​Carmen Machi: “Cuando me fui de ‘Aída’ la gente comenzó a especular. No entendían cómo una persona se podía tirar del éxito» 

 La actriz estrena la serie de comedia Furia, el último trabajo de Félix Sabroso, junto Ana Torrent, Cecilia Roth, Nathalie Poza, Pilar Castro y Candela Peña. Además, nos adelanta algunas novedades de la película de Aída, dirigida por Paco León. 

​La actriz estrena la serie de comedia Furia, el último trabajo de Félix Sabroso, junto Ana Torrent, Cecilia Roth, Nathalie Poza, Pilar Castro y Candela Peña. Además, nos adelanta algunas novedades de la película de Aída, dirigida por Paco León. 

Sanciones de EE. UU. asfixian la red petrolera de Irán

Washington impone nuevas sanciones para frenar la red petrolera clandestina iraní y su financiamiento al IRGC. Se intensifica la presión sobre Teherán
The post Sanciones de EE. UU. asfixian la red petrolera de Irán first appeared on Hércules.  Estados Unidos ha lanzado una nueva batería de sanciones a Irán, centradas esta vez en la estructura clandestina que sustenta su red petrolera internacional. En el centro de esta operación: la Fuerza Quds, la misteriosa Flota en la Sombra, y un empresario iraquí-británico, Salim Ahmed Saeed, considerado una pieza clave en el mecanismo de evasión de sanciones de Teherán.

Empresario en la mira: Saeed y sus tácticas de camuflaje

Según el Tesoro, Salim Ahmed Saeed gestiona una constelación de compañías con base en Irak, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos. Desde 2020, estas firmas estarían mezclando petróleo iraní con crudo iraquí para comercializarlo como producto legítimo de Irak en el mercado global.

En el núcleo de esta operación se encuentra VS Tankers FZE, con sede en Emiratos Árabes Unidos, que opera barcos como el Dijilah (con bandera de las Islas Marshall), implicado en contrabando de petróleo para el régimen iraní. En 2023, Saeed amplió su red con VS Oil Terminal FZE, en Khor al-Zubair, Irak, usado como punto de mezcla de crudo iraní e iraquí.

Los fondos generados se trasladan ilegalmente a Irán en efectivo, mediante camiones y autos particulares cargados con millones de dólares como pago por el crudo.

La “Flota en la Sombra” y su papel en el comercio oculto

Una parte crucial de este engranaje es la Flota en la Sombra, compuesta por embarcaciones que navegan con banderas extranjeras para despistar a los reguladores y transportar crudo iraní hacia Asia.

Entre los nuevos sancionados se encuentran empresas extranjeras que prestan servicios logísticos a esta flota. Destaca Trans Arctic Global, registrada en Singapur, que ayuda a petroleros iraníes a transitar por el estratégico Estrecho de Malaca.

Los barcos implicados en esta red portan banderas de países como Camerún, Panamá o las Comoras, y pertenecen a empresas registradas en Singapur, Seychelles, Islas Vírgenes Británicas y Islas Marshall. Algunos también habrían transportado petróleo ruso, lo que refuerza las sospechas de cooperación energética encubierta.

La acción también incluye a firmas vinculadas a Qatar, utilizadas para distribuir petróleo iraní globalmente y burlar los embargos petroleros internacionales.

La octava ola de presión económica sobre Teherán

Estas medidas representan la octava ronda de sanciones impuestas por EE. UU. desde febrero, bajo el legado de la campaña de “máxima presión” iniciada por Donald Trump para frenar la “influencia maligna” de Irán y evitar su avance hacia el desarrollo nuclear.

“El régimen iraní eligió el extremismo sobre la paz”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien reiteró el compromiso de su oficina para asfixiar los canales de financiamiento de Teherán y su aparato militar.

Con estas sanciones, todas las propiedades de individuos y empresas afectadas serán congeladas en EE. UU., y se prohibirá a ciudadanos o entidades estadounidenses realizar negocios con ellos. Además, se ha advertido a instituciones financieras extranjeras que colaborar con estos actores podría acarrear sanciones adicionales.

“Cualquier intento de violar estas restricciones podría derivar en sanciones civiles o penales”, concluyó el Departamento del Tesoro.

The post Sanciones de EE. UU. asfixian la red petrolera de Irán first appeared on Hércules.

 

Arabia Saudita copa la inversión inmobiliaria en Nueva York

El fondo saudí PIF lidera una gran inversión inmobiliaria en Manhattan y marca el retorno del capital extranjero al mercado comercial de Nueva York
The post Arabia Saudita copa la inversión inmobiliaria en Nueva York first appeared on Hércules.  

El proyecto se está desarrollando en conjunto con Related Companies, uno de los promotores más influyentes del país, responsable del conocido complejo Hudson Yards. La nueva torre de 1.200 pies se construirá cerca de Central Park, sobre un solar adquirido en 2024 por más de 600 millones de dólares.

Auge del capital extranjero en bienes raíces

Según datos de MSCI, la inversión extranjera en bienes raíces en Manhattan superó los 2.100 millones de dólares entre el último trimestre de 2024 y el primero de 2025. Esto supone un aumento de cinco veces respecto al mismo periodo dos años atrás, lo que confirma un fuerte retorno del capital extranjero en el mercado inmobiliario de la ciudad.

Con activos que rozan el billón de dólares, el PIF no solo es uno de los fondos soberanos más ricos del mundo, sino también uno de los más activos. En 2020, el fondo ya había realizado una inversión convertible en este mismo terreno, y desde entonces mantiene una estrecha colaboración con Related en distintos proyectos de alto nivel.

Aunque históricamente centrado en desarrollos internos como parte de la Visión 2030 del Reino, el PIF ha acelerado su expansión internacional en los últimos años. Entre sus movimientos destacan la compra del 40% de la cadena de tiendas Selfridges en 2024, una inversión de 900 millones de dólares en los hoteles Aman en 2022 y la adquisición del 49% de Rocco Forte Hotels en 2023.

Una torre que redefine el skyline

El plan inicial contemplaba un desarrollo de uso mixto con residencias, tiendas y un hotel. Sin embargo, ante la creciente demanda de oficinas premium en Manhattan, la promotora está valorando convertir el proyecto en un edificio corporativo de lujo. La operación completa, entre terreno y construcción, superará los 1.000 millones de dólares. Hasta la fecha, el fondo saudí ya ha inyectado cerca de 200 millones.

Esta inversión emblemática se enmarca dentro de la nueva ola de recuperación postpandemia del sector inmobiliario neoyorquino. Tras la caída provocada por el COVID-19 y el aumento de los tipos de interés en 2022, el interés internacional vuelve a dispararse.

CoStar revela que los alquileres de oficinas en Manhattan en la primera mitad de 2025 han alcanzado niveles superiores a los de años previos a la crisis sanitaria. A esto se suma un repunte récord en los alquileres residenciales y un boom turístico que roza cifras históricas.

Nueva York vuelve a ser imán para la inversión

Con su nuevo movimiento, el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita no solo busca rendimientos financieros, sino también posicionarse como actor clave en la transformación urbana global. Su apuesta por Nueva York subraya la renovada confianza de los grandes inversores internacionales en el valor estratégico del mercado inmobiliario estadounidense.

The post Arabia Saudita copa la inversión inmobiliaria en Nueva York first appeared on Hércules.

 

La insostenibilidad de un ministerio sostenible

Es la consecuencia lógica de una política consistente en ir ubicando en todas las instituciones dependientes del Estado, a amigos, familiares o afiliados
The post La insostenibilidad de un ministerio sostenible first appeared on Hércules.  No suelo utilizar demasiado el tren, pero en las últimas semanas he debido hacerlo en varias ocasiones. Lo he hecho desde la estación de Atocha, ese lugar al que han añadido el nombre de una escritora tan normal como la mayor parte de quienes se dedican en España al mundo de la literatura, excesivamente sobrevalorada únicamente por su militancia de izquierdas y a quién sólo el hecho de haber mostrado odio y rechazo a la mitad del país impediría en cualquier otro lugar recibir un homenaje público. Pero ese es otro melón que, a pesar de que sea una fruta refrescante en verano, por hoy no abro.

La cuestión es que en las cuatro ocasiones en las que he estado en la estación madrileña, esta semana y la anterior, me he encontrado con numerosos retrasos, sufriendo en propia carne alguno. Aun así tuve suerte, porque mi tren a Toledo, que salió más tarde de lo previsto y se paró durante un rato, poco antes de llegar a la ciudad imperial, me condujo a mi destino, pues esa misma noche muchas personas debieron pasarla en el tren. Esto ya no es un episodio aislado, ni un problema técnico puntual, y dudo mucho, a pesar del nuevo relato que desde Moncloa intentan imponernos, que se trate de sabotajes.

En el fondo es la consecuencia lógica de una degradación progresiva de todo lo público, colofón de una política consistente en ir ubicando no sólo en los principales cargos públicos, sino en todas las instituciones en mayor o menor medida dependientes del Estado, a amigos, familiares o afiliados, muchos de los cuales carecen de la mínima preparación técnica para el cargo. Los ejemplos son abundantes y los venimos sufriendo, aunque la acumulación de escándalos en torno al gobierno haga que los olvidemos rápido, como ha ocurrido con Beatriz Corredor y el apagón, si bien no nos faltan ejemplos recientes, como el fracaso  del Instituto Cervantes, presidido por el marido de la susodicha escritora difunta, a la hora de proveer la formación lingüística en español a agencias, instituciones y órganos de la Unión Europea, tarea de la que se encargará un centro belga. Realmente esperpéntico y surrealista, digno de ser descrito por Valle-Inclán.

Pero regresando a los trenes, uno de los elementos que mejor vertebran una nación, nos encontramos con una progresiva degradación tanto de los servicios como de las infraestructuras –algo similar ocurre con la red de carreteras, cuyo estado sigue empeorando-, sin que, por otra parte, veamos, ante los repetidos desastres, la más mínima asunción de responsabilidades, ni, lo que sería lógico, una petición de perdón a los ciudadanos. Ya sabemos que el ministro del ramo está más preocupado por el mundo digital, en el que no sólo se dedica a atacar y bloquear a cualquiera que le haga la menor crítica, sino que, además, hemos conocido que multiplica su personalidad para alabar la gestión de su ministerio. Un ministerio que, en nota propia de esta cursi legislatura, se presenta con un nombre rimbombante, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en un alarde de gongorismo que, tras las expresiones altisonantes, sólo esconde vacuidad.

Una denominación que no deja de ser un oxímoron, pues si hay hoy algo menos sostenible en España, es la eficacia del ministerio y del ministro, amén de que choca frontalmente con la praxis de un gobierno, y de su presidente, que usa el Falcon para cualquier desplazamiento; especialmente insostenible fue aquel vuelo entre La Coruña y Santiago, trayecto que en coche se puede realizar en unos tres cuartos de hora. Lo cual hace más sangrante la campaña de demonización dirigida contra los ciudadanos que tienen que usar el coche individualmente por motivos laborales o el indisimulado deseo de suprimir vuelos cortos, algo que podría tener sentido sólo con un transporte ferroviario eficiente.

La situación de los trenes españoles se ha convertido en toda una metáfora de la del país. Un estado en el que las cosas funcionaban razonablemente bien, con algunos servicios públicos punteros en Europa, que nos hacía sentir legítimamente orgullosos, está entrando en una vergonzosa degradación. Se vienen a la mente los versos de Quevedo (el escritor, claro, –bueno, nuestros alumnos quizá piensen en otro-), en los que el poeta se lamentaba de la crisis por la que atravesaba la otrora poderosa Monarquía de España:

Miré los muros de la patria mía,/ si un tiempo tan fuertes, ya desmoronados,/ de la carrera de la edad cansados,/ por quien caduca ya su valentía…

Aunque lo más doloroso no es la situación material, que, con tiempo y esfuerzo, podrá, antes o después, remediarse. El problema más hondo, y la más lamentable herencia del Sanchismo, es la profunda división y enfrentamiento que ha hecho nacer entre los españoles. La intolerancia hacia el que piensa distinto, la incapacidad para cuestionar la propia ideología mientras se demoniza al adversario, que deja de serlo para convertirse en enemigo; la violencia verbal contra cualquier discurso diferente al propio; la negativa al diálogo razonado y sereno. Pero no es sólo eso. Estamos sentados sobre un polvorín a punto de estallar, y en los últimos días hemos sido testigos de algunos chispazos en Alcalá de Henares o Sabadell. La incapacidad de ver los problemas reales y urgentes de los ciudadanos, por parte de unos políticos obsesionados únicamente por mantenerse en el poder, está poniendo en efervescencia a una ciudadanía que ve cómo su nivel de vida desciende, cómo, a pesar de las grandilocuentes manifestaciones oficiales, su economía no “va como un cohete”; cómo se degradan los servicios públicos y crece la inseguridad y la violencia, junto con el enfado evidente ante una justicia parcial, puesta al servicio de los intereses del gobierno, con el terrible acto de corrupción que ha supuesto el fallo del Tribunal Constitucional sobre la amnistía, que ha hecho que ya no seamos todos iguales ante la Ley.

La insostenibilidad del Ministerio Sostenible es la cara visible de la creciente insostenibilidad de España.

The post La insostenibilidad de un ministerio sostenible first appeared on Hércules.

 

EE. UU. limita vacunas con timerosal en política histórica

El ACIP restringe el uso de vacunas con timerosal, alineándose con el movimiento MAHA. Se priorizan fórmulas libres de mercurio en embarazadas y niños
The post EE. UU. limita vacunas con timerosal en política histórica first appeared on Hércules.  

Actualmente, cerca del 96% de las vacunas contra la gripe disponibles en EE. UU. para la temporada 2024-2025 ya son libres de timerosal, lo que facilita el cumplimiento de esta nueva directiva. El comité también aprobó una medida adicional para prohibir el uso de este conservante en vacunas destinadas a menores de 18 años y mujeres embarazadas.

Un conservante bajo escrutinio desde hace décadas

Aunque múltiples estudios de los CDC y otros organismos científicos no han encontrado efectos adversos en dosis bajas, la presión pública y el crecimiento de sectores escépticos frente a los aditivos en vacunas ha mantenido la controversia activa.

Robert F. Kennedy Jr. y el giro del ACIP

Durante la última reunión del comité, Redwood abogó por eliminar por completo el uso del timerosal, aunque sus cifras fueron cuestionadas por otros expertos. Aun así, el mensaje de “vacunas libres de mercurio” prevaleció. “Existen otros conservantes seguros que no dependen del mercurio”, afirmó el Dr. Jacob Glanville, director de Centivax, en declaraciones a Fox News.

Nuevas recomendaciones y tratamientos aprobados

Además de las medidas sobre el timerosal, el comité respaldó por unanimidad la vacunación anual contra la gripe para todos los mayores de seis meses sin contraindicaciones conocidas. También se votó (5-2) a favor de clesrovimab (Enflonsia), un nuevo fármaco de Merck contra el virus respiratorio sincitial (VRS), destinado a bebés menores de ocho meses nacidos o expuestos durante la temporada del virus. Esta medicación también fue aprobada para su inclusión en el programa federal Vacunas para Niños (VCF).

Voces disidentes y advertencias

El Dr. Cody Meissner, único miembro en contra de limitar el uso del timerosal, advirtió que exigir vacunas en viales monodosis podría incrementar los costos y reducir el acceso en zonas con menos infraestructura sanitaria. Meissner citó los datos de los CDC, que reiteran la ausencia de evidencia de daño por timerosal en las cantidades presentes en las vacunas actuales.

La política aún debe ser ratificada por la actual nominada a directora de los CDC, Susan Monarez, cuya designación sigue pendiente de confirmación en el Senado. Monarez ocupó el cargo de forma interina hasta marzo de 2025, cuando fue oficialmente nominada. Actualmente, Matthew Buzzelli, jefe de personal de los CDC, asume funciones ejecutivas mientras avanza el proceso de confirmación.

Más temas en el horizonte

Durante la misma reunión del ACIP se discutieron otras vacunas importantes, pero no se realizaron votaciones formales. Entre ellas: la actualización de las recomendaciones para la vacuna contra el COVID-19, nuevas dosis para el virus del chikungunya, la vacuna MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela), así como protocolos actualizados para la vacuna contra el VPH y el ántrax. Estas decisiones quedaron aplazadas para futuras sesiones.

The post EE. UU. limita vacunas con timerosal en política histórica first appeared on Hércules.

 

Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN

España dice sí a la OTAN, pero se niega a invertir más en defensa. Marruecos y EE. UU. son vistos como riesgos crecientes
The post Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN first appeared on Hércules.  El 85% de los españoles considera que España debe seguir siendo miembro de la OTAN, aunque menos de la mitad (49%) está a favor de aumentar el gasto en defensa nacional, como solicita la Alianza Atlántica. Estos datos se desprenden del último barómetro del Real Instituto Elcano, publicado en julio de 2025, que revela profundas tensiones entre el compromiso con las instituciones internacionales y las prioridades internas de los ciudadanos.

La encuesta, realizada entre el 19 y el 29 de mayo de 2025, se publicó justo un mes antes de la cumbre de la OTAN en La Haya, donde los miembros pactaron destinar un 5% del PIB al gasto militar. España fue la única excepción.

OTAN y gasto en defensa: apoyo general, resistencia al coste

Si bien solo un 15% aboga por abandonar la OTAN, el apoyo a aumentar el gasto militar es más matizado. El 49% de los encuestados acepta elevar la inversión si eso implica recortar otras partidas presupuestarias.

El análisis por ideología muestra grandes diferencias:

  • Derecha: 73% apoya más gasto en defensa.
  • Centro: 51%.
  • Izquierda: solo un 25%.

Aun así, un 57% de los ciudadanos cree que Europa debe gastar más en defensa para reducir la dependencia de Estados Unidos, frente a un 18% que lo considera innecesario.

Marruecos y Rusia, las principales amenazas… y EE. UU. sube

La percepción de amenazas a la seguridad nacional también ha cambiado. Aunque el 60% de los españoles cree que España no está amenazada por ningún país extranjero, un 40% opina lo contrario.

Entre las naciones percibidas como una amenaza directa destacan:

  • Marruecos (55%, +6 puntos frente a 2024).
  • Rusia (33%, ligeramente a la baja).
  • Estados Unidos, que pasa del 5% en 2024 al 19% en 2025, una subida notable tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

También crecen las menciones a:

  • Israel (8%, +5 puntos).
  • China (6%, +3 puntos).

Apoyo mayoritario a la UE, pero con poco conocimiento

El 83% de los españoles considera positiva la pertenencia a la Unión Europea, aunque ese entusiasmo convive con un desconocimiento notable de sus instituciones. La mitad de los encuestados no sabe quién preside la Comisión Europea.

Los principales logros de la UE valorados por los españoles son:

  1. Libertad para vivir y trabajar en otros países europeos.
  2. Libre circulación por el espacio Schengen.
  3. La paz entre Estados miembros.
  4. La moneda común, el euro.

Las preocupaciones principales sobre la UE son:

  • Inmigración irregular (50%).
  • Guerra en Ucrania.
  • Desigualdad social.

Además, los ciudadanos valoran como políticas prioritarias la inversión en industrias europeas, la seguridad en fronteras y el aumento del gasto militar europeo.

Pesimismo ante el conflicto en Ucrania

Respecto a la guerra en Ucrania, el pesimismo domina:

  • 89% cree que Ucrania no recuperará los territorios ocupados.
  • 92% ve imposible la recuperación de Crimea.
  • Solo un 39% cree que la guerra acabará este año.
  • Opiniones divididas sobre una posible nueva invasión rusa a otros países.

No obstante, el 75% sigue apoyando que Europa envíe ayuda militar a Ucrania, cifra idéntica a la de 2024. Además, un 52% cree que España debería enviar tropas, un dato alto considerando la tradicional resistencia española al uso de la fuerza militar.

China, un socio con reservas

En cuanto a la relación con China, un 59% no ve riesgo en estrechar lazos con el país asiático. No obstante, un tercio de los españoles cree que esta aproximación puede ser peligrosa:

  • Por represalias de EE. UU.
  • Por miedo a una excesiva dependencia.
  • Por el carácter autoritario del régimen chino.

La percepción de riesgo hacia China es más alta entre los jóvenes, personas con ideología de derecha y mayor nivel educativo.

Caída de simpatía hacia EE. UU. y Trump

Uno de los datos más llamativos del barómetro es el deterioro de la imagen de Estados Unidos:

  • Solo el 11% cree que España debería apoyar a EE. UU., frente al 35% en 2024.
  • Esa cifra se iguala con los que apoyan a China (9%).
  • El 80% opina que España no debe alinearse con ninguna potencia.

La valoración de EE. UU. ha caído del 5,8 en 2024 al 5,1 actual (en una escala del 1 al 10). En cambio, la valoración hacia China ha subido a 5,8. Los países mejor valorados son:

  • Italia (7,6).
  • Ucrania (6,7).
  • Palestina (6,2).
  • China (5,8).
  • EE. UU. (5,1).
  • Marruecos (4,6).
  • Rusia (3,7).
  • Israel (3,4).

Trump, el líder internacional mal valorado

Entre los líderes internacionales, las valoraciones son claras:

  • Volodímir Zelenski (Ucrania): 5,9.
  • Xi Jinping (China): 3,7.
  • Donald Trump (EE. UU.): 2,5.
  • Benjamín Netanyahu (Israel): 2,0.
  • Vladímir Putin (Rusia): 1,7.

Además, un 68% cree que Trump es perjudicial para EE. UU. y un 61% cree que también lo es para España, especialmente por la imposición de aranceles, mencionada espontáneamente por el 83% de los encuestados.

The post Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN first appeared on Hércules.

 

Ni burbuja ni respiro: el precio de la vivienda seguirá subiendo en España

La ausencia de una burbuja inmobiliaria significa que el mercado es sólido, pero también que los precios aún tienen mucho margen para seguir subiendo
The post Ni burbuja ni respiro: el precio de la vivienda seguirá subiendo en España first appeared on Hércules.  En un escenario que recuerda por momentos al año 2008, pero con fundamentos muy distintos, el mercado inmobiliario español sigue disparado. El precio de la vivienda aumenta a doble dígito, muy por encima de los salarios y de la media europea, pero los expertos son unánimes: no hay burbuja. Una buena noticia para la economía en general, pero una mala noticia para los que sueñan con comprar casa, porque los precios aún tienen recorrido al alza.

Sin burbuja, pero con subidas imparables

Las comparaciones con el boom previo a la Gran Recesión son inevitables, pero las diferencias estructurales son abismales. Los hogares tienen hoy la mitad de deuda hipotecaria que entonces. La construcción de viviendas se ha reducido notablemente y la banca está mucho más regulada y blindada frente al riesgo. Además, la subida de precios va de la mano del incremento de los alquileres, lo que evidencia una sólida correlación entre oferta y demanda.

Según datos de Oxford Economics, el precio de la vivienda en España subirá un 11% en 2025 y un 6% en 2026, con lo que el encarecimiento acumulado de la última década alcanza ya el 77%. Aun así, en términos reales, los precios siguen un 20% por debajo del pico de 2007, lo que abre la puerta a nuevas subidas, advierten los expertos.

La trampa para los compradores

El gran perjudicado por este nuevo ciclo alcista es, una vez más, el potencial comprador. Ante la imposibilidad de acceder a una vivienda en propiedad, se encuentra en una disyuntiva incómoda: comprar hoy a precios muy altos o esperar y pagar aún más en el futuro. A esta presión se suma un mercado del alquiler también tensionado y un acceso cada vez más limitado a la financiación, especialmente entre los jóvenes.

Actualmente, se necesitan 7,2 años de salario bruto para adquirir una vivienda, un dato elevado, pero inferior al récord de 9,46 años de 2007. Esta ratio ha aumentado de forma constante en la última década, aunque el crecimiento de la renta disponible ha amortiguado en parte el golpe, gracias al auge del empleo, los salarios y la inmigración.

A pesar de que las transacciones inmobiliarias están rozando niveles históricos, solo la mitad se financian con hipotecas. Esto reduce notablemente los riesgos sistémicos y la exposición del sistema financiero a un posible shock. La morosidad hipotecaria ha caído al 2,3%, frente al 6% de 2014, y la nueva concesión de créditos sigue siendo contenida en términos relativos.

España ha adoptado además medidas macroprudenciales estrictas, como mayores exigencias de capital a la banca y supervisión de los ratios de endeudamiento, lo que limita las posibilidades de un colapso similar al de 2008. Según Capital Economics, la economía española está mucho mejor posicionada que entonces, con una construcción más moderada, menos dependencia de financiación externa y superávit por cuenta corriente.

Más allá de los factores macroeconómicos, el origen del problema está claro: no se construye suficiente vivienda. La oferta no ha acompañado al crecimiento de la demanda, impulsado por la inmigración y el dinamismo laboral. Los permisos de construcción están muy por debajo de sus niveles históricos y la inversión en vivienda apenas ha crecido en los últimos cinco años.

The post Ni burbuja ni respiro: el precio de la vivienda seguirá subiendo en España first appeared on Hércules.

 

Carlos Cuerpo se retira del Eurogrupo al no conseguir los apoyos necesarios

El ministro de Economía español abandona la carrera tras constatar su falta de respaldo para presidir el influyente foro europeo
The post Carlos Cuerpo se retira del Eurogrupo al no conseguir los apoyos necesarios first appeared on Hércules.  El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha anunciado este lunes su renuncia a la candidatura para presidir el Eurogrupo, después de constatar que no cuenta con los apoyos suficientes entre sus homólogos de la zona euro. La decisión supone un nuevo revés para el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ya vio cómo Nadia Calviño fracasaba en su intento de hacerse con el mismo puesto en 2020.

Desde el Ministerio de Economía han señalado que, pese a “intensos días de contactos y recabando apoyos”, el resultado ha sido concluyente: la candidatura de Cuerpo no garantizaba la mayoría necesaria para salir adelante. Según fuentes del departamento, se valoró hasta última hora la posibilidad de mantener la postulación, pero finalmente se optó por retirarla para evitar un fracaso más notorio en la votación.

Donohoe, reforzado para un tercer mandato

La retirada de Carlos Cuerpo y del candidato lituano Rimantas Sadzius ha despejado el camino para que el irlandés Paschal Donohoe sea reelegido por consenso como presidente del Eurogrupo. Donohoe, de perfil conservador y al frente del Ministerio de Finanzas de Irlanda, inicia así su tercer mandato, después de haber derrotado previamente a Nadia Calviño, pese a que esta era considerada la favorita en aquel momento.

En un comunicado posterior a su elección, Donohoe ha agradecido la confianza de sus colegas europeos y ha abogado por una eurozona más fuerte, competitiva y resiliente, reafirmando su compromiso con la estabilidad y el crecimiento del bloque monetario. Su continuidad consolida el papel de Irlanda como actor clave dentro del ámbito económico de la Unión Europea.

Carlos Cuerpo, nombrado ministro en diciembre de 2023 tras la marcha de Calviño al Banco Europeo de Inversiones, ha mantenido desde entonces un perfil técnico y discreto, alejado del ruido mediático que suele rodear a otros ministros del Gobierno como Óscar Puente o María Jesús Montero. Sin embargo, esta actitud también ha sido vista por algunos analistas como una debilidad en la escena europea, donde las relaciones personales y la visibilidad política cuentan más de lo que muchos piensan.

El ministro extremeño asumió sin fisuras el discurso oficial del Ejecutivo, asegurando que “la economía va como una moto”, en línea con Pedro Sánchez, pese a las advertencias sobre el aumento del déficit estructural, la deuda de las pensiones —que ya supera los 126.000 millones de euros— y la fragilidad del mercado laboral. Su postura cauta ante la reducción de la jornada laboral, promovida por Yolanda Díaz, le valió incluso críticas desde su propio espacio político, con la vicepresidenta insinuando que era “mala persona” por no sumarse de forma entusiasta a la propuesta.

Otro intento fallido de liderazgo europeo

La retirada de Cuerpo representa un nuevo intento frustrado del Gobierno de Sánchez por ocupar posiciones de liderazgo en Europa, y pone de manifiesto la limitada capacidad de influencia diplomática del Ejecutivo en el entorno comunitario. Si bien Calviño logró hacerse con la presidencia del BEI, su derrota anterior en el Eurogrupo y ahora la de Cuerpo reflejan un patrón de aspiraciones no cumplidas.

La situación también reabre el debate sobre la idoneidad de los candidatos propuestos por el Gobierno para cargos de alto nivel en Europa. En un contexto de creciente competencia entre los Estados miembros por colocar a sus representantes en los centros de decisión comunitarios, la falta de una estrategia sólida de alianzas podría estar lastrando las opciones de España.

The post Carlos Cuerpo se retira del Eurogrupo al no conseguir los apoyos necesarios first appeared on Hércules.

 

Baleares, puerta abierta para las mafias: JUCIL alerta del descontrol migratorio por falta de agentes

Más de 3.200 inmigrantes han llegado en patera este verano sin apenas obstáculos, según denuncia la principal asociación de la Guardia Civil
The post Baleares, puerta abierta para las mafias: JUCIL alerta del descontrol migratorio por falta de agentes first appeared on Hércules.  Mafias organizadas, playas sin vigilancia y tráfico de personas: el nuevo mapa de la inmigración ilegal en el Mediterráneo occidental. La asociación profesional JUCIL, mayoritaria dentro de la Guardia Civil, ha lanzado una grave advertencia sobre la situación en las Islas Baleares, convertidas ya en una de las principales vías de entrada de inmigración ilegal a Europa, con más de 3.200 llegadas solo en lo que va de verano.

Desde Madrid, el portavoz de JUCIL, Ernesto Vilariño, ha denunciado que la falta de efectivos policiales, unida a la escasa vigilancia marítima, está permitiendo a las mafias actuar con total impunidad. “Las costas baleares son una coladera, y el Estado no está respondiendo como debería”, afirman.

Ibiza y Formentera, puntos calientes

Lejos de tratarse de una situación puntual, esta presión migratoria va en aumento, y las consecuencias ya se cuentan en vidas humanas. Desde finales del año pasado, el mar ha arrojado a las costas cuerpos sin vida de inmigrantes que naufragaron al intentar llegar a tierra. Para JUCIL, esto demuestra que no solo está en juego la seguridad nacional, sino también la protección de las personas que caen en manos de organizaciones criminales.

La asociación alerta de que esta realidad es sistemáticamente ignorada por las autoridades, a pesar de que existen indicios claros de que la ruta desde Argelia hasta Baleares se ha profesionalizado. Se han detectado incluso furgonetas esperando en playas de Mallorca, como S’Estanyol, para evacuar rápidamente a los inmigrantes y evitar su identificación. Un sistema perfectamente engrasado, al margen de la ley.

El foco no se limita a Mallorca. Ibiza y Formentera, conocidas por su atractivo turístico, se han transformado en escenarios prioritarios para el tráfico de personas. Según datos aportados por JUCIL, en lo que va de año más de 1.100 personas han llegado a las Pitiusas a bordo de 65 pateras.

La isla de Formentera presenta un panorama especialmente preocupante: ha recibido el grueso de las embarcaciones (52 pateras y 896 migrantes), y carece de una estación del SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior), lo que impide detectar las pateras antes de que toquen tierra. A ello se suma la escasez de agentes, una consecuencia directa de la falta de viviendas para alojar a los efectivos necesarios.

Una Guardia Civil desbordada

Para JUCIL, esta situación no es nueva. La asociación lleva años denunciando la existencia de más de 17.000 plazas vacantes en la Benemérita, una carencia que se agrava durante el verano, cuando la población se multiplica en destinos turísticos como Baleares y la presión migratoria se dispara.

Esta falta de recursos afecta no solo a la vigilancia de costas, sino también a la seguridad vial, la atención ciudadana y la lucha contra las mafias. “Estamos dejando solas a las islas en medio de una crisis que no pueden afrontar sin ayuda”, lamenta Vilariño.

Desde JUCIL insisten en que la solución pasa por reforzar urgentemente los medios materiales, tecnológicos y humanos de la Guardia Civil. Exigen también una política migratoria firme y coordinada, que no descargue todo el peso de la contención migratoria en un cuerpo policial “al límite”.

“La ciudadanía merece una seguridad de calidad, y los agentes condiciones dignas. No se puede hablar de control de fronteras mientras se recortan medios y se ignora la realidad sobre el terreno”, concluyen desde la asociación.

The post Baleares, puerta abierta para las mafias: JUCIL alerta del descontrol migratorio por falta de agentes first appeared on Hércules.

 

En qué consiste el «drishti», una práctica del yoga para aumentar la concentración

Si te cuesta concentrarte y tu mente salta de un lado a otro, incorporar el drishti a tu rutina puede ser una solución. El drishti o punto de enfoque es una técnica de yoga que consiste en dirigir los ojos hacia un punto específico durante la práctica, con la intención de sostener la atención y
The post En qué consiste el «drishti», una práctica del yoga para aumentar la concentración appeared first on Mejor con Salud.  Si te cuesta concentrarte y tu mente salta de un lado a otro, incorporar el drishti a tu rutina puede ser una solución. El drishti o punto de enfoque es una técnica de yoga que consiste en dirigir los ojos hacia un punto específico durante la práctica, con la intención de sostener la atención y calmar la mente.

En general, suele mirarse una parte del cuerpo (por ejemplo la nariz, los dedos o el ombligo) mientras se realizan las posturas, pero también puede practicarse con el foco en ciertos objetos (una pared o una vela). Lo importante no es tanto el objeto en sí, sino la intención con la que se mira.

Esta práctica busca entrenar una atención plena, enfocándose solo en esa tarea sin que importe lo que ocurre alrededor. Al fijar la vista en un solo lugar, el cuerpo se estabiliza y la mente se aquieta, ganando concentración. Te contamos sus beneficios y cómo practicarlo.

Tipos de drishti

Según el tipo de yoga llamado ashtanga, existen nueve drishti («mirada» o «visión») diferentes que están relacionados con cada asana o postura corporal. Es decir que cada una de ellas se corresponde con un punto focal específico, ya que la mirada suele dirigirse hacia la parte del cuerpo que se está estirando.

La alineación de los cuerpos en cada postura es tan importante como el punto hacia donde se dirige la mirada. Entonces, donde se fijan los ojos, se fija también la mente y la práctica se vuelve una práctica más meditativa. Los nueve puntos de enfoque son los siguientes:

  • Urdhva drishti: mirar hacia arriba.
  • Angusthamadhyedrishti: mirar al pulgar.
  • Nasikagra drishti: mirar la punta de la nariz.
  • Nabhi Chakra drishti: mirar hacia el ombligo.
  • Parsva drishti (derecho): mirar hacia el lado derecho.
  • Padayoragre drishti: mirar hacia los dedos de los pies.
  • Bhrumadhya drishti: mirar al entrecejo o «tercer ojo».
  • Hastagrahe drishti: mirar a los extremos de las manos.
  • Parsva drishti (izquierdo): mirar hacia el lado izquierdo.
        <blockquote class="in-text">Por ejemplo, en la postura de «el guerrero», puede ser de ayuda usar el <em>hastagrahe drishti </em>y enfocar la vista en la mano delantera. Mientras tanto, al hacer «el triángulo», la vista estará en el pulgar de la mano elevada.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-de-yoga-ocular/" target="_self" title="Yoga ocular: qué es, para qué sirve y ejercicios clave">Yoga ocular: qué es, para qué sirve y ejercicios clave</a>

        </div>

¿Cuáles son sus beneficios?

El drishti está relacionado con uno de los pilares del yogapratyahara o control de los sentidos. Y va acompañado del control de la respiración (pranayama) y de las posturas (asanas). Tiene como objetivo principal generar una mayor conciencia del momento presente y, en conjunto con los otros dos pilares, posee estos beneficios:

  • Favorece el equilibrio y una correcta alineación. Esto es posible gracias a la practica de posturas básicas o más complejas de yoga.
  • Calma la mente. Ayuda a enfocarse en el movimiento y el control de la respiración sin distracciones.
  • Mejora la concentración y el rendimiento en distintas tareas. Se debe a que requiere concentrarse en un punto fijo y mantener el foco.
  • Mejora la ansiedad y el estrés. De forma similar a lo que ocurre al practicar la meditación trataka, calmando los pensamientos ansiosos o indeseados.

Mientras más se practique, es posible que se pueda enfocar la atención cada vez más en distintos aspectos de la vida, como al hablar con otra persona, hacer un pasatiempo, trabajar o estudiar.

«Cuando cambiamos la manera de ver las cosas, las cosas que vemos cambian».

—Wayne Dyer—

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-del-yoga-para-el-cuerpo-la-mente-y-el-espiritu/" target="_self" title="Beneficios del yoga para el cuerpo, la mente y el espíritu">Beneficios del yoga para el cuerpo, la mente y el espíritu</a>

        </div>

Cómo practicarlo y aplicarlo a diario

Lo mejor del drishti es que no requiere experiencia ni grandes conocimientos. Además de como parte de una práctica de yoga en casa o en un estudio, puedes probarlo mientras sostienes una postura de equilibrio, durante una respiración profunda o mientras te sientas en silencio. Sigue estos pasos:

  1. Elige un momento tranquilo, ya sea durante tu práctica de yoga o al sentarte a respirar unos minutos.
  2. Escoge un punto fijo al que mirar, ya sea cualquier parte de tu cuerpo (como la nariz).
  3. Relaja la mirada y míralo detenidamente durante un minuto.
  4. Acompaña con la respiración, inhalando y exhalando de forma tranquila mientras sostienes la mirada y te concentras en el aquí y ahora.
  5. Haz un descanso de 30 segundos.
  6. Repite la secuencia cinco veces.
        <blockquote class="in-text">La clave es concentrarte en un punto visual, pero hacerlo de forma relajada, sin pensar en algo como: «No debo quitar los ojos de la punta de mi nariz».</blockquote>

Usa esta práctica a diario en distintas actividades, ya sea el yoga, la meditación, el trabajo, las conversaciones, etc. Puedes incorporar los conceptos del drishti en tu vida diaria al evitar el multitasking y dirigir tu energía en una sola tarea a la vez hasta terminarla.

Por ejemplo, cuando hables con alguien, intenta mantener la mirada en sus ojos o en su rostro; durante una pausa, fija la vista en un objeto (una taza o una planta) y observa sus detalles; mientras caminas, mira un punto y respira profundo por unos segundos. Puede parecer un detalle menor, pero con el tiempo, este pequeño gesto puede ayudar a entrenar la mente para estar más enfocado, presente y tranquilo.

Un recurso para una vida más presente

Si estás dando tus primeros pasos en el yoga o tan solo quieres entrenar la atención plena en tu día a día, practicar el drishti puede ser un gran comienzo. Solo necesitas unos minutos, una actitud abierta y la voluntad de sostener la mirada. Como cualquier práctica, requiere paciencia, pero con el tiempo notarás cómo tu mente se vuelve más enfocada y tranquila.

El drishti también puede ser una forma de pausa consciente: un ancla que te ayude a volver al presente y a recuperar el control sobre dónde pones tu energía. En lugar de mirar y pensar en mil cosas a la vez, elegir enfocarte en una sola es un gesto simple, pero reconfortante. Cuidar la dirección de tu mirada también es una forma de cuidar tu mente.

The post En qué consiste el «drishti», una práctica del yoga para aumentar la concentración appeared first on Mejor con Salud.