Los abogados del fiscal general acusan al juez de omitir pruebas

La defensa del magistrado ha solicitado suspender su declaración, así como la citación previa del novio de Ayuso
The post Los abogados del fiscal general acusan al juez de omitir pruebas first appeared on Hércules.  

Imagen: fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz I EFE

El juez del Tribunal Supremo, Ángel Luis Hurtado, resolvió citar como investigados al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y a la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, en la causa abierta por un presunto delito de revelación de secretos. En el mismo auto, se extendió la condición de investigado al teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Diego Villafañe Díez, al considerar, de forma provisional, que este último podría haber actuado de manera coordinada con García Ortiz y Rodríguez para divulgar información reservada vinculada a otro ciudadano.

Solicitan suspender la declaración del fiscal general

Críticas a la instrucción del juez

En su recurso, la Abogacía denunció que el juez Hurtado habría “omitido elementos esenciales” que demostrarían la falta de indicios fundados contra García Ortiz y los demás investigados. Según la defensa, la investigación reveló «múltiples contraindicios», como el hecho de que los supuestos secretos filtrados ya eran de conocimiento público antes de que el fiscal general tuviera acceso a ellos.

Más Madrid señala al juez del caso del fiscal general

Por otro lado, Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea, acusó al magistrado Ángel Hurtado, encargado de la investigación contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, de actuar como «favorito» del Partido Popular. Según Bergerot, la actuación del juez demostraría una inclinación política en favor del partido liderado por Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.

Además, también señaló que Hurtado estaría «protegiendo» a Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de la presidenta madrileña. Estas declaraciones refuerzan la postura de Más Madrid en su crítica hacia el manejo judicial del caso y el vínculo que, según ellos, existe entre el magistrado y los intereses del gobierno regional.

The post Los abogados del fiscal general acusan al juez de omitir pruebas first appeared on Hércules.

 

Trump amenaza con imponer sanciones a Rusia si rechaza negociar un alto el fuego con Ucrania

Durante la campaña electoral, Trump prometió que pondría fin a la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque nunca detalló cómo lo lograría
The post Trump amenaza con imponer sanciones a Rusia si rechaza negociar un alto el fuego con Ucrania first appeared on Hércules.  

El líder de Rusia, Vladímir Putin, en una imagen de archivo. Kristina Kormilitsyna

“Estamos hablando con Zelenski. Hablaremos con Putin muy pronto y veremos cómo sucede todo”, ha expresado. También ha añadido que está reconsiderando el envío de armas a Ucrania. Ha dicho, además, que a Zelenski le gustaría obtener la paz “pero se necesitan dos para bailar un tango”. “Veremos qué pasa”, ha ocluido.

Asimismo, ha trasladado a la prensa que ha hablado con su homólogo chino Xi Jinping para que Pekín ayude a resolver el conflicto: “Le dije que debería resolverlo, porque él no ha hecho mucho al respecto. Y tiene mucho poder”.

Trump y la guerra con Rusia y Ucrania

En la comparecencia, Trump reiteró las críticas a la estrategia de su antecesor, Joe Biden, de enviar gran cantidad de armamento a Ucrania para intentar repeler la agresión rusa, y volvió a considerar que la Unión Europea «debería pagar mucho más», ya que está más cerca de Ucrania, mientras que Estados Unidos tiene un «océano» de por medio.

Durante la campaña electoral, Trump prometió que pondría fin a la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque nunca detalló cómo lo lograría. Sin embargo, Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, rebajó recientemente las expectativas al pedir en una entrevista con Fox News un plazo de 100 días para negociar la paz.

En la misma línea se expresó el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio, que anticipó que la política de la Administración Trump será buscar un acuerdo de tregua para ese conflicto. Rubio pidió a Ucrania y a Rusia que hagan «concesiones» y admitió que «no es realista» querer restaurar las fronteras anteriores a la invasión.

Estados Unidos ha impuesto desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022 una amplia batería de sanciones contra Rusia que incluyen restricciones al sector petrolero y a grandes bancos rusos con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero internacional basado en el dólar.

Por su parte, Zelenski, que ha instado a Europa a garantizar su propia seguridad en vistas de que no es una prioridad para EE.UU., ha abordado con el canciller alemán Olaf Scholz “un mayor apoyo para Ucrania y la coordinación con los socios en la búsqueda de una paz justa”. «Agradecemos toda la ayuda brindada a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa. Valoramos altamente el liderazgo de Alemania en el fortalecimiento de la defensa aérea de Ucrania y su importante contribución para salvar miles de vidas«, ha señalado.

The post Trump amenaza con imponer sanciones a Rusia si rechaza negociar un alto el fuego con Ucrania first appeared on Hércules.

 

Un Julián épico le da un triunfazo al Atlético

Con dos goles de la Araña, el Aleti venció por 2 a 1 al Bayer Leverkusen en una agónica remontada. Pablo Barrios fue expulsado en el primer tiempo.
The post Un Julián épico le da un triunfazo al Atlético first appeared on Hércules.  El Atlético de Madrid vivió una noche de emociones intensas en el Metropolitano. Así son las noches de Champions. El conjunto de Diego Simeone se sobrepuso a una temprana expulsión de Pablo Barrios y al gol de la visita justo antes del descanso para quedarse con un triunfo que lo deja a las puertas de la clasificación directa a octavos. Julián Álvarez, con una actuación que hizo recordar a Qatar 2022, fue la gran figura y el autor de los dos goles de la victoria por 2 a 1.

El partido se quebró a los 24′ con la durísima entrada de Pablo Barrios sobre Mukiele por la cual el árbitro le mostró la roja al madrileño a instancias del VAR. Para peor, un oportuno tanto de Piero Hincapié adelantó al Leverkusen instantes antes del entretiempo. El panorama era complicado para el dueño de casa, abajo en el marcador y con un jugador menos.

Pero si algo distingue a los equipos del Cholo es la fortaleza en la adversidad. Y allí apareció la Araña, primero para llevarse puesta a toda la defensa alemana (la similitud con su gol a Croacia en el último Mundial es innegable) y sellar el empate. Y luego, cuando el partido se moría, para regatear al portero tras un pase de Correa y desatar la locura de todo el Metropolitano.

Rumbo a Austria a asegurar la clasificación

La victoria dejó al Atlético en la tercera posición de la fase de liga con 15 puntos, solo por detrás del Liverpool (21) y Barcelona (18). El próximo miércoles visitará al Red Bull Salzburgo por la última jornada en busca de una victoria que le garantice su lugar entre los ocho mejores del certamen. Previo a ese duelo, el sábado recibirá a Villarreal intentando dejar atrás la derrota frente a Leganés.

The post Un Julián épico le da un triunfazo al Atlético first appeared on Hércules.

 

2025: el año de la tecnocracia

Las democracias, en la práctica oligarquías apenas encubiertas, tendrían su papel en la Historia, ya finalizado
The post 2025: el año de la tecnocracia first appeared on Hércules.  A cualquier interesado en la leyenda de Lemuria, los relatos populares relativos a la existencia de una Tierra Hueca o los fenómenos ovnis le resultará familiar la figura de James Forrestal. Si por suerte para usted, no es uno de esos tipos raros a los que me refiero, entonces déjenme que le ponga en situación: se trata de la primera víctima “oficial” del modelo tecnocrático que hoy padecemos y que está a punto de intensificarse hasta extremos inimaginables, justo ante nuestros ojos, en el transcurso de los siguientes meses. Y no, no estamos hablando de mera ciencia-ficción.

¿Cómo dice? ¿Qué no sabe qué es la tecnocracia? Quizás ha pasado los últimos años preocupándose de una sopa de pangolín que jamás existió. O, probablemente, ha dedicado todo ese tiempo que ya no volverá a combatir una dictadura “políticamente correcta” que ahora, por fin, considera derrotada. Déjeme, una vez más, que le aclare algo: lo WOKE ha sido una gran distracción. Igual que todo lo demás: ese entramado de dicotomías políticas y escándalos públicos no han sido otra cosa que una gigantesca distracción. Una farsa. Porque, en realidad, nada ha cambiado, y mientras usted perdía el tiempo combatiendo contra molinos de viento, ellos han construido una prisión a su alrededor. ¿Y quiénes son “ellos”, me dirá? Muy sencillo: los tecnócratas.

Volvamos al señor Forrestal. Fue un destacado militar, además del último secretario de la Marina de los Estados Unidos (1944-1947), el primer secretario de Defensa (1947-1949) y es considerado uno de los primeros soldados abducidos de la historia norteamericana. ¿Un mito? Puede que sí. Lo cierto es que el 31 de marzo de 1949, el presidente Harry S. Truman tuvo que destituirlo de urgencia como máximo responsable del departamento de Defensa. ¿Las razones? Que Forrestal, un colaborador estrecho del Partido Demócrata, pretendía llevar la cuestión alienígena al Congreso.

A partir de aquí, todo se acelera: según la versión oficial, Forrestal sufre un colapso nervioso repentino, un desequilibrio mental súbito, y se viene abajo. Entonces es ingresado a la fuerza, contra toda legalidad vigente, en la sección psiquiátrica del Hospital Naval de Bethesda. Se le negó todo contacto con el exterior, incluida cualquier visita de familiares o amigos y, como ocurría en esos mismos años en la Unión Soviética, se le acusó de loco para desacreditar todo lo que pudiera decir. El 21 de mayo de 1949 su hermano notificó la intención de retirar a James del Hospital; algunas horas después, dos agentes de la CIA se presentaron de improviso en el cuarto del señor Forrestal, en plena madrugada, y le ataron una sábana blanca alrededor del cuello, para después correr a arrojar su cuerpo por la ventana, provocando su muerte.

El caso se cerró con el veredicto esperable: suicidio por ahorcamiento. Los papeles de Forrestal fueron requisados y retirados durante años; y cuando por fin se publicaron, habían sido depurados a conciencia. De lo que allí se pudiera indicar realmente, nos da una pista Milton William Cooper: «La información del verdadero diario fue suministrada posteriormente en forma de libro por un agente encubierto de la CIA que publicó el material como ficción. El agente activo de la CIA se llama Whitley Strieber y el libro en cuestión recibió el título de Majestic (1989). Es la verdadera historia del accidente de Roswell sacada de los diarios confiscados de James Forrestall. En el libro de Strieber, se han cambiado los nombres de las personas y los nombres de los proyectos y las operaciones, pero aparte de eso la información y la documentación es cierta James Forrestal se convirtió en una de las primeras víctimas del encubrimiento». Otra importante víctima de la tecnocracia sería el célebre piloto Richard Evelyn Byrd, un hombre valiente que sabía demasiado sobre lo que no debía y no estaba dispuesto a guardar silencio.

En su libro Entre dos edades: La Era Tecnotrónica (1970), Zbigniew Brzezinski, el hombre designado por los Rockefeller para dirigir la Comisión Trilateral además de consejero de Seguridad Nacional durante el mandato del recientemente fallecido Presidente Jimmy Carter, escribió: «La era tecnetrónica implica la aparición gradual de una sociedad más controlada. Una sociedad así estaría dominada por una élite, libre de restricciones por los valores tradicionales». En otras palabras, se determinó el fin de los gobiernos locales y democráticos, para correr a proclamar el establecimiento de un Gobierno Mundial comandado por la «tecnotetrónica». Gracias al mundo de la cibernética, sería posible una nueva forma de totalitarismo capaz de ejercer una vigilancia continua sobre cada individuo, con una actualización constante de los datos completos y la información personal del ciudadano. Y gracias a Elon Musk, estamos a puto de inaugurar esa nueva época de la Historia.

El Mercado Común en Europa y Tratado de Libre Comercio de América del Norte son prefiguraciones del citado modelo tecnocrático, donde la política no puede referir en las decisiones tomadas por los tecnócratas y motivadas por factores económicos. Así lo vio también Henry Kissinger, otro hombre fuerte de los Rockefeller y de la política internacional norteamericana en el siglo XX: un futuro gobernado por instituciones locales supeditadas al dominio de la élite por medio de la regulación constante de organismos globales. El mundo que, en la práctica, ya funciona en la Unión Europea o los Estados Unidos de América. Y que en 2025 no hará sino recrudecerse.

En realidad, la tecnocracia no es otra cosa que un Despotismo Ilustrado llevado al límite: el cumplimiento del sueño iluminista de la Ilustración, ahora posible gracias a las máquinas, a la celebrada IA que ya comienza a gobernar. El «Big Reset» es en realidad la coagulación de la tecnocracia en la práctica: a diferencia de otros shocks anteriores, en este caso la rescisión generalizada de libertades ha venido para quedarse. La Nueva Normalidad es el Reich que ya está aquí. Con sus recientes declaraciones sobre expandir el territorio norteamericano, Donald Trump ha revivido un viejo fantasma de la política trazando el mapa del «movimiento Tecnato», al amenazar con la anexión de Groenlandia, México y Canadá. Y me temo que es sólo el inicio. 

2025 está a medio camino entre el Año del Coronavirus y la fecha marcada por las élites para el «Gran Reinicio»: el año 2030. Por lo tanto, se presta como un momento adecuado para pasar de la dictadura blanda de lo WOKE a una dictadura totalitaria comandada por tecnócratas como la que Joshua Haldeman, el abuelo de Elon Musk, soñó hace un siglo. Todo ello coincidiendo con la desaparición de millones de puestos de empleo en todo el mundo gracias al desarrollo de la IA, la aparición de nuevas pandemias y desastres naturales a consecuencia del así llamado “cambio climático”, y la necesaria obsolescencia del dinero físico (véase: Peter Thiel y PAYPAL) en favor del crédito social en una sociedad eminentemente virtual en todas sus manifestaciones, también en las transacciones y en la próxima identificación ciudadana.

Las democracias, en la práctica oligarquías apenas encubiertas, tendrían su papel en la Historia, ya finalizado. Forman parte de un viejo procedimiento artificial que genera procesos dialécticos para regular la sucesión saturniana de etapas históricas, y que G.W.H Hegel sintetizó en su célebre proceso de: tesis, antítesis y síntesis. El capitalismo sería la tesis, el comunismo la antítesis y el modelo tecnocrático vendría a ser la síntesis de ambos, aunque históricamente sea contemporáneo del auge del comunismo y el fascismo. El movimiento tecnócrata tiene su origen hace cien años exactos, en los años 30 del siglo XX, cuando la democracia todavía podía plantear una cierta batalla, un conflicto entre los políticos y la técnica.

Este triunfo histórico de la tecnocracia concuerda con lo revelado en una entrevista por el influyente líder masón Giuliano di Bernardo: «La sociedad global no se puede gobernar con democracia ya que el recurso a la democracia por sí sola, en un mundo globalizado, crearía muchos de esos conflictos que, al final, resultarían en el estado de guerra de todos contra todos. Creo que el futuro de la humanidad, que ve la realización de la sociedad global debe ser gobernado por una comunidad de sabios que expresen al Uno, el tirano ilustrado. Un pensamiento probablemente no muy lejos del de los propios arquitectos de la globalización». Pues bien, ya hemos llegado.

The post 2025: el año de la tecnocracia first appeared on Hércules.

 

Las trampas de Oxfam sobre la riqueza y la desigualdad

Los datos demuestran que el intervencionismo estatal, lejos de reducir la desigualdad, obstaculiza la innovación, el desarrollo y el bienestar, de modo que no es la solución, sino el problema
The post Las trampas de Oxfam sobre la riqueza y la desigualdad first appeared on Hércules.  

Su objetivo consiste en reflejar una creciente y negativa desigualdad entre ricos y pobres, dando a entender que la mayor riqueza de los primeros se debe a la mayor pobreza de los segundos, para, a continuación, justificar un mayor grado de intervencionismo e injerencia por parte de los estados, con más regulaciones e impuestos.

De este modo, Oxfam destaca en su último informe que el número de milmillonarios ha subido hasta un total de 2.769 en 2024, unos 200 más que el año anterior, mientras que su riqueza conjunta ha alcanzado los 15 billones de dólares, unos 2 billones más que en el ejercicio previo. Asimismo, los 30 milmillonarios españoles incrementaron su patrimonio un 20%, hasta los 185.000 millones de euros.

Por el contrario, la población que vive en situación de pobreza se mantiene más o menos intacta desde 1990, según dicha organización. Llegados a este punto, Oxfam, como siempre, insiste en robar parte de esas fortunas mediante subidas de impuestos para, en teoría, mitigar esa creciente desigualdad, además de eliminar los “paraísos fiscales”.

Para empezar, el cálculo sobre las fortunas privadas se basa en estimaciones. Y los datos que ofrece Credit Suisse se refieren al patrimonio neto, es decir, la suma de activos menos deudas, lo cual arroja conclusiones absurdas. No en vano, esto significa que un universitario estadounidense que haya acumulado una elevada deuda para completar sus estudios o un europeo que se haya comprado una casa con hipoteca serían más pobres que un campesino africano cuyo endeudamiento sea cero.

Por si fuera poco, Oxfam valora el patrimonio financiero de los más ricos según el precio de mercado de sus activos cotizados, asumiendo que la subida en bolsa de una empresa se traslada de forma automática y en igual proporción a la fortuna personal de su dueño. Pero no es cierto, puesto que dicha ganancia no se materializa hasta que se venden las participaciones, de modo que ese supuesto enriquecimiento sólo es teórico. Y todo ello sin contar que muchas de las deudas que acumulan esos millonarios tampoco se reflejan, dado que no suelen ser datos públicos.

Otra trampa habitual consiste en seleccionar a los más ricos, sin importar quién compone realmente dicha lista, dando a entender que son los mismos, cuando los cambios son muy sustanciales a lo largo del tiempo. Elon Musk, por ejemplo, no figuraba ni siquiera entre las 40 personas más ricas del mundo hace apenas seis años, mientras que hoy es el hombre que lidera dicho ranking.

Lo más grave, sin embargo, más allá de estas evidentes deficiencias metodológicas, es que Oxfam oculta de forma deliberada la realidad que no le interesa para, de este modo, seguir criticando abiertamente el capitalismo, que es de lo que se trata. Así, por ejemplo, oculta que la desigualdad de ingresos cae de forma constante desde hace décadas, hasta el punto de que en la actualidad se sitúa en su punto más bajo a nivel global. O que la desigualdad de riqueza también ha caído a nivel mundial en el último siglo debido al fuerte crecimiento experimentado por los mercados emergentes.

Y no sólo hay menos desigualdad, sino que el mundo nunca ha sido tan rico como hoy. La pobreza extrema alcanza mínimos históricos, afectando al 8,6% de la población, frente al 38% de 1990 o el 90% de 1820. Mientras que la renta per cápita media a nivel mundial supera los 16.000 dólares al año en términos constantes, más del doble que en los años 90. El aumento de la población, de la esperanza de vida y de la alfabetización también reflejan una mejora sustancial en las condiciones de vida. La humanidad, por tanto, vive su mejor momento, a pesar de todos los problemas y dificultades existentes.

Por último, pero no menos importante, los datos demuestran que el intervencionismo estatal, lejos de reducir la desigualdad, obstaculiza la innovación, el desarrollo y el bienestar, de modo que no es la solución, sino el problema.

The post Las trampas de Oxfam sobre la riqueza y la desigualdad first appeared on Hércules.

 

La era Trump: las grandes propuestas del mandatario

El mandatario más controvertido de Estados Unidos ha regresado a la Casa Blanca para culminar las medidas que ya comenzó en 2016
The post La era Trump: las grandes propuestas del mandatario first appeared on Hércules.  

Imagen: Donald Trump I Getty Images

El 20 de enero, coincidiendo con el Día de Martin Luther King Jr., Donald Trump asumió el cargo de presidente en un contexto cargado de simbolismo y expectativas. El republicano inició su mandato prometiendo una «gran renovación de Estados Unidos» y anunciando una «era dorada» en la que, según él, la nación recuperaría su respeto internacional, se pondría «en primer lugar» y se convertiría en una nación «más grande, más fuerte y excepcional».

No obstante, Trump ya conoce los entresijos del poder, tal como demostró durante su primera legislatura, aunque, posteriormente, no fue capaz de renovar su mandato en 2020. Por aquel entonces se centró en continuar con las políticas que había implementado anteriormente. De hecho, no llegó a postularse con un programa electoral al uso, si no con una campaña en la que resumió todas sus prioridades bajo el título de “Agenda 2020 del presidente Trump”.

Áreas clave de la propuesta republicana en 2020

Economía: Donald Trump prometió un enfoque agresivo para impulsar la economía, con la creación de 10 millones de empleos en un plazo de 10 meses y el establecimiento de un millón de nuevas pequeñas empresas. Enfatizó la necesidad de continuar con las reducciones de impuestos implementadas en su primer mandato para favorecer tanto a las familias como a las empresas. Además, buscaba incentivar la relocalización de la manufactura en Estados Unidos, particularmente a través de créditos fiscales para empresas que trasladaran sus operaciones desde China. Estas medidas, aseguró, fortalecerían la competitividad económica y garantizarían la autosuficiencia del país.

Política exterior y seguridad nacional: en política exterior, Trump destacó su postura firme contra China, comprometiéndose a responsabilizar al país asiático por sus prácticas comerciales desleales y su manejo inicial de la pandemia de COVID-19. Prometió continuar con la retirada de tropas estadounidenses de Afganistán y otras zonas de conflicto, reforzando al mismo tiempo la capacidad militar de Estados Unidos para mantener la superioridad estratégica. Su enfoque buscaba combinar un menor compromiso en conflictos extranjeros con una mayor inversión en defensa nacional.

Salud: Trump presentó como prioridad vencer al COVID-19 mediante el desarrollo rápido de vacunas, lo que vinculó con su programa «Operation Warp Speed». Prometió la reapertura de la economía y la vuelta a la normalidad lo antes posible, garantizando medidas de protección para los más vulnerables. También reiteró su compromiso de reducir los precios de los medicamentos a través de políticas que obligaran a las farmacéuticas a ofrecer precios competitivos. Además, rechazó cualquier plan para extender la cobertura médica a inmigrantes indocumentados, insistiendo en que la atención debía priorizar a los ciudadanos estadounidenses.

Inmigración: en materia de inmigración, prometió completar la construcción del muro en la frontera con México como símbolo de su política de control migratorio. Abogó por la continuidad de programas restrictivos, como «Permanecer en México», que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar fuera de Estados Unidos mientras se procesaban sus casos. Además, buscó reformar el sistema migratorio para favorecer a inmigrantes calificados, priorizando un modelo basado en méritos en lugar de la reunificación familiar.

Reforma judicial: la reforma del sistema judicial fue una de las principales prioridades de Trump, con la promesa de seguir nombrando jueces conservadores en los tribunales federales y en la Corte Suprema. Resaltó que estos nombramientos garantizarían una interpretación textual de la Constitución y apoyarían decisiones en línea con los valores conservadores, como la defensa del derecho a la vida y la protección de la Segunda Enmienda. Su objetivo era dejar un legado judicial duradero que influiría en las políticas de Estados Unidos por décadas.

Infraestructura: se comprometió a modernizar la infraestructura del país mediante inversiones en carreteras, puentes, aeropuertos y sistemas de transporte público. También enfatizó la importancia de desarrollar tecnologías avanzadas, como la red 5G, para posicionar a Estados Unidos como líder en telecomunicaciones. Además, subrayó su interés en mantener la autosuficiencia energética, promoviendo la extracción de petróleo y gas natural para que el país siguiera siendo un exportador neto de energía y redujera su dependencia de fuentes extranjeras.

Educación: en el ámbito educativo, promovió la elección escolar como una forma de empoderar a las familias y mejorar la calidad de la educación. Propuso ampliar los programas de vales educativos que permitirían a los padres enviar a sus hijos a escuelas privadas, públicas o alternativas según sus preferencias. También expresó su rechazo hacia lo que calificó como «ideologías extremistas» en el currículo educativo, prometiendo eliminar contenidos que fomentaran divisiones raciales o políticas, en favor de un enfoque centrado en la unidad nacional.

Justicia y seguridad: la seguridad fue un pilar central de su programa, con una firme defensa de las fuerzas del orden y la promesa de tomar medidas más duras contra los disturbios y actos de violencia. Trump se posicionó como el candidato del «orden y la ley», asegurando que garantizaría la protección de las comunidades frente a cualquier amenaza. Además, reafirmó su compromiso con la Segunda Enmienda, defendiendo el derecho de los ciudadanos a portar armas como un principio fundamental de la libertad y la seguridad personal.

El desempeño económico bajo Trump en cifras concretas

Según datos de la BBC, al inicio del mandato de Trump, el PIB nominal de Estados Unidos se situaba en 18,7 billones de dólares en diciembre de 2016, y para el cierre de su gestión en diciembre de 2020, alcanzó los 20,89 billones de dólares. Este aumento también se reflejó en el PIB per cápita, que pasó de 57.866 dólares al inicio de su administración a 63.027 dólares al cierre. Pese al impacto de la pandemia, Trump utiliza estas cifras para destacar los logros económicos alcanzados durante su gestión.

En términos laborales, Trump heredó una tasa de desempleo del 4,9% en 2016. Durante los tres primeros años de su mandato, esta cifra continuó disminuyendo: bajó al 4,4% en 2017, al 3,9% en 2018 y al 3,7% en 2019, alcanzando mínimos históricos. No obstante, en 2020, como consecuencia de la pandemia y el colapso económico, el desempleo se disparó al 8,1%. En ese año se perdieron 22 millones de empleos, de los cuales solo 10,6 millones fueron recuperados antes de que concluyera su administración.

La tasa de pobreza también reflejó altibajos. En 2016, el 12,7% de la población vivía bajo el umbral de pobreza. Esta proporción disminuyó al 12,3% en 2017, al 11,8% en 2018 y al 10,5% en 2019. Sin embargo, la crisis sanitaria revirtió la tendencia en 2020, cuando la pobreza aumentó nuevamente al 11,5%, poniendo en evidencia el impacto desigual de la pandemia en los sectores más vulnerables.

La nueva agenda de Trump para 2024

Seguridad fronteriza e inmigración: Trump ha reiterado su compromiso de reforzar las políticas de seguridad fronteriza, calificando la situación actual como una «invasión migrante». Propone ampliar el muro en la frontera con México y aumentar la vigilancia mediante tecnología avanzada y un mayor despliegue de agentes fronterizos. Asimismo, planea llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, dirigiéndose a inmigrantes indocumentados que, según él, representan una carga para la economía y la seguridad del país.

Economía y empleo: para combatir la inflación, busca implementar políticas que reduzcan el costo de vida, como la eliminación de impuestos sobre las propinas y mayores recortes fiscales para los trabajadores. También planea convertir a Estados Unidos en el mayor productor de energía del mundo, ampliando la extracción de combustibles fósiles y asegurando precios más bajos para los consumidores. Además, promete revitalizar la manufactura nacional, incentivando a las empresas a producir en el país y reduciendo la dependencia de importaciones, especialmente de China.

Política exterior y seguridad nacional: Trump ha delineado una política exterior que prioriza los intereses estadounidenses. Ha expresado interés en negociar la adquisición de Groenlandia como estrategia geopolítica, reforzando la influencia de Estados Unidos en el Ártico. También propone poner fin al conflicto en Ucrania mediante negociaciones que podrían incluir la cesión de territorios por parte de Ucrania. Además, pretende reestructurar la OTAN, exigiendo a los aliados europeos el reembolso de los gastos en municiones y evaluando una posible reducción de la ayuda futura. Por último, propone designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, permitiendo el uso de medidas militares contra ellos.

Política energética: el programa energético se centra en una expansión masiva de la producción de petróleo y gas en tierras federales para garantizar la independencia energética de Estados Unidos. Argumenta que esta estrategia no solo reducirá los precios de la energía, sino que también fortalecerá la economía al crear empleos en el sector energético. Al mismo tiempo, busca contrarrestar la influencia de los países productores de petróleo en los mercados globales, consolidando a Estados Unidos como líder en este ámbito.

Derechos sociales y políticas de género: ha prometido eliminar lo que denomina ideología «woke» de las escuelas, prohibiendo contenidos que considera divisivos o que promuevan una agenda progresista. Además, propone limitar la participación de deportistas transgénero en competiciones femeninas para, según él, preservar la equidad en el deporte. También planea restringir ciertos procedimientos médicos relacionados con la transición de género, especialmente para menores de edad, argumentando que estos tratamientos deben ser reevaluados en términos médicos y éticos.

Transparencia y gobierno: como parte de su compromiso con la transparencia, Trump propone la desclasificación de documentos relacionados con eventos históricos importantes, como los asesinatos de John F. Kennedy, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr. Afirma que la liberación de esta información fomentará la confianza pública y ofrecerá claridad sobre acontecimientos que han influido en la historia reciente de Estados Unidos.

Defensa nacional: en materia de defensa, propone desarrollar un sistema de defensa aérea inspirado en la «Cúpula de Hierro» israelí, diseñado para interceptar ataques de misiles y otras amenazas aéreas. Este sistema sería una barrera tecnológica avanzada para proteger al país de posibles agresiones, reforzando la seguridad nacional en un contexto global de crecientes tensiones geopolíticas.

Evolución del programa electoral de Trump

Si algo puede llamar la atención respecto a estas medidas es que, de nuevo, vuelve a centrarse en las propuestas que ya comenzó a llevar a cabo durante su primer mandato. Si bien, se pueden observar algunas diferencias entre las iniciativas que planteó para las elecciones de 2020, y es que, sin duda, ha radicalizado su postura

Seguridad Fronteriza e Inmigración

Las políticas migratorias son más radicales y contemplan medidas de mayor impacto internacional, como el uso de la fuerza contra cárteles.

2020: Trump se centró en completar el muro fronterizo con México y mantener políticas restrictivas como «Permanecer en México». También promovió la inmigración basada en méritos en lugar de la reunificación familiar.

2024: la propuesta de 2024 incluye un enfoque más agresivo, como la promesa de realizar la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos y la clasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que implica posibles intervenciones militares.

Economía y Empleo

Hay un mayor énfasis en la independencia energética como eje económico y en medidas concretas para aliviar el costo de vida.

2020: las propuestas se enfocaron en continuar la rebaja de impuestos para familias y empresas, crear 10 millones de empleos en 10 meses y fomentar la relocalización de manufactura desde China.

2024: se prioriza la lucha contra la inflación, con propuestas específicas como la eliminación de impuestos sobre propinas. También busca reforzar la producción energética nacional para reducir costos, posicionando a Estados Unidos como líder mundial en combustibles fósiles.

Política Exterior y Seguridad Nacional

Las propuestas de política exterior son más ambiciosas y controvertidas, con un enfoque en la redefinición de alianzas internacionales y nuevos objetivos geopolíticos.

2020: su enfoque estaba en mantener la retirada de tropas de conflictos internacionales, reforzar la capacidad militar y adoptar una postura firme frente a China.

2024: en esta ocasión, propone acciones inéditas como la adquisición de Groenlandia, negociar el fin de la guerra en Ucrania (incluyendo posibles concesiones territoriales) y reestructurar la OTAN, exigiendo mayores contribuciones de los aliados europeos.

Política Energética

La propuesta es más expansiva y estratégica, conectando la producción energética con el liderazgo global de Estados Unidos.

2020: Trump se enfocó en mantener a Estados Unidos como exportador neto de energía mediante la explotación de recursos fósiles.

2024: el programa de 2024 amplía esta visión, prometiendo una «superproducción» de combustibles fósiles en tierras federales para fortalecer la independencia energética y reducir precios internos.

Derechos Sociales y Políticas de Género

Hay un énfasis claro en las guerras culturales, con políticas explícitas dirigidas a movimientos sociales y cuestiones de género.

2020: las propuestas no incluyeron menciones explícitas sobre políticas de género o movimientos sociales como «woke».

2024: el programa introduce un enfoque directo contra la ideología «woke», incluyendo la eliminación de ciertos contenidos educativos, la restricción de tratamientos de transición de género y la exclusión de atletas transgénero en deportes femeninos.

Transparencia y Gobierno

Este tema es completamente nuevo en la plataforma de 2024.

2020: no hubo propuestas destacadas relacionadas con la desclasificación de documentos históricos.

2024: Trump propone desclasificar información sobre eventos históricos relevantes como los asesinatos de JFK, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr., con el objetivo de fomentar la transparencia.

Defensa Nacional

Introduce una propuesta concreta para la defensa aérea que no estuvo presente en 2020.

2020: prometió mantener la superioridad militar de Estados Unidos mediante inversiones estratégicas, sin planes específicos relacionados con sistemas defensivos avanzados.

2024: propone desarrollar un sistema de defensa aérea inspirado en la «Cúpula de Hierro» israelí para proteger al país de amenazas aéreas.

Situación económica tras el mandato de Biden

El PIB estadounidense crece a un ritmo superior al 2%, con una inflación estabilizada en torno al 3%. El desempleo se encuentra en mínimos históricos del 4%, mientras que la renta per cápita ha mostrado un incremento constante en los últimos cuatro años. Sin embargo, el aumento del déficit y la deuda pública plantea riesgos significativos a medio plazo.

Este crecimiento económico se ha mantenido estable en los últimos años. En el segundo trimestre, el PIB creció un 3% anualizado, superando el 1,4% registrado en los tres primeros meses del año, según la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA). Aunque afectada por las subidas de tipos de interés destinadas a controlar la inflación, la economía ha logrado evitar la recesión y crecer de manera continua desde mediados de 2022.

El mercado laboral también refleja signos de fortaleza. Durante el gobierno de Joe Biden, se han creado más de 16 millones de empleos, llevando la ocupación total a un récord histórico de 161,8 millones de personas.

Por otro lado,uno de los mayores retos económicos en los últimos años ha sido el aumento de los precios. La inflación, que alcanzó un pico del 9,1% en 2022, niveles no vistos en cuatro décadas, ha disminuido hasta situarse en torno al 2,5% en 2024. Este descenso se ha logrado gracias a una política monetaria agresiva, que elevó los tipos de interés del 0% al 5,5% en poco más de un año.

A pesar de esta moderación, el impacto en el coste de vida sigue siendo significativo. Los precios, aunque estabilizados, no han regresado a los niveles previos, dejando al 11% de la población por debajo del umbral de pobreza, según la Oficina del Censo de EE.UU.

En este sentido, el déficit fiscal y la deuda pública son dos indicadores que han empeorado considerablemente. En 2023, el déficit alcanzó el 7% del PIB, y se espera que cierre 2024 en el 7,6%. Aunque estas cifras son menores al 13,92% registrado en 2020, siguen siendo las más altas entre las economías avanzadas, según el FMI.

La deuda pública, por su parte, ha seguido una tendencia ascendente. Durante la presidencia de Trump, pasó del 70% al 98% del PIB en 2020, y actualmente se sitúa en el 124%, superando los 35 billones de dólares. Las previsiones indican que podría alcanzar el 140% del PIB en 2029, a menos que se implementen ajustes fiscales significativos.

The post La era Trump: las grandes propuestas del mandatario first appeared on Hércules.

 

El spot electoral de la AFD será vetado para los menores de 16 años

La Autoridad de Medios de Comunicación de Berlín-Brandeburgo restringirá el acceso del vídeo electoral de AFD a los menores de 16 años. El cortometraje dejará de tener libre acceso a internet
The post El spot electoral de la AFD será vetado para los menores de 16 años first appeared on Hércules.  La Autoridad de Medios de Comunicación de Berlín-Brandeburgo (MABB) ha prohibido a la AfD Brandeburgo emitir un vídeo de campaña electoral de libre acceso en Internet. La semana pasada, la autoridad decretó que el comercial solo debería ser accesible con un límite de edad de 16 años en adelante.

La AfD lo hizo público el lunes. «Esta medida de censura por parte de la autoridad de medios de comunicación de Berlín-Brandeburgo representa un ataque a la democracia», dijo René Springer, presidente estatal de AfD y principal candidato en el estado para las elecciones al Bundestag.

«Consideramos que la decisión de la Autoridad de Medios de Comunicación de Berlín-Brandeburgo es una grave violación de la libertad de expresión y la libertad de actividad de los partidos políticos que, de acuerdo con nuestra Ley Fundamental, participan en la formación de la voluntad política». Con la medida, en plena campaña electoral, se socava efectivamente la igualdad de oportunidades de los partidos políticos.

Duro spot que relaciona inmigración ilegal y drogas

El spot electoral, de casi un minuto de duración, está elaborado, pero no procede de la actual campaña electoral federal, sino que se produjo para la época anterior a las elecciones estatales de Brandeburgo en septiembre de 2024. El video muestra contrastes claros: familias mayoritariamente rubias en contraste con hombres de piel oscura con barba o mujeres completamente veladas todas de negro, que se manifiestan por centenares en una ciudad alemana. Verbalmente, también, los contrastes se enfatizan claramente.

En el video, por ejemplo, dice: «Tú decides si el centro de tu ciudad natal tiene un mercado semanal o tiene un mercado de drogas». La secuencia del mercado semanal es clara y brillante, mientras que el mercado de drogas muestra a jóvenes de piel oscura y aspecto sombrío en un ambiente sombrío.

Luego se trata de si los padres pueden enviar a sus hijos a la escuela con la conciencia tranquila o «si el miedo a la violencia en el patio de la escuela trae noches de insomnio». También se muestran imágenes de un futuro posible en Brandeburgo: nubes de humo se elevan sobre hileras de casas, coches baleados al costado de la carretera, parece una guerra civil.

«Un caso así no es algo cotidiano para nosotros», dijo Marco Holtz al Berliner Zeitung. Es asesor jurídico de la Autoridad de Medios de Comunicación de Berlín-Brandeburgo (MABB). Es común que la institución tenga que ocuparse de casos de protección juvenil. «Pero rara vez sucede que un comercial electoral sea problemático desde el punto de vista de la protección de los menores«. Cuando se trataba de anuncios electorales, el problema solía ser si eran realmente claramente reconocibles como publicidad electoral.

La protección de la juventud prima sobre la difusión de determinado contenido electoral

El video ya había sido reportado en los medios de comunicación en septiembre, luego se llevó a cabo una investigación oficial. Holtz aclara: «Esto no es una prohibición, sino una ley de medios. El punto es que el video no debe ser accesible para niños y jóvenes menores de 16 años». Existen ciertos medios técnicos para ello, como los programas de protección de la juventud, que la AfD puede utilizar en su sitio web. Para todos los mayores de 16 años, todavía sería posible ver este anuncio electoral.

La base de la decisión es el Tratado Interestatal sobre la Protección de los Menores en los Medios de Comunicación, que fue concertado entre los 16 estados federales. «De acuerdo con nuestra evaluación legal, esta publicidad electoral es perjudicial para el desarrollo porque sirve a estereotipos muy amplios, por ejemplo, se trata de hombres de piel oscura que se encuentran en las sombras y mujeres encapuchadas, en contraste con las familias rubias. Eso no es tan fácil de clasificar para los niños».

Tampoco se decidió apresuradamente en contra del partido. «Hemos sopesado los intereses de la protección de los menores con mucho cuidado contra los derechos de libertad de expresión y privilegio de partido«, dijo Holtz. «Un partido político debe tener derecho a expresarse libremente. Pero los intereses de la protección de los menores deben sopesarse con esto».

La AfD aún no se ha pronunciado ante el MABB, pero los abogados de los medios suponen que el partido solicitará pronto al tribunal una solicitud urgente contra la decisión, como se ha anunciado. Holtz enfatizó que el caso tampoco fue censurado. «Nosotros no hacemos censura, porque la censura significaría que verificamos antes de la publicación e intervenimos si es necesario. Pero solo reaccionaremos después de la liberación». La AfD ha anunciado que presentará una demanda contra la decisión ante el tribunal administrativo. Además el propio partido también informó que se había cobrado una tasa administrativa de 1.000 euros y se amenazaba con una multa de 1.500 euros por vídeo

The post El spot electoral de la AFD será vetado para los menores de 16 años first appeared on Hércules.

 

Alarmante aumento de la persecución de cristianos en América Latina

Puertas Abiertas hace un llamado a la comunidad internacional para que no ignore esta crisis y tome medidas que protejan a los cristianos latinoamericanos
The post Alarmante aumento de la persecución de cristianos en América Latina first appeared on Hércules.  La situación de los cristianos en América Latina ha alcanzado niveles alarmantes, según el último informe de Puertas Abiertas 2025. Este documento detalla las crecientes amenazas que enfrentan las comunidades cristianas en la región, destacando los casos de Cuba, Nicaragua y México, tres países donde la persecución religiosa ha tomado formas particularmente agresivas.

Cuba: Represión sistemática contra las iglesias

En la posición 13 de la Lista Mundial de la Persecución, Cuba se consolida como uno de los países más hostiles hacia los cristianos en el continente. El régimen comunista, con más de 65 años en el poder, considera a los cristianos, especialmente aquellos vinculados a iglesias no registradas, como enemigos del Estado.
Las iglesias, que operan como centros de ayuda para los sectores más vulnerables de la sociedad, sufren vigilancia constante, obstáculos burocráticos y represalias cuando sus líderes denuncian las difíciles condiciones de vida en la isla. Este entorno represivo no solo restringe la libertad religiosa, sino que también coarta cualquier expresión de esperanza o cambio social, promovidos por estas comunidades.

Nicaragua: Un clima de hostilidad y miedo

En Nicaragua, el Gobierno de Daniel Ortega ha intensificado su control sobre las iglesias y las organizaciones cristianas, etiquetando a los líderes religiosos que no muestran lealtad al régimen como «terroristas» o «enemigos del Estado». Durante el último año, más propiedades cristianas fueron clausuradas y numerosos cristianos fueron expulsados del país.
El uso de la burocracia para cerrar organizaciones religiosas se ha convertido en una herramienta clave del gobierno, afectando a más de 3.500 ONG en 2023. Las iglesias han optado por reunirse en casas particulares para evitar la persecución, mientras los métodos represivos del régimen generan una cultura de autocensura y miedo.

México: La violencia, una amenaza constante

México registra un incremento preocupante en la violencia contra los cristianos, alcanzando una puntuación total de 71, la más alta en América Latina. El país ocupa el puesto 31 de la lista, siendo el único de la región que ha subido en el ranking.
El crimen organizado y los cárteles son los principales responsables de esta situación. Los líderes religiosos que trabajan por la paz o ayudan a las víctimas de violencia son blanco frecuente de ataques, que incluyen asesinatos, secuestros y destrucción de propiedades.
En 2024, año electoral en México, la violencia política exacerbó las condiciones ya peligrosas para las comunidades cristianas. A pesar de que esta oleada de ataques no estuvo dirigida exclusivamente contra los cristianos, la inseguridad generalizada ha intensificado el peligro para las iglesias y sus líderes.

La persecución de cristianos en América Latina no es uniforme, pero los casos de Cuba, Nicaragua y México reflejan un panorama preocupante. Estos países combinan factores como autoritarismo, represión estatal y crimen organizado, que convergen para limitar las libertades religiosas y sociales de millones de personas.

The post Alarmante aumento de la persecución de cristianos en América Latina first appeared on Hércules.

 

Las idas y venidas del independentismo y el PSOE

Las tensiones entre PSOE y Junts siguen en el foco de la actualidad a las puertas de votaciones importantes para el Gobierno en el Congreso
The post Las idas y venidas del independentismo y el PSOE first appeared on Hércules.  La relación entre el PSOE y Junts atraviesa un momento crucial que pone en peligro la estabilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Carles Puigdemont, líder de Junts, ha denunciado que el acuerdo alcanzado para la investidura de Sánchez “se está marchitando”, pese a que uno de sus puntos clave, la ley de amnistía, fue aprobada en mayo. Esta situación, sumada a las exigencias de una moción de confianza, ha elevado la incertidumbre en la política española.

Puigdemont decidió suspender las negociaciones sectoriales con el PSOE debido a lo que considera incumplimientos por parte de los socialistas. Entre las áreas afectadas se encuentran los Presupuestos Generales del Estado y la convalidación de decretos en el Congreso, además de iniciativas legislativas unilaterales. Sin embargo, Junts ha dejado fuera de este bloqueo las conversaciones sobre el traspaso de competencias de inmigración a Cataluña.

Este desencuentro se agrava tras el rechazo del PSOE a tramitar la moción de confianza solicitada por Junts, una medida que Puigdemont considera esencial para evaluar la viabilidad del acuerdo de gobernabilidad.

El papel de Suiza en las negociaciones

Las reuniones en Suiza, con la mediación del diplomático salvadoreño Francisco Galindo Vélez, han sido un pilar del pacto entre PSOE y Junts. Aunque se mantienen encuentros mensuales, la última cita, celebrada en Waterloo, evidenció las tensiones acumuladas en los últimos meses. Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero encabezaron la delegación socialista, mientras Puigdemont lideró a los representantes de Junts.

Este encuentro, que se prolongó durante horas, no logró resolver las discrepancias, aunque permitió evitar una ruptura definitiva. “El riesgo de ruptura es real”, advirtió Puigdemont recientemente, lo que obligó al PSOE a intensificar los esfuerzos para reconducir la situación.

El impacto en la agenda del Gobierno

Las tensiones entre ambos partidos tienen implicaciones directas para el Ejecutivo. Este miércoles se someterán a votación en el Congreso tres decretos clave:

Un texto ómnibus que incluye la revalorización de las pensiones y la prórroga de ayudas al transporte público.

Un nuevo gravamen temporal sobre empresas energéticas para 2025, rechazado por Junts y el PNV.

Una medida que permite compatibilizar la pensión con un empleo, que cuenta con el respaldo del PP.

La posibilidad de que Junts vote en contra de estas iniciativas representa un desafío para la mayoría parlamentaria del PSOE. En el Gobierno creen que hay margen para negociar, pero admiten que la situación es compleja. Desde Moncloa, señalan que algunos compromisos, como la aplicación de la amnistía a Puigdemont por parte del Tribunal Supremo, no dependen exclusivamente del Ejecutivo.

A pesar de las declaraciones de Sánchez, quien insiste en que “cumplirá con los compromisos firmados con todos los grupos parlamentarios”, la percepción en Junts es que los acuerdos no avanzan. Mientras tanto, el pacto entre Junts y el PP para eliminar el impuesto a la producción eléctrica añade presión al Ejecutivo socialista.

El diálogo entre PSOE y Junts continúa siendo fundamental para la estabilidad de la legislatura, pero la falta de avances podría derivar en una crisis de gobernabilidad. La relación entre Madrid y Waterloo sigue siendo frágil, y el futuro del Gobierno depende, en gran medida, de reconducir esta alianza clave.

The post Las idas y venidas del independentismo y el PSOE first appeared on Hércules.

 

El deber moral de hacer oposición

La situación en España requiere de la existencia de una oposición factible, efectiva y responsable. Permitir que se sigan atravesando líneas rojas es la base de legitimación para que nuestros derechos y libertades sigan menguando
The post El deber moral de hacer oposición first appeared on Hércules.  Hoy, hacer oposición al Gobierno es un deber moral, deber que a cada día que pasa más acuciante se vuelve. Hay que hacer oposición ahora porque a día de hoy España todavía es libre, no cabe agachar la cabeza y esperar a que amaine el temporal. Los grandes cambios no surgen de la nada, no ocurren de un día para otro. Los países se pierden poco a poco, se pierden con las conquistas silenciosas de los corruptos y con los escándalos encubiertos con mentiras. El Gobierno va a la deriva y como no cojamos el timón va a acabar hundiéndonos.

Hay muchas formas de hacer oposición al Gobierno, el abanico de opciones es amplio y va mucho más allá de pertenecer a un partido político. Haces oposición cuando escribes, escuchas y te informas, cuando eres escéptico y te niegas a seguir servilmente un ideario político. Haces oposición cuando eres capaz de ser crítico con las actitudes de los políticos, especialmente si tu crítica va dirigida a políticos pertenecientes al partido con el que te sientes más cómodo, porque el sectarismo lo destruye todo. También haces oposición cuando estás abierto al debate, cuando eres capaz de hacer cambiar de opinión a otro, incluso si sólo logras hacer que se replantee una únnica idea. Desde luego, la oposición no se hace a base de chapuzas ni de entrar en el juego sucio, pues en ese terreno lo tenemos todo perdido.

Por supuesto, no cabe acobardarse, no cuando quienes lo tienen mucho más difícil que nosotros son lo suficientemente valientes como para intentar resistir. No cabe acobardarse en España, no cuando en un país como Venezuela todavía son capaces de alzar la voz. No me gusta quien nunca actúa ni los críticos de banquillo: una idea vale lo que estés dispuesto a luchar por ella y hay demasiadas posibilidades de actuación como para permanecer quieto y callado.

A Pedro Sánchez y sus secuaces les aterrorizan todas las ideologías que no sean coincidentes con la suya, y hay que matizar que su ideología no es otra que la del poder. Estoy convencida de que su odio reside en su total falta de respeto y tolerancia hacia cualquier pensamiento que no esté alineado con el suyo. Lo más curioso es que su pensamiento no es lineal y suele ser contradictorio.

Por ejemplo, María Jesús Montero es capaz de dar un discurso en Andalucía y prometer que su partido, monopolizador del concepto de igualdad, jamás privilegiará a una Comunidad Autónoma más que a otra, a la vez que a base de concesiones y favores a los independentistas se mantiene en el poder.

Como no podía ser de otra forma, sólo les molesta la violencia cuando es contra ellos y sólo censuran los insultos si van dirigidos contra su persona. Los ataques que puedan sufrir los demás poco o nada les preocupan, cabe meterlos dentro de la categoría de jarabe democrático. Dudo que ninguno de ellos alcance a entender los motivos que los llevan a ser abucheados cada vez que acuden a un acto público, pues para entenderlos habrían de poseer una mínima capacidad de autocrítica, y a la vista está que carecen de ella.

En línea con su cruzada contra el Poder Judicial, el único que puede poner freno a sus desmadres, el Gobierno ha decidido que quiere desterrar a la acusación popular del sistema jurídico español. ¿Por qué ahora? Pura conveniencia. Buscan dar carpetazo a todos los asuntos comprometedores que tienen encima de la mesa, entre ellos los que afectan a la mujer y al hermano de Sánchez y, por supuesto, proteger al vigésimo tercer ministro, también conocido como Fiscal General del Estado. 

The post El deber moral de hacer oposición first appeared on Hércules.