Zelenski viajará este viernes a la Casa Blanca para firmar el acuerdo con Trump sobre los minerales

El Kremlin ha desmentido la afirmación que Trump hizo a Macron sobre que Rusia no se opondría a la presencia de tropas de paz europeas una vez se haya firmado la paz
The post Zelenski viajará este viernes a la Casa Blanca para firmar el acuerdo con Trump sobre los minerales first appeared on Hércules.  

Imagen: El presidente de Ucrania Volodímir Zelenski durante una rueda de prensa, este 26 de febrero de 2025, en Kiev, donde confirmó su acuerdo con Donald Trump. EFE/Stringer

También Zelenski confirmó este miércoles que Kiev ha consensuado con Washington la forma final de un primer acuerdo para la creación de un fondo de inversión común al que Ucrania contribuirá con beneficios de la futura explotación de sus recursos naturales. El presidente ucraniano sigue aspirando a que los futuros compromisos incluyan el compromiso por escrito de Estados Unidos de seguir ofreciendo apoyo militar y de seguridad a Ucrania.

Las claves del acuerdo entre EE.UU. y Ucrania

La publicación Kyiv Independent ha tenido acceso y ha publicado la versión final del acuerdo, en la que se especifica que “el Gobierno de Ucrania contribuirá al fondo -gestionado por ambos titulares pero con propiedad mayoritaria de EE.UU.- con el 50 % de todos los ingresos que obtenga de la futura monetización” de todos los recursos naturales del país. Esto incluye los depósitos de minerales, los hidrocarburos, el petróleo, el gas natural y otros materiales extraíbles.

Aunque el texto no incluye garantías de seguridad explícitas, según informa Financial Times, los funcionarios ucranianos argumentaron que habían negociado condiciones mucho más favorables y presentaron el acuerdo como una forma de ampliar la relación con EE.UU. para fortalecer las perspectivas de Ucrania tras tres años de guerra. “El acuerdo sobre minerales es solo una parte del panorama. Hemos escuchado varias veces por parte de la administración estadounidense que es parte de algo más amplio”, declaró Olha Stefanishyna, viceprimera ministra y ministra de Justicia de Ucrania, quien ha liderado las negociaciones, al Financial Times el martes.

Durante los tres años de guerra, EE.UU. ha sido un aliado clave para Ucrania, pero ahora Trump se está acercando cada vez más al presidente ruso Vladímir Putin. En este acercamiento a Rusia, el lunes por la noche, Putin ofreció a Trump venderle tierras raras de Rusia, incluyendo en el pack las de los territorios ucranianos ocupados.

Este martes el presidente estadounidense también ha anunciado que pretende lanzar un programa de gold cards, una especie de visados para ir a Estados Unidos y que se venderán por valor cinco millones de dólares. El programa podría empezar en dos semanas y, según Trump, los oligarcas rusos podrían ser elegibles para obtener una gold card. A la vez, el secretario de Comercio Howard Lutnick, que estaba presente en el Despacho Oval, también ha dicho que se pondrá fin a los visados para inmigrantes inversionistas, que se conocen como “Programa EB-5”.

The post Zelenski viajará este viernes a la Casa Blanca para firmar el acuerdo con Trump sobre los minerales first appeared on Hércules.

 

​Norman Foster y el monumento a Isabel II que podría reconciliarle (o no) con Carlos III tras años de desencuentros sobre la arquitectura 

 Foster fue uno de los profesionales que criticó al monarca por usar su posición para impedir edificios de arquitectura contemporánea como los suyos. Ahora ha quedado finalista para diseñar el memorial sobre su madre. 

​Foster fue uno de los profesionales que criticó al monarca por usar su posición para impedir edificios de arquitectura contemporánea como los suyos. Ahora ha quedado finalista para diseñar el memorial sobre su madre. 

El sarampión, una amenaza real por jugar a la “ruleta rusa” con la vacuna

En España los adultos nacidos entre 1970 y 1980 ni pasaron el sarampión ni están vacunados.
The post El sarampión, una amenaza real por jugar a la “ruleta rusa” con la vacuna first appeared on Hércules.  En España la situación epidemiológica relacionada con el sarampión está condicionada por el hecho de que los adultos nacidos entre 1970 y 1980 ni pasaron la enfermedad ni están vacunados. En nuestro país se inició la vacunación con la triple vírica en 1981 y la segunda dosis se introdujo entre 1988 y 1996, a los 11 años, que en 1999 se adelantó a los 4-6 años, ha manifestado el profesor José Manuel Bautista Santa Cruz, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense, en declaraciones a Hércules Diario. Asimismo, ha afirmado que hay rangos de edad (entre 45 y 56 años) que están desprotegidos frente al virus del sarampión y que, por lo tanto, son susceptibles de ser infectados por menores no vacunados. Asimismo, hay un grupo de edad entre 38 y 45 años aproximadamente, que fueron inmunizados con una sola dosis, por lo que estarán ligeramente menos protegidos.

La pérdida de control sobre los brotes de sarampión, en países que tenían erradicada la enfermedad, está relacionada con la falta de cumplimiento de los programas de vacunación, eso propicia que vuelvan las enfermedades para las que estábamos protegidos. La característica del sarampión es precisamente que es altamente contagiosa y, por tanto, la vacunación tiene que ser más estricta para poder contener los brotes que se puedan producir. Los denominados antivacunas, que no inmunizan a sus hijos, facilitan la aparición de esos brotes de sarampión. Solamente si la cobertura de la vacuna se mantiene por encima del 95 por ciento de la población, se evitará la aparición de brotes de sarampión. Los programas de vacunación antiguos mantienen rangos de edad de personas susceptibles al contagio, por lo que hay que mantener una cobertura muy alta para que no haya brotes a pesar de la alta tasa de infección que tiene esta enfermedad.

Un antivacunas a cargo de la salud publica

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, pero que se puede evitar de un modo eficaz con una vacuna. Actualmente se están produciendo brotes de esta enfermedad (con diferente gravedad) entre otros, en países como Estados Unidos, Argentina, Marruecos y España. El efecto de los denominados “antivacunas”, de los ineficientes programas de vacunación y la movilidad entre países con diferentes tasas de inmunización se han convertido en una preocupación para quienes tienen que vigilar la evolución de las enfermedades infectocontagiosas. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades advirtió en febrero de 2024 que el aumento de casos de sarampión seguirá produciéndose en Europa “debido a la cobertura de vacunación subóptima” en algunos países. Por lo tanto, es importante mantener alta la cobertura vacunal, con el 95%. Tras llegar a la Casa Blanca, Donald Trump ha nombrado a Robert F. Kennedy Jr. activista antivacunas que vincula su uso con el autismo, Secretario de Salud de EE. UU. Pero lo cierto es que no seguir las pautas de vacunación establecidas es como jugar a la “ruleta rusa”, con la salud pública.

España tiene activos a día de hoy, ocho brotes de sarampión y ya se ha superado la mitad de los casos que hubo durante 2024. La solución para acabar con los brotes es sencilla y barata, la vacuna dado que se ha demostrado que lograr la inmunidad es la única que garantiza que no haya brotes de esta enfermedad. Pero lo cierto es que la argumentación no es suficiente porque, ya sean industrializados o no, los países no consiguen doblegar la curva ascendente de contagios. En algunas regiones de Marruecos la cobertura de vacunación ha caído del 95 por ciento, antes de la pandemia de COVID-19, y al 77 por ciento en la actualidad.

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha decidido cambiar algo las recomendaciones, propone adelantar la segunda dosis a los dos años de vida, en vez de a los tres. El doctor Valentín Pineda, pediatra miembro del Comité Asesor de Vacunas (CAV), admite que “desgraciadamente en la actualidad hay un aumento de los casos de sarampión. Hasta ahora España, por las coberturas vacunales que existen, de las más altas de Europa, no estábamos sufriendo este problema”. El hecho de que países como Rumanía con unas tasas de vacunación muy bajas, hayan registrado 1.000 casos y 2 fallecimientos por sarampión, en el primer mes de este año, puede influir en que España, a pesar de tener esas grandes coberturas vacunales, si hay un aumento de casos de sarampión,pueda llegar a nuestro país.

Siempre “sale en la foto”

La enfermedad infecciosa más transmisible es el sarampión por lo que cuando hay un ligero descenso de cobertura vacunal la enfermedad que primero aparece es el sarampión. “El sarampión siempre sale en la foto”, afirma el doctor Pineda, cuando hay un cierto descenso de las coberturas vacunales, porque es la enfermedad más transmisible. La posibilidad de que un caso de sarampión pueda contagiar a 2 contactos, es muy alta. Se dice que para cada caso de sarampión pueden contagiarse hasta 10 o 15 personas. La gripe que es una enfermedad también muy contagiosa, un caso puede contagiar a 5 o 6 personas.

El profesor Bautista hace hincapié en que los datos que facilita la OMS muestran que en 2023 se registraron aproximadamente 10,3 millones de casos en todo el mundo, “lo que representa un aumento del 20% respecto al año anterior”. La evidente globalización de estos brotes pone de manifiesto que no hay fronteras geográficas que se interpongan de la diseminación del virus. España registra en estos momentos tres brotes de sarampión, en el País Vasco, Málaga y Melilla. En enero, el Ministerio de Sanidad notificó 64 contagios, de ellos 25 eran importados y otros 32 estaban vinculados a importados, por lo que la gran mayoría procedería directa o indirectamente de otros países. El total, ya suponen casi un tercio de los 211 que se registraron en todo 2024. En la provincia de Málaga los casos se han detectado tras un brote en una guardería. Y en Melilla, se ha activado un dispositivo especial ante el aumento de casos y, especialmente, tras la hospitalización de cuatro personas, tres niños y un adulto. En el País Vasco ya se han detectado 38 contagios, de los que 18 son personal sanitario.

La OMS lo advirtió hace un año

El profesor Bautista, atribuye el resurgimiento del sarampión a nivel mundial, a que se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa y por la disminución de los niveles de vacunación exigibles para evitar la propagación. La Organización Mundial de la Salud realizó a finales del pasado año, un llamamiento a la necesidad de aplicación de las políticas de vacunación, conocidas desde hace décadas, porque “las deficiencias en la cobertura mundial de vacunación han generado aumentos de brotes amplios y graves de sarampión en 57 países en 2023, una cifra casi un 60% superior a los 36 países del año anterior” al tiempo que denuncian que se ha producido “un número inaceptable de muertes debido al aumento de casos de sarampión”, concluyen.

Simultáneamente, en Marruecos la epidemia de sarampión continua en aumento. Entre el 10 y el 16 de febrero, se registraron 3.355 nuevos casos y seis fallecimientos. Desde finales de 2023 la cifra total de contagios asciende a 25.000 y se están detectando más de 3.300 nuevos casos semanales. El gobierno marroquí ha intensificado la campaña de vacunación del sarampión, aunque la inmunización no llega al 95 por ciento que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

La propagación del sarampión en Marruecos constituye un peligro, para quienes cruzan la frontera con frecuencia ya que pueden constituirse en vectores de contagio que introduzcan el virus en la ciudad autónoma, con el consiguiente riesgo para la población local, en particular los niños y personas inmunodeprimidas. El brote de Marruecos se puede atribuir en gran medida a una disminución en la cobertura de vacunación, que ha caído del 95% antes de la pandemia de COVID-19, al 77% en algunas regiones, destaca el profesor Bautista quien pone de manifiesto que la proximidad geográfica y la comunicación fluida entre personas de España y Marruecos favorecen la importación de casos de sarampión.

EE. UU. la peor ola de contagios en 30 años

En los Estados Unidos se ha registrado el peor brote de sarampión de las últimas tres décadas en Texas. Se superan ya, 90 casos de los que 51 afectan a niños y adolescentes de entre cinco y 17 años. Hace pocas fechas, el Senado de Estados Unidos ha confirmado a Robert F. Kennedy Jr. como Secretario de Salud de EE. UU., designado por Donald Trump. A pesar de pertenecer a la familia que se identifica con el partido demócrata (es sobrino del Presidente John Fitzgerald Kennedy e hijo del senador Robert Kennedy, ambos asesinados), forma parte del gobierno republicano. El nuevo secretario de salud es un destacado activista antivacunas que vincula su uso con el autismo.

Robert F. Kennedy

La tasa de vacunación infantil ha descendido en EE. UU., a un 92,7%, mientras que antes de la pandemia de COVID-19, la tasa de vacunación era de 95%, que es el nivel de cobertura que hace que sea poco probable que una sola infección provoque un brote. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la cobertura con las vacunas triple viral, la DTaP, contra la polio y la varicela disminuyó en más de 30 estados en los menores que asisten a las guarderías para el año escolar de 2023-2024. Esto se traduce que 80.000 niños no fueron vacunados en ese periodo. De acuerdo con los datos del CDC, 14,3 por ciento de los niños tenían una exención para una o más vacunas en Idaho. Pero menos del 1 por ciento tenía una dispensa en Connecticut y Mississippi. En 2013, los padres de un 7,5% del alumnado de escuelas infantiles del condado habían solicitado la mencionada exención, porcentaje que alcanzó el 17,5% en 2023. Aunque en España esta enfermedad se encuentra lejos de nuestras casas y sigue en fase de eliminación, en 2024 fueron notificados más de 200 casos de sarampión.

Exenciones para burlar la vacuna

El diario “Los Angeles Times” informaba en octubre de 2024 del descenso de las tasas de vacunación escolar en EE. UU., al tiempo que ponía de manifiesto que el número de niños con exenciones alcanzó a un máximo histórico, de acuerdo con datos federales, ya que en 2024 subió a 3,3 por ciento respecto al 3 del año anterior. La tasa de vacunación infantil ha descendido a un 92,7%, mientras que antes de la pandemia de COVID-19, la tasa de vacunación era de 95%, que es el nivel de cobertura que hace que sea poco probable que una sola infección provoque un brote. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la cobertura con las vacunas triple viral, la DTaP, contra la polio y la varicela disminuyó en más de 30 estados en los menores que asisten a las guarderías para el año escolar de 2023-2024. Esto se traduce que 80.000 niños no fueron vacunados en ese periodo. De acuerdo con los datos del CDC, 14,3% de los niños tenían una exención para una o más vacunas en Idaho. Pero menos del 1% tenía una dispensa en los Estados de Connecticut y Mississippi.

The post El sarampión, una amenaza real por jugar a la “ruleta rusa” con la vacuna first appeared on Hércules.

 

Silvia Intxaurrondo y la censura pornográfica de RTVE

La presentadora considera que no debe darse voz en medios públicos al tercer partido de España
The post Silvia Intxaurrondo y la censura pornográfica de RTVE first appeared on Hércules.  El poder sanchista se muestra ya de forma obscena: Silvia Intxaurrondo, presentadora estrella de las mañanas de RTVE, acudió al podcast progresista Carne cruda para disertar sobre su particular visión del periodismo. Una de las colaboradoras del programa le pregunta “¿Qué hacemos con Vox?”, ella responde que “a una fuerza que defiende esos mensajes no hay que darle cabida en un medio de comunicación”. Entonces Javier Gallego, director del espacio, le comenta un detalle antipático: “te van a decir que es la tele pública y la tercera fuerza en el Parlamento”. Intxaurrondo replica que está expresando su opinión, que consiste en que “una fuerza ultra que defiende unos mensajes machistas, homófobos y contra el colectivo LGTBI no debe tener voz en un medio de comunicación. ¿Por qué? Es evidente: porque están inyectando veneno”. Vox no es un partido, sino un nido de serpientes de cascabel.

En realidad, no es para tanto: el asco que siente Intxaurrondo hacia Vox no llega al punto de rechazar la parte correspondiente a sus votantes de los 537.000 euros que cobra del erario público. Ellos son ciudadanos para pagar su generosa remuneración, vía impuestos, pero hay que despojarles de esa condición a la hora de invitar a un plató a los representantes que ellos eligen. Estamos ante un cordón sanitario, pero no uno cualquiera, sino la versión remunerada. Pensándolo bien, no podemos echar la culpa de todo esto a un simple busto parlamente que se limita a repetir argumentario del PSOE y a ejecutar coreografías en el ascensor del humorista Marc Giró. La culpa es de quienes la han puesto y la mantienen ahí, como José Pablo López, presidente de la corporación, que además intentó manipular defendiendo que Intxaurrondo no había aludido a Vox, cuando es evidente que lo había hecho porque la pregunta que le hacen menciona de manera explícita al partido verde. ¿Otro dato revelador? Un empujón decisivo a la carrera de Intxaurrondo llega cuando se la contrata en Telemadrid, una emisora pública controlada por el Partido Popular. 

Más allá de la política de partidos, la respuesta de la presentadora menosprecia a todas las mujeres y homosexuales que no votan progresista, justo en un momento en que estos dos grupos sociales están aumentando su apoyo a partidos de nueva derecha radical en toda Europa. Según un estudio de 2019 elaborado por IFPO para la revista Têtu, de temática LGTBI, la formación predilecta de gays, bisexuales y lesbianas francesas es Agrupación Nacional. Un 22% de los encuestados declaraban su simpatía por el partido de Marine Le Pen, un apoyo por encima de En Marche! (19%), los Republicanos (11%) y los Verdes (9%). En fechas más recientes, hace solo unas semanas, una encuesta de 60.560 entrevistas de la app alemana para ligar Romeo –dirigida a gays, bisexuales, transgénero, queer y no binarios– desveló que la opción política favorita de sus usuarios es Alternativa por Alemania (27,9%), seguida de Los Verdes (19.9%) y la CDU (17.6%).

En España, en 2023, la Federación Estatal LGTBI encargó otro estudio de intención de voto entre homosexuales donde Vox obtenía 12 escaños. Por tanto, podríamos preguntar a Intxaurrondo si considera homófobos a los gays que votan a partidos a la derecha del Partido Popular. ¿A ellos también les privaría del acceso a los medios de comunicación o quizá habría que ir más allá y denegarles del derecho a voto? La solución más segura, si se me permite el humor negro, sería lapidarles por no votar a Pedro Sánchez. El apoyo de mujeres a partidos de derecha radical está creciendo mes a mes. Un reciente sondeo del Consejo Superior Audiovisual Francés, publicado en diciembre de 2024, ha revelado que el 53% de las francesas expresó su apoyo a la inmigración cero, superando a los hombres, entre los que solamente el 44% se manifestó a favor del bloque de fronteras.¿También a ellas las despojamos de sus derechos políticos? Silvia Intxaurrondo es un simple esbirro de la estrategia mediática del PSOE, pero alguien debería recordarle estos datos, quizá el día en que conceda una entrevista a alguien que piense diferente de ella.

The post Silvia Intxaurrondo y la censura pornográfica de RTVE first appeared on Hércules.

 

El Ayuntamiento de Madrid impulsa el empleo apoyando la contratación de personas con dificultades de inserción laboral

La delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, y el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido // Diario de Madrid El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha una nueva iniciativa para fomentar la contratación de personas con dificultades de inserción laboral, con una inversión de un millón de euros.
The post El Ayuntamiento de Madrid impulsa el empleo apoyando la contratación de personas con dificultades de inserción laboral first appeared on Hércules.  

La delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, y el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido // Diario de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha una nueva iniciativa para fomentar la contratación de personas con dificultades de inserción laboral, con una inversión de un millón de euros. La delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, presentó esta mañana en la sede de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) la nueva línea de ayudas destinadas a empresas que contraten de manera indefinida a personas desempleadas de larga duración y jóvenes inscritos en el sistema de garantía juvenil.

El evento reunió a más de 40 empresas que operan en la capital y contó con la participación del presidente de CEIM, Miguel Garrido, y del gerente de la Agencia para el Empleo, Pepe Aniorte. Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia de Empleo de la Ciudad de Madrid 2024-2027 y busca promover la estabilidad laboral a través de programas de mentoría dirigidos por las propias empresas contratantes.

Impulso a la contratación indefinida y estabilidad laboral

La nueva línea de subvenciones tiene como objetivo facilitar el acceso al mercado laboral a personas con mayores dificultades, garantizando su estabilidad en el empleo mediante el acompañamiento y formación por parte del personal de la empresa durante al menos tres meses desde la formalización del contrato. Según explicó Hidalgo, esta medida pretende “reforzar la contratación indefinida y garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo en colectivos especialmente vulnerables”.

Las ayudas estarán disponibles para empresas con domicilio social o centros de trabajo en la Comunidad de Madrid y podrán solicitarse hasta el 15 de noviembre, siempre que las contrataciones se hayan formalizado a partir del 1 de febrero. Cada empresa podrá presentar hasta diez solicitudes de subvención para nuevas contrataciones indefinidas.

Mayor apoyo a los mayores de 52 años

Uno de los aspectos clave de esta iniciativa es la especial atención a los trabajadores mayores de 52 años, un colectivo que enfrenta mayores barreras para reincorporarse al mercado laboral. Las ayudas variarán en función de la edad del trabajador contratado y la jornada laboral. Las empresas que contraten a jornada completa recibirán una subvención de 2.900 euros por persona, cantidad que aumentará un 30 % (hasta los 3.770 euros) si el contratado es mayor de 52 años.

Para las contrataciones a jornada parcial de al menos 20 horas semanales, la ayuda será de 1.450 euros, incrementándose un 30 % hasta los 1.885 euros si el trabajador tiene más de 52 años. Esta diferenciación busca incentivar la incorporación de personas con mayor dificultad para encontrar empleo, garantizando además que las contrataciones sean estables y con buenas condiciones laborales.

Fomento del empleo juvenil

El programa también prioriza la inserción laboral de jóvenes desempleados empadronados en Madrid que pertenezcan a uno de estos colectivos: desempleados de larga duración, beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil o personas que hayan participado en acciones de búsqueda activa de empleo en el año anterior a su contratación.

Estas ayudas forman parte de la ejecución de la medida 55 de la Estrategia de Empleo de la Ciudad de Madrid 2024-2027, que tiene como objetivo reducir el desempleo entre los jóvenes y garantizar su acceso a un empleo estable y de calidad.

Con esta nueva línea de subvenciones, el Ayuntamiento de Madrid refuerza su compromiso con la integración laboral de los colectivos con más dificultades de acceso al empleo. Esta iniciativa complementa otras medidas aprobadas en 2024 dirigidas a personas con discapacidad intelectual, mujeres y mayores de 45 años.

The post El Ayuntamiento de Madrid impulsa el empleo apoyando la contratación de personas con dificultades de inserción laboral first appeared on Hércules.

 

Las IDF realizan un virulento bombardeo sobre Damasco para destruir depósitos de armas

Las IDF se movilizan y realizan un fuerte bombardeo sobre la zona sur de la ciudad de Damasco. Katz afirma que quiere reforzar las posiciones de Israel y que el ejercito sirio no se aposte en la frontera sur
The post Las IDF realizan un virulento bombardeo sobre Damasco para destruir depósitos de armas first appeared on Hércules.  

El martes por la noche, Israel realizó una serie de ataques aéreos en varias localidades del sur de Siria, específicamente en la zona rural de Damasco y la provincia de Daraa. Los aviones de combate israelíes atacaron las áreas de Al-Kiswah, al sur de Damasco, e Izraa, en Daraa, llevando a cabo al menos cuatro bombardeos, según reportes de un corresponsal de Anadolu.

Israel busca limpiar el área de armas

Uno de los ataques alcanzó un depósito de armas en Al-Kiswah, provocando un incendio en el lugar. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, comentó que estos bombardeos son parte de una nueva estrategia para “limpiar el área de armas”, asegurando que el objetivo es evitar que el sur de Siria se convierta en un nuevo “sur del Líbano”. Katz añadió que la seguridad de los ciudadanos israelíes no será puesta en riesgo.

El ejército israelí afirmó que sus ataques apuntaron a objetivos militares en el sur de Siria, incluyendo centros de comando y depósitos de armas, debido a que la presencia de equipos militares en esta región representa una amenaza para Israel. En este contexto, el ministro de Defensa advirtió que cualquier intento de las fuerzas sirias o de grupos terroristas de establecerse en la zona de seguridad del sur de Siria será respondido con fuerza.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, expresó que Siria debería convertirse en un estado federal con regiones autónomas, como la única forma de lograr una estabilidad duradera. Durante una reunión en Bruselas, reiteró su postura de que la estabilidad de Siria solo sería posible bajo un sistema federal que respete la diversidad regional.

Evitar la tensión en el Golán

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también destacó que Israel no permitirá el despliegue del ejército sirio en el sur de Damasco, exigiendo la desmilitarización total de las provincias de Quneitra, Daraa y Suweyda. En ese sentido, mencionó que Israel no tolerará ninguna amenaza hacia la comunidad drusa en esta región.

Este aumento de la ocupación israelí de los Altos del Golán, que comenzó en 1967 y que se intensificó tras la caída del régimen de Bashar al-Assad, ha generado condenas internacionales, especialmente de la ONU y varias naciones árabes. Tras la caída del régimen de Assad en diciembre, Israel se apoderó de la zona desmilitarizada de los Altos del Golán, lo que violó el acuerdo de separación firmado en 1974 con Siria.

Finalmente, la situación política en Siria ha sufrido grandes cambios. Tras la huida de Assad a Rusia, Ahmed al-Sharaa fue nombrado presidente el 29 de enero, encargando a Mohammed Al-Bashir la formación de un gobierno para supervisar el proceso de transición.

Recordemos que Israel trasladó fuerzas a una zona desmilitarizada supervisada por las Naciones Unidas dentro de Siria después de que los rebeldes liderados por Hayat Tahrir al-Sham, HTS, una ex filial de Al Qaeda, derrocaron al ex presidente Bashar al-Assad en diciembre pasado.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió el domingo que Israel no tolerará la presencia de HTS en el sur de Siria. Mientras tanto, Israel comenzó sus operaciones en Yenín y en las cercanías de Tulkarem, en el norte de Cisjordania, apenas un día después de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza.

The post Las IDF realizan un virulento bombardeo sobre Damasco para destruir depósitos de armas first appeared on Hércules.

 

Minería espacial: el inicio de la guerra por los recursos cósmicos y la colonización del universo

La nave Psyche ya vuela en dirección a un asteroide situado a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y que podría contener metales preciosos por valor de 10.000 billones de dólares
The post Minería espacial: el inicio de la guerra por los recursos cósmicos y la colonización del universo first appeared on Hércules.  Una nueva carrera espacial está en marcha. El aprovechamiento de recursos del espacio ya es una realidad y la industria de la minería espacial, que supone la explotación de los recursos minerales presentes en cuerpos celestes como la Luna y los asteroides, está en alza. El potencial económico es enorme, tanto, que algunos estudios sugieren que podría superar a la minería terrestre en las próximas décadas, debido a que estos cuerpos celestes podrían albergar los mismos recursos naturales que el fondo marino en la Tierra como cobalto, níquel o platino, que posteriormente serían utilizados en electrónica, energía solar y eólica o en baterías.

Según un estudio de Ian Lange, de la Colorado School of Mines, los asteroides metálicos contienen más de mil veces más níquel que la corteza terrestre, en gramos por tonelada métrica. Apuntan, además, que los asteroides tienen importantes concentraciones de cobalto, hierro, platino y otros metales. También la NASA ha estimado que un solo asteroide en el cinturón entre Marte y Júpiter podría valer aproximadamente 10.000 trillones de dólares debido a sus reservas de oro, hierro y níquel.

El interés por los asteroides es grande, pero la minería espacial todavía se encuentra en una etapa inicial. Sin embargo, algunas agencias espaciales como la de Japón y Estados Unidos están enviando ya naves para estudiar diferentes cuerpos espaciales. Otras empresas, como AstroForge, Trans Astronautica Corporation o Karman+ están desarrollando tecnología con un objetivo a largo plazo de aventurarse hacia los asteroides.

El primero, de hecho, podría ser la Luna. Además de minerales valiosos, este satélite alberga elementos como el Tritio o el Helio 3, potenciales fuentes de energía verde en el futuro a través de la fusión nuclear. No obstante, su extracción y transporte todavía plantean desafíos económicos, técnicos y éticos.

El derecho internacional respecto a la minería espacial

Aunque la minería espacial se encuentra en una etapa inicial, algunos Estados se han opuesto a estos planes, argumentando que la explotación de recursos cósmicos sería ilegal en ausencia de un régimen multilateral ampliamente acordado. Se refieren al Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967, que prohíbe la apropiación nacional y declara que la exploración y el uso del espacio son competencia de toda la humanidad.

De todas formas, estos principios imperaron hasta 2015, cuando EE.UU. modificó sus leyes al respecto para incluir que “aquello que los americanos o América obtenga del espacio en cuanto a explotación de recursos será de los americanos”.

Siguiendo a EE.UU., otros países como Japón, India o Luxemburgo modificaron sus leyes en el mismo sentido. Coincidía con el momento en que el cohete Falcon 9 de SpaceX conseguía aterrizar de nuevo en la Tierra tras poner en órbita 11 satélites de comunicaciones. Suponía un antes y un después: con lanzadores reutilizables se reducía drásticamente el coste por lanzamiento y se abría un camino para generar la economía del “Nuevo Espacio”.

Paralelamente, también existen los Acuerdos de Artemisa, un tratado internacional basado en el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, que establece los principios de cooperación para futras misiones de explotación civil con fines pacíficos en la Luna, Marte y en cualquier cometa o asteroide del sistema solar. Fueron redactados por la NASA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, cuyos signatarios están obligados a respetar.

La firma de los Acuerdos de Artemisa tuvo lugar el 13 de octubre de 2020 por los directores de cada una de las ocho agencias espaciales nacionales originalmente participantes, entre los que se encuentran Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos. Más tarde se unieron otros como Ucrania, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Brasil, Polonia, México, Israel, Rumanía, Baréin, Singapur, Colombia, Francia, Arabia Saudita, Ruanda y Nigeria.

Pese a la existencia de estos tratados, la realidad es que actualmente no existe un marco legal claro que regule la minería espacial, lo que plantea preguntas sobre la propiedad de los recursos extraídos de los asteroides y la responsabilidad en caso de daños ambientales.

“No es previsible a corto o medio plazo encontrar un nuevo consenso para modificar los tratados y que sean ratificados por decenas de países”, reconoce Efrén Díaz, responsable del área espacial del bufete Más y Calvet y secretario general de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial, a elDiario.es.

“Dejar que sean solo los americanos quienes exploten estos nuevos recursos puede ser la base de nuevos conflictos, como está sucediendo con la inteligencia artificial. A los primeros astronautas se les denominaba ‘enviados de la humanidad’. Creo que esa debería ser la pauta para cualquier recurso que se traiga del espacio: debería repercutir en toda la humanidad”, avisa, en declaraciones al citado medio.

Ya se han dado los primeros pasos

Psyche, el arranque de la minería espacial

Desde hace aproximadamente dos años, la misión Psyche ya vuela en dirección al asteroide que lleva su mismo nombre. La nave tardará unos cuatro años más en llegar a una roca situada a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y que se estima que puede contener metales preciosos por valor de 10.000 billones de dólares. “Será la primera vez que visitemos un mundo con una superficie metálica”, afirmó Lindy Elkins-Tanton,investigadora de la Universidad Estatal de Arizona y jefa de la misión, que aseguró que, hasta ahora, la NASA solo había llegado a mundos de roca, hielo o gas.

Una vez allí, se espera que la Psyche orbite alrededor del asteroide durante al menos 26 meses para estudiar su composición, gravedad, densidad y estructura interior. La nave comenzará a rodear esta enorme roca a 700 kilómetros de distancia y puede llegar a descender a 75 kilómetros de la superficie, e incluso más abajo. El cuerpo de la sonda tiene aproximadamente el mismo tamaño y masa que un todoterreno grande y lleva paneles solares que alimentan sus instrumentos.

La composición del asteroide es similar a lo que se puede encontrar en el núcleo de un planeta. Según Elkins-Tanton, puede contener muchos metales preciosos -como el oro, el platino o el iridio, además de hierro y níquel-.

La nave de la misión Psyche (NASA)

Se lanza Odin

En la noche de este miércoles se lanzó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida una nave espacial llamada Odin, de la starup AstroForge. Con el respaldo de un Falcon 9 de SpaceX, este vehículo viajará hasta el asteroide 2022 OB5, con la esperanza de detectar depósitos de platino y allanar le camino para futuras misiones de extracción.

El plan de la empresa es claro. Primero, realizar una misión de reconocimiento con Odin. Luego, si los datos confirman la presencia de platino, diseñar una futura misión para extraer, refinar y traer los metales de regreso a la Tierra. En caso de éxito, la minería de asteroides podría convertirse en una alternativa viable a la extracción terrestre, ofreciendo acceso a recursos valiosos sin los impactos ambientales asociados a la minería tradicional.

La nave espacial Odin se muestra aquí en unas instalaciones de pruebas con sus dos paneles solares desplegados. Astroforge

La misión a la Luna

La empresa japonesa Ispace y la estadounidense Magna Petra han dado un paso decisivo en la carrera espacial a la Luna para la extracción de recursos cósmicos. Ambas empresas anunciaron en diciembre de 2024 una alianza destinada a desarrollar tecnologías de extracción y recolección sostenible de helio-3, un recurso lunar. El acuerdo establece la colaboración entre ambas compañías para avanzar en el desarrollo de una economía lunar basada en la recolección sostenible de recursos.

El helio-3, un isótopo raro en la Tierra, pero presente en el regolito lunar, es el principal objetivo de Magna Petra. Este recurso tiene aplicaciones críticas en energía de fusión nuclear, seguridad nacional, computación cuántica e imágenes médicas. Sin embargo, su escasez actual en nuestro planeta limita su uso, haciendo de la Luna una fuente potencialmente inagotable para satisfacer estas demandas.

El acuerdo también subraya un compromiso con la sostenibilidad y el impacto mínimo en la superficie lunar. La tecnología pendiente de patente de Magna Petra utiliza inteligencia artificial avanzada para modelar y optimizar la extracción de isótopos lunares, combinada con instrumentación desarrollada por la NASA para validar la densidad de rendimiento. Estas innovaciones permiten una recolección energéticamente eficiente que promete preservar la integridad del entorno lunar.

Y es que el renovado interés en la Luna no se limita solamente a empresas privadas. Gobiernos como los de Estados Unidos o China están compitiendo por establecer su presencia en este satélite. Por ejemplo, el Programa Artemis de la NASA busca regresar astronautas a la superficie lunar, mientras que China ha anunciado planes ambiciosos para liderar la exploración lunar.

Uno de los principales atractivos de la Luna es la aparente abundancia de hielo de agua en su polo sur. Este recurso, además de ser esencial para el consumo humano, puede utilizarse para producir combustible para cohetes, abriendo nuevas posibilidades para la exploración espacial.

The post Minería espacial: el inicio de la guerra por los recursos cósmicos y la colonización del universo first appeared on Hércules.

 

El ejército surcoreano y Open AI se alían para el desarrollo de una IA militar conjunta

Open AI revoluciona el mundo de la inteligencia artificial firmando un acuerdo marco con el ejercito surcoreano para desarrollar una inteligencia artificial de uso militar.
The post El ejército surcoreano y Open AI se alían para el desarrollo de una IA militar conjunta first appeared on Hércules.  

El ejército de Corea del Sur ha avanzado en el desarrollo de la “Inteligencia Artificial Generativa de Defensa” (GeDAI) para su personal, y recientemente anunció que la integrará en el ejercicio conjunto “Freedom Shield” entre Corea del Sur y Estados Unidos, programado para el mes próximo, con el objetivo de evaluar su utilidad en misiones de combate.

Un pionero intento de modernización del ejército y de la armada

De acuerdo con la Agencia de Noticias Yonhap, el Ministerio de Defensa de Corea del Sur anunció en una conferencia de prensa el 25 de febrero que probará la implementación de GeDAI, una tecnología desarrollada de forma independiente por el ejército surcoreano, durante el ejercicio anual “Escudo de la Libertad” en conjunto con Estados Unidos. Esta prueba incluirá más de 10 servicios, entre ellos redes de negocios de conveniencia, con el objetivo de evaluar su efectividad en un entorno militar real.

El Ministerio de Defensa de Corea del Sur destacó que este será el primer ejercicio conjunto entre ambos países en el que se utilice tecnología de inteligencia artificial generativa. Durante las maniobras, se probarán tecnologías como GPT para la Movilización de Defensa Nacional y GPT para el Cuerpo de Marines, las cuales serán evaluadas dentro del sistema de comando y control. Se desarrollarán planes aplicables y se pondrán en práctica dentro del ejercicio “Freedom Shield”.

A nivel global, los países más avanzados ya están incorporando inteligencia artificial en sus sistemas de defensa y en la toma de decisiones operativas. Entre sus aplicaciones se incluyen la identificación automática de amenazas, el análisis de grandes volúmenes de datos proporcionados por equipos de detección, la priorización de amenazas durante enfrentamientos, la mejora de la conciencia situacional en operaciones aéreas y la respuesta táctica automática, entre otras.

No obstante, el uso de la IA generativa es amplio y plantea desafíos en el ámbito militar. Es crucial diferenciar entre datos abiertos e información clasificada, ya que esto puede afectar significativamente la precisión de los análisis y decisiones tomadas por la inteligencia artificial.

EEUU ya ha empezado a implementar esta tecnología en su armada

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito militar se está consolidando como una tendencia clave en la ciencia y tecnología de defensa. Un ejemplo reciente es la implementación del sistema de monitoreo de IA ERM v4 en el destructor USS Fitzgerald de la Armada de EE. UU., un buque de guerra de la clase Burke. Desarrollado por Fathom5 y liderado por el exoficial de la Marina Zac Staples, este sistema analiza automáticamente las lecturas de aproximadamente 10.000 detectores a bordo, monitoreando los sistemas de casco, mecánicos y eléctricos. A través de avanzados algoritmos, ERM v4 identifica piezas con riesgo de fallar, emitiendo alertas y recomendaciones logísticas para optimizar el mantenimiento preventivo.

Más allá de predecir fallos, el sistema informa con antelación a la tripulación, permitiéndoles solicitar repuestos antes de que ocurra una avería. Sin ERM v4, la tripulación podría desconocer un problema hasta que el equipo falle por completo, lo que retrasaría reparaciones críticas. Además, ERM v4 se integra con el sistema de planificación de mantenimiento del barco, optimizando la logística y mejorando la eficiencia operativa.

Este sistema de IA forma parte de un esfuerzo más amplio del Departamento de Defensa de EE. UU. para modernizar el mantenimiento preventivo y la logística mediante el uso de aprendizaje automático. Tradicionalmente, la Armada realizaba análisis y reparaciones solo durante períodos programados de mantenimiento. Con la llegada del ERM v4, que sustituirá al Sistema Integrado de Evaluación de Condición (ICAS) utilizado desde los años 90, la Marina de EE. UU. adopta un enfoque más proactivo y eficiente en la gestión del mantenimiento de sus buques.

The post El ejército surcoreano y Open AI se alían para el desarrollo de una IA militar conjunta first appeared on Hércules.

 

La inflación industrial se dispara en enero, amenazando con encarecer los precios para los consumidores

El INE indica que la volatilidad del mercado energético ha provocado, tras tres meses de subida, la tasa más alta desde hace dos años
The post La inflación industrial se dispara en enero, amenazando con encarecer los precios para los consumidores first appeared on Hércules.  El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que los precios industriales en enero de 2025 aumentaron un 2,6% interanual, marcando el nivel más alto desde febrero de 2023. Este dato supone un incremento de tres décimas respecto al mes anterior y confirma una tendencia alcista en el sector, que acumula tres meses consecutivos de subidas tras más de 20 meses de tasas negativas.

Energía, la causante de la subida

El repunte de la inflación industrial se debe, en gran parte, al encarecimiento de la energía. La tasa interanual de los precios energéticos creció un punto, hasta el 8,6%, debido al alza en los costos de producción de gas y del refino de petróleo. Este incremento ha impactado directamente en los costes industriales, afectando la competitividad de las empresas y encareciendo los productos finales.

Además, si bien la energía ha sido el factor clave en este aumento, algunos sectores industriales han registrado caídas. Los bienes de consumo no duradero redujeron su tasa interanual seis décimas, situándose en un -1,5%, debido a la bajada de precios en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales. Por otro lado, si se excluye la energía, la tasa de inflación industrial se mantiene en valores negativos, con un -0,2%, reflejando que el alza de precios es un fenómeno concentrado en ciertos sectores.

Diferencias por Comunidades Autónomas

El impacto de la inflación industrial no ha sido homogéneo en todo el país. Andalucía fue la única comunidad con una tasa negativa (-3,1%), mientras que en el resto del territorio nacional los precios industriales crecieron de forma generalizada. Canarias (+15,3%), Baleares (+13,9%) y Asturias (+12,8%) lideraron las subidas más pronunciadas, mientras que en Castilla-La Mancha (+1,2%) y Extremadura (+0,3%) el incremento fue más moderado.

El aumento de la inflación industrial tiene múltiples repercusiones negativas. El encarecimiento de los costes de producción puede traducirse en una subida de precios para el consumidor final, lo que agravaría la inflación general y reduciría el poder adquisitivo de los hogares. Además, las empresas industriales ven reducido su margen de beneficio, lo que podría afectar a la inversión y el empleo en el sector.

La situación también complica la labor del Banco Central Europeo, que busca contener la inflación sin frenar el crecimiento económico. La persistencia de estos incrementos en los precios industriales podría derivar en una política monetaria más restrictiva, con un impacto negativo en la actividad económica.

The post La inflación industrial se dispara en enero, amenazando con encarecer los precios para los consumidores first appeared on Hércules.

 

Trump impone aranceles a la UE del 25%

Donald Trump procede a imponer aranceles del 25% a la UE. El mandatario norteamericano considera que la UE ha nacido con la vocación de perjuicar a los EEUU
The post Trump impone aranceles a la UE del 25% first appeared on Hércules.  Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que su administración impondrá un arancel del 25% a las importaciones procedentes de la Unión Europea. La decisión fue anunciada durante su primera reunión como presidente en el gabinete de la Casa Blanca, donde detalló algunas de las medidas que implementará de inmediato.

Aplazamiento de la ejecutividad del arancel

Aunque Trump ya ha hecho pública la cifra exacta para los aranceles a los productos europeos, aún mantiene en suspenso la decisión sobre los gravámenes a Canadá y México. Por este motivo, ha optado por retrasar su resolución hasta el 2 de abril de 2025, extendiendo así el plazo originalmente fijado para el 4 de marzo.

Tras semanas de declaraciones sobre su intención de aplicar tarifas a la UE, Trump finalmente ha decidido hacerlo, mencionando por primera vez el porcentaje exacto del 25% para los productos que lleguen de Europa. Según el mandatario, la política comercial de la Unión Europea es excesivamente perjudicial para los intereses de Estados Unidos, aunque se mostró dispuesto a negociar si algún país decide reducir o eliminar sus propios aranceles hacia el mercado estadounidense.

Trump considera al IVA un arancel

En su intervención, Trump comparó el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en Europa con los aranceles que planea imponer, defendiendo que su objetivo es restablecer lo que considera una equidad comercial. Según él, el trato que un país extranjero exige a Estados Unidos debe ser igual al trato que él impone a ese mismo país. En varias ocasiones, tanto Trump como su futuro secretario de Comercio, Howard Lutnick, discutieron que los aranceles que cada país europeo tendría que pagar dependerían de los porcentajes que esos países exigen a los productos estadounidenses.

Sin embargo, numerosos analistas han criticado la comparación entre el IVA y los aranceles, ya que el primero es un impuesto indirecto que afecta por igual a los productos nacionales y a los importados, lo que lo diferencia de los aranceles que, por su naturaleza, son una tarifa adicional sobre las importaciones extranjeras.

En sus más recientes y algo ambiguas declaraciones, el presidente ha precisado que los aranceles serán de carácter general, lo que sugiere que se aplicará un porcentaje único a todos los países de la Unión Europea y a todos los productos. No obstante, también indicó que los automóviles serían los más afectados por estos nuevos impuestos.

Desde el anuncio de la medida, el euro ha registrado una leve caída frente al dólar, depreciándose un 0,2% y situándose en 1,049 dólares. Este ajuste refleja la creciente incertidumbre que las políticas comerciales de Trump están generando a nivel global.

Para el presidente, el IVA europeo es un arancel encubierto y, según sus declaraciones, injusto para Estados Unidos. Además, en sus recientes intervenciones, Trump afirmó que la Unión Europea fue creada con el objetivo de perjudicar a su país, por lo que considera necesario tomar medidas para protegerse de ello.

The post Trump impone aranceles a la UE del 25% first appeared on Hércules.