Abascal se reúne con asociaciones spro-Trump antes de la ceremonia de investidura

La Fundación Heritage y el Instituto Hudson recibieron al dirigente de Vox Como representación del apoyo que la formación española da al presidente electo norteamericano
The post Abascal se reúne con asociaciones spro-Trump antes de la ceremonia de investidura first appeared on Hércules.  El líder de Vox, Santiago Abascal, inició este viernes su agenda en Estados Unidos con reuniones clave en el marco de su asistencia a la toma de posesión de Donald Trump como presidente, consolidando así su posición como único representante español en el acto. Abascal se reunió con organizaciones influyentes cercanas al nuevo mandatario estadounidense, como la Fundación Heritage y el Instituto Hudson, ambas reconocidas por su alineación con los postulados republicanos.

Vox y la influencia en la nueva etapa de Trump

En un comunicado oficial, Vox subrayó que las dos entidades visitadas son actualmente «las que mayor influencia tienen en la nueva Administración Trump». Esto refuerza la intención del líder de Vox de estrechar lazos internacionales con movimientos afines al partido europeo Patriotas, que preside desde hace dos meses. La toma de posesión de Trump, que se celebrará este lunes en Washington, marca el inicio de una etapa que Abascal considera fundamental para un cambio global.

Desde suelo estadounidense, Abascal afirmó que «Estados Unidos ha recobrado la cordura, la senda del crecimiento y de la libertad«. Según el líder de Vox, Europa debe tomar nota y elegir entre «la Europa soviética que han construido los burócratas» o una «Europa verdadera, basada en los valores fundacionales, la libertad y la protección de la soberanía nacional». Abascal subrayó que esta es la «gran disyuntiva que enfrenta al mundo», y añadió: «Estamos en un momento histórico para contribuir a ese cambio».

El dirigente de Vox destacó que los efectos del cambio político ya se sienten en Estados Unidos «antes incluso de la inauguración de Trump». Según Abascal, «las grandes tecnológicas están eliminando la censura que imponían, los grandes fondos están abandonando la agenda woke y se está produciendo un cambio con repercusión internacional». Abascal hizo un llamado a Europa para no quedarse atrás, enfatizando que «no puede seguir hundiéndose en la agenda woke ni asfixiar con políticas verdes a nuestra industria y nuestro campo».

Una delegación clave

En este viaje, Abascal está acompañado por figuras relevantes de Vox, como los eurodiputados Hermann Tertsch y Jorge Martín Frías, quien además es director de la Fundación Disenso. Su presencia refuerza el objetivo del partido de consolidar alianzas estratégicas en un momento de transformación política a nivel global.

El posicionamiento de Abascal en Estados Unidos no solo busca fortalecer su relación con la Administración Trump, sino también enviar un mensaje a Europa. Según el líder de Vox, «la recuperación de la cordura y la libertad» en EE. UU. debe servir como ejemplo para una Europa que enfrenta desafíos internos y externos.

Con este viaje, Vox aspira a liderar el cambio desde una perspectiva transatlántica, alineándose con el modelo impulsado por Trump y alejándose de las políticas que, según ellos, debilitan a Europa.

The post Abascal se reúne con asociaciones spro-Trump antes de la ceremonia de investidura first appeared on Hércules.

 

El auge del capitalismo del desastre

La principal ambición del Movimiento Tecnócrata era crear un espacio geopolítico amplio bajo el nombre de «Technate» de América del Norte, que confluye con las intenciones imperialistas de Donald Trump en este su segundo mandato
The post El auge del capitalismo del desastre first appeared on Hércules.  Fotografía de Forbes.com

Quitando a algunos extraños tipos que podríamos tildar de “paranoicos” sin miedo al error clínico, la idea de que un pequeño grupo de personas dominan el mundo gracias a una conspiración general es falsa. Sí que podemos decir, a cambio, es que un pequeño grupo de personas trata de influir y hasta de dominar la opinión pública a través de la propaganda y de la manipulación; y que, asimismo, ese grupo limitado de personas de poder ha conspirado en momentos cruciales para dar giros bruscos a la política concreta de una nación e incluso de un amplio territorio del mapa mundial. Ese es, me temo, el triste caso de nuestro apocalíptico presente desde la pandemia del 2020: un gobierno comandado por tecnócratas asesorados por “expertos” a su vez sometidos a los designios de las Inteligencias Artificiales.

En el curso de la Historia encontramos numerosos grupos de poder que, empleando religiones y sociedades secretas, así como técnicas de control derivadas de la magia, el ocultismo o de la psicología, se han sentido legitimados para regir el destino de grandes capas de la población mundial. Hoy en día, con la reciente instalación de una tecnocracia en Occidente gracias al trabajo de décadas de think tanks e instituciones a sueldo de la familia Rockefeller y el Complejo-Militar-Industrial-Tecnológico como el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) o la Comisión Trilateral (TC), resulta difícil negar que por lo menos en el último siglo y medio existe un acuerdo dentro de la élite para limitar ciertos problemas sociales como la superpoblación o la deriva del clima. El medio para acotar y pautar dichas problemáticas recibe un nombre técnico: es la ingeniería social. Algo que, desde nuestro punto de vista, resulta tan mortal como la más peligrosa de las pandemias que podamos imaginar.

Estas élites usan sin ningún tipo de escrúpulo las catástrofes (guerras, desastres climáticos, epidemias) como ocasiones ideales para implementar sus modelos sociales, tal y como explicó Naomi Klein en su libro La doctrina del Shock (2007), donde la autora señala las conexiones entre la Escuela Monetarista de Chicago (Chicago Boys), dirigida por Milton Friedman, y el régimen dictatorial de Augusto Pinochet en Chile, que arrebató a Salvador Allende de la presidencia mediante la fuerza. Implantar políticas tecnocráticas a costa de la democracia habría sido imposible sin la ayuda de una represión terrible puesta en marcha junto a técnicas «de control mental» mediante trauma, extraídas de los «manuales de tortura KUBARK» del proyecto MK-Ultra de la CIA en el marco de una grave crisis social y política.

El libro de Klein, aparecido en 2007, no sólo anticipó la política de destrucción de las clases medias a nivel global durante la recesión económica de 2008, sino que es el mejor texto para entender lo que las élites tecnocráticas pretenden lograr con la llegada de Elon Musk, de la mano de Donald Trump, a la Casa Blanca: adelantar de forma extraordinaria la consecución de sus objetivos globalistas en materia de Ingeniería Social.

No hay más que acudir a lo dicho en el último “Foro económico de Davos” para descubrir de aquello a lo que estamos aludiendo: se trata de implementar en Occidente el modelo “mixto” chino admirado por Klaus Schwab. Esa suma de socialismo y capitalismo sólo será posible gracias a la combinación mediante el catastrofismo: «Esta forma fundamentalista del capitalismo siempre ha necesitado de catástrofes para avanzar». ¿Y qué catástrofes son esas? Leamos: «Algún tipo de trauma colectivo adicional, que suspenda temporal o permanentemente las reglas del juego democrático». En definitiva, «El miedo y el desorden como catalizadores de un nuevo salto hacia delante». Así es nuestro mundo en el año de 2025.

Y en eso estamos: ahora el capitalismo ha ido más allá de sus propias limitaciones y, sintetizando la experiencia histórica del socialismo tanto en su versión nacionalsocialista como en su versión soviética, ha alumbrado un nuevo sistema totalitario que Milton William Cooper anticipó hace décadas: «El Nuevo Orden Mundial será un régimen socialista totalitario que nos hará esclavos de un sistema de control económico sin dinero en efectivo». Porque eso es justo lo que pretende Elon Musk, completando el viejo sueño tecnocrático que ideó su abuelo materno, el quiropráctico Joshua N. Haldeman, como parte de un proceso mayor: la utopía del Tecnato de América que fue ideada en la década de 1930.

El abuelo materno de Musk se hizo millonario ejerciendo de quiropráctico en Canadá, pero decidió seguir los pasos de su admirado Cecil Rhodes, una de las figuras más importantes del angloimperio protestante, y se marchó a Sudáfrica, país de origen de Musk, para perseguir nuevas oportunidades políticas, ya que, como filonazi y racista biológico que era, Joshua N. Haldeman veía en el apartheid un floreciente mundo de posibilidades por descubrir para mayor gloria de la «Civilización Blanca». Antes de la IIGM, entre los años entre 1936 y 1941, Haldeman se destacó como figura de relevancia en un partido político minoritario, ligado al Movimiento Tecnocrático (Technocracy Incorporated), que pretendía sustituir la democracia por el gobierno de los tecnócratas, de la mano de los nuevos descubrimientos tecnológicos.

El Movimiento Tecnocrático fue fundado entre la ciudad de Nueva York en 1919 y la Universidad de Columbia en el año de 1933, de la mano de Marion King Hubbert y Howard Scott, que en plena posguerra mundial y período de Gran Depresión abogaban por una revolución de los ingenieros cuyo fin era gobernar la sociedad en base a criterios técnicos, si bien Haldeman fue su más destacado miembro, además de un consumado practicante de espiritismo según criterios teosofistas. Admirador del socialismo al tiempo que defensor acérrimo del capitalismo, Haldeman se unió al Movimiento Tecnocrático justo cuando se producían los preparativos para el así llamado Complot Empresarial, un plan en último término abortado para derrocar a Roosevelt.

Con varias eminentes fortunas involucradas en la conspiración, este Complot Empresarial (el Wall Street Plot) dirigido por un grupo de grandes financieros pretendía rescindir la democracia para a cambio imponer un gobierno de clara orientación filofascista en los Estados Unidos. Todo hubiera salido a la perfección si no llega a ser porque el general Smedley Darlington Butler, el militar más condecorado de la Historia, además de un pacifista convencido que afirmó con conocimiento de causa que «la guerra es un latrocinio», se negó a dirigir el Golpe de Estado, así como el posterior gobierno militar dirigido en la sombra por grandes empresarios.

En 1933 Butler testificó ante el Comité McCormack-Dickstein del Congreso de los Estados Unidos sobre este intento por arrancar al pueblo norteamericano la soberanía nacional, pero el asunto fue ignorado por la prensa y cayó en el olvido tras un par de detenciones intrascendentes. En los mismos años, el magnate Howard Hughes sufrió las consecuencias, desde otro ámbito, de enfrentarse a los intereses de ese mismo Deep State que, con el paso de las décadas, haría caer, de una forma o de otra, a sucesivos presidentes que no seguían sus directrices con la lealtad esperada: Dwight D. Eisenhower, John Fitzgerald Kennedy y, por supuesto, Richard Nixon. Todos ellos fueron presionados, asesinados o expulsados del Poder por un grupo en la sombra de tecnócratas regidos por sus propios intereses militares e industriales: puro capitalismo del desastre.

La principal ambición del Movimiento Tecnócrata era crear un espacio geopolítico amplio bajo el nombre de «Technate» de América del Norte, que confluye con las intenciones imperialistas de Donald Trump en este su segundo mandato. No olvidemos, en ese sentido, el árbol genealógico del propio Presidente: su padre, Fred Trump, fue un estrecho colaborador de la Sociedad John Birch, que es junto a la RAND Corporation el mayor grupo de influencia de inspiración militar en lo que se conoce como Complejo-Militar-Industrial-Tecnológico.  Musk, dueño de la empresa Tesla, está ligado al legado del célebre inventor, como antes Trump, sobrino de John G. Trump, que comercializó sin permiso del propio Nikola Tesla algunos de sus inventos. Ninguno de los dos es la alternativa al Sistema, sino un miembro de cuna de la nueva nobleza que pretende hacer efectivos los viejos sueños de la tecnocracia.

The post El auge del capitalismo del desastre first appeared on Hércules.

 

Guerra en la Europa de Napoleón Bonaparte

Uno de los ejércitos más importantes del siglo XIX: la Grande Armée de Napoleón
The post Guerra en la Europa de Napoleón Bonaparte first appeared on Hércules.  

Guerras napoleónicas en Madrid

La Fundación Juan March vuelve a estar en boca de todos con un nuevo seminario centrado en las batallas más importantes de lo que algunos historiadores han calificado como “la primera guerra total”: las guerras napoleónicas.

Bajo el título de “Batallas de la era de Napoleón”, este interesantísimo ciclo coordinado por el catedrático en arqueología Fernando Quesada Sanz (de la Universidad Autónoma de Madrid) presenta 6 ponencias de la mano de grandes profesionales que a los lectores en historia militar seguro que nos suenan; véase Rafael Torres Sánchez, Francisco Gracia Alonso, Rafael Zurita Aldeguer o Manuel Moreno Alonso.

Como el propio Quesada Sanz señala, el objetivo del ciclo no es el de “conmemorar ni menos aún celebrar”, más bien el de “estudiar desde una óptica ecuánime y académica” estos sucesos de vital importancia para así poder transmitirlos al gran público. Es por ello que la selección de batallas (como lo son Trafalgar, Austerlitz, Bailén, Borodinó, etc.) expuestas en estas jornadas no es baladí. Por ejemplo, el enfrentamiento entre las armadas franco-españolas e inglesa en Trafalgar supone uno de los peores desastres estratégicos del Imperio francés, condicionando de este modo la posterior geopolítica europea entre 1805 y 1815.

Los ejércitos en la Europa de Napoleón Bonaparte

¿Cómo era un ejército en época de Napoleón? Con esta pregunta dio comienzo el pasado día 7 de enero la primera conferencia del ciclo, en esta ocasión a cargo de Fernando Quesada Sanz; uno de los mayores expertos en arqueología militar e historia de los conflictos bélicos. Destacan sus libros “Weapons, Warriors and Battles of Ancient Iberia” (2023) y “Ultima ratio regis. Control y prohibición de las armas desde la Antigüedad a la Edad Moderna” (2009) entre muchos otros.

Los ejércitos son una parte fundamental de las sociedades en las que se ven inmersos. Esto da pie a que se puedan estudiar desde diferentes disciplinas “con nuevos enfoques (remarca Quesada Sanz), más allá de los estudios sobre tácticas y armamento, que siguen creciendo y siguen añadiendo nuevos puntos de vista en la Academia: por un lado, la del soldado individual, ya no solo de los mandos y generales”. Asimismo, atendemos al aumento de “una verdadera eclosión de estudios institucionales, económicos e ideológicos que enriquecen la historia militar”, insiste el arqueólogo.

Además, los ejércitos también conforman microsociedades donde las leyes, los códigos de conducta y el día a día son realmente confusos para el lector medio. El profesor nos recuerda que hoy no somos conscientes “de la especial complejidad y modernidad de un ejército de época napoleónica, desde las estructuras de sus unidades (sección, compañía, batallón, regimiento, brigada, división y cuerpo de ejército),” hasta “la enorme burocracia que conllevan” y que nos permite trabajar en lo documental estos contextos.

¿Se puede hablar de un ejército social? ¿Y de un ejército nacional a inicios de 1800? El hecho es que algunos expertos afirman que el pilar de la Francia napoleónica fueron sus fuerzas armadas. La estabilidad de la Francia republicana, y luego imperial, dependía de los avances o desastres de sus combatientes. Ello, además, se ve fomentado por “las cifras de efectivos que manejan los ejércitos de esta época”. Entre sus filas se observa, “no solo un salto cuantitativo, también cualitativo, en términos logísticos, además de a efectos industriales con respecto a los ejércitos del siglo XVIII”. Quesada Sanz insiste en la importancia de “las nuevas levas nacionales (cientos de miles de jóvenes), las necesidades de producción masiva de, por ejemplo, fusiles, uniformes… y el enfoque industrial del conflicto napoleónico”.

Por otro lado, el peso cultural y de influencia estratégica que tuvo la Grande Armée (el Ejército Imperial francés) de Napoleón Bonaparte sobre sus enemigos fue notable. Como señalaba Quesada Sanz en su ponencia: “el Ejército prusiano de 1806 no es el mismo de 1813”. Los enemigos del Emperador aprendieron de sus errores y de este tomaron los cuerpos de ejército y nuevos métodos de combate. También se puede afirmar, entonces, que los ejércitos de finales de 1815 son un reflejo de los constantes enfrentamientos contra los hombres del Primer Imperio.

Líneas de fusilería y orden marcial

Los enfrentamientos a pie entre los ejércitos de 1800 eran terribles, causando numerosas bajas en campos nublados por la niebla de los fusiles de chispa Brown Bess (de los ingleses) o Charleville (utilizado por los imperiales). El soldado de infantería de línea debía estar bien instruido y ser capaz de mantener un orden de marcha cerrado a la par que abría fuego hasta tres veces por minuto. Aunque claro, una cosa es la teoría y otra la realidad. De lo normal era muy común encontrarse con fusileros nerviosos que procedieran incorrectamente al proceso de carga del arma, derramaran por error la pólvora de la cazoleta o incluso se olvidaran de la baqueta dentro del cañón del fusil.

Uno de estos episodios de nerviosismo fue presenciado por el artillero español Rafael de Arango el 2 de mayo de 1808, quien nos cuenta que un vecino de Madrid:

“para dar más alcance a su pistola hubo de cargarla, según nos dijeron, hasta la boca, la apoyó en su mejilla derecha para hacer mejor puntería, y en su retroceso la misma pistola disparada le voló la tapa de los sesos”.

Aunque algunas potencias contaban con rifles de ánima rayada entre sus infantes ligeros (cazadores, exploradores o los temibles jäger), esto no era lo normal. El fusil medio de infantería de línea tenía una potencia de salida de unos 300 metros por segundo, con municiones realmente grandes para los estándares actuales, del tamaño de una canica grande, que provocaban heridas espantosas a menudo.

Otro aspecto que preocupaba en gran medida a los combatientes era la alta frecuencia con la que estos fusiles solían fallar a la hora de accionarse el martillo con la piedra de sílex: el clima, la humedad, el mal estado de la piedra o cualquier tornillo mal apretado podrían evitar el disparo.

En este sentido, llama poderosamente la atención la referencia del profesor Quesada Sanz a la propuesta del teniente coronel Lee, del 44.º Regimiento inglés de línea. En 1792 Lee tuvo la genial idea de proponer el retorno al uso del arco entre las unidades de infantería. A su parecer, el uso de flechas permitía una munición más barata y silenciosa, ocultar la posición de los combatientes y evitaría el retroceso del arma. Sin embargo, el proyecto de Lee quedo en “nada”, su propuesta fue rechazada y tildada de “ridícula”.

Si el efecto de las balas ya era temido, la visión de un fusil con su bayoneta calada se convertía en una verdadera pesadilla para las tropas. Según los datos recopilados por Quesada Sanz, la bayoneta se empleaba más por el efecto psicológico que producía que para entrar en combate. Cargar con esta arma implicaba el contacto físico con el enemigo, algo poco deseable para cualquier oficial: las tropas retrocedían en desbandada y las bajas eran inmediatas y numerosas. Así, los mandos preferían los combates de fusilería a 100 metros. En una ocasión el cirujano francés Dominique-Jean Larrey (el padre del sistema de triaje actual) calculó la cantidad de individuos a los que había atendido en una batalla, el resultado fue 5 hombres heridos por bayoneta y 119 por bala. Estas cifras nos dicen mucho de la incidencia con la que se combatía cuerpo a cuerpo.

Además, entre los lectores de historia, por lo general, “existe la percepción de que las guerras napoleónicas, y la guerra del siglo anterior, es absurda, por sus uniformes tremendamente incómodos de colores brillantes y formaciones de combate rígidas con grandes líneas frente al enemigo”. Empero, Quesada Sanz incide en que se trata de aspectos “perfectamente consistentes con la mentalidad de la época”, con las necesidades de “vestimenta y tipos de armamento” en un modelo de guerra en el que incluso los “generales se exponían ellos mismos a morir en el campo de batalla y no permanecían en retaguardia”, a diferencia de hoy.

La guerra no es un campo de rosas

Entre sus diversas conclusiones el profesor Fernando Quesada Sanz destaca especialmente el que se “debe tener cuidado con la visión casi pueril que existe de la guerra, idealizada con énfasis en los aspectos heroicos y en la épica que, en realidad, no existen, pues la guerra es sucia y es brutal”. La guerra es terrible, y a través de la propaganda visual, tanto en siglos pasados como en el presente, “se nos está presentando, por ejemplo, una visión de la guerra de Ucrania en la que hay multitud de vehículos achicharrados o destruidos, numerosas explosiones y ciudades vacías, pero no vemos un solo cadáver carbonizado”.

El riesgo que “debemos evitar los académicos es que la divulgación en historia militar trivialice por error la brutalidad de la guerra”. El mundo del cine histórico y sus incontables fallos también contribuyen a este fenómeno, pero como reflexiona Quesada Sanz: “los académicos tenemos la obligación de aprovechar el aumento del interés en las temáticas históricas para ofrecer una visión adecuada, realista y ecuánime. En ese sentido no se trata de luchar contra la película (véase la de Napoleón por Ridley Scott o cualquier otra), sino de aprovechar lo que esta nos brinda para poder explicar de una manera más ajustada el contexto histórico y su sociedad a nuestro público”.

The post Guerra en la Europa de Napoleón Bonaparte first appeared on Hércules.

 

Netanyahu exige la lista de rehenes para mantener el acuerdo de paz

Benjamin Netanyahu ha condicionado el alto el fuego con Hamás a la entrega de una lista con los rehenes israelíes a liberar
The post Netanyahu exige la lista de rehenes para mantener el acuerdo de paz first appeared on Hércules.  El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha lanzado una advertencia directa a Hamás: sin la entrega de la lista de rehenes israelíes a liberar, el alto el fuego acordado no se llevará a cabo. En un comunicado emitido pocas horas antes del inicio de la tregua prevista, Netanyahu subrayó que la responsabilidad recae exclusivamente en el grupo islamista y aseguró que Israel no tolerará incumplimientos del acuerdo.

Liberación de rehenes y prisioneros

En la primera fase del acuerdo, Israel liberará a más de 1.900 prisioneros palestinos, incluidos menores y figuras clave de Hamás y otros grupos. Por su parte, Hamás entregará a 33 rehenes israelíes, aunque la incertidumbre persiste sobre las condiciones de su liberación. El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha instado al gobierno a iniciar cuanto antes las negociaciones para las siguientes fases del acuerdo, asegurando que cada día cuenta para las familias afectadas.

El acuerdo incluye compromisos importantes para la reconstrucción de la Franja de Gaza. Israel permitirá el regreso de los desplazados al norte del territorio y el establecimiento de «ciudades de caravanas» financiadas internacionalmente. Además, se incrementará significativamente la entrada de ayuda humanitaria, con 600 camiones diarios que transportarán alimentos, materiales de construcción y suministros esenciales. Empresas egipcias participarán en la reconstrucción de infraestructuras críticas como hospitales, carreteras y sistemas de agua.

El acuerdo ha tensado aún más la coalición de gobierno liderada por Netanyahu. Los ministros ultraderechistas, que critican la liberación de prisioneros palestinos, han amenazado con nuevas renuncias si el conflicto no se reanuda tras el fin de la tregua. Mientras tanto, Netanyahu ha señalado que Israel está preparado para retomar la ofensiva si Hamás incumple los términos del pacto, con el respaldo de aliados internacionales como Estados Unido

En medio de esta tregua temporal, organizaciones como la ONU y Médicos Sin Fronteras han advertido sobre la crisis humanitaria en Gaza, destacando la urgencia de medidas sostenibles para garantizar la seguridad y la dignidad de los ciudadanos afectados.

The post Netanyahu exige la lista de rehenes para mantener el acuerdo de paz first appeared on Hércules.

 

Adiós a una abuela

Ángela, una mujer sencilla, testigo de la Historia y protagonista de muchas historias. Jamás te olvidaré
The post Adiós a una abuela first appeared on Hércules.  Hoy no les voy a hablar de grandes personajes de la Historia; tampoco me quiero referir a ninguno de los nuevos escándalos que siguen emponzoñando la vida política española, ni de la “Ley Begoña”, ni tan siquiera del Fiscal General del Estado y su, cuanto menos, vergonzosa actuación. No; hoy quiero referirme a una persona sencilla, a alguien que no pasará a esa gran historia entretejida de nombres de políticos, militares, intelectuales, reyes, presidentes o papas, pero que ha formado parte de la vida entrañable de muchas personas. Quiero hablarles de mi abuela. Ángela Lucido Andrada, nacida un 23 de diciembre de 1920 y fallecida hace unos días, a la edad de 104 años, apenas dos semanas después de haberlos cumplido. Y quiero hacerlo porque cuando se nos marcha alguien a quien hemos amado con todo nuestro corazón, no podemos dejar de sentir el tremendo desgarro del vacío que nos produce y necesitamos gritar el nombre del ausente-presente. Porque como historiador y antropólogo no puedo dejar caer en el olvido una existencia que fue plena, la vida de una mujer luchadora, testigo de un siglo de la historia de España, que se mantuvo lúcida y con ganas de seguir viviendo hasta dos días antes de su muerte y que ha dejado un testimonio de amor que es su mejor herencia.

Ángela nació en El Casar de Cáceres, entonces un pequeño pueblo situado muy cerca de la capital provincial, en una Extremadura pobre, atrasada, sometida al caciquismo tan bien descrito por Miguel Delibes en Los Santos Inocentes, pudiendo haber sido perfectamente protagonista de esa novela. Con su memoria prodigiosa rememoraba aquella vida de trabajo duro, en la casa del pueblo de una rica familia de Madrid, “los señores” de los que su madre Luisa era el ama de llaves. De niña recordaba haber visto pasar al rey Alfonso XIII por la carretera de Salamanca. Y un dato precioso, que me gusta contar a mis alumnos de Educación; a pesar de la cantidad de gente que ha conocido a lo largo de su vida, recordaba perfectamente el nombre de su maestra, doña Julia Antequera, lamentando lo poco que pudo ir a la escuela, aunque lo suplió siempre con su inteligencia despierta. Mujer de fuerte carácter, tenía encontronazos con la señora mayor la casa, doña Dolores, haciendo reír al señor, don Miguel, un carlista que odiaba a Franco y cuyos comentarios a la mesa –porque los señores olvidaban que los criados oían- recordaba con gracejo.

Pasados los años de la dictadura de Primo de Rivera le tocó vivir los convulsos años treinta. De la República repetía algunas coplillas sobre Manuel Azaña. Evocaba los conflictos sociales vividos en su pueblo, el momento previo al estallido de la guerra, el bombardeo republicano de Cáceres, que la hizo con su madre regresar corriendo sin parar al pueblo, la represión de los falangistas que arrojaban al Tajo a los que asesinaban.

Después llegó la dura posguerra, los “años del hambre”. Con su marido Emiliano y sus hijas tuvo que emigrar a Asturias, huyendo de la pobreza. Se enamoró de aquella tierra, donde vivió los conflictos sociales de la mina. Pero de nuevo, con la familia ampliada, marchó a Toledo. Esta sería su nueva “patria chica”, donde pasó sesenta años, formando parte de la pequeña historia de la ciudad imperial, pues Ángela, extrovertida, generosa, trabajadora, se hizo un hueco en el corazón de sus vecinos, dispuesta a ayudar, a hacer una bufanda, una manta, unos guantes de punto que regalaba con cariño. O a preparar unas croquetas, unas empanadillas, un flan. Nadie del barrio se quedaba sin su saludo, a todos dirigía una palabra, una sonrisa. Siempre luchadora, se empleó en la limpieza del Museo del Greco, donde en una ocasión fue capaz de replicar al propio Salvador Dalí, pues no se callaba con nadie, con una sinceridad a veces brutal que se acrecentó con los años, a la que unía una capacidad de hacer reír a los demás y alegrarles la vida. No se le ponía nada por medio con su carácter decidido y audaz. Como al llegar a Toledo necesitaban una vivienda, ni corta ni perezosa se plantó ante el propio cardenal primado, Pla y Deniel, para que se la consiguiera. Y vaya si lo logró.

Los últimos años de su existencia los pasó en su querido barrio de Santo Tomé, en su pequeña casa del callejón de Naranjos, en plena judería toledana. Su jornada comenzaba temprano y todos los días, hasta el final de su vida, se desayunaba con dos porras. Después, a media mañana, a misa de 12 a la parroquia. Aquí, en la hermosa iglesia de Santo Tomé, que custodia el Entierro del Señor de Orgaz, lo primero que hacía era rezar ante la imagen de la Virgen de Guadalupe. Porque, a pesar de los años, Extremadura y su patrona eran el centro de su corazón. Al santuario de la Virgen morena, en la Sierra de las Villuercas, estuvo peregrinando anualmente hasta los 102 años y aún esperaba poder regresar en este 2025. Porque Ángela, vital, optimista, dinámica, una auténtica mujer empoderada, amaba viajar. A los 84 lo hizo como peregrina a Tierra Santa y a los 97 regresó, por última vez, a Fátima, donde solía ir también con frecuencia. Aún recuerdo la visita a Roma que hizo conmigo; llena de curiosidad, de deseo de conocer, disfrutó de la Ciudad Eterna como un niño, comiendo pizza y helado. Recorrió España y el sur de Francia. Con 100 años fue entrevistada en la televisión, asombrando al público al contar como se comía una fabada. Ahí es nada.

El 8 de enero se apagó su vida. Como una vela, paulatinamente, tras dos días sumida en un sueño. El anterior aún hablaba de hacerme una bufanda. Su velatorio estuvo lleno de gente de toda clase, alcalde incluido. Pocas veces he visto tanto cariño, tanto agradecimiento por su generosidad con todos, tanto sentimiento sincero de dolor. Se ha marchado dejando un hondo vacío en nuestros corazones.

Ángela, una mujer sencilla, testigo de la Historia y protagonista de muchas historias. Jamás te olvidaré.

The post Adiós a una abuela first appeared on Hércules.

 

De los 16.000 millones prometidos por el Gobierno para la DANA sólo 54 han llegado a las familias

A pesar de las cifras presentadas por el Gobierno, las asociaciones locales critican la insuficiencia y desigualdad en el reparto de las ayudas
The post De los 16.000 millones prometidos por el Gobierno para la DANA sólo 54 han llegado a las familias first appeared on Hércules.  Las cifras oficiales del Gobierno

A fecha del 13 de enero de 2025, el Gobierno de España ha movilizado 16.600 millones de euros en ayudas para los afectados por la DANA, de los cuales 54,1 millones de euros corresponden a ayudas directas. De estas:

53,1 millones de euros se han destinado a paliar daños personales, materiales en viviendas y enseres, daños en establecimientos, gastos de corporaciones locales y prestaciones de bienes o servicios.

353.400 euros han sido abonados a estudiantes universitarios para la reposición de material de estudio. Hasta ahora, se han concedido 589 solicitudes de las 2.107 presentadas, por lo que el importe podría aumentar una vez tramitadas las restantes.

600.000 euros se han otorgado a estudiantes no universitarios y familias para cubrir gastos relacionados con libros de texto y material escolar. De las 9.921 solicitudes, se han abonado 1.000 hasta la fecha.

Además de las ayudas ya abonadas, el Gobierno ha acordado el pago de 291,19 millones de euros a empresas y autónomos. Actualmente, hay 23.128 solicitudes con orden de pago. Asimismo, se han movilizado 380 millones de euros para reparar infraestructuras y se han convocado ayudas por 53,1 millones de euros destinadas a agricultores y ganaderos afectados por la DANA, disponibles desde el 16 de enero.

Críticas desde la Generalitat y asociaciones

La Generalitat Valenciana, liderada por Mazón, ha insistido en que las ayudas del Gobierno son insuficientes. Desde el Consell se solicitó un paquete de medidas por 31.402 millones de euros, pero consideran que las prestaciones actuales solo cubren la mitad de lo necesario. Además, recalcan que muchas de las ayudas no son a fondo perdido, sino préstamos que deberán ser devueltos con intereses.

Por su parte, asociaciones como la Asociación Damnificados Dana Horta Sud-Valencia han manifestado que las ayudas llegan de manera desigual. Algunos socios han recibido ayudas de la Generalitat, pero aseguran que pocos han recibido las del Gobierno central.

En diciembre de 2024, el Gobierno aprobó la transferencia de 700 millones de euros a la Generalitat Valenciana a través del FLA. Aunque Mazón agradeció estas condiciones en su momento, recalcó que este dinero no es a fondo perdido, sino un préstamo que la Comunidad deberá devolver, limitando su utilidad para paliar los daños a largo plazo.

The post De los 16.000 millones prometidos por el Gobierno para la DANA sólo 54 han llegado a las familias first appeared on Hércules.

 

El Gobierno impone su influencia: Murtra toma el mando en Telefónica

Marc Murtra marca una nueva etapa bajo la influencia estatal
The post El Gobierno impone su influencia: Murtra toma el mando en Telefónica first appeared on Hércules.  El consejo de administración de Telefónica ha decidido dar un giro en su liderazgo. Este sábado, se aprobó la sustitución de José María Álvarez-Pallete como presidente de la operadora, poniendo fin a un mandato de ocho años. En su lugar, asume Marc Murtra, conocido por su gestión al frente de Indra y por su estrecha relación con Moncloa a través de su conexión con el Partido Socialista de Cataluña (PSC). Este cambio refleja la creciente influencia del Gobierno en una empresa considerada estratégica para el país.

La llegada de Murtra no es casualidad. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), principal accionista de Telefónica con un 10% del capital, ha sido la impulsora de esta maniobra. Este movimiento comenzó a fraguarse cuando la SEPI adquirió su participación en la operadora, argumentando la necesidad de proteger los intereses nacionales frente a la irrupción de nuevos actores en el accionariado. Entre ellos, destaca Saudi Telecom (STC), cuya entrada generó inquietud en el Ejecutivo por los posibles riesgos para la seguridad y la confidencialidad de los datos gestionados por la compañía.

El impacto de la decisión trasciende el ámbito empresarial. Telefónica no es solo una de las mayores operadoras del país; su papel en sectores clave como la defensa, la seguridad y las infraestructuras digitales la convierte en un activo fundamental para el Estado. Con contratos que abarcan desde la gestión de datos sensibles hasta la implementación de tecnologías avanzadas, la empresa tiene una responsabilidad directa en áreas críticas para el funcionamiento del país.

El relevo de Álvarez-Pallete también está relacionado con tensiones surgidas tras la llegada de STC al accionariado. Este cambio alteró los equilibrios de poder dentro de la empresa, obligando al Ejecutivo a intervenir para reforzar su control. La salida de figuras clave cercanas al Gobierno, como Javier de Paz, intensificó estas fricciones, consolidando la idea de que era necesario un cambio de rumbo.

Con la llegada de Murtra, Telefónica entra en una etapa marcada por la influencia estatal. El reto principal será equilibrar la colaboración con accionistas internacionales como STC, mientras se protege la integridad de los intereses nacionales.

The post El Gobierno impone su influencia: Murtra toma el mando en Telefónica first appeared on Hércules.

 

Donald Trump inicia el martes el mayor programa de deportaciones masivas en la historia de EE. UU.

El presidente electo busca comenzar cuanto antes con uno de los planes que le sirvieron como clave de su programa electoral
The post Donald Trump inicia el martes el mayor programa de deportaciones masivas en la historia de EE. UU. first appeared on Hércules.  El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un ambicioso plan de deportaciones masivas que comenzará desde el primer día de su mandato. El martes posterior a su toma de posesión, el ICE (en inglés, Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) llevará a cabo redadas a gran escala, centrándose inicialmente en Chicago, una ciudad que ha sido seleccionada estratégicamente por su elevado número de inmigrantes y por ser un bastión demócrata.

El presidente electo anunció en la red social Truth Social: “Me complace anunciar que el exdirector de ICE y fiel defensor del control fronterizo, Tom Homan, se unirá a la administración Trump para estar a cargo de las fronteras de nuestra nación (“el zar de las fronteras”), incluidas, entre otras, la frontera sur, la frontera norte, toda la seguridad marítima y de la aviación”

Tom Homan, quien liderará las políticas migratorias de Trump como este “zar de la frontera”, ha prometido una actuación firme. Según Homan, el ICE actuará con total libertad para detener a inmigrantes indocumentados, priorizando aquellos con antecedentes penales, pero sin excluir a otros. «El mensaje es claro: si estás en el país ilegalmente, tienes un problema», afirmó.

La denominada «Operación Salvaguardia», incluirá entre 100 y 200 agentes adicionales del ICE destinados a Chicago y podría extenderse a otras ciudades como Nueva York. El Wall Street Journal y The New York Times han informado que estas redadas comenzarán justo un día después de la investidura de Trump y podrían durar una semana.

Polémica en torno a las deportaciones masivas

La medida ha generado reacciones mixtas dentro y fuera de Estados Unidos. Diez países de América Latina y el Caribe, entre ellos México, Colombia y Venezuela, han expresado su «grave preocupación» por el plan de deportaciones, calificándolo de incompatible con los derechos humanos. A través de una declaración conjunta, pidieron a Estados Unidos que gestione la migración con un enfoque humanista y respetando las legislaciones internacionales.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y líderes demócratas también han criticado las redadas, argumentando que no abordan las causas estructurales de la migración y podrían criminalizar a comunidades vulnerables.

En paralelo a la operación, el Congreso estadounidense ultima la aprobación de una ley que endurecerá las normativas migratorias. Conocida como la Ley Laken Riley, en honor a una joven víctima de un inmigrante en situación irregular, esta normativa ampliará las causas de detención y deportación a delitos menores como hurtos o robos no violentos, incluso si los acusados no han sido condenados.

Trump ha defendido su plan como una medida de seguridad pública, prometiendo «quitar las esposas al ICE» y garantizar que los delincuentes sean expulsados. «El primer día pondré en marcha el mayor programa de deportación en la historia de Estados Unidos«, reiteró durante su campaña.

Aunque la administración asegura que las redadas serán selectivas y evitarán separar familias, Homan dejó claro que las deportaciones masivas son una prioridad: «Las familias pueden ser deportadas juntas». Además, se mostró a favor de redadas en lugares de trabajo para combatir el tráfico de personas y proteger a los trabajadores estadounidenses.

The post Donald Trump inicia el martes el mayor programa de deportaciones masivas en la historia de EE. UU. first appeared on Hércules.

 

La junta militar de Myanmar recrudece las crueldad de sus acciones y los crímenes de guerra

El último informe de Human Rights Watch señala un aumento de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra perpetrados por la Junta Militar de Myanmar
The post La junta militar de Myanmar recrudece las crueldad de sus acciones y los crímenes de guerra first appeared on Hércules.   Jefe de la junta militar de Myanmar, el general Min Aung Hlaing/Reuters

La junta militar de Myanmar intensificó sus tácticas de «tierra quemada» contra las zonas de oposición en medio de una creciente resistencia armada y pérdidas territoriales durante 2024, señaló Human Rights Watch en su Informe Mundial 2025. Las fuerzas armadas cometieron ataques ilegítimos contra civiles e infraestructuras civiles, incluidos ataques aéreos indiscriminados, homicidios, violaciones, torturas e incendios provocados que constituían crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Para el informe mundial de 546 páginas, en su 35ª edición, Human Rights Watch revisó las prácticas de derechos humanos en más de 100 países. En gran parte del mundo, escribe la directora ejecutiva Tirana Hassan en su ensayo introductorio, los gobiernos reprimieron y arrestaron y encarcelaron injustamente a opositores políticos, activistas y periodistas. Los grupos armados y las fuerzas gubernamentales mataron ilegítimamente a civiles, expulsaron a muchos de sus hogares y bloquearon el acceso a la ayuda humanitaria. En muchas de las más de 70 elecciones nacionales de 2024, los líderes autoritarios ganaron terreno con su retórica y sus políticas discriminatorias.

«El ejército de Myanmar ha cometido cada vez más crímenes graves contra civiles e infraestructura civil en respuesta a la mayor resistencia de los grupos armados contrarios a la junta y los ejércitos de minorías étnicas», dijo Bryony Lau, subdirectora para Asia de Human Rights Watch. «El sufrimiento de los aldeanos se ha agravado aún más por la determinación de la junta de impedir que la ayuda humanitaria llegue a quienes la necesitan».

Armas prohibidas, bombas de racimo y tácticas de tierra quemada

El ejército de Myanmar ha llevado a cabo cada vez más ataques aéreos y de artillería con armas explosivas en zonas pobladas, lo que aumenta el riesgo de que se produzcan ataques indiscriminados. Myanmar es uno de los cuatro únicos países que utilizan municiones de racimo y minas terrestres prohibidas.

La junta ha endurecido aún más las restricciones a la ayuda humanitaria y los servicios de telecomunicaciones como método de castigo colectivo. Los bloqueos de la ayuda y el colapso económico han dejado a millones de personas en riesgo de hambruna y a la mitad de la población en la pobreza. Más de tres millones de personas han sido desplazadas internamente.

Tras la promulgación de una ley de reclutamiento en febrero, las autoridades militares reclutaron por la fuerza a jóvenes adultos y niños mediante secuestros y detenciones de familiares. Los conscriptos han sido utilizados como escudos humanos y porteadores en el frente. Las fuerzas de la junta y el Ejército de Arakán han cometido asesinatos masivos, incendios provocados y reclutamiento ilegal contra civiles rohingyas en el estado de Rakhine.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería aprobar una resolución que instituya un embargo global de armas a Myanmar, imponga sanciones específicas a los líderes de la junta y a las empresas de propiedad militar, y remita la situación del país a la Corte Penal Internacional (CPI), señaló Human Rights Watch. Para apoyar mejor a las personas necesitadas, los donantes deben canalizar la ayuda a través de grupos de la sociedad civil y esfuerzos transfronterizos, apoyar a organizaciones independientes y permitir la transferencia de fondos a estos grupos fuera del sistema bancario formal de Myanmar.

The post La junta militar de Myanmar recrudece las crueldad de sus acciones y los crímenes de guerra first appeared on Hércules.

 

Macron aboga por la cooperación con el nuevo presidente libanés

El presidente Macrón ha visitado el Líbano manteniendo su compromiso con el nuevo presidente Joseph Aoun. La reconstrucción del país y frenar a Hizbulá son las prioridades a seguir
The post Macron aboga por la cooperación con el nuevo presidente libanés first appeared on Hércules.  El presidente francés, Emmanuel Macron, ha subrayado la importancia de «seguir apoyando al Líbano en la afirmación de su soberanía sobre todo su territorio». Macron habló desde el Palacio Presidencial de Beirut, donde se reunió con el presidente Joseph Aoun.

Macron dijo que, «Mantener al Líbano protegido de la injerencia externa es un requisito previo para la implementación en curso del acuerdo de alto el fuego, que fue un éxito diplomático». Se comprometió a «seguir apoyando al ejército en su despliegue en el sur y trabajar con el Líbano para demarcar sus fronteras (terrestres) a lo largo de la Línea Azul».

La visita de Macron se produce una semana después de que Aoun fuera elegido, poniendo fin a un período de 26 meses sin un presidente para su país y luego de los ataques israelíes que han debilitado militarmente a Hizbulá y reorganizado el panorama político del Líbano.

Durante una conferencia de prensa conjunta, Macron le dijo a Aoun: «Ha puesto fin al vacío político que experimentaba el Líbano y está poniendo al Líbano en el camino hacia la recuperación. Ustedes son la esperanza, y el Primer Ministro designado, Nawaf Salam, encarna esta esperanza. La elección de usted por parte de los libaneses confirma su demanda de cambio y de renacimiento del Líbano».

Prioridad de reconstrucción del Líbano

Macron también anunció planes para organizar una conferencia internacional durante la visita de Aoun a Francia en unas semanas para «movilizar fondos para la reconstrucción del Líbano». «Trabajaremos para movilizar a la comunidad internacional para que apoye al Líbano en todos los sectores. La labor de la FPNUL debe fortalecerse para que pueda cumplir su misión».

Aoun destacó los estrechos vínculos entre los países de los dos presidentes, diciendo: «En el corazón, la mente, el lenguaje cotidiano, la historia viva y la cultura creativa de cada libanés, hay mucho de Francia». El nuevo presidente también instó a su invitado a «testificar ante el mundo entero de que la confianza del pueblo libanés en su país y estado ha regresado, y que la confianza del mundo en el Líbano debe regresar plenamente, porque el Líbano real y auténtico ha regresado».

Macron aterrizó en Beirut el viernes por la mañana acompañado de una delegación que incluía al enviado presidencial francés, Jean-Yves Le Drian. El presidente francés se reunió en el aeropuerto con el primer ministro interino del Líbano, Najib Mikati, y elogió «la misión emprendida por Mikati en los últimos años para servir a todos en el Líbano, especialmente durante la etapa significativamente difícil resultante de la última guerra».

Macron también depositó una corona de flores en la lápida del soldado desconocido junto al Museo Nacional del Líbano y visitó Gemmayze, donde fue informado sobre los trabajos de restauración en esa zona, que resultó gravemente dañada en la explosión del puerto de Beirut hace cuatro años.

Guterres advierte sobre el peligro de Hizbulá

Mientras tanto, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, comenzó su visita al Líbano el viernes dirigiéndose a la sede de UNIFIL en Naqoura, donde pronunció un discurso que contenía varias advertencias a Israel y Hizbulá. La continua ocupación por el ejército israelí dentro de la zona de operaciones de la FPNUL y la realización de operaciones militares en territorio libanés constituyen violaciones de la resolución 1701 y plantean una amenaza constante a su seguridad. Deben parar», afirmó.

Las fuerzas de paz de la ONU han descubierto más de 100 depósitos de armas pertenecientes a Hizbulá u otros grupos armados desde el 27 de noviembre, fecha en que el acuerdo entró en vigor. «La presencia de personal armado, activos y armas que no sean los del ejército libanés y las fuerzas de mantenimiento de la paz de la FPNUL entre la Línea Azul y el río Litani viola significativamente la resolución 1701 y pone en peligro la estabilidad del Líbano», continuó.

Guterres se reunió con el comandante de la misión de paz de la ONU en el Líbano, el general Aroldo Lázaro, y la reunión versó sobre los desafíos enfrentados durante la guerra del ejército israelí contra Hizbulá. También inspeccionó la Línea Azul y se dirigió a las fuerzas internacionales allí, describiéndolas como «la primera línea de mantenimiento de la paz» y elogiando su «coraje y resistencia frente a los ataques a través de la Línea Azul».

Afirmo que, «Ustedes demostraron la importancia de los cascos azules para disuadir la violencia, apoyar la desescalada y proteger a los civiles. Su contribución ha sido crucial para restablecer la estabilidad en el sur del Líbano y a lo largo de la Línea Azul. Gracias a sus esfuerzos, en gran medida, nos encontramos en un período de relativa calma que requiere apoyo. «Esta es una oportunidad crítica para apoyar la plena implementación de la Resolución 1701 y brindar seguridad duradera para los pueblos del Líbano e Israel».

Y agregó, «Cuentan con todo nuestro apoyo para implementar cualquier ajuste que pueda ser necesario durante esta fase. Seguiremos trabajando en estrecha colaboración con los países que aportan contingentes a la FPNUL para asegurarnos de que Ustedes reciban capacidades mejoradas, incluida la remoción de minas y la eliminación de municiones sin detonar, para que puedan reanudar las patrullas y las misiones de supervisión. «Estas capacidades, junto con los métodos operacionales en el marco de su mandato, son vitales para restablecer la libertad de circulación y acceso en toda la zona de operaciones de la FPNUL.»

Guterres también subrayó que los mismos mensajes se transmitirán a los funcionarios libaneses con los que tiene previsto reunirse el sábado. Agregó que, «Todas las partes tienen la obligación de garantizar la seguridad de nuestro personal. La inviolabilidad de los locales de las Naciones Unidas debe respetarse en todo momento. Los ataques contra el personal de mantenimiento de la paz son absolutamente inaceptables. Violan el derecho internacional y el derecho internacional humanitario y pueden constituir un crimen de guerra.

Las Fuerzas Armadas Libanesas, como único garante de la seguridad del Líbano, se están desplegando en mayor número en el Líbano meridional, con el apoyo de la FPNUL y los miembros del Mecanismo de Cesación de Hostilidades. «Su firme apoyo y estrecha coordinación con las Fuerzas Armadas Libanesas serán esenciales para apoyar un cese duradero de las hostilidades y lograr el objetivo previsto de la Resolución 1701. Instamos a la comunidad internacional a aumentar su apoyo a las Fuerzas Armadas Libanesas».

En cuanto a la formación de un nuevo gobierno para el Líbano y la preparación del voto de confianza en el Parlamento a pesar de la ausencia de los dos bloques chiítas —el Movimiento Amal y Hizbulá— en las consultas parlamentarias sobre su formación, el Primer Ministro designado, Nawaf Salam, se reunió con el Presidente del Parlamento, Nabih Berri, que había boicoteado las consultas el miércoles pasado.

Tras la reunión, Salam dijo: «Hay un consenso de todos los bloques y parlamentarios independientes sobre la necesidad de reactivar rápidamente el país y trabajar en su recuperación. Todos están dispuestos a cooperar positivamente. No hay obstáculos ni interrupciones de ninguna de las partes. Solo hay dos opciones: consenso y consenso. Las interrupciones y los fracasos no son opciones.

«Nadie va a obstruir, y nadie va a permitir que la formación de gobierno fracase, para que pueda comenzar la recuperación», continuó. «Berri y yo estamos en la misma página. Permaneceré en contacto permanente con él hasta que se forme el gobierno Salam no discutió sus planes para el gobierno, pero dijo que tiene «una visión preliminar… que le presentaré a Aoun».

The post Macron aboga por la cooperación con el nuevo presidente libanés first appeared on Hércules.