Las mercedes enriqueñas

Hoy estamos asistiendo a un nuevo episodio de concesión de mercedes. De nuevo, es el pago por llegar y mantenerse en el poder. De nuevo, supone un ataque al bien común
The post Las mercedes enriqueñas first appeared on Hércules.  Hay lugares que transmiten una profunda paz y serenidad, a los que conviene retirarse de vez en cuando para hallar el sosiego que nos repare de nuestra excesivamente ruidosa y vertiginosa existencia. Uno de ellos es el monasterio de Santa María del Paular, en la Sierra Norte de Madrid, un verdadero locus amoenus en pleno valle del Lozoya. Un lugar cargado de historia, de arte y de belleza, al que me gusta retirarme de vez en cuando para restañar las heridas que la vorágine cotidiana va infligiendo en el alma, buscando calma para poder adentrarme en el hondón de mi ser, siguiendo el viejo consejo de Agustín de Hipona de buscar el hombre interior. Son para mí unos días de soledad sonora que renuevan el espíritu y colman de energía el corazón.

Escribo estas líneas desde esta quietud, sólo alterada por el piar de las aves, el crotoreo de las cigüeñas y la solemne hermosura de la salmodia de los monjes. Hoy son benedictinos, pero originalmente el monasterio fue encomendado a los monjes cartujos, como nos recuerda la espléndida serie pictórica de Vicente Carducho que decora el maravilloso y original claustro gótico, lleno de filigranas en piedra, obra de Juan Guas. Se trató de la primera cartuja de Castilla, fundada en 1390 por el rey Juan I, cumpliendo el deseo de su padre Enrique II, el primer monarca de la casa de Trastámara. Un rey cuya figura y obra pueden servirnos, en la mejor tradición de la historia como magistra vitae, en el momento presente.

Porque Enrique de Trastámara no estaba llamado a reinar, pues aunque era hijo de Alfonso XI de Castilla, había nacido fuera del matrimonio real, de los amores del monarca castellano con la noble Leonor de Guzmán. Era, por tanto, un bastardo, uno de los numerosos que tuvo su padre. Pero la situación de crisis que afectó al reinado de su hermanastro Pedro I –“el Cruel”, para unos; “el Justiciero”, para otros- le llevó a enfrentarse, en una dura guerra que duró entre 1366 y 1369, con el rey, al que acabó venciendo y asesinando, considerándolo deslegitimado por el abuso del poder, tal y como señalaba Pedro López de Ayala en su obra Rimado de Palacio: “El que bien a su pueblo gobierna e defiende éste es rey verdadero, tírese el otro dende”, una frase que nos recuerda aquel “Rex eris si recte facias, si non facias non eris” de san Isidoro de Sevilla. El caso es que, tal y como narra la leyenda, con la ayuda de Bertrand Duguesclin (“Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”), acabó con la vida de su hermano y se proclamó rey de Castilla.

Pero para poder afianzarse en el poder, Enrique II hubo de hacer numerosas concesiones a la nobleza, las llamadas “mercedes enriqueñas”. El monarca otorgó a los grandes magnates que le habían apoyado, y en los que debía sostenerse dado lo dudoso e ilegítimo de su ascenso al trono, grandes beneficios, lo que le valió el apelativo de “el de las mercedes”, lo que supuso, a partir de 1369, de una auténtica marea señorializadora de Castilla, que, a la larga, acabarían debilitando el poder real. Frente a la política de robustecimiento del poder monárquico de Pedro I, las mercedes del rey Enrique constituyeron una brecha que acabaría hundiendo la autoridad regia. Es cierto que no fue sólo el primer Trastámara quien tuvo esta política respecto a los señores castellanos, pues fue continuada por sus sucesores, pero sin ese primer momento no se habría llegado a la situación posterior, que culminaría durante los reinados de Juan II y sobre todo de Enrique IV, con quien el poder real conocería su momento más bajo, con una total falta de prestigio que se expresaría en la llamada “farsa de Ávila”, con la deposición en efigie del rey. Y es que, en la historia, los procesos son siempre a largo plazo y lo que se hace hoy suele manifestar sus consecuencias a largo plazo.

Las mercedes enriqueñas supusieron, además, un retroceso para la mayor parte de la sociedad castellana, un grave daño para el bien común. Es verdad que en ocasiones contaron con el rechazo y resistencia de los sectores que pasaban a depender de los poderosos, como ocurrió en Paredes de Nava, donde los vasallos lucharon contra su señor, Felipe de Castro, y le mataron, pero finalmente se impuso el nuevo sistema. Las consecuencias, como he señalado, se manifestarían en toda su crudeza en los conflictos civiles del siglo XV.

Hoy estamos asistiendo a un nuevo episodio de concesión de mercedes. De nuevo, es el pago por llegar y mantenerse en el poder. De nuevo, supone un ataque al bien común. De nuevo, el beneficio desaforado de unos se hace a costa del bien común y del perjuicio de otros. Y de nuevo, las consecuencias las veremos a largo plazo. Más de una vez he señalado que lo peor del Sanchismo serán los problemas que traerán en el futuro para la convivencia de los ciudadanos españoles. La profunda división consecuencia de haber querido levantar muros, los agravios comparativos al beneficiar descaradamente a unas autonomías olvidando otras, el desprecio hacia las leyes e instituciones que han quedado gravemente heridas en su prestigio, son sólo una muestra de la herencia que, antes o después, dejará. Y necesitaremos auténticos estadistas que puedan ayudar a reconstruir la nación, que planteen seriamente, sin complejos, el abordaje de los grandes y graves problemas que nos afectan. Es cierto, y así lo lamentamos la mayoría, que entre nuestros políticos sobra mediocridad y falta grandeza de espíritu. Pero es también verdad que, tras la terrible crisis del final de nuestra Edad Media, consecuencia a largo plazo de las mercedes de Enrique II, llegó, con el reinado de Isabel y Fernando, el comienzo del esplendor de la monarquía de España. Y la esperanza es lo último que hay que perder.

The post Las mercedes enriqueñas first appeared on Hércules.

 

Manifestación en Berlín contra Trump y Putin

Cientos de personas se manifiestan en Berlin contra Trump y Putin. Una manifestación en la que estuvo presente la viuda de Navalny y que se da tras el enfrentamiento de Trump y Zelensky en el Oval
The post Manifestación en Berlín contra Trump y Putin first appeared on Hércules.  Miles de personas se congregaron en Berlín para alzar su voz contra las políticas represivas del presidente ruso Vladimir Putin, en una manifestación convocada por figuras de la oposición rusa en el exilio, como Yulia Navalnaya, la viuda del disidente Alexei Navalny, y los políticos Ilya Yashin y Vladimir Vladimirovich Kara-Murza. La protesta, que comenzó en Potsdamer Platz, se desplazó a lo largo de Unter den Linden y culminó con un mitin frente a la icónica Puerta de Brandeburgo.

Denunciar las políticas de Trump respecto a Zelensky

En un acto de desafío a la brutalidad del régimen de Putin, los manifestantes portaron carteles caseros denunciando la guerra en Ucrania, etiquetaron a Putin como dictador y asesino, y alzaron banderas europeas junto a fotos de prisioneros políticos rusos. No faltaron las pancartas que aludían al reciente encuentro entre Volodímir Zelenski y Donald Trump, con consignas como “Detengan a Putin, detengan a Trump” y “No traicionen a Ucrania”, apuntando directamente a la complicidad de figuras internacionales en la crisis. También se alzaron voces en defensa de Ucrania, advirtiendo sobre la peligrosa manipulación de la narrativa global: “Culpar a la víctima no es la solución”, se leía en varias de las pancartas.

Con una participación inicial de 800 personas, la manifestación creció rápidamente hasta contar con más de 3.000 manifestantes, según la policía de Berlín. El evento no estuvo exento de tensión, pero las autoridades no reportaron incidentes mayores. La protesta tuvo lugar en un contexto significativo: en el mismo mes que se conmemoraba el primer aniversario de la muerte de Navalny, el décimo de Boris Nemtsov, y el tercer aniversario del ataque ruso a Ucrania.

“Estamos aquí porque no podemos quedarnos callados ante los asesinatos, la guerra, la dictadura. Estamos aquí por la paz, la libertad, y por el derecho a vivir sin miedo”, declararon los organizadores. Esta manifestación no fue solo un acto contra Putin, sino una condena a las políticas que perpetúan el sufrimiento y la represión, desde Moscú hasta los pasillos del poder internacional.

The post Manifestación en Berlín contra Trump y Putin first appeared on Hércules.

 

El Rey Felipe VI refuerza lazos con Uruguay en la toma de posesión de Yamandú Orsi

Mantuvo reuniones con el mandatario saliente y con el propio Orsi acompañado por representantes del Gobierno español
The post El Rey Felipe VI refuerza lazos con Uruguay en la toma de posesión de Yamandú Orsi first appeared on Hércules.  El Rey Felipe VI ha viajado a Uruguay para asistir a la ceremonia de “Compromiso de Honor Constitucional” del nuevo presidente del país, Yamandú Orsi. El acto, celebrado en el Palacio Legislativo, marca el inicio del mandato del líder del Frente Amplio, quien fue elegido en segunda vuelta el pasado 25 de noviembre.

Según la Casa Real, Felipe VI mantiene el papel de representar a España en las investiduras de los mandatarios iberoamericanos, una labor que desempeña desde 1996, cuando aún era Príncipe de Asturias. Con la toma de posesión de Orsi, el monarca suma ya 17 asistencias a este tipo de ceremonias desde su proclamación en 2014.

Encuentros diplomáticos y agenda en Montevideo

Durante su estancia en Montevideo, el Rey ha sostenido reuniones clave con figuras políticas. Antes del traspaso de poder, se encontró con el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, y posteriormente con el recién investido Yamandú Orsi. En este último encuentro, Felipe VI estuvo acompañado por la vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Susana Sumelzo, y otros representantes diplomáticos.

Además, el monarca mantuvo un encuentro con el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y con distintas delegaciones presentes en el acto. También tuvo ocasión de reunirse con la comunidad española residente en Uruguay, en un evento organizado en la residencia del embajador español, Javier Salido.

Compromiso con Iberoamérica

Este viaje reafirma la voluntad de España de mantener lazos estrechos con la región, fortaleciendo el diálogo político y la cooperación bilateral con los países de América Latina.

(Fuente: Europa Press)

The post El Rey Felipe VI refuerza lazos con Uruguay en la toma de posesión de Yamandú Orsi first appeared on Hércules.

 

​Los charms de la suerte que triunfaron en los 2000 vuelven a ser tendencia (y la reina Sofía es su máximo referente) 

 Las marcas de joyas más exclusivas también caen rendidas a este fenómeno con el que puedes personalizar tu estilo por temática, supersticiones, fechas o iniciales clave… 

​Las marcas de joyas más exclusivas también caen rendidas a este fenómeno con el que puedes personalizar tu estilo por temática, supersticiones, fechas o iniciales clave… 

La radiografía de la ayuda militar de EEUU y la UE a Ucrania

El último enfrentamiento entre Zelensky y Trump trae consigo una dicotomía entre quien ha ayudado más a Ucrania. Hagamos un breve balance de como se ha estructurado esta ayuda
The post La radiografía de la ayuda militar de EEUU y la UE a Ucrania first appeared on Hércules.  

En las últimas semanas, Donald Trump ha intensificado sus críticas hacia Volodímir Zelenski en las redes sociales, llegando a sugerir que Estados Unidos podría reducir o incluso cortar su ayuda a Ucrania, lo que sería un golpe devastador para el país europeo. Este escenario fue denunciado el viernes por el jefe de la ONU, quien advirtió sobre los “profundos recortes” en la financiación estadounidense, señalando que van “en contra de los intereses” de Estados Unidos, ya que Ucrania y sus aliados tendrían dificultades para reemplazar el equipo militar estadounidense en caso de que se retire la ayuda. Sin este apoyo, Ucrania perdería algunas de sus armas más avanzadas, y la reunión entre los dos presidentes en Washington este viernes podría ser crucial.

La ayuda de la UE puede dar un balón de oxígeno a ucrania

En tres años de conflicto, Estados Unidos ha proporcionado casi 70,000 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, superando con creces a todos los demás aliados occidentales. Sin embargo, en términos de ayuda total (militar, humanitaria y financiera), Europa lidera con 132,000 millones de euros, frente a los 114,000 millones de dólares de Estados Unidos, según el Instituto de Kiel. En cuanto a la capacidad de resistencia, Mykola Bielieskov, analista de la organización ucraniana Come Back Alive, afirmó que Ucrania podría seguir resistiendo por un tiempo con ayuda europea, pero necesita tiempo para que el continente comience a producir municiones en mayor cantidad.

Zelenski es consciente de la dependencia de Ucrania de Europa, pero también sabe que, sin el apoyo estadounidense, mantener una presencia militar significativa en el país es inviable. Según Thibault Fouillet, experto en estudios estratégicos, Europa necesitaría movilizar casi todos sus recursos militares para reemplazar la contribución de EE. UU. Ante esta situación, Europa ha comenzado a aumentar la producción de proyectiles de artillería y está negociando una mayor ayuda, con la Unión Europea buscando aumentar su contribución este año a 28,000 millones de euros. Francia, además, ha propuesto la creación de “reservas de armas” que podrían ser enviadas a Ucrania si es necesario, aunque aún está por verse cuántos países aceptarán esta iniciativa.

The post La radiografía de la ayuda militar de EEUU y la UE a Ucrania first appeared on Hércules.

 

Polémica en Cataluña: Illa elige para regenerar la Administración a un ex alto cargo condenado por abuso de poder

Joán Turró firmó una resolución que perjudicó a dos funcionarios que denunciaron abusos en su departamento
The post Polémica en Cataluña: Illa elige para regenerar la Administración a un ex alto cargo condenado por abuso de poder first appeared on Hércules.  El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha incluido en la nueva comisión de expertos para la reforma de la Administración a Joan Turró, un ex alto cargo que fue condenado por desviación de poder. Su nombramiento ha generado polémica debido a su historial como secretario general de Justicia, donde firmó una resolución que un juez consideró infundada y perjudicial para dos funcionarios que denunciaron irregularidades dentro de su departamento.

La Generalitat ha impulsado esta comisión con el objetivo de modernizar la administración pública, mejorar la calidad de los servicios y abordar la transformación digital. Entre sus principales funciones se encuentra la definición de un nuevo modelo de dirección pública profesional, tarea que ha sido asignada a Turró, a pesar de su historial polémico.

Una condena por “desviación de poder”

Según fuentes de OK diario, el caso que rodea a Joan Turró se remonta a 2006, cuando ocupaba el cargo de secretario general del Departamento de Justicia de la Generalitat. Durante su gestión, firmó una resolución que dejaba sin efecto la comisión de servicio de dos funcionarios, lo que en la práctica significó su destitución. Sin embargo, estos trabajadores habían presentado previamente denuncias contra su jefa, a la que acusaban de dar órdenes abusivas y contradictorias, maltratar verbalmente a sus subordinados y ejercer su cargo con prepotencia y mala educación.

La coincidencia entre las denuncias y el cese de los funcionarios hizo que el caso llegara a los tribunales. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 12 de Barcelona concluyó que la justificación para su traslado “no era verosímil”, y que en realidad se trataba de una medida arbitraria que suponía una desviación de poder. La sentencia anuló la decisión de Turró y ordenó la restitución de los empleados.

Sin embargo, a pesar del fallo judicial, los funcionarios nunca pudieron recuperar sus puestos de trabajo. La Generalitat eliminó los cargos que ocupaban, impidiendo que la sentencia tuviera efecto real. La resolución judicial se dio por ejecutada sin que los afectados fueran reincorporados, lo que generó críticas sobre la falta de consecuencias para los responsables de la medida.

Un nombramiento que genera controversia

El nombramiento ha despertado críticas por parte de quienes consideran contradictorio que una persona condenada por abuso de poder sea ahora una figura clave en la regeneración de la Administración pública. Xavier Paluzié, uno de los funcionarios afectados por la resolución de Turró, ha expresado su indignación al señalar que “las personas responsables son ascendidas mientras nosotros seguimos sin justicia”.

Paluzié también ha intentado obtener respaldo institucional para su caso, pero afirma que ni la Oficina Antifraude de Cataluña ni el Síndic de Greuges han atendido sus reclamaciones. Según él, la impunidad de esta situación demuestra las deficiencias del sistema a la hora de proteger a los funcionarios frente a abusos dentro de la propia administración.

¿Regeneración o continuidad?

El caso de Turró pone en duda el verdadero alcance del plan de reforma de la Generalitat. Si bien la comisión de expertos se presenta como un proyecto para modernizar y hacer más eficiente la Administración pública, el hecho de incluir a un ex alto cargo con un historial cuestionable genera desconfianza en cuanto a su efectividad real.

Con su nombramiento, Illa enfrenta críticas sobre si realmente busca una regeneración de la Administración o si simplemente está consolidando un modelo donde los errores del pasado no tienen consecuencias para quienes los cometen.

The post Polémica en Cataluña: Illa elige para regenerar la Administración a un ex alto cargo condenado por abuso de poder first appeared on Hércules.

 

El motivo de la crisis en Grupo Prisa: el fracaso del canal de televisión del PSOE

La creación del canal televisivo supuso la ruptura entre el bando más a favor de Pedro Sánchez y el presidente del grupo, provocando dimisiones de varios cargos
The post El motivo de la crisis en Grupo Prisa: el fracaso del canal de televisión del PSOE first appeared on Hércules.  En las últimas semanas, el Grupo Prisa, uno de los conglomerados mediáticos más influyentes de España, ha sido escenario de una serie de acontecimientos que han sacudido su estructura interna y han puesto de manifiesto tensiones estratégicas en su cúpula directiva. Las dimisiones de Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, y de José Miguel Contreras, director de Contenidos, evidencian la pobre situación organizativa en la que se encontraba el grupo mediático.

El proyecto de un nuevo canal de televisión en abierto

Carlos Núñez, quien se incorporó a Prisa en mayo de 2021, había manifestado públicamente su interés en que el grupo incursionara en la televisión en abierto. En una entrevista concedida a El País el 15 de febrero de 2025, Núñez declaró: “Con nuestro desarrollo audiovisual, lo natural es lanzar una televisión”. Esta iniciativa buscaba diversificar las fuentes de ingresos y ampliar la presencia de Prisa en el sector audiovisual.

Para materializar este proyecto, se contemplaba la participación en la licitación de una nueva licencia de televisión. José Miguel Contreras, reconocido por su experiencia en el ámbito televisivo, había sido designado para liderar esta iniciativa. Según fuentes consultadas, ya se trabajaba en la creación de una sociedad que gestionaría el nuevo canal, con el objetivo de solicitar el nuevo dial en abierto antes de marzo. Desde Moncloa, la operación era vista con buenos ojos, y José Miguel Contreras había sido el encargado de diseñar la estrategia.

Sin embargo, la propuesta de lanzar un nuevo canal de televisión no contó con el respaldo unánime del Consejo de Administración de Prisa. Joseph Oughourlian, presidente del grupo y principal accionista a través de su fondo de inversión Amber Capital, se mostró reticente a esta iniciativa. El presidente argumentó que embarcarse en un proyecto televisivo en 2025 podría comprometer la estrategia financiera del grupo, especialmente en lo referente a la refinanciación de su deuda, que a finales de 2024 se situaba en 750 millones de euros, el nivel más bajo en dos décadas.

Además, durante las reuniones del Consejo, surgieron discrepancias sobre la estructura accionarial del potencial canal. Informaciones señalan que Núñez y Contreras habrían solicitado hasta un 10% del capital social de la nueva cadena, lo que generó tensiones adicionales en la cúpula directiva.

Decisión del Consejo y consecuencias inmediatas

El 25 de febrero de 2025, el Consejo de Administración de Prisa decidió, tras un análisis exhaustivo, no participar en la licitación de la nueva licencia de televisión. Esta resolución se basó en la prioridad de enfocarse en las líneas de negocio actuales, como la prensa y la radio, que han mostrado resultados positivos. El Consejo subrayó la importancia de continuar con la reducción de la deuda y fortalecer la posición de liquidez de la empresa.

La decisión provocó reacciones inmediatas. Carlos Núñez presentó su dimisión como presidente ejecutivo de Prisa Media y como miembro del Consejo de Administración, efectiva desde el 26 de febrero de 2025. En su comunicado, Prisa reconoció las contribuciones de Núñez al crecimiento y modernización de la compañía durante su mandato. Por su parte, José Miguel Contreras también abandonó su cargo, dejando entrever la profundidad de las discrepancias internas respecto al rumbo estratégico del grupo.

Reestructuración y respuesta del mercado

Tras las dimisiones, el Consejo de Administración de Prisa anunció una reestructuración interna con el objetivo de simplificar el modelo de gestión del grupo. Entre las medidas adoptadas destaca la propuesta de reducir el número de consejeros de 15 a 11, buscando una mayor eficiencia en la toma de decisiones.

La respuesta del mercado a estos movimientos fue positiva. El 26 de febrero de 2025, las acciones de Prisa experimentaron un incremento del 4,24%, alcanzando los 0,344 euros por acción. Este repunte sugiere que los inversores respaldaron la decisión de no aventurarse en el proyecto televisivo y valoraron la estabilidad financiera y el enfoque en las áreas tradicionales de negocio del grupo.

A pesar de las pérdidas de 11,6 millones de euros registradas en 2024, Prisa ha logrado avances significativos en la reducción de su deuda, situándola en niveles históricos bajos. El EBITDA del grupo creció ligeramente, destacando el incremento de suscripciones digitales en EL PAÍS y el aumento de ingresos publicitarios en la radio.

The post El motivo de la crisis en Grupo Prisa: el fracaso del canal de televisión del PSOE first appeared on Hércules.

 

La reunión con Trump provoca un aumento del apoyo internacional a Zelenski por parte de líderes mundiales

A pesar del intento de EEUU de ridiculizar al presidente ucraniano, los líderes europeos han mandado mensajes respaldando a Zelenski
The post La reunión con Trump provoca un aumento del apoyo internacional a Zelenski por parte de líderes mundiales first appeared on Hércules.  El reciente enfrentamiento entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, ha generado una ola de respaldo internacional hacia el mandatario de Ucrania. La discusión, que tuvo lugar en la Casa Blanca, dejó en evidencia las crecientes tensiones entre ambas naciones y provocó reacciones de líderes de todo el mundo.

Durante el acalorado intercambio, Trump calificó a Zelenski de “irrespetuoso” y “poco agradecido” por la ayuda militar que EE.UU. ha proporcionado a Ucrania. Zelenski, por su parte, expresó preocupación sobre el acuerdo que EE.UU. negocia con Rusia, insistiendo en la necesidad de “garantías de seguridad” para su país. La discusión escaló cuando Trump acusó al presidente ucraniano de “jugar con la Tercera Guerra Mundial”.

Ante esta situación, líderes europeos y de otras partes del mundo no tardaron en expresar su apoyo a Zelenski y reafirmar su compromiso con Ucrania.

El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que el apoyo del Reino Unido a Ucrania es “inquebrantable” y reiteró su compromiso con una paz basada en la soberanía y seguridad de la nación invadida. Emmanuel Macron, presidente de Francia, enfatizó que “hay un agresor: Rusia, y una víctima: Ucrania”, destacando que la comunidad internacional debe seguir apoyando a Kiev.

Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, envió un mensaje de solidaridad al mandatario ucraniano: “Sé fuerte, sé valiente, no tengas miedo. Nunca estarás solo”. Además, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, subrayó que “Ucrania es Europa” y que el bloque aumentará su respaldo al país para enfrentar la agresión rusa.

Líderes de otros países también se unieron al respaldo a Zelenski. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, reafirmó el compromiso español con un escueto pero claro mensaje: “Ucrania, España está contigo”. Olaf Scholz, canciller de Alemania, señaló que “nadie desea más la paz que los ucranianos” y garantizó el apoyo continuo de Berlín. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, destacó que “la lucha de Ucrania por la democracia y la soberanía es una lucha que nos importa a todos”.

Desde los países nórdicos, Ulf Kristersson, primer ministro de Suecia, expresó su respaldo con un claro mensaje: “Suecia está con Ucrania. No solo luchan por su libertad, sino por la de toda Europa. ¡Slava Ukraini!”. Donald Tusk, primer ministro de Polonia, aseguró que los ucranianos “no están solos”, mientras que Jonas Gahr Støre, de Noruega, reafirmó su compromiso con “una paz justa y duradera”.

El respaldo internacional fue recibido con gratitud por Zelenski, quien respondió en sus redes sociales con un simple pero significativo “Gracias por su apoyo”. Sin embargo, desde Rusia, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zakharova, criticó duramente a Zelenski, acusándolo de mentir en la reunión con Trump y calificando de “milagro” que los mandatarios estadounidenses no reaccionaran con agresividad física hacia él.

Mientras tanto, en Ucrania, la opinión sobre el enfrentamiento de Zelenski con Trump está dividida. Algunos sectores lo ven como un acto de firmeza en defensa de la soberanía del país, mientras que otros temen que su postura pueda poner en peligro el vital apoyo estadounidense. Las críticas internas no se han hecho esperar, con figuras como el diputado opositor Oleksí Goncharenko señalando que el enfrentamiento público pudo haberse manejado con mayor diplomacia.

El desenlace de este episodio deja en claro que, aunque la comunidad internacional sigue respaldando a Ucrania, las relaciones con Estados Unidos atraviesan un momento de incertidumbre. La continuidad del apoyo militar y financiero estadounidense a Ucrania podría estar en riesgo, lo que podría afectar significativamente la resistencia del país ante la ofensiva rusa.

The post La reunión con Trump provoca un aumento del apoyo internacional a Zelenski por parte de líderes mundiales first appeared on Hércules.

 

Los salarios en España siguen estancados pese al crecimiento económico

El estancamiento de los salarios en España sigue afectando al poder adquisitivo que sigue sin poder hacer frente al encarecimiento de la vivienda y la inflación
The post Los salarios en España siguen estancados pese al crecimiento económico first appeared on Hércules.  El crecimiento económico de España en los últimos años no se ha visto reflejado en una mejora sustancial de los salarios. Mientras el coste de vida sigue en aumento, los sueldos han permanecido prácticamente congelados, lo que está afectando gravemente al poder adquisitivo de los trabajadores.

A pesar de que la economía española ha experimentado un crecimiento moderado, los salarios no han seguido la misma tendencia. Según datos recientes del INE, el salario medio en España apenas ha aumentado un 3% en los últimos cinco años, mientras que la inflación acumulada en ese mismo periodo ha sido superior al 15%. Esto significa que, en términos reales, los trabajadores tienen menos capacidad de compra que hace una década.

Este estancamiento se observa en prácticamente todos los sectores, aunque algunos han sido más afectados que otros. Las nuevas contrataciones en sectores como la hostelería, el comercio y la construcción se están realizando con sueldos bajos, mientras que el sector tecnológico y financiero ha logrado mejoras salariales más significativas.

El impacto de la inflación y el encarecimiento de la vivienda

Uno de los factores que más ha golpeado el bolsillo de los trabajadores es la inflación. El precio de los productos básicos ha subido de manera constante, especialmente la energía, los combustibles y la alimentación. A esto se suma el aumento desproporcionado del precio de la vivienda, tanto en alquiler como en compra.

En ciudades como Madrid y Barcelona, el coste medio del alquiler ha subido más de un 40% en los últimos cinco años, mientras que los salarios no han seguido el mismo ritmo. Como resultado, cada vez más familias destinan más del 50% de sus ingresos al pago de la vivienda, lo que limita su capacidad de ahorro y consumo.

En Barcelona, la crisis de precios y de la vivienda ha destapado las dificultades de vivir en un mundo más caro con el mismo sueldo. Pagar el alquiler en una ciudad en la que los precios no dejan de subir, afrontar las cuotas de una hipoteca variable con el euríbor disparado o hacer frente a las facturas del hogar son situaciones cada vez más comunes entre los trabajadores. Según la Encuesta Anual de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario anual bruto por trabajador en Cataluña fue de 28.724,80 euros en 2023, con un incremento respecto al año anterior del 4,7%.

Sin embargo, este crecimiento en términos nominales no refleja la realidad del poder adquisitivo. El salario real, que tiene en cuenta la evolución de los precios, ha quedado rezagado, y la brecha entre los salarios y el coste de vida sigue siendo amplia. Desde 2008, los salarios en Cataluña han crecido un 22,9%, pero los precios han aumentado a un ritmo superior, lo que ha reducido el poder adquisitivo de los trabajadores.

Desigualdad salarial y precariedad laboral

El problema no solo afecta al poder adquisitivo, sino que también está profundizando la desigualdad económica. Los trabajadores con salarios bajos han visto una evolución mínima en sus ingresos, mientras que en sectores de alta cualificación los incrementos han sido más notables.

Otro factor clave es la proliferación de contratos temporales y a tiempo parcial. España sigue teniendo una de las tasas de temporalidad más altas de Europa, lo que dificulta que los empleados logren estabilidad económica.

El aviso de la patronal al Gobierno

Los empresarios de grandes empresas, como El Corte Inglés y Carrefour, han alertado al Gobierno sobre los efectos negativos de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) advierte que esta medida podría tener un coste de 460 millones de euros para las empresas del sector y poner en peligro el valor de los convenios colectivos. La presidenta de Anged, Matilde García Duarte, señaló que la reducción de jornada, sin mejoras en la productividad, provocaría un estancamiento de los salarios. Para apoyar su argumento, comparó la situación con la experiencia francesa, donde la reducción de jornada a 35 horas ha tenido un impacto negativo en la productividad, y subrayó que ningún país ha adoptado este modelo por ley, ya que las reducciones efectivas de jornada se logran a través de mejoras productivas y negociaciones.

Este argumento también fue respaldado por Pepa Muñoz, chef y presidenta de la Federación de Cocineros, quien destacó que la reducción de jornada afectó a la competitividad de la gastronomía en Francia. La patronal está presionando para flexibilizar la norma en el Congreso y ha recibido el apoyo del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien entendió las preocupaciones del sector.

The post Los salarios en España siguen estancados pese al crecimiento económico first appeared on Hércules.

 

13 razones por las que deberías incluir melón en tu dieta

El melón (Cucumis melo) es mucho más que una fruta refrescante. Abundante en agua y con pocas calorías, hace un ligero aporte de vitaminas A y C, fibra, potasio, magnesio y antioxidantes, que se asocian a beneficios como la hidratación, un peso saludable, la prevención de enfermedades cardiovasculares y la salud digestiva. Aunque es originario
The post 13 razones por las que deberías incluir melón en tu dieta appeared first on Mejor con Salud.  El melón (Cucumis melo) es mucho más que una fruta refrescante. Abundante en agua y con pocas calorías, hace un ligero aporte de vitaminas A y C, fibra, potasio, magnesio y antioxidantes, que se asocian a beneficios como la hidratación, un peso saludable, la prevención de enfermedades cardiovasculares y la salud digestiva.

Aunque es originario de África, se cultiva en gran medida en España, China, Turquía y países de América del Sur, donde su característico sabor dulce se disfruta tanto de forma natural como en batidos, ensaladas y postres. Si bien por sí solo no es terapéutico ni curativo, sus propiedades se asocian al bienestar cuando se incluye como parte de una dieta equilibrada.

¿Por qué deberías comerlo con más frecuencia? ¿Cómo aprovecharlo en tu alimentación? A continuación, te compartimos 13 razones por las que puede ser un buen aliado para tu salud. Además, te contamos cuándo evitar su ingesta y en qué preparaciones puedes incluirlo.

1. Es nutritivo

El melón se compone en gran parte por agua (hasta un 90 % de su peso), pero también hace un ligero aporte de micronutrientes esenciales como vitamina C, betacaroteno (precursor de vitamina A), potasio y magnesio; además, aporta carbohidratos en forma de azúcares (fructosa) y fibra dietética. También es naturalmente bajo en grasas y sodio, y aporta escasas 29 calorías por cada 100 gramos.

Debido a estas características, se considera adecuado para cualquier plan de alimentación equilibrado. Su consumo, como parte de las 5 porciones diarias recomendadas de frutas, contribuye a garantizar una nutrición óptima.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-ricos-en-agua/" target="_self" title="Frutas y verduras: alimentos ricos en agua">Frutas y verduras: alimentos ricos en agua</a>

        </div>

2. Ayuda a la hidratación del cuerpo

La razón por la que el melón se considera una fruta idónea para los días calurosos es porque su alto contenido de agua (alrededor del 90 %) ayuda a reponer los líquidos perdidos. ¿Lo más interesante? También es una fuente de electrolitos esenciales, como el potasio y el magnesio, que favorecen el equilibrio hídrico y la función muscular.

Si quieres calmar tu sed y refrescarte con un suave sabor dulce, esta fruta es una buena opción. Solo ten en cuenta que por sí sola no es suficiente para alcanzar una hidratación completa. Asegúrate de complementarla con la ingesta de agua, otros alimentos abundantes en líquido y fuentes de sales minerales.

3. Favorece la digestión

Puedes introducir esta fruta en tu alimentación si tienes problemas como la indigestión y el estreñimiento. Debido a la presencia de agua y fibra en su composición, su ingesta estimula el tránsito intestinal y ayuda a ablandar las heces para facilitar su eliminación. Además, tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la distensión abdominal.

Entre otras cosas, se considera una fruta alcalina, dado que su nivel de acidez es muy bajo. Esto quiere decir que puede ayudar a neutralizar el exceso de ácido en el estómago, sobre todo en casos de acidez o reflujo gastroesofágico.

4. Fortalece el sistema inmunitario

Siempre que esté incluido en un contexto de dieta sana y equilibrada, el melón sirve como coadyuvante para fortalecer las defensas del cuerpo. Esto se debe a su aporte de nutrientes, como la vitamina C, que es clave para la producción y función de los glóbulos blancos que defienden el organismo contra infecciones.

También tiene que ver con su contenido de betacaroteno y compuestos fenólicos, cuya acción antioxidante ayuda a neutralizar los radicales libres, que causan estrés oxidativo, uno de los factores que producen daño en las células inmunitarias.

5. Contribuye a un peso saludable

Contrario a lo que tal vez te han dicho o has leído, el melón no es un alimento «quemagrasas» ni tiene un efecto directo en la pérdida de peso. Aun así, puedes considerarlo un aliado dentro de una dieta equilibrada y adaptada a tus necesidades energéticas y nutricionales.

Su fibra dietética, además de su abundante aporte de agua, reduce el apetito y prolonga la sensación de saciedad sin sumar demasiadas calorías (solo 29 por tazón de 100 gramos). Además, su ligero sabor dulce puede ayudarte a calmar los antojos de postres en lugar de opciones altas en azúcares, grasas o harinas.

Ten en cuenta que ni este ni otros alimentos pueden por sí solos generar una reducción de peso relevante. Este proceso es multifactorial y depende de mantener un déficit calórico sostenido, a través de una dieta adecuada, ejercicio físico, descanso y gestión del estrés. Si tienes problemas de sobrepeso, busca asesoría médica y nutricional.

6. Favorece la salud cardiovascular

Aunque el melón no es un superalimento para prevenir enfermedades cardíacas, algunos de sus nutrientes se asocian de forma positiva al cuidado de la salud cardiovascular. El potasio, por ejemplo, es un mineral que ayuda a regular la presión arterial, ya que contrarresta los efectos del exceso de sodio y favorece la relajación de los vasos sanguíneos.

Entre tanto, los betacarotenos, compuestos fenólicos y demás antioxidantes presentes en esta fruta, minimizan el daño causado por el estrés oxidativo y la inflamación, dos marcadores vinculados a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, como infartos, accidentes cerebrovasculares o arritmias.

La evidencia, si bien es limitada, sugiere que también puede contribuir a la disminución del colesterol malo (LDL), ya que su fibra dietética ayuda a reducir su absorción en el intestino. No obstante, estos beneficios dependen del contexto general de alimentación y del estilo de vida.

7. Beneficia la salud de la piel

Los beneficios del melón también se reflejan en la salud de la piel, sobre todo por su aporte de vitaminas, agua y antioxidantes. Al incluir esta fruta en tu dieta y promover la hidratación desde el interior, obtienes efectos positivos en cuanto a la elasticidad y luminosidad cutánea.

La vitamina C, en particular, contribuye a una óptima producción de colágeno y a la protección contra los efectos negativos del estrés oxidativo, una causa común de envejecimiento prematuro. Además, otros antioxidantes, como los betacarotenos, disminuyen la inflamación y ayudan a mejorar el tono de la piel.

Estos efectos, aunque se logran en gran parte por su consumo, también se aprovechan de forma tópica en remedios caseros. La pulpa se utiliza a modo de mascarilla para refrescar, calmar y tonificar la piel. Sin embargo, la evidencia que destaca su efectividad es escasa y se basa en gran medida en experiencias anecdóticas.

8. Apoya la función renal

El melón es un buen complemento para apoyar la función de los riñones en personas sanas, ya que su contenido de agua y potasio le confieren propiedades diuréticas, que ayudan a reducir la retención de líquidos y a eliminar sustancias de desecho acumuladas en el organismo.

Debido a estos efectos, su inclusión en la dieta regular se asocia a un menor riesgo de cálculos renales. Sin embargo, la evidencia de estos efectos es limitada. Lo que sí hay que considerar es que no se recomienda exceder su ingesta en caso de insuficiencia renal crónica, ya que el potasio y el líquido en grandes cantidades es perjudicial en esta enfermedad.

9. Contribuye a la salud visual

El impacto del melón en la salud visual no se ha estudiado de manera aislada; a pesar de esto, su perfil de nutrientes sugiere que puede contribuir al cuidado de los ojos. Al ser abundante en betacaroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A, ayuda a la prevención de la sequedad ocular y la degeneración macular.

Por otro lado, su vitamina C y compuestos fenólicos brindan un efecto protector en los ojos contra el daño oxidativo causado por la edad, la exposición a la luz azul y los rayos UV.

10. Beneficia el sistema nervioso y muscular

El potasio y el magnesio que contiene el melón son minerales que intervienen en la transmisión nerviosa y la función muscular. Por esta razón, ingerir esta fruta puede contribuir a la prevención de calambres, la disminución de la tensión y una mejor recuperación tras el ejercicio.

11. Ayuda a reducir la retención de líquidos

No hay estudios específicos que relacionen el melón con el alivio de la retención de líquidos. A pesar de esto, la evidencia sobre el papel del potasio y la hidratación en el equilibrio de fluidos sugiere que su consumo puede ser beneficioso en este sentido.

Su ligero efecto diurético promueve la expulsión de líquidos a través de la orina y ayuda a reducir la hinchazón. En el marco de una alimentación balanceada, estas propiedades son útiles para prevenir problemas como el edema, la hipertensión o trastornos circulatorios.

12. Ayuda al cuidado dental y óseo

Los beneficios del melón para el cuidado dental y óseo están basados en gran medida en su perfil de nutrientes. No es una fuente significativa de calcio, pero sí hace un ligero aporte de nutrientes como la vitamina C y los antioxidantes, necesarios para la producción del colágeno que cuida la estructura de las encías y los huesos.

Estos nutrientes y beneficios no son exclusivos de esta fruta, pero puedes considerarla como una buena opción para contribuir a su obtención.

13. Sus extractos exhiben propiedades antitumorales

En investigaciones preliminares, realizadas in vitro e in vivo, los extractos de Cucumis melo exhibieron efectos anticancerígenos en ocho tipos de cáncer, incluyendo de cuello uterino, colon, próstata, leucemia, mieloma múltiple, mama, hepatoma y ovario.

Se cree que sus compuestos bioactivos y antioxidantes, que mitigan el impacto del estrés oxidativo y ayudan a modular procesos involucrados en el desarrollo del cáncer, son los que dan lugar a este efecto. Aun así, es primordial considerar que son hallazgos «potenciales», lo que significa que se han observado en estudios controlados y que no aportan suficiente evidencia para afirmar que la fruta o sus extractos sean útiles contra el cáncer.

En lo asociado a la salud, esto solo sugiere que consumir melón de forma regular aporta antioxidantes beneficiosos, pero sus efectos son modestos y no sustituyen el tratamiento médico convencional.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-mas-ricos-en-antioxidantes/" target="_self" title="Los alimentos más ricos en antioxidantes">Los alimentos más ricos en antioxidantes</a>

        </div>

¿Quiénes deberían evitar el consumo de melón?

La mayoría de las personas pueden consumir melón sin ningún problema. Solo se recomienda moderar o evitar su ingesta en caso de insuficiencia renal avanzada, ya que su aporte de potasio puede influir en la aparición de hiperpotasemia, una complicación en la que los riñones no eliminan de forma óptima este mineral.

Tampoco es adecuado si hay síntomas de alergia a esta fruta o antecedentes de síndrome de alergia oral. En estos casos, el melón puede producir reacciones secundarias, como picor en la boca y la garganta, edema en los labios y la lengua o dificultad para respirar.

Aunque el melón beneficia la salud digestiva, su contenido de agua y fibra puede causar molestias gastrointestinales en algunas personas sensibles, como aquellas que tienen síndrome del intestino irritable (SII). No siempre ocurre así, pero algunos experimentan hinchazón y diarrea, sobre todo si se come en exceso.

Ideas para incluir esta fruta en tu dieta

Algo que también destaca del melón es su versatilidad en la cocina. Muchos prefieren consumirlo en su estado natural, retirándole la cáscara para comer su jugosa pulpa. Otros, en cambio, disfrutan su ligero sabor dulce en recetas dulces y saladas. Algunas formas interesantes de añadirlo en tu dieta son las siguientes:

Agua de melón
Sopa de melón
Tiramisú al melón
Gazpacho de melón
Mermelada de melón
Batido de melón y kiwi
Batido de melón y banana
Batido de melón y toronja
Desayuno con melón y yogur
Batido de melón, fresa y papaya
Batido de melón, manzana verde y pepino

Un alimento nutritivo y bajo en calorías

Consumir melón como parte de tu dieta diaria es una forma deliciosa y saludable de cuidarte, aumentar tu saciedad e hidratarte, sin exceder las calorías. Puedes disfrutarlo solo o combinado con otras frutas y vegetales, ya sea como parte del desayuno, en tus meriendas o cuando desees refrescarte.

Procura comerlo cuando alcance su punto de maduración, ya que en este estado su sabor es más dulce, su textura más jugosa y su concentración de nutrientes, como la vitamina C, alcanzan su mejor nivel. En cualquier caso, consíderalo solo una opción más en tu dieta y asegúrate de incluir más variedad de frutas y otras fuentes de nutrientes para garantizar un aporte equilibrado de vitaminas, minerales y antioxidantes, de acuerdo a tus necesidades individuales.

The post 13 razones por las que deberías incluir melón en tu dieta appeared first on Mejor con Salud.