​“Ser reina no es fácil”: la más trabajadora, la primera en proclamarse feminista y otras reinas destacadas en la lucha por la igualdad de género 

 Gracias a la nueva generación de reinas consortes el feminismo ha ido ganando peso en las agendas reales. Fue también un tema importante para veteranas como Silvia de Suecia. 

​Gracias a la nueva generación de reinas consortes el feminismo ha ido ganando peso en las agendas reales. Fue también un tema importante para veteranas como Silvia de Suecia. 

​Rozalén: “Conmigo el paternalismo es constante. Te hablan como si fueras una niña de tres años. El cambio es lento porque es generacional, pero hay que seguir andando” 

 La cantante estrena la obra Chavela en el Teatro Marquina y continuará con la gira de su último disco El abrazo a partir de mayo. También nos habla sobre cuánto le queda por ganar a la mujer en el terreno de la música por el 8 de marzo. 

​La cantante estrena la obra Chavela en el Teatro Marquina y continuará con la gira de su último disco El abrazo a partir de mayo. También nos habla sobre cuánto le queda por ganar a la mujer en el terreno de la música por el 8 de marzo. 

Abertzales y comunistas británicos: los invitados sorpresa en el funeral del líder de Hizbulá

El funeral de Nasrallah ha sido un hecho histórico. Asistir al mismo ha supuesto que varios activistas, profesores o periodistas deban rendir cuentas ante la justicia
The post Abertzales y comunistas británicos: los invitados sorpresa en el funeral del líder de Hizbulá first appeared on Hércules.  El influencer americano Jackson Hinkle en los preparativo del funeral de Nasrallah/Telegram

El funeral de quien fuera líder de Hizbulá. Hasán Nasrallah, se ha convertido en todo un acontecimiento histórico en el Líbano. Si bien, es sabido que la organización terrorista de Hizbulá opera en el Líbano como una estructura paraestatal que opera de forma cuasisimétrica a la de la administración libanesa. Lo cierto, es que la situación geopolítica en Oriente Medio durante el último año y medio ha moldeado la posición de Hizbulá, dejando a la organización en una posición de debilidad.

La guerra con Israel en el sur del Líbano ha supuesto un duro golpe para la organización terrorista, ya sea por los envites directos con las FDI, las operaciones de inteligencia quirúrgica como fue el caso de las explosiones de los buscas de Hizbulá en Beirut o los bombardeos de la aviación israelí que se saldaron con la muerte de gran parte de la plana mayor de Hizbulá y entre ellos su líder Hasán Nasrallah.

El funeral de Nasrallah ha sido uno de los acontecimientos de demostración de fuerza de la organización terrorista tras los golpes recibidos. Un estadio abarrotado, miles de personas en las calles de Beirut y una ceremonia cargada de simbolismo que denota las intenciones del grupo terrorista en el futuro.

En este funeral no solo fueron militantes y simpatizantes de la organización en el Líbano, también fueron otros convidados provenientes de occidente, tales como activistas, periodistas, funcionarios o políticos. Intentaremos desgranar quienes han sido los convidados occidentales al funeral de Nasrallah y si guardan algún tipo de lazo con la organización terrorista de Hizbulá.

Cartel promocional del funeral de Nasrallah/Telegram

La importancia de Nasrallah, el hombre fuerte de Líbano   

En el Líbano es complicado hablar de un hombre fuerte, en un estado cuya concepción política es tan compleja y donde los elementos religiosos y la inestabilidad. En un estado donde el poder de Hizbulá lo convierte en uno de los actores políticos que rivaliza con el poder de la administración, el hecho de que Hassan Nasrallah liderase Hizbulá con mano de hierro lo ha convertido en uno de los baluartes de mayor estabilidad en un país tan cambiante y complejo como el Líbano.

Hizbulá se encuentra insertado como una estructura de poder consustancial estado. Por ello, pese a los débiles presidentes entrantes y salientes Nasrallah era el hombre más fuerte del Líbano. Por lo que su muerte ha supuesto una desestabilización la desestabilización política y social, tal es así que el nuevo presidente entrante ha tenido que hacer frente a numerosas protestas de simpatizantes de Hizbulá tomando en reiteradas ocasiones el aeropuerto internacional de Beirut, las algaradas callejeras entre facciones religiosas y la tensión en la franja sur por las posibles rupturas del alto al fuego entre la organización terrorista e Israel.

La muerte de Nasrallah que se confirmo el 28 de septiembre despertó la furia de las facciones más radicales de la organización. Tanto desde el brazo armado como desde el brazo político la declaración de intenciones contra el enemigo sionista no se hizo esperar.

Hasan Nasrallah, nacido en Beirut en 1960 en una familia chiita pobre, Nasrallah se involucró en la política desde joven, estudiando en Irak e Irán. Tras la invasión israelí de 1982, se unió a Hizbulá, partido islamista chiita, y fue elegido líder en 1992, cuando tenía 32 años.

Bajo su liderazgo, Hizbulá se transformó en una poderosa milicia que logró victorias significativas contra las FDI, como la retirada israelí del sur del Líbano en 2000 y la derrota de 2006, lo que le dio gran popularidad en el mundo árabe. Nasrallah fue admirado por muchos por su resistencia a Israel, pero también enfrentó críticas, especialmente por su involucramiento en la guerra civil siria dando soporte a Al-Assad.

A pesar de las acusaciones de corrupción y violaciones, como el asesinato de Rafik Hariri en 2005, Nasrallah mantuvo su influencia. Sin embargo, a partir de 2006, su imagen comenzó a verse empañada por una campaña internacional en su contra y por sus decisiones políticas, como su implicación en la guerra siria y su apoyo a Hamás en 2023.

Nasrallah murió en 2023 durante los bombardeos israelíes. A lo largo de su vida, fue tanto un héroe para algunos árabes como un enemigo para otros, dejando un legado complejo como líder de Hizbulá y como figura clave en la resistencia contra Israel. Unos 5 meses después su muerte Beirut se paralizó y miles de personas coparon las calles. En lo que se conoció como la marcha de la ira y el luto.

El funeral de Nasrallah, un punto de inflexión

En el Líbano el funeral de Nasrallah ha supuesto un punto de inflexión, Hizbulá ha demostrado que tiene músculo y apoyo en las calles. Todo ello pese a que la organización terrorista ha sufrido un desgaste considerable en el último año y medio con las operaciones de las IDF en Líbano. El funeral no fue solo por el líder Nasrallah también se dio por su sucesor Safieddine, quien murió en un ataque aéreo israelí similar el 3 de octubre de 2024, justo de que se anunciara oficialmente su nombramiento.

Hizbulá preparó un funeral de alto perfil de su exgeneral sudafricano Hassan Nasrallah y su sucesor Hashem Safieddine, ambos asesinados en ataques aéreos israelíes en septiembre y octubre de 2024, respectivamente. El evento, que se llevará a cabo en el Camille Chamoun Sports City Stadium de Beirut, se espera que atraiga a delegaciones de más de 70 países. Con medidas de seguridad sin precedentes, se han cancelado vuelos y el aeropuerto de Beirut se cerrará temporalmente. Se prevé que la cobertura mediática sea masiva, con 120 cámaras instaladas para la transmisión en vivo en varios idiomas.

Hizbulá ha elegido el lema “Permanecemos firmes en nuestro compromiso”, y el funeral se enmarca como un homenaje al “líder de los oprimidos contra los arrogantes”. El gobierno libanés ha implementado medidas estrictas, como el cierre del Aeropuerto Internacional Rafic Hariri, y más cierres de carreteras serán anunciados en los próximos días. Delegaciones internacionales, especialmente de Irán e Irak, estarán presentes, mientras que las autoridades libanesas aún no han confirmado públicamente su asistencia, aunque se espera que Nabih Berri, presidente del parlamento, participe. La oposición libanesa ha criticado la posible participación oficial, viendo en ello una legitimación de la influencia de Hizbulá en el país.

El funeral de Hassan Nasrallah y Hashem Safieddine, dos líderes de Hizbulá asesinados por Israel, se celebró el 23 de febrero de 2024 en Beirut, con la presencia de al menos 100.000 personas. Durante la ceremonia, aviones de combate israelíes sobrevolaron el estadio en un acto de provocación, pero la respuesta de los libaneses fue una burla desafiante, coreando consignas contra Israel. La destrucción masiva causada por Israel en el sur del Líbano, incluida la arrasada ciudad de Maroun al-Ras, se percibió como un acto vengativo tras la fallida invasión del sur del Líbano. A pesar de las constantes violaciones del alto el fuego por parte de Israel, la resistencia libanesa, encarnada por Nasrallah, se mantiene firme, siendo una figura venerada no solo en el Líbano, sino en todo el mundo árabe.

Activistas, profesores, políticos y funcionarios. Los convidados sorpresa del funeral de Nasrallah

Uno de los puntos que más han llamado la atención en este funeral fue el hecho de que numerosos personajes públicos de diversas ocupaciones profesionales han acudido a este evento. Algo que puede suponer un problema para la seguridad nacional de diversos países occidentales. En este caso tenemos a varios profesores, activistas políticos, periodistas o incluso funcionarios electos. Es importante tener en cuenta que Hizbulá es una organización terrorista y así lo establecen las legislaciones de la UE y sus estados miembros como EEUU. Por lo que acudir a un acto de estas características y tener el beneplácito de la organización terrorista para entrar es visto como una especie de connivencia, apoyo, simpatía o cuasimilitancia con la organización y con los postulados ideológicos que esta representa.

En un giro inesperado que ha provocado gran revuelo en la política estadounidense, tres miembros del Partido Comunista de los Estados Unidos (CPUSA) realizaron recientemente un viaje a Medio Oriente, donde sostuvieron reuniones con representantes de Hamas y Hezbollah, dos grupos considerados como organizaciones terroristas por el gobierno de EE. UU. y otras naciones internacionales. La visita ha desatado preocupaciones sobre la alineación ideológica de estos líderes estadounidenses con movimientos radicales y sus posibles implicaciones en la política exterior de Estados Unidos.

El grupo de tres miembros del Partido Comunista, conocido por su postura crítica hacia las políticas exteriores de Washington, viajaron a varias regiones del Medio Oriente, donde se encontraron con destacados miembros de Hamas, un grupo islamista palestino con un historial de ataques suicidas y atentados contra civiles israelíes, y con Hizbulá.

Mensaje en X del American Comunist Party respecto de los 3 miembros que acudieron al funeral de Nasrallah/MEMRI

Según los informes, uno de los momentos más destacados de la visita fue su participación en el funeral de Hassan Nasrallah, el líder de Hezbollah. Nasrallah, quien ha sido una figura central en la resistencia contra Israel. Los miembros del Partido Comunista, quienes manifestaron públicamente su apoyo a las causas de estos grupos, estuvieron presentes para rendir homenaje al líder fallecido.

Este tipo de interacciones ha sido visto como un punto de inflexión en la relación de los comunistas estadounidenses con movimientos radicales del Medio Oriente. Para muchos, la participación en eventos de tal magnitud pone de manifiesto una disposición a alinear sus posturas con los intereses de actores considerados como enemigos de la política exterior de EE. UU.

El Partido Comunista de Estados Unidos, históricamente antiimperialista, ha generado controversia tras sus recientes encuentros con grupos considerados terroristas, como Hamas y Hezbollah, en Medio Oriente. Estos contactos han suscitado críticas por desafiar los valores democráticos y los derechos humanos que deben guiar la política exterior de EE. UU. Mientras algunos miembros del partido defienden sus esfuerzos por promover la paz, otros temen las consecuencias de aliarse con organizaciones violentas.

A su regreso, uno de los miembros fue detenido por la Seguridad Nacional de EEUU, lo que ha intensificado las especulaciones sobre investigaciones más profundas. La noticia ha causado preocupación no solo dentro de EEUU, sino también internacionalmente, especialmente entre aliados como Israel y los estados del Golfo Pérsico. Algunos analistas sugieren que este tipo de visitas podría reflejar un cambio en la postura de EEUU hacia el Medio Oriente, pero los críticos argumentan que tal acercamiento podría socavar la lucha contra el extremismo y la estabilidad regional.

Chris Helali, Secretario Internacional del Partido Comunista Estadounidense, viajó a Qatar junto con Jackson Hinkle y Haz Al-Din. Allí se reunieron con los líderes de Hamas, Basem Naim y Osama Hamdan. Luego, los tres viajaron a Beirut, donde visitaron el lugar donde fue asesinado Hassan Nasrallah y asistieron a su funeral el 22 de febrero.

Helali, quien también fue elegido en 2024 como Alta Alguacil del Condado de Orange, Vermont, aunque solo obtuvo el 2,5% de los votos, participó en entrevistas con los dirigentes de Hamas, quienes elogiaron las protestas pro-Hamas en universidades de Occidente. Hamdan, designado como Terrorista Global Especialmente Designado por Estados Unidos en 2003, destacó que las nuevas generaciones están desafiando la manipulación mediática. Naim, por su parte, expresó su orgullo por las manifestaciones estadounidenses a favor de Palestina.

Entrevista de Chris Helali a uno de los líderes del brazo político de la organización terrorista Hamás

El medio de comunicación del Partido Comunista Americano publicó sobre este encuentro, destacando que Helali y Hinkle proporcionaron una plataforma para que Hamas difundiera su mensaje. En febrero, Helali también fue invitado por Al Mayadeen en Líbano para discutir la resistencia antisionista y la figura de Nasrallah. El funeral fue considerado por Helali como un testimonio de resistencia inquebrantable contra la agresión sionista e imperialista.

Durante su visita, el grupo estadounidense se reunió con figuras prominentes en Beirut, como el clérigo iraquí pro-Irán Sheikh Nour Al-Saadi, y el periodista francés pro-Hezbollah, Shahin Hazamy.

Jackson Hinkle, nacido en 1999 en California, es un comentarista político conocido por sus posturas controvertidas. Comenzó su carrera como activista ambiental en su adolescencia y en 2019 se postuló sin éxito para el concejo municipal de San Clemente. Con el tiempo, adoptó posturas políticas más alineadas con la derecha y, en 2024, participó en la fundación del Partido Comunista Estadounidense, buscando fusionar ideas conservadoras con el marxismo-leninismo. Esta postura ha generado debates y controversias en el panorama político.

Hinkle ha sido acusado de difundir desinformación en materia de la guerra entre Rusia y Ucrania, y su programa “The Dive with Jackson Hinkle” fue suspendido por Twitch por violaciones de políticas. Además, sus opiniones pro-Rusia y su crítica a Israel lo han convertido en una figura polarizadora.

                                                                                  Jackson Hinkle/X

Haz Al-Din es un comentarista político estadounidense y fundador de la plataforma “Infrared”, que se enfoca en análisis marxista-leninista y debates geopolíticos. En 2022, cofundó el concepto de “MAGA Comunism” con Jackson Hinkle, buscando fusionar el marxismo con el populismo del movimiento “Make America Great Again”. Esta propuesta atrajo críticas por ser vista como una reinterpretación del comunismo para atraer a conservadores desilusionados.

En 2024, Haz Al-Din fundó el Partido Comunista Estadounidense (ACP), separándose del Partido Comunista de los EE.UU. debido a su alineación con el Partido Demócrata. El ACP se posiciona como un partido marxista-leninista, defendiendo la nacionalización de industrias y el rechazo a las políticas identitarias liberales. Haz Al-Din también incorpora las filosofías de Martin Heidegger y Aleksandr Dugin en su visión, lo que lo convierte en una figura polarizadora en el debate político contemporáneo.

Haz Al-Din en el funeral de Nasrallah/X

Otro de los asistentes al funeral de Nasrallah fue el británico David Miller, exprofesor de la Universidad de Bristol conocido por sus posturas antisionistas, asistió al funeral en Beirut el 23 de febrero de 2025. Miller compartió en redes sociales videos del evento, destacando la multitud y la presencia de banderas de Hezbolá e Irán.

David Miller/X

A su regreso al Reino Unido, fue detenido en el Aeropuerto de Heathrow bajo la Ley de Terrorismo, siendo interrogado durante tres horas por presuntos vínculos con organizaciones ilegales y apoyo al terrorismo, aunque fue liberado sin cargos. Esta detención ha generado debates sobre la influencia de grupos proisraelíes en las fuerzas de seguridad y la posible supresión de voces pro-palestinas en el país

This is, I think, the second pass of the Zionist jets over the funeral.

Pathetic and counter-productive Hasbara and the crowd rightly roared at them.

To counter the Zionist aerial supremacy it’s an urgent matter for the resistance to secure better air defence capacity. https://t.co/CMlUjX0kcc

— David Miller (@Tracking_Power) February 23, 2025

Finalmente, otro de los activistas que han acudido al funeral de Nasrallah radica en la presencia de militantes abertzales en dicho acto. Todo se conoce a raíz de una entrevista realizada en el medio Al-Mayadeen a un militante abertzale llamado Asier Herance mostrando ciertos vínculos de simpatía entre la izquierda abertzale y la organización terrorista de Hizbulá.

Militante abertzale siendo entrevistado en Al-Mayadeen

Cartel de la organización anti-OTAN de Euskadi en apoyo a varios países y mostrando una bandera de la organización terrorista Hizbulá

Finalmente, estos han sido algunos de los convidados especiales en el funeral de Nasrallah. Un variopinto grupo de personajes que muy seguramente deberán rendir cuentas ante la justicia.

The post Abertzales y comunistas británicos: los invitados sorpresa en el funeral del líder de Hizbulá first appeared on Hércules.

 

El gasto en defensa son 36 días de pensiones

El gasto en defensa es necesario, pero no así. No con más deuda. No con un presidente que usa cada euro público como herramienta de manipulación electoral
The post El gasto en defensa son 36 días de pensiones first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez ha encontrado una nueva excusa para seguir endeudando a España a un ritmo salvaje: la subida del gasto en defensa. La OTAN aprieta, Europa se rearma y, por primera vez en décadas, parece haber consenso en que la seguridad no es gratis. Hasta aquí, todo lógico. El problema es que, conociendo al personaje, esto no es más que otra coartada para seguir emitiendo deuda como un degenerado, manteniendo su modelo de gasto infinito mientras la cuenta la pagamos todos.

Porque sí, aumentar el presupuesto en defensa es imprescindible. España ha estado históricamente por debajo del umbral mínimo exigido, confiando en la protección de otros y desmantelando sus capacidades militares como si la historia hubiese terminado. Pero lo que Sánchez ha olido aquí no es la necesidad estratégica de reforzar nuestro ejército, sino la oportunidad de meterle una marcha más al saqueo sistemático de las cuentas públicas con un argumento intocable.

Para ponerlo en perspectiva: en 2024, España gastó unos 19.723 millones de euros en Defensa, lo que equivale al 1,3% del PIB. Parece mucho, pero en términos relativos es casi anecdótico: el equivalente a 36 días de pago de pensiones en España. 36 días. Es decir, que en poco más de un mes gastamos en jubilaciones lo mismo que en todo un año de Defensa. Para que tengamos magnitud. Y aún así, cada vez que alguien propone reforzar nuestras capacidades militares, saltan los mismos de siempre con el discurso de que es un derroche intolerable. Lo que de verdad es un derroche es que, tras gastar esas cifras ridículas en Defensa durante años, ahora nos toque improvisar a toda prisa porque hemos vivido en una fantasía en la que la guerra era cosa del pasado.

Y mientras tanto, el ciudadano medio verá cómo le suben impuestos, le recortan servicios y le meten más inflación a golpe de déficit desbocado. Porque este modelo no es sostenible. España no puede seguir viviendo de prestado eternamente. Pero a Sánchez le da igual. Su único plan es aguantar en Moncloa todo lo posible, hipotecando el futuro de varias generaciones con tal de seguir en el poder.

El gasto en defensa es necesario, pero no así. No con más deuda. No con un presidente que usa cada euro público como herramienta de manipulación electoral. Si de verdad quisiéramos un ejército fuerte, lo financiaríamos con reformas reales, con recortes en lo superfluo, con una administración eficiente y sin derroches. Pero claro, eso implicaría gobernar con responsabilidad. Y Sánchez no sabe lo que significa esa palabra.

The post El gasto en defensa son 36 días de pensiones first appeared on Hércules.

 

Contra la cosmovisión mecanicista (I)

El iluminismo, el idealismo, el racionalismo, el realismo y demás productos teológicos de la Modernidad no desechan la magia del mundo, como se podría derivar de esa afirmación según la cual «la humanidad ha entrado en la mayoría de edad», sino que han reemplazado la teología cristiana por un gnosticismo bien imbricado
The post Contra la cosmovisión mecanicista (I) first appeared on Hércules.  ¿Cómo expresar la percepción de los modernos respecto de la Naturaleza? Una mirada a nuestro alrededor basta para concluir: sometimiento, dominio, humillación, destrucción.

Reza el tópico: dicha actitud proviene desde el tiempo de la Primera Revolución Industrial. Para añadir: es una consecuencia de la técnica. Así lo afirman nuestros antepasados; ellos nos lo dicen a nosotros, que estamos inmersos en plena Cuarta Revolución Industrial. La realidad: es la mirada nihilista lo que ha generado a la máquina, como parte de una historia que viene mucho más atrás y encuentra su inicio en el espacio atemporal que las grandes civilizaciones han dejado por medio de los mitos.

John Dee, asesor de la Reina de Inglaterra y padre del ocultismo occidental, además de célebre exégeta del idioma enoquiano, quién antes de su inevitable muerte delegó en su principal discípulo Francis Bacon la consumación del Imperio Británico así como la creación de los Estados Unidos de América, fue quien puso el primer eslabón en lo referente a la actitud de dicha talasocracia anglosajona para con la Naturaleza; una forma nihilista de estar en el mundo, esa hybris puramente prometeica, que hoy puede ser sintetizada en una frase escrita por primera vez a principios del siglo XVII: «Dejemos que el género humano recobre su imperio sobre la Naturaleza, que por don divino le pertenece» (Novum Organum, 1620).

Esta es la clave de bóveda de todo el proyecto moderno tal y como lo fundaron Dee y ese trasunto del inmortal dramaturgo e «iniciado» William Shakespeare que fue Bacon (o viceversa): tomar para el hombre, bajo el falso nombre de «don divino», aquello que en realidad es propio de «ángeles caídos».

Es la vertiente esotérica del humanitarismo que ha vertebrado, desde el punto de vista teológico, la titánica Torre de Babel que hemos dado en llamar: Modernidad; y la Razón que vulnera la Naturaleza, una ratio entendida como fin y no como medio, como dianoia en vez de como noiesis, es la coartada para su ejecución, acaecida en pleno siglo XVII, y que llevará a cabo, por medio de Gottfried Leibniz e Isaac Newton, un proyecto epistemológico empezado por René Descartes y Blaise Pascal: el hacer matemático es lo que da consistencia a la estructura interna de la physis: así es como nace, de la mano de alquimistas mal envestidos en ropajes racionalistas, la cosmovisión mecanicista.

Tiempo atrás, en su Carta VII, Platón indicó la necesidad de distinguir entre la palabra «circunferencia», la circunferencia con que se ejemplifica el término y finalmente el propio concepto que hay detrás. Así, el mecanicismo no sólo pretende describir la mecánica del movimiento, sino que se propone trazar una ontología sobre sus fundamentos e, incluso, adueñarse de dicha ontología para sus propios intereses particulares.

La pretendida «liberación» humanista del hombre, que comenzó a proclamarse desinhibido de todo vínculo trascendente en el arte renacentista tal y como lo acabó compilando Giorgio Vasari, reduce todo el universo a una cuestión de geometría, de métrica, de artefactos empleables para un fin utilitarista, big data presto a ser procesado y analizado en base a criterios funcionales. Para la geometría euclídea que supone el principal pilar del paradigma newtoniano, todo puede ser reducido a una cuestión de masa y onda, de partículas y aceleración, puro materialismo enclavado en un abominable «Reino de la Cantidad» más estrecho que un grano de mostaza, al decir de René Guénon, en cuya mera concepción ya está incluida la cesura entre objeto y sujeto que llegará al paroxismo en la filosofía de Immanuel Kant y sus derivados más recientes: es la célebre «ontología orientada a objetos» de Graham Harman.

Como el gnosticismo, el mecanicismo resulta dualista en su forma de conocer el mundo: distingue entre mundo objetivo y mundo subjetivo, y hasta el desarrollo de la Física Cuántica en pleno siglo XX los hombres hemos quedado atrapados en esa terrible partición que delimita el territorio de las sensaciones en un espacio bien distinto de aquel ocupado por las cualidades.

El iluminismo, el idealismo, el racionalismo, el realismo y demás productos teológicos de la Modernidad no desechan la magia del mundo, como se podría derivar de esa afirmación según la cual «la humanidad ha entrado en la mayoría de edad», sino que han reemplazado la teología cristiana por un gnosticismo bien imbricado dentro de la Cábala. Después del acto prometeico por excelencia, que es el de nombrar a Dios, todo lo demás en el Opus divino, al que habitualmente denominamos «Naturaleza», queda al alcance de los deicidas.

The post Contra la cosmovisión mecanicista (I) first appeared on Hércules.

 

¿Apelación o derechos humanos?: la estrategia de la defensa de Daniel Sancho

Camino de tres meses y medio después de mi noticia, y cuando el próximo 29 de marzo se les acabará el plazo de su enésima prórroga, siete meses a posteriori de la lectura del fallo que condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua –y gracias–, la defensa de Daniel, encabezada en España por Marcos García Montes, Carmen Balfagón y Ramón Chippirrás, siguen escurriendo el vuelto, o utilizando términos de los que aman el rugby, continúan dando patadas a seguir, incapaces, una vez más, de decir la verdad, aunque sea por una sola vez
The post ¿Apelación o derechos humanos?: la estrategia de la defensa de Daniel Sancho first appeared on Hércules.  

Porque según fuentes cercanas, la estrategia de la defensa podría ser la de solicitar prórrogas de forma incesante –que es lo que llevan realizando– hasta que el juez, cansado de tantas faltas de respeto –cualquier abogado sobre la faz de la tierra sabe muy bien que todo tiene un límite–, tuviera que denegar la próxima, para que así la defensa española de Sancho pudiera utilizar ese argumento en La Haya, concretamente en su Tribunal de los Derechos Humanos, donde sumarían a no poder –en realidad, querer– presentar el recurso la supuesta mala praxis de la policía tailandesa cuando Daniel fue detenido.

Dos abogados consultados en España, que prefieren que sus identidades no salgan a la luz, me aseguran que la táctica de los letrados de Daniel Sancho sólo contiene un destino: limpiar la imagen de su cliente, en este caso la de su padre, y en segunda instancia, la de Marcos García Montes, afectado a nivel social y profesional por la desastrosa finalización de su proyecto a través de aquella sentencia. Las razones para acudir a ese organismo internacional tendrían que ver con el revuelo que generaría acudir al Tribunal de los Derechos Humanos, ya que el ruido mediático sería extremo y Tailandia, aunque con las pruebas que demostraron claramente que Daniel Sancho es un asesino y descuartizador, quedaría en entredicho asumiendo que la defensa, de nuevo, volcaría toda su metralla en los medios de comunicación amigos, como hicieron hasta el fallo de la sentencia, leído el pasado 29 de agosto de 2024. 

Sorprende que el equipo de letrados de Daniel Sancho en España –en realidad los de su padre–, tardaran en preparar un juicio que se prolongó casi por espacio de un mes, medio año, cuando para apelar una sentencia van camino de los siete meses. 

En otro orden de cosas, fuentes cercanas a este caso me aseguran que Marcos García Montes no quiere a Balfagón cerca de sí. Que entre el nefasto resultado de este caso y sus aportaciones públicas, el que sin duda podría considerarse el abogado con más experiencia de los tres que trabajan para Rodolfo, mantiene un perfil bajísimo tratando de distanciarse de Carmen, la cual cada vez aparece menos en las televisiones, asumiendo que las sobredosis de acciones impunes de las que antes disponía ahora no le son ni posibles ni beneficiosas, dadas las dudas generadas tras sus calamitosas estrategias. 

Además de García Montes, el juez del Tribunal de Koh Samui, agradece que este circo finalizara el pasado 29 de agosto con la lectura de la sentencia, así como el cuerpo diplomático español en Tailandia, con sede en Bangkok, su capital, espera con cierta ansiedad que el cese de este proceso, de una santa vez, les deje trabajar en otros proyectos, que además no le son problemáticos al no ser públicos. 

Las posibilidades de que la denuncia contra Tailandia en el Tribunal Internacional de La Haya tuviera algún efecto positivo es nula, ya que entrometerse en los tribunales de otro país por un caso tan flagrante –asesinato con premeditación y descuartizamiento previamente reconocidos por el acusado que ademas, reconstruyó sus acciones en video con todo lujo de detalles– no tendría sentido alguno, salvo tratar de atosigar a Tailandia en una posible negociación para que Daniel Sancho fuera trasladado a España antes de tiempo. “Ese movimiento, si lo realizaran, sería puro pariré”, me señala uno de los abogados requeridos para este reportaje. 

Otro detalle a tener en cuenta es que denunciar en el Tribunal Internacional de los Derechos Humanos de La Haya es gratis, que sumado al desprestigio de haber trabajado en Tailandia con un abogado de oficio como Aprichart Srinual, demostraría una estrategia suicida en un país, Tailandia, donde siempre se espera que los extranjeros con delitos que podrían ser sancionados con penas sublimes sean capaces, al menos, de invertir en el país.

Hasta ahora la única inversión contante y sonante de los Sancho en Tailandia ha sido la contratación de la supuesta traductora y/o asesora judicial, Alice Tassanapapporn, la cual trabaja sin contrato, por lo que no emite factura alguna, cuando cobra en dinero contante y sonante –nada de transferencias–, aunque aún no se sepa ni el cómo ni el porqué. 

The post ¿Apelación o derechos humanos?: la estrategia de la defensa de Daniel Sancho first appeared on Hércules.

 

Donde dije digo, digo Diego

De poco o nada le van a servir a Abascal las fotos y los abrazos con líderes extranjeros si luego es incapaz de dar la talla en España
The post Donde dije digo, digo Diego first appeared on Hércules.  Donde dije digo, digo Diego. Esta podría ser la frase estrella del Gobierno, les recomiendo adoptarla como nuevo eslogan político. Había tantísimas cosas que no se podían hacer, ni mucho menos consentir, tantos pactos a los que no se iba a llegar y tantas líneas rojas que no se iban a cruzar, muchas eran y nada quedaron. No hay nada nuevo en el horizonte, el Gobierno sigue en su línea, sudando la camiseta, como les gusta decir, continúan con sus burdas artimañas para intentar hacer pasar por negociación lo que a todas luces es un chantaje. Hay que ver que ni dedican malas palabras a sus chantajistas, menudo aguante tienen. 

La situación es bochornosa, los escándalos se suceden con tanta frecuencia que la población está anestesiada, el blanqueamiento de las mentiras es tal que ni llaman la atención. El independentismo catalán se encuentra bajo mínimos y el Gobierno está conectado a un respirador, aun así, la legislatura sigue, y visto lo visto seguirá hasta el final. Los independentistas son conscientes de que no se van a ver en otra igual, por eso están dispuestos a sostener al Gobierno con sus votos, no necesitan volver a armar jaleo sacando las urnas a la calle, les basta con que les sigan regalando competencias, de facto es lo que les hará independientes. Es irónico que quienes sostienen al Gobierno de la nación sean quienes no quieren formar parte de ella.

Es más que evidente que el PSOE pactará con quien tenga que pactar para mantenerse en el poder, y que ninguna de sus alianzas le arrancará el más mínimo sonrojo. Siendo consciente de sus limitaciones y de su incapacidad para gobernar en solitario, el PSOE ha logrado meter bajo su paraguas progresista a todos sus socios, y gracias a los cargantes discursos de sus adeptos ha logrado atribuirse a sí mismo la mayor de las legitimidades. Por el contrario, el PP es incapaz de llegar un acuerdo sin arrepentirse al día siguiente, por eso de qué dirán de ellos los votantes socialistas. El problema está en que los populares son los primeros que han asumido el discurso socialista, se han dejado nuevamente enredar por el PSOE y han dado por buena su auto conferida legitimidad.

Aun en un escenario pesimista, Sánchez acabará cayendo, pero olvídense de los gobiernos en solitario, el cambio no vendrá de la mano de una mayoría absoluta del PP, la alternativa vendrá de la mano de un pacto entre los partidos de derechas. He escuchado a muchos tertulianos rasgarse las vestiduras al hablar del Gobierno actual, ninguno de ellos entiende cómo hemos podido llegar a esta situación, pero son esos mismo tertulianos los que han contribuido y siguen contribuyendo a que Sánchez se mantenga en el poder. Contribuyen porque no consienten que el PP pacte con ningún otro partido, su negativa solo sirve para confundir a la ciudadanía, que acaba rechazando también los pactos. Pero guste más o guste menos, este es el escenario que tenemos, y no se puede propugnar un discurso anti-sanchista al mismo tiempo que se cierran las puertas a conformar un Gobierno alternativo.

Tampoco es que en Vox se muestren muy colaborativos, ahora están más en el rollo de las giras internacionales. Les gusta codearse con otros partidos, si bien no veo mal que intenten quedar bien fuera de casa, porque a eso te obliga la política internacional, harían bien en asegurarse antes de que tienen la casa en orden. De poco o nada le van a servir a Abascal las fotos y los abrazos con líderes extranjeros si luego es incapaz de dar la talla en España

The post Donde dije digo, digo Diego first appeared on Hércules.

 

Los uigures: la crueldad del gobierno chino con las etnias disidentes

Los uigures, instalados en su mayoría en la región autónoma de Sinkiang, al oeste de China, constituyen la principal amenaza de unidad para la República Popular
The post Los uigures: la crueldad del gobierno chino con las etnias disidentes first appeared on Hércules.  Niña uigur I RTVE

La semana pasada saltaba a la luz una noticia acerca del grupo uigur. En esta ocasión, desde Tailandia se informaba de la deportación de 40 personas de esta etnia hacia China. Este billete de regreso, motivado por el hecho que estas personas habían cruzado la frontera de manera ilegal hace diez años, no constituye en ningún caso un plato de buen gusto para los afectados. Estas personas temen ahora sufrir los mismos malos tratos que otras personas de su etnia y religión, la musulmana.

Un poco de historia

Los uigures son una minoría étnica característica de Asia Central. Se calcula que actualmente constituyen una población de 10 millones de personas. Tradicionalmente han habitado la actual región autónoma de Sinkiang, perteneciente a la República Popular China, no obstante, esta zona ha sido históricamente un lugar de tránsito y disputa entre los distintos imperios que han dominado Asia. Entidades políticas como el Imperio mongol y dinastías chinas como los Tang o los Qin han sido algunos de los imperios que durante los últimos siglos han entrado en disputa por el control de la zona.  Durante los años 30 del S. XX, incluso la Unión Soviética manifestó interés en anexionarse la zona, dando pie a que se produjeran insurgencias que declarasen dentro de ella un Estado independiente. La República del Turquestán Oriental no fue apenas reconocida, sin embargo, su bandera continúa siendo hoy utilizada como símbolo del nacionalismo musulmán de la región.

Tras varias batallas y actores implicados en ellas, el fin de la guerra civil china en 1949 dio pie a que la región se integrara dentro de la República Popular de China, por aquel entonces liderada por Mao Zedong.

Desde entonces Sinkiang no ha parado de ser un quebradero de cabeza para los intereses de Pekín, que busca mantener una potente unidad nacional bajo la identidad Han. En aquel momento, durante los años cincuenta, China comenzó programas de colectivización de las tierras o racionamiento de comida que fueron contestados y mal acogidos desde la región de Sinkiang. Durante la Revolución Cultural, las revueltas, en parte influenciadas por la Unión Soviética se hicieron multitudinarias y la persecución policial aumentó, haciendo que muchas personas huyeran a las vecinas Repúblicas Soviéticas.

El aperturismo chino tras la muerte de Mao conllevó también conatos de autonomía para la región, rebajando las tensiones. Sin embargo, los 90 trajeron consigo la desintegración de la URSS y los deseos de independentismo volvieron a la zona, que vio como repúblicas como Kazajistán, Kirguistán o Turkmenistán, con las que les conectan amplios lazos se erguían como independientes.

La nueva China en Sinkiang

Con la entrada del milenio, China ha mutado enormemente, y ha buscado que su región autónoma de Sinkiang lo haga de la misma manera. La región, al igual que todo el país ha incrementado de manera considerable su población y el Partido Comunista busca hacer de ella un importante foco de turismo, explotando la inmensidad de la región, que alberga países desérticos, montañosos y enormes lagos. En sus fronteras locales Sinkiang encuentra paisajes tan espectaculares como las montañas Tian Shan o las dunas de Mingsha. En este proceso, desde Pekín se ha instado a que pobladores han, la etnia mayoritaria de China vayan a la zona con el pretexto de multiplicarse allí y hacer que esta deje de ser un foco de separatismo.

Sin embargo, a pesar de los intentos de integración plena en el sistema chino, los uigures no han cesado su lucha por tener una identidad propia. En esta lucha se han producido graves incidentes como atentados terroristas y enfrentamientos entre grupos policiales y civiles, buscando en parte acaparar el foco de la comunidad internacional para tener una voz que luche por sus derechos identitarios.

Desde 2014, la política de Xi Jinping se ha endurecido en la zona, buscando controlar mucho más las actividades de ella. El terrorismo es probablemente lo que más preocupa al gobierno de Pekín ya que Asia Central se está convirtiendo en un foco de islamismo radical que corre el riesgo de penetrar también en la nueva potencia asiática.

Sin embargo, el pretexto del control del terrorismo no parece amparar las actividades que el Partido Comunista está llevando a cabo en la zona, son múltiples las detenciones arbitrarias que se denuncian y medio como la BBC apuntan a la presencia de campos de “reeducación” en los que personas de la etnia uigur son reprimidos e instados a convertirse a la identidad Han.

Reporte de la ONU en 2022

Hechos de esta gravedad vienen señalados en un informe de 2022 realizado por la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU en aquel momento Michelle Bachelet. La distinguida política chilena entregó este reporte días antes de dejar su cargo en las Naciones Unidas. En él plasma frente a la comunidad internacional los acontecimientos que se vienen dando en esta región respecto a la etnia uigur.

Bachelet informaba en aquel momento de cómo no solo existían campos de reeducación, si no también de trabajo, dónde los uigures acumulaban largas jornadas laborales. También se destaca cómo el gobierno de Beijing ha intervenido la zona policialmente, imponiendo un fuerte control social sobre los habitantes de la zona.

Además, el informe detalla como líderes religiosos y políticos de la etnia uigur han sufrido desplazamientos forzosos con el objetivo de separar el movimiento independentista. Algunos líderes detenidos en los últimos años son Ilham Tohti, profesor universitario o el escritor y poeta Nurmuhemmet Yasin.

Algunos analistas, como Carlos Veríssimo, de France 24, señalan que los campos de reeducación y trabajo se vienen desmantelando en los últimos años pero que los “crímenes de lesa humanidad” continúan, especialmente en lo referido a la detención arbitraria y tortura de personas.

Tensiones exteriores

Más allá de los problemas internos y las incidencias en la seguridad nacional e integridad territorial que un problema como este pueda suponer en la República Popular de China, el problema con los uigures trasciende a nivel exterior, especialmente con el mundo islámico.

Durante el pasado la zona fue fronteriza con la Unión Soviética, que realizó continuas incursiones en la zona. Las intenciones de anexión rusas se unieron a la influencia que este país jugó en financiar los movimientos independentistas de la región buscando desestabilizar a China.

En la era moderna, Rusia ha dejado de lado Sinkiang, sin embargo, otros países como Turquía, ligados culturalmente a la etnia uigur, han alzado la voz en contra del trato que los musulmanes reciben por parte del gobierno chino. Los problemas parecen haberse sofocado en pro de intereses comunes.

Desde Occidente, como ya hemos visto con el reporte de la Organización de las Naciones Unidas, el problema es de sobra conocido y se viene señalando, también por el Congreso de los Estados Unidos. De la misma manera, el Parlamente Europeo en una declaración el pasado año exigía a China: “poner fin a la represión y la persecución ejercida contra los uigures mediante políticas abusivas como la vigilancia intensiva, el trabajo forzoso, la esterilización, las medidas de prevención de la natalidad y la destrucción de la identidad uigur, que constituyen crímenes contra la humanidad y un grave riesgo de genocidio; pide el cierre de todos los campos de internamiento”.

China siempre ha calificado estas acusaciones como infundadas y propagandísticas, negando los hechos que puedan estar aconteciendo en la región.

The post Los uigures: la crueldad del gobierno chino con las etnias disidentes first appeared on Hércules.

 

Trump endurece su discurso contra Rusia sorprendiendo a analistas internacionales

Donald Trump vuelve a cambiar su postura sobre la guerra en Ucrania amenazando con sanciones masivas contra Rusia para presionar un acuerdo de paz
The post Trump endurece su discurso contra Rusia sorprendiendo a analistas internacionales first appeared on Hércules.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a sorprender con un giro inesperado en su postura sobre la guerra en Ucrania. En un mensaje publicado en Truth Social, su propia red social, amenazó con imponer sanciones económicas “a gran escala” contra Rusia hasta que se alcance un acuerdo de paz.

“Estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego y un acuerdo de paz”, escribió el mandatario.

Sin embargo, poco después, matizó sus palabras al señalar que entiende la posición de Putin, asegurando que el líder ruso está haciendo “lo que cualquier persona haría en su posición”. Además, mencionó que, en su experiencia, las negociaciones con Ucrania han resultado más complicadas que con Rusia, lo que ha generado aún más incertidumbre sobre su postura real en este conflicto.

Un llamado ambiguo a la negociación

Más allá de la amenaza de sanciones, Trump también instó a ambas partes a sentarse a dialogar “antes de que sea demasiado tarde”. No obstante, su mensaje no especifica qué medidas adicionales podría tomar contra Moscú, considerando que Washington ya ha aplicado fuertes restricciones económicas desde el inicio de la invasión.

Actualmente, el comercio entre Estados Unidos y Rusia se encuentra en niveles mínimos, con apenas 3.500 millones de dólares en transacciones. Esto deja en el aire la efectividad de cualquier nueva sanción que la Casa Blanca decida imponer.

Mensajes contradictorios en la estrategia de Trump

El cambio de tono en las declaraciones de Trump no es nuevo. En distintas ocasiones ha mostrado posturas contradictorias respecto a la guerra en Ucrania. En algunos momentos ha sugerido soluciones rápidas al conflicto, mientras que en otros ha expresado cierta simpatía hacia Putin, algo que sus críticos no han dejado pasar.

Sus recientes declaraciones añaden más incertidumbre a su enfoque en política exterior. ¿Se trata de una estrategia de presión o simplemente de un discurso cambiante según el contexto?

Por ahora, su postura sigue generando debate tanto en Estados Unidos como en la escena internacional, donde cada una de sus palabras es analizada con lupa.

The post Trump endurece su discurso contra Rusia sorprendiendo a analistas internacionales first appeared on Hércules.

 

Los beneficios otorgados a los presos de ETA por el Gobierno de Pedro Sánchez

El Gobierno de Pedro Sánchez ha facilitado la excarcelación y reducción de penas de numerosos etarras mediante una combinación de reformas legales
The post Los beneficios otorgados a los presos de ETA por el Gobierno de Pedro Sánchez first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez ha sido objeto de duras críticas por los beneficios penitenciarios otorgados a los presos de ETA, especialmente tras la aprobación de la ley que permite descontar las penas cumplidas en Francia del total de la condena en España. Los efectos de esta normativa han permitido la excarcelación de Balbino Saenz Olarra, miembro del comando Madrid, condenado a 108 años por diversos atentados frustrados.

Excarcelación de etarras gracias a la nueva ley

La Ley sobre intercambio de información de antecedentes penales, aprobada en octubre de 2024, ha sido clave en este proceso. Sumar logró introducir una enmienda en esta norma para suprimir la disposición que impedía a los etarras descontarse las penas cumplidas en Francia. El resultado es que los condenados por terrorismo pueden reducir significativamente sus penas en España, lo que ha generado indignación entre las asociaciones de víctimas.

A pesar de la oposición de PP, Vox y UPN, la enmienda fue aprobada sin que muchos diputados fueran conscientes del impacto real de la modificación. Como consecuencia, se espera que otros 52 presos de ETA obtengan reducciones de condena en los próximos meses. Entre los posibles beneficiarios de esta medida se encuentra “Txapote”, uno de los terroristas más sanguinarios de la banda.

La situación actual también tiene su origen en la transferencia de competencias penitenciarias al Gobierno vasco, una decisión tomada por Pedro Sánchez en 2021 como parte de los acuerdos con el PNV. Desde que el Ejecutivo autonómico gestiona las prisiones, se han concedido 82 terceros grados a etarras, permitiéndoles salir de la cárcel antes de tiempo.

Uno de los casos más polémicos es el de Juan Carlos Subijana Izquierdo, condenado por asesinato, quien ha recibido el tercer grado en tres ocasiones, aunque la Audiencia Nacional lo ha revocado cada vez. En total, 15 terceros grados han sido anulados por la Audiencia, lo que evidencia el intento del Gobierno vasco de excarcelar a estos reclusos.

Las asociaciones de víctimas del terrorismo han denunciado que muchos de los etarras beneficiados no han mostrado arrepentimiento por sus crímenes. Luis Mariñelarena Garciandía y Harriet Iragi Gurrutxaga fueron liberados sin haber mostrado señales de arrepentimiento, lo que ha generado indignación.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha calificado estas medidas como “excarcelaciones encubiertas” y ha anunciado que pedirá a la Fiscalía de la Audiencia Nacional que revoque la libertad provisional de varios etarras.

Por su parte, el Partido Popular ha acusado a Pedro Sánchez de utilizar las competencias penitenciarias como moneda de cambio con el nacionalismo vasco. Alberto Núñez Feijóo ha afirmado que estas concesiones suponen una traición a la memoria de las víctimas.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la política penitenciaria del Gobierno, asegurando que “la reinserción es un pilar fundamental del sistema penitenciario”. Sin embargo, los datos indican que la gestión penitenciaria del País Vasco ha favorecido a los etarras de manera desproporcionada.

Un precedente peligroso

Desde el traspaso de competencias, el número de terceros grados concedidos a etarras se ha disparado en comparación con la etapa en que las prisiones eran gestionadas por el Ministerio del Interior. Entre octubre de 2018 y octubre de 2021, solo se concedieron 30 terceros grados, de los cuales dos fueron revocados. En cambio, desde 2021, las cifras se han triplicado.

Además, 263 presos de ETA han sido trasladados a cárceles cercanas al País Vasco o Navarra, lo que ha sido percibido como un intento de acercar a los terroristas a su entorno, facilitando su salida en tercer grado.

The post Los beneficios otorgados a los presos de ETA por el Gobierno de Pedro Sánchez first appeared on Hércules.