Un espectáculo tan grotesco como previsible.

Y para rematar el show, la foto del año: Yolanda Díaz —vestida como si acabara de salir de un concierto de indie universitario en 2007—, de la mano de los jefes sindicales, sonriendo como si fueran estrellas del pop en una gira por el Imserso. Una ministra de Trabajo que jamás ha trabajado en la empresa privada, paseando entre banderas rojas con los jefes de los sindicatos subvencionados. Es tan obsceno que roza lo cómico.

Pero este año hay una diferencia: ya no engañan a nadie. Sus manifestaciones son un chiste. Cuatro gatos, cuatro banderas, y más cámaras que asistentes. Cada vez menos gente les sigue la farsa. Porque el trabajador de verdad está harto de estos sindicalistas de moqueta y croqueta. Harto de que hablen en su nombre los mismos que viven del cuento, que pactan con el poder, que cobran del gobierno mientras simulan oponerse a él.

Porque sí, en España el sindicato y el gobierno van de la mano. Van juntos a las manifestaciones. Juntos a la mariscada. Juntos al teatro. Uno subvenciona, el otro finge protestar. Y todos a vivir del presupuesto. Son socios, no enemigos. Son aparato. Son el sistema.

Pero no os preocupéis: ya están calentando. No por el trabajador, no por la inflación, no por los impuestos confiscatorios que revientan a la clase media. Están entrenando para la verdadera lucha sindical: cuando cambie el gobierno y tengan que volver a fingir que les importa algo. Entonces sí: huelgas generales, pancartas, dramatismo. Porque su oficio no es defender al obrero. Es sabotear al adversario político.

Este 1 de mayo no representa el día del trabajador. Es el día del enchufado, del que vive de la épica ajena, del que se limpia la boca con grandes palabras mientras hace caja. Y por suerte, cada vez más gente se da cuenta. Cada año son menos. Cada año hacen más el ridículo. El pueblo los está dejando atrás. Y ellos, en vez de mirarse al espejo, gritan más fuerte. A ver si alguien les escucha. A ver si alguien todavía pica.

Pero ya no. Porque ya no cuela. Porque ya no sois obreros: sois funcionarios del victimismo. Y porque ya no dais miedo: dais pena.

The post La procesión de los parásitos first appeared on Hércules.

 

Sihanoukville: del supuesto auge a la caída libre

Sihanoukville pasó de paraíso mochilero a ciudad fantasma: corrupción, casinos chinos, mafias, drogas y una caída estrepitosa tras el COVID
The post Sihanoukville: del supuesto auge a la caída libre first appeared on Hércules.  Cuando en 2011 visité por primera vez Sihanoukville me llevé una agradable sorpresa. La ciudad camboyana, cercana a la frontera tailandesa, poseía varias playas que si no excelsas, sí resultaban ser notables. Además, frente a sus costas casi vírgenes, una serie de islas e islotes ayudaban a que, si organizabas la pertinente excursión, te creyeras que al pisar esas tierras, estabas, literalmente, en otro planeta. 

Recuerdo, además, una serie de hotelitos (guesthouses) los cuales te hacían sentir como en casa, incluso a quince dólares la noche, con aire acondicionado, si lo precisabas, desayuno y agua caliente incluidos. En las calles, los tuktukteros eran agradables, y salvo algún extranjero enloquecido por el alcohol barato y las pizzas aderezadas con marihuana, la normalidad, la paz, era evidente. O por decirlo de una forma contraída: Sihanoukville era la joya de la corona –Camboya sólo posee 443 kilómetros de playas: la mitad que Andalucía y menos de un tercio que Galicia– de un país que por aquel entonces era bastante cercano al tercermundismo. 

Antiguamente conocida como Kampong Saom, que traducido al español sería algo así como puerto agradable –la zona es la única del antiguo Imperio Jemer que alberga el puerto de aguas profundas del país–, en 1958 fue rebautizada como Sihanoukville en honor a Norodom Sihanouk, ex rey de Camboya, ninguneado por el cacique Hun Sen, mandatario mundial que más tiempo estuvo en el poder –hasta hace dos años por espacio de 25– y que a la vez que dejaba el poder este se lo cedía a su hijo Hun Manet en un claro caso de nepotismo y corrupción absolutas que prácticamente ha pasado desapercibido para el resto del mundo. 

Aunque sea en Phnom Penh, la capital camboyana, donde se cuecen las habas, desde 2016 la secundaria y alejada ciudad de Sihanoukville sufrió una metamorfosis desastrosa gracias a la impenitente inversión china que la designó como parte del proyecto de la nueva Ruta de la Seda, cuando a día de hoy los amasijos de rascacielos sin terminar, y los terminados, vacíos como Chernobyl, son el nuevo skyline de una ciudad la cual, literalmente, se ha venido completamente abajo. Y aún hay más. Mucho más. 

China siempre supo que para expandirse por el mundo inicialmente debía hacerlo por las naciones más paupérrimas si estas, además, poseían buena materia prima, como era el caso de Camboya. Y las empresas estatales chinas pusieron el ojo inicialmente en el arroz y la madera, que al menos hasta hace un par de décadas, Camboya producía de manera constante. Tras esquilmar cientos de kilómetros de bosques en las otrora provincias verdes de Mondulkiri y Ratanakiri, donde los elefantes enloquecieron tras pasar en sólo unos años de morar en plena jungla a hacerlo sobre kilómetros de tierra desértica –Hun Sen iba vendiendo el país sin hacer caso alguno al futuro a corto-medio plazo–, China entendió que tras haberse quedado la práctica totalidad de la teca, el roble y la acacia, y cuando el arroz florecía cada temporada, debía invertir en otro tipo de negocio que siguiera agrandando sus ceros a la derecha. Y en esas, se fijaron en Sihanoukville, una ciudad portuaria rodeada de playas donde, cómo no, alguien con poder pensó que había que poner casinos y construir hoteles gigantescos para embellecerla, además de incrementar un negocio que comenzaba a surgir: las apuestas on line

En aquellos años, se vendió a Sihanoukville como la nueva Macao, en honor a la antigua colonia portuguesa, uno de los mayores centros ludópatas del mundo, tan cercano a Hong Kong como desprovisto de los intereses que sí generaba la nueva ciudad a invertir: terreno barato y virgen, puerto de carga y descarga, y gobiernos tanto locales como centrales dispuestos, una vez más, a vender a su madre si el dinero bajo la mesa les era suficiente. Y eso fue exactamente, lo que hicieron. 

Pero algo nos chirriaba a los que entendemos China: ¿cómo es posible que casinos gigantescos junto a hoteles de cuarenta plantas fueran a ser propicios para el beneficio mandarín si Sihanoukville está junto al mar –los chinos no suelen nadar– y a una temperatura media de 30 o 35 grados, con 300 días de sol al año –los chinos jamás toman el sol–?

La apuesta, por lo tanto, era arriesgada. Porque a la vez que la inversión sería mucho más barata que casi en cualquier otro lugar del mundo, cuando la cercanía con China de Camboya es evidente, la posibilidad de que cientos de miles de han viajaran semanalmente hasta aquella ciudad costera donde jugar sería legal –en China el juego está terminantemente prohibido– no estaba del todo clara.

Para convencer a las autoridades jemeres, además de maletines con fajos de billetes, les aseguraron que aerolíneas chinas aterrizarían a diario con miles de sus ciudadanos deseosos de gastar dinero en bienes inmuebles, restaurantes y mesas de juego. Y bien que fue verdad, hasta que llegó la pandemia por COVID y los aviones chinos, con sus tripulantes y pasajeros, se fueron para no regresar nunca jamás. Como dato, durante 2019 el aeropuerto de Sihanoukville llegó a recibir a casi 1.700.000 personas, por encima del 95% chinas, cuando el curso pasado las visitas, ya sin vuelos desde China, superó por poco las 40.000. 

Mientras se construía y jugaba de manera compulsiva, creyéndose los autóctonos que aquello era el maná, también desde China llegaron bandas de mafiosos y sacos de droga. Para que la cosa no perdiera fuelle, y a la vez que numerosas chicas jemeres trabajaban en los casinos ofreciendo sus cuerpos al mejor postor, meretrices y masajistas de final feliz venidas desde la China otrora imperial también se hicieron un hueco entre el maremágnum que un día fue, según se dijo, la tierra de las oportunidades. 

Para que la implosión de aquella supuesta fabulosa década se hiciera realidad, en 2019 se derrumbó un edificio en construcción dejando 28 muertos: todos locales, empleados sin seguro por 200 dólares de salario. Y ahí se cerró un ciclo junto a la llegada de la pandemia, las deudas, las ilegalidades, las amoralidades por doquier y la decisión final de Hun Sen de prohibir, al menos, las apuestas on line. Porque hoy Sihanoukville son, en no pocas ocasiones, edificios abandonados a su suerte, casinos cerrados a cal y canto, mareas de yonquis que deambulan por las calles semidesiertas y prostitutas nativas enganchadas al ice que por 10 dólares practican sexo oral en plena calle y a luz del día. 

Las playas de Otres, hoy casi desaparecidas por completamente mutiladas, han dado paso a lo que la inmensa mayoría de chinos precisaron en su día: en vez de kilómetros de arena, kilómetros de cemento, en lo que simula ser un inmenso paseo marítimo y que en realidad recuerda a la pista de despegue de un aeropuerto. ¿Metáfora de sus ganas de irse?

¿Cómo es posible que una ciudad antaño famosa por su turismo de bajo nivel se convirtiera en muy poquito tiempo en un centro de trata de seres humanos y esclavitud moderna vinculada, además, a la ciberdelincuencia? Está claro que los chinos hicieron a su gusto y las autoridades locales miraron para otro lado. 

La transformación de Sihanoukville comenzó bruscamente en torno a 2015 y se aceleró de manera profusa en 2017, cuando los operadores de apuestas en línea se instalaron en la ciudad. En ese momento los chinos quintuplicaban a los primeros extranjeros que llevaban años asentados: los ciudadanos rusos, los cuales hasta editaban un periódico semanal en su idioma. Los chinos, pronto se extendieron rápidamente por toda Camboya, pero Sihanoukville era el lugar perfecto: acceso relativamente bueno a la capital, Phnom Penh; un aeropuerto en funcionamiento; y muchos terrenos dependientes de los políticos y élites locales disponibles para comprar o alquilar. Además, la industria del juego presencial ya generaba grandes beneficios gracias a la muy laxa interpretación de las leyes. La inminente construcción de infraestructuras financiadas por China, especialmente una nueva autopista que conectaría la ciudad con Phnom Penh –hoy infrautilizada y conocida, además, por sus imperiales socavones– reduciría drásticamente el tiempo de viaje entre ambas ciudades, que pasó de ser de unas siete u ocho horas a la mitad. 

Con todas estas mechas prendidas, los operadores del sector comenzaron a llegar en masa a la ciudad, invirtiendo no solo en apuestas en línea, sino también en un sinfín de nuevos casinos, hoteles y locales de ocio, la mayoría de los cuales se dirigían al mercado chino, en rápido crecimiento, que precisaba de burdeles y casas de masaje por doquier. Todos estos movimientos casi de la noche a la mañana generaron una burbuja que, en su punto álgido de 2019, produjo unos ingresos anuales estimados de forma conservadora entre 4.000 y 5.000 millones de dólares americanos al año, el 90% de los cuales procedían sólo del juego online. La población china en la ciudad creció tanto que superaron con creces a los propios nativos, al igual que el porcentaje de negocios propiedad de ciudadanos chinos, que a mediados de 2019 era de un asombroso 90% del total de la ciudad. Hoy, según los expertos, no queda abierto ni el 1%

Los terratenientes camboyanos se hicieron de oro alquilando o vendiendo sus terrenos y propiedades a inversores chinos con mucho dinero a precios enormemente inflados, con valores hasta 15 veces superiores a los niveles anteriores a 2017. Sin embargo, al mismo tiempo, la población y las empresas locales, incapaces de hacer frente al aumento de los alquileres y los costes, se vieron marginadas y finalmente forzadas a marcharse de la ciudad hacia los arrabales, lejos del dinero que generaba Sihanoukville. A su vez, el aumento de los desalojos de pequeños negocios costeros –hoteleros, cabañas y chiringuitos–, aparentemente destinados a mejorar las playas en beneficio de la afluencia prevista de turistas chinos, afectó aún más a la comunidad local la cual comenzó a levantar la voz al sentirse no sólo ninguneada, sino apartada. El cese de este tipo de complejos turísticos, los originales de la zona, provocó una reducción de los viajeros de bajo presupuesto que, combinado con la transformación de la ciudad en una enorme obra de construcción, ahuyentó a los posibles turistas que no buscaban hoteles de alto nivel ni juegos de azar y dejó en bandeja que solamente ciudadanos chinos visitaran la que ya era su propia ciudad en Camboya. Y algo que era vox populi tanto en Camboya como en cualquier país del mundo donde empresas chinas invierten era su preocupación por la calidad y la seguridad de los nuevos edificios que crecían a una velocidad récord por toda la ciudad. Porque de los socavones de la flamante nueva autopista que unía Phnom Penh, la capital, con Sihanoukville, también se conocieron edificios que se partían en dos, se derrumbaban, gracias a unos proyectos basados en el menor presupuesto levantados con la mayor rapidez y sin personal cualificado. 

Para complicarlo todo la seguridad pública también se convirtió en una grave preocupación en Sihanoukville. En enero de 2018, las autoridades chinas lanzaron una campaña durísima conocida como «barrer lo negro y eliminar el mal», para erradicar las «fuerzas del hampa». Y Sihanoukville ofrecía una perspectiva atractiva a los mafiosos han que intentaban evitar la represión en su país. Entonces aparecieron en los diarios y televisiones chinas, que al instante saltaban a internet, noticias sobre secuestros, trata de blancas y trabajos forzados para alimentar la floreciente industria del juego y la estafa en línea de la ciudad. A su vez, la embajada china en Camboya publicó una advertencia sobre las ofertas de trabajo en casinos y para trabajar on line que en realidad eran estafas. Y tras ese comunicado, los jóvenes chinos que planeaban viajar a Camboya atraídos por las ofertas de trabajo de bastante dinero a cambio de supuestamente ser mecanógrafos o oficinistas –eufemismo de empleados de los casinos en línea– se lo pensaron dos veces. De todas formas, y ante la práctica totalidad de clientela china en sus negocios, uno asume que de ese pastel poco se lo repartían los nativos, salvo, claro está, los políticos y terratenientes jemeres, que cobraban alquileres y comisiones brutales. 

En 2019 la mala fama de Sihanoukville tocó techo cuando circuló por las redes sociales el vídeo sacado de una cámara de seguridad que mostraba el cadáver de un chino asesinado que era arrojado de un coche a plena luz del día. La intención de Pekín era llamar la atención de la peligrosidad de aquel nuevo destino turístico. Pero un par de días después, los policías jemeres publicaron un informe que revelaba que los propios ciudadanos chinos fueron los principales autores y víctimas de delitos entre los extranjeros en Camboya durante el primer trimestre del año 2019. De 341 detenciones, 251 fueron de ciudadanos chinos. En realidad, esto venía ocurriendo desde 2015, ya que tantos los empresarios, como los empleados, como los clientes y las mafias estaban conformadas todas por chinos y nunca por locales. 

Pero el 18 de agosto de 2019, y ante la locura general de una ciudad sin ley, el entonces primer ministro Hun Sen anunció la prohibición del juego on line, dejando que los casinos y los hoteles siguieran facturando. Pero los chinos que se dedicaban a esto se dieron cuenta de que habían tocado el cielo y que todo lo que debería venir detrás sería mucho menos beneficioso, por lo que a la chita callando, y ante las noticias que llegaban desde Pekín, más de 10.000 chinos se fueron de la ciudad durante las primeras dos semanas, alcanzando en mayo de 2020, en plena pandemia, los 400.000 chinos que habían dejado Camboya, principalmente Sihanoukville. 

El problema es que el cierre en masa de todos los negocios chinos dejaron a 8.000 jemeres sin trabajo de la noche a la mañana. Como anécdota, los al menos 800 restaurantes chinos que cerraron hasta que la pandemia comenzó. A su vez, se informaron de suicidios llevados a cabo por empresarios, e incluso de trabajadores, que o habían contraído deudas con las mafias chinas o se habían metido en créditos hipotecarios. Y cómo no, la droga y la prostitución dejaron a miles de consumidores y trabajadoras abandonados a su suerte en una ciudad fantasmagórica. 

The post Sihanoukville: del supuesto auge a la caída libre first appeared on Hércules.