La procesión de los parásitos

El 1 de mayo refleja el desgaste de los sindicatos tradicionales, con movilizaciones menguantes y críticas a su cercanía con el poder político
The post La procesión de los parásitos first appeared on Hércules.  Llega el 1 de mayo, Día del Trabajador. Y como cada año, en vez de celebrarse al que madruga, al que emprende, al que levanta el país con esfuerzo real, salta a escena la procesión de los parásitos. Una romería cutre, subvencionada, con pancartas impresas en el Ministerio y bocatas de panceta sindical.

Ahí van, los de siempre. UGT, CCOO, los liberados de por vida, los que no han cotizado ni por error en la vida real, pero llevan treinta años liberados para defender “los derechos del trabajador”. Es decir, su chiringuito. Gritan contra el sistema mientras lo ordeñan. Claman por justicia social mientras se ponen ciegos de gambas a cuenta del contribuyente. Un espectáculo tan grotesco como previsible.

Y para rematar el show, la foto del año: Yolanda Díaz —vestida como si acabara de salir de un concierto de indie universitario en 2007—, de la mano de los jefes sindicales, sonriendo como si fueran estrellas del pop en una gira por el Imserso. Una ministra de Trabajo que jamás ha trabajado en la empresa privada, paseando entre banderas rojas con los jefes de los sindicatos subvencionados. Es tan obsceno que roza lo cómico.

Pero este año hay una diferencia: ya no engañan a nadie. Sus manifestaciones son un chiste. Cuatro gatos, cuatro banderas, y más cámaras que asistentes. Cada vez menos gente les sigue la farsa. Porque el trabajador de verdad está harto de estos sindicalistas de moqueta y croqueta. Harto de que hablen en su nombre los mismos que viven del cuento, que pactan con el poder, que cobran del gobierno mientras simulan oponerse a él.

Porque sí, en España el sindicato y el gobierno van de la mano. Van juntos a las manifestaciones. Juntos a la mariscada. Juntos al teatro. Uno subvenciona, el otro finge protestar. Y todos a vivir del presupuesto. Son socios, no enemigos. Son aparato. Son el sistema.

Pero no os preocupéis: ya están calentando. No por el trabajador, no por la inflación, no por los impuestos confiscatorios que revientan a la clase media. Están entrenando para la verdadera lucha sindical: cuando cambie el gobierno y tengan que volver a fingir que les importa algo. Entonces sí: huelgas generales, pancartas, dramatismo. Porque su oficio no es defender al obrero. Es sabotear al adversario político.

Este 1 de mayo no representa el día del trabajador. Es el día del enchufado, del que vive de la épica ajena, del que se limpia la boca con grandes palabras mientras hace caja. Y por suerte, cada vez más gente se da cuenta. Cada año son menos. Cada año hacen más el ridículo. El pueblo los está dejando atrás. Y ellos, en vez de mirarse al espejo, gritan más fuerte. A ver si alguien les escucha. A ver si alguien todavía pica.

Pero ya no. Porque ya no cuela. Porque ya no sois obreros: sois funcionarios del victimismo. Y porque ya no dais miedo: dais pena.

The post La procesión de los parásitos first appeared on Hércules.

 

Sihanoukville: del supuesto auge a la caída libre

Sihanoukville pasó de paraíso mochilero a ciudad fantasma: corrupción, casinos chinos, mafias, drogas y una caída estrepitosa tras el COVID
The post Sihanoukville: del supuesto auge a la caída libre first appeared on Hércules.  Cuando en 2011 visité por primera vez Sihanoukville me llevé una agradable sorpresa. La ciudad camboyana, cercana a la frontera tailandesa, poseía varias playas que si no excelsas, sí resultaban ser notables. Además, frente a sus costas casi vírgenes, una serie de islas e islotes ayudaban a que, si organizabas la pertinente excursión, te creyeras que al pisar esas tierras, estabas, literalmente, en otro planeta. 

Recuerdo, además, una serie de hotelitos (guesthouses) los cuales te hacían sentir como en casa, incluso a quince dólares la noche, con aire acondicionado, si lo precisabas, desayuno y agua caliente incluidos. En las calles, los tuktukteros eran agradables, y salvo algún extranjero enloquecido por el alcohol barato y las pizzas aderezadas con marihuana, la normalidad, la paz, era evidente. O por decirlo de una forma contraída: Sihanoukville era la joya de la corona –Camboya sólo posee 443 kilómetros de playas: la mitad que Andalucía y menos de un tercio que Galicia– de un país que por aquel entonces era bastante cercano al tercermundismo. 

Antiguamente conocida como Kampong Saom, que traducido al español sería algo así como puerto agradable –la zona es la única del antiguo Imperio Jemer que alberga el puerto de aguas profundas del país–, en 1958 fue rebautizada como Sihanoukville en honor a Norodom Sihanouk, ex rey de Camboya, ninguneado por el cacique Hun Sen, mandatario mundial que más tiempo estuvo en el poder –hasta hace dos años por espacio de 25– y que a la vez que dejaba el poder este se lo cedía a su hijo Hun Manet en un claro caso de nepotismo y corrupción absolutas que prácticamente ha pasado desapercibido para el resto del mundo. 

Aunque sea en Phnom Penh, la capital camboyana, donde se cuecen las habas, desde 2016 la secundaria y alejada ciudad de Sihanoukville sufrió una metamorfosis desastrosa gracias a la impenitente inversión china que la designó como parte del proyecto de la nueva Ruta de la Seda, cuando a día de hoy los amasijos de rascacielos sin terminar, y los terminados, vacíos como Chernobyl, son el nuevo skyline de una ciudad la cual, literalmente, se ha venido completamente abajo. Y aún hay más. Mucho más. 

China siempre supo que para expandirse por el mundo inicialmente debía hacerlo por las naciones más paupérrimas si estas, además, poseían buena materia prima, como era el caso de Camboya. Y las empresas estatales chinas pusieron el ojo inicialmente en el arroz y la madera, que al menos hasta hace un par de décadas, Camboya producía de manera constante. Tras esquilmar cientos de kilómetros de bosques en las otrora provincias verdes de Mondulkiri y Ratanakiri, donde los elefantes enloquecieron tras pasar en sólo unos años de morar en plena jungla a hacerlo sobre kilómetros de tierra desértica –Hun Sen iba vendiendo el país sin hacer caso alguno al futuro a corto-medio plazo–, China entendió que tras haberse quedado la práctica totalidad de la teca, el roble y la acacia, y cuando el arroz florecía cada temporada, debía invertir en otro tipo de negocio que siguiera agrandando sus ceros a la derecha. Y en esas, se fijaron en Sihanoukville, una ciudad portuaria rodeada de playas donde, cómo no, alguien con poder pensó que había que poner casinos y construir hoteles gigantescos para embellecerla, además de incrementar un negocio que comenzaba a surgir: las apuestas on line

En aquellos años, se vendió a Sihanoukville como la nueva Macao, en honor a la antigua colonia portuguesa, uno de los mayores centros ludópatas del mundo, tan cercano a Hong Kong como desprovisto de los intereses que sí generaba la nueva ciudad a invertir: terreno barato y virgen, puerto de carga y descarga, y gobiernos tanto locales como centrales dispuestos, una vez más, a vender a su madre si el dinero bajo la mesa les era suficiente. Y eso fue exactamente, lo que hicieron. 

Pero algo nos chirriaba a los que entendemos China: ¿cómo es posible que casinos gigantescos junto a hoteles de cuarenta plantas fueran a ser propicios para el beneficio mandarín si Sihanoukville está junto al mar –los chinos no suelen nadar– y a una temperatura media de 30 o 35 grados, con 300 días de sol al año –los chinos jamás toman el sol–?

La apuesta, por lo tanto, era arriesgada. Porque a la vez que la inversión sería mucho más barata que casi en cualquier otro lugar del mundo, cuando la cercanía con China de Camboya es evidente, la posibilidad de que cientos de miles de han viajaran semanalmente hasta aquella ciudad costera donde jugar sería legal –en China el juego está terminantemente prohibido– no estaba del todo clara.

Para convencer a las autoridades jemeres, además de maletines con fajos de billetes, les aseguraron que aerolíneas chinas aterrizarían a diario con miles de sus ciudadanos deseosos de gastar dinero en bienes inmuebles, restaurantes y mesas de juego. Y bien que fue verdad, hasta que llegó la pandemia por COVID y los aviones chinos, con sus tripulantes y pasajeros, se fueron para no regresar nunca jamás. Como dato, durante 2019 el aeropuerto de Sihanoukville llegó a recibir a casi 1.700.000 personas, por encima del 95% chinas, cuando el curso pasado las visitas, ya sin vuelos desde China, superó por poco las 40.000. 

Mientras se construía y jugaba de manera compulsiva, creyéndose los autóctonos que aquello era el maná, también desde China llegaron bandas de mafiosos y sacos de droga. Para que la cosa no perdiera fuelle, y a la vez que numerosas chicas jemeres trabajaban en los casinos ofreciendo sus cuerpos al mejor postor, meretrices y masajistas de final feliz venidas desde la China otrora imperial también se hicieron un hueco entre el maremágnum que un día fue, según se dijo, la tierra de las oportunidades. 

Para que la implosión de aquella supuesta fabulosa década se hiciera realidad, en 2019 se derrumbó un edificio en construcción dejando 28 muertos: todos locales, empleados sin seguro por 200 dólares de salario. Y ahí se cerró un ciclo junto a la llegada de la pandemia, las deudas, las ilegalidades, las amoralidades por doquier y la decisión final de Hun Sen de prohibir, al menos, las apuestas on line. Porque hoy Sihanoukville son, en no pocas ocasiones, edificios abandonados a su suerte, casinos cerrados a cal y canto, mareas de yonquis que deambulan por las calles semidesiertas y prostitutas nativas enganchadas al ice que por 10 dólares practican sexo oral en plena calle y a luz del día. 

Las playas de Otres, hoy casi desaparecidas por completamente mutiladas, han dado paso a lo que la inmensa mayoría de chinos precisaron en su día: en vez de kilómetros de arena, kilómetros de cemento, en lo que simula ser un inmenso paseo marítimo y que en realidad recuerda a la pista de despegue de un aeropuerto. ¿Metáfora de sus ganas de irse?

¿Cómo es posible que una ciudad antaño famosa por su turismo de bajo nivel se convirtiera en muy poquito tiempo en un centro de trata de seres humanos y esclavitud moderna vinculada, además, a la ciberdelincuencia? Está claro que los chinos hicieron a su gusto y las autoridades locales miraron para otro lado. 

La transformación de Sihanoukville comenzó bruscamente en torno a 2015 y se aceleró de manera profusa en 2017, cuando los operadores de apuestas en línea se instalaron en la ciudad. En ese momento los chinos quintuplicaban a los primeros extranjeros que llevaban años asentados: los ciudadanos rusos, los cuales hasta editaban un periódico semanal en su idioma. Los chinos, pronto se extendieron rápidamente por toda Camboya, pero Sihanoukville era el lugar perfecto: acceso relativamente bueno a la capital, Phnom Penh; un aeropuerto en funcionamiento; y muchos terrenos dependientes de los políticos y élites locales disponibles para comprar o alquilar. Además, la industria del juego presencial ya generaba grandes beneficios gracias a la muy laxa interpretación de las leyes. La inminente construcción de infraestructuras financiadas por China, especialmente una nueva autopista que conectaría la ciudad con Phnom Penh –hoy infrautilizada y conocida, además, por sus imperiales socavones– reduciría drásticamente el tiempo de viaje entre ambas ciudades, que pasó de ser de unas siete u ocho horas a la mitad. 

Con todas estas mechas prendidas, los operadores del sector comenzaron a llegar en masa a la ciudad, invirtiendo no solo en apuestas en línea, sino también en un sinfín de nuevos casinos, hoteles y locales de ocio, la mayoría de los cuales se dirigían al mercado chino, en rápido crecimiento, que precisaba de burdeles y casas de masaje por doquier. Todos estos movimientos casi de la noche a la mañana generaron una burbuja que, en su punto álgido de 2019, produjo unos ingresos anuales estimados de forma conservadora entre 4.000 y 5.000 millones de dólares americanos al año, el 90% de los cuales procedían sólo del juego online. La población china en la ciudad creció tanto que superaron con creces a los propios nativos, al igual que el porcentaje de negocios propiedad de ciudadanos chinos, que a mediados de 2019 era de un asombroso 90% del total de la ciudad. Hoy, según los expertos, no queda abierto ni el 1%

Los terratenientes camboyanos se hicieron de oro alquilando o vendiendo sus terrenos y propiedades a inversores chinos con mucho dinero a precios enormemente inflados, con valores hasta 15 veces superiores a los niveles anteriores a 2017. Sin embargo, al mismo tiempo, la población y las empresas locales, incapaces de hacer frente al aumento de los alquileres y los costes, se vieron marginadas y finalmente forzadas a marcharse de la ciudad hacia los arrabales, lejos del dinero que generaba Sihanoukville. A su vez, el aumento de los desalojos de pequeños negocios costeros –hoteleros, cabañas y chiringuitos–, aparentemente destinados a mejorar las playas en beneficio de la afluencia prevista de turistas chinos, afectó aún más a la comunidad local la cual comenzó a levantar la voz al sentirse no sólo ninguneada, sino apartada. El cese de este tipo de complejos turísticos, los originales de la zona, provocó una reducción de los viajeros de bajo presupuesto que, combinado con la transformación de la ciudad en una enorme obra de construcción, ahuyentó a los posibles turistas que no buscaban hoteles de alto nivel ni juegos de azar y dejó en bandeja que solamente ciudadanos chinos visitaran la que ya era su propia ciudad en Camboya. Y algo que era vox populi tanto en Camboya como en cualquier país del mundo donde empresas chinas invierten era su preocupación por la calidad y la seguridad de los nuevos edificios que crecían a una velocidad récord por toda la ciudad. Porque de los socavones de la flamante nueva autopista que unía Phnom Penh, la capital, con Sihanoukville, también se conocieron edificios que se partían en dos, se derrumbaban, gracias a unos proyectos basados en el menor presupuesto levantados con la mayor rapidez y sin personal cualificado. 

Para complicarlo todo la seguridad pública también se convirtió en una grave preocupación en Sihanoukville. En enero de 2018, las autoridades chinas lanzaron una campaña durísima conocida como «barrer lo negro y eliminar el mal», para erradicar las «fuerzas del hampa». Y Sihanoukville ofrecía una perspectiva atractiva a los mafiosos han que intentaban evitar la represión en su país. Entonces aparecieron en los diarios y televisiones chinas, que al instante saltaban a internet, noticias sobre secuestros, trata de blancas y trabajos forzados para alimentar la floreciente industria del juego y la estafa en línea de la ciudad. A su vez, la embajada china en Camboya publicó una advertencia sobre las ofertas de trabajo en casinos y para trabajar on line que en realidad eran estafas. Y tras ese comunicado, los jóvenes chinos que planeaban viajar a Camboya atraídos por las ofertas de trabajo de bastante dinero a cambio de supuestamente ser mecanógrafos o oficinistas –eufemismo de empleados de los casinos en línea– se lo pensaron dos veces. De todas formas, y ante la práctica totalidad de clientela china en sus negocios, uno asume que de ese pastel poco se lo repartían los nativos, salvo, claro está, los políticos y terratenientes jemeres, que cobraban alquileres y comisiones brutales. 

En 2019 la mala fama de Sihanoukville tocó techo cuando circuló por las redes sociales el vídeo sacado de una cámara de seguridad que mostraba el cadáver de un chino asesinado que era arrojado de un coche a plena luz del día. La intención de Pekín era llamar la atención de la peligrosidad de aquel nuevo destino turístico. Pero un par de días después, los policías jemeres publicaron un informe que revelaba que los propios ciudadanos chinos fueron los principales autores y víctimas de delitos entre los extranjeros en Camboya durante el primer trimestre del año 2019. De 341 detenciones, 251 fueron de ciudadanos chinos. En realidad, esto venía ocurriendo desde 2015, ya que tantos los empresarios, como los empleados, como los clientes y las mafias estaban conformadas todas por chinos y nunca por locales. 

Pero el 18 de agosto de 2019, y ante la locura general de una ciudad sin ley, el entonces primer ministro Hun Sen anunció la prohibición del juego on line, dejando que los casinos y los hoteles siguieran facturando. Pero los chinos que se dedicaban a esto se dieron cuenta de que habían tocado el cielo y que todo lo que debería venir detrás sería mucho menos beneficioso, por lo que a la chita callando, y ante las noticias que llegaban desde Pekín, más de 10.000 chinos se fueron de la ciudad durante las primeras dos semanas, alcanzando en mayo de 2020, en plena pandemia, los 400.000 chinos que habían dejado Camboya, principalmente Sihanoukville. 

El problema es que el cierre en masa de todos los negocios chinos dejaron a 8.000 jemeres sin trabajo de la noche a la mañana. Como anécdota, los al menos 800 restaurantes chinos que cerraron hasta que la pandemia comenzó. A su vez, se informaron de suicidios llevados a cabo por empresarios, e incluso de trabajadores, que o habían contraído deudas con las mafias chinas o se habían metido en créditos hipotecarios. Y cómo no, la droga y la prostitución dejaron a miles de consumidores y trabajadoras abandonados a su suerte en una ciudad fantasmagórica. 

The post Sihanoukville: del supuesto auge a la caída libre first appeared on Hércules.

 

El Gobierno crea dos grupos de trabajo para investigar el apagón eléctrico del 28 de abril

Los datos de más de treinta centros de control, empresas generadoras y distribuidores están siendo analizados
The post El Gobierno crea dos grupos de trabajo para investigar el apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.  El comité para el análisis del apagón eléctrico del 28 de abril ha celebrado su segunda reunión este sábado, bajo la presidencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Durante el encuentro se estableció la creación de dos grupos de trabajo para investigar las posibles causas del incidente: uno dedicado a la revisión del sistema eléctrico y otro centrado en la ciberseguridad.

El primer grupo, encargado de analizar la operativa del sistema eléctrico, está coordinado por el organismo liderado por Aagesen y cuenta con la participación de representantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El segundo grupo, enfocado en el ámbito digital y la ciberseguridad, opera bajo la coordinación del Ministerio de Transformación Digital.

En la reunión, que se extendió por más de cuatro horas en la sede de Red Eléctrica de España, la presidenta de la compañía, Beatriz Corredor, expresó su compromiso de colaborar en la investigación para reforzar la seguridad del sistema eléctrico.

Red Eléctrica completó el pasado jueves la entrega de los datos requeridos, incluidos los registros de su “caja negra“, un sistema de almacenamiento de millones de datos que garantiza la trazabilidad del incidente.

Mientras uno de los grupos de trabajo continúa reuniéndose, el comité seguirá recopilando datos y avanzando en las conclusiones sobre lo ocurrido. La prioridad del Gobierno es reforzar la seguridad del suministro eléctrico y prevenir incidentes similares en el futuro.

The post El Gobierno crea dos grupos de trabajo para investigar el apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.

 

El 60% de los ciudadanos considera insuficiente la información del Gobierno sobre el apagón eléctrico

Solo un 28,4% de los encuestados calificó como suficiente la comunicación oficial durante la crisis eléctrica
The post El 60% de los ciudadanos considera insuficiente la información del Gobierno sobre el apagón eléctrico first appeared on Hércules.  La ‘Encuesta flash sobre el apagón eléctrico’, publicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), revela que el 60% de los ciudadanos cree que el Gobierno no proporcionó suficiente información sobre el apagón que afectó a la España peninsular el pasado 28 de abril.

Entre las principales críticas, un 38,4% de los encuestados demandó más explicaciones sobre las causas del apagón, mientras que un 26,3% pidió detalles sobre la recuperación del suministro y un 24,1% solicitó mayor rapidez en las comparecencias oficiales. La primera intervención del presidente Pedro Sánchez se produjo casi seis horas después del incidente.

Percepción según la afinidad política

El sondeo refleja diferencias en la valoración del apagón según la orientación política de los ciudadanos. Según Europa Press, los votantes de Vox y PP fueron los más críticos con la gestión del Gobierno, con un 94,8% y 85,2%, respectivamente, afirmando que la información fue insuficiente. En contraste, solo el 33% de los votantes del PSOE y Sumar compartieron esa percepción.

El apagón tuvo un impacto significativo en la población. Un 24,3% de los encuestados afirmó haberse visto afectado “mucho” y un 28,1% “bastante”, mientras que un 33,4% sufrió poca incidencia. Además, el 21,5% reconoció haber sentido miedo en algún momento durante la interrupción eléctrica.

La falta de electricidad en los hogares fue el principal problema señalado por el 62,1% de los encuestados, seguido de la imposibilidad de utilizar teléfonos (55,5%) e Internet (26,3%).

La radio como principal fuente de información

Durante el apagón, el 62,1% de los ciudadanos recurrió a la radio para informarse, siendo Radio Nacional de España la emisora más escuchada (21,3%), seguida por la Cadena SER (16,7%) y la Cadena COPE (14,5%).

Casi un 90% de los oyentes valoró positivamente la información recibida a través de la radio, y un 49,6% ya disponía de un aparato en su domicilio antes del apagón.

Según Europa Press, el 46,2% de los ciudadanos considera que el apagón se debió a un fallo en el sistema eléctrico, mientras que un 26,6% sospecha que podría haber sido un ciberataque o un acto deliberado. Respecto a las medidas preventivas, la modernización de la red eléctrica (44,2%), la inversión en infraestructuras críticas (41,7%) y el aumento de generadores en servicios públicos (32,6%) son las acciones prioritarias señaladas por los ciudadanos.

The post El 60% de los ciudadanos considera insuficiente la información del Gobierno sobre el apagón eléctrico first appeared on Hércules.

 

Zelenski asegura que Trump ve la guerra en Ucrania “de otra manera” tras su encuentro en el Vaticano

«Fue una reunión breve, pero concisa», destacó Zelenski sobre su encuentro con el presidente estadounidense
The post Zelenski asegura que Trump ve la guerra en Ucrania “de otra manera” tras su encuentro en el Vaticano first appeared on Hércules.  El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que Donald Trump percibe la situación en su país desde una nueva perspectiva tras la reunión que ambos mantuvieron en el Vaticano durante el funeral del Papa Francisco. Según declaraciones recogidas por la agencia ucraniana Ukrinform, Zelenski destacó que el encuentro fue breve pero productivo, marcando un antes y un después en el diálogo entre ambos líderes.

Desde su conversación en Roma, Estados Unidos y Ucrania han acordado la creación de un fondo de inversión destinado a la reconstrucción del país, incluyendo el aprovechamiento de sus recursos minerales por parte de la administración estadounidense. Este acuerdo aún debe ser ratificado por la Rada Suprema, el Parlamento ucraniano.

Además, Trump ha mostrado dudas sobre la voluntad del presidente ruso, Vladimir Putin, de alcanzar una solución diplomática al conflicto. Aunque en semanas anteriores había respaldado los acercamientos directos con Moscú, el mandatario estadounidense expresó recientemente su sospecha de que Putin solo está dilatando el proceso.

Por su parte, Zelenski ha descartado la nueva tregua unilateral de tres días anunciada por Rusia, que estaba prevista para el 7 de mayo con motivo de la conmemoración de la victoria sobre la Alemania nazi. En su declaración, el líder ucraniano insistió en que su país sigue la estrategia propuesta por Estados Unidos de un alto el fuego incondicional.

El presidente ucraniano reclamó un cese de hostilidades más prolongado, proponiendo un período de 30 días en lugar de negociaciones a corto plazo. “Es imposible acordar nada en tres, cinco o siete días”, enfatizó, dejando claro que la estabilidad a largo plazo es la única opción viable para la seguridad de Ucrania.

En medio de los esfuerzos por estabilizar la situación en la región, Zelenski ha instado a acelerar la producción de sistemas balísticos nacionales como una medida de refuerzo. Además, destacó las recientes negociaciones internacionales enfocadas en fortalecer la capacidad aérea de Ucrania, subrayando la importancia de los aviones F-16 en el contexto actual.

The post Zelenski asegura que Trump ve la guerra en Ucrania “de otra manera” tras su encuentro en el Vaticano first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos aprueba la venta de material de entrenamiento y mantenimiento para los F-16 de Ucrania

El Departamento de Estado autorizó una operación de 310,5 millones de dólares para el mantenimiento y entrenamiento de los F-16 ucranianos
The post Estados Unidos aprueba la venta de material de entrenamiento y mantenimiento para los F-16 de Ucrania first appeared on Hércules.  El Departamento de Estado de EE.UU. ha aprobado un contrato de 310,5 millones de dólares destinado a proporcionar materiales de entrenamiento y mantenimiento para la flota de aviones de combate F-16 de Ucrania. La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) confirmó la operación este viernes, destacando que la gestión incluye piezas de repuesto, capacitación de personal, software clasificado y servicios logísticos tanto del gobierno estadounidense como de contratistas privados.

Según la DSCA, esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la capacidad operativa de la Fuerza Aérea ucraniana en el contexto actual del conflicto, asegurando que la venta “no alterará el equilibrio militar básico en la región”.

En los últimos días, el vínculo bilateral ha mostrado signos de evolución con la firma de un fondo conjunto sobre la riqueza mineral de Ucrania. La Casa Blanca reiteró que los costos de este contrato serán asumidos por Kiev y que la transacción “no afectará la preparación para la defensa de EE.UU.”.

Ucrania recibió sus primeros F-16 a mediados de 2024 tras dos años de negociaciones diplomáticas durante el gobierno de Biden. Hasta la fecha, Kiev cuenta con aproximadamente 18 cazas en su arsenal, con más unidades previstas desde Países Bajos, Noruega, Bélgica y Dinamarca.

El mes pasado, el gobierno ucraniano confirmó la segunda baja de un piloto de F-16 en combate, lo que ha subrayado la urgencia de un entrenamiento integral para garantizar la operatividad de estas aeronaves.

Paralelamente, el presidente Volodimir Zelensky instó a acelerar la producción nacional de sistemas balísticos, considerando que el desarrollo de proyectiles de largo alcance representa una “garantía clara y efectiva” en la defensa del país. Además, destacó los recientes contactos internacionales orientados a fortalecer la capacidad aérea de Ucrania, con un enfoque especial en los F-16.

The post Estados Unidos aprueba la venta de material de entrenamiento y mantenimiento para los F-16 de Ucrania first appeared on Hércules.

 

Almeida ampliaría su mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Madrid, según una encuesta

Almeida pasaría de 30 a 31 ediles, consolidando su mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Madrid
The post Almeida ampliaría su mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Madrid, según una encuesta first appeared on Hércules.  Una encuesta de GAD3 para ABC, publicada este sábado, señala que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, aumentaría su mayoría absoluta en el Ayuntamiento de la capital, pasando de 30 a 31 concejales. El Partido Popular consolidaría su liderazgo con un 48,5% del respaldo electoral, mejorando su porcentaje de voto respecto a los comicios de 2023, cuando obtuvo un 44,5%.

Tras los populares, el PSOE lograría un edil más y subiría 2,7 puntos en intención de voto, posicionándose como líder de la oposición con Reyes Maroto al frente. Más Madrid, por el contrario, perdería dos concejales en los últimos dos años, reflejando una caída en apoyo electoral.

Vox se mantiene y Podemos sigue fuera de Cibeles

De acuerdo con la estimación de abril publicada por Europa Press, Vox apenas registra cambios, con una ligera subida del 0,2%, mientras que Podemos no lograría representación en el Ayuntamiento, reduciendo su respaldo electoral del 4,9% en 2023 al 2,9% actual.

Pacma, por su parte, experimentaría una leve mejora, pasando del 0,5% al 0,6%, aunque sin alcanzar los votos suficientes para obtener representación municipal.

En cuanto a las preferencias sobre quién debería ocupar la Alcaldía, el 42% señala a Martínez-Almeida, mientras que en la izquierda el 17% elige a Maestre frente al 14% que opta por Maroto. Ortega Smith apenas alcanza un 7,5% en intención de voto.

Este sondeo confirma la tendencia reflejada en encuestas previas, en las que el PP también mantiene su mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid bajo el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso.

The post Almeida ampliaría su mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Madrid, según una encuesta first appeared on Hércules.