El Congreso tumba la Ley del Suelo impulsada por el PNV y apoyada por el PSOE

Sumar, Podemos, Bildu, BNG y ERC han justificado su negativa con críticas centradas en “la especulación” y han aludido a que la iniciativa implicaría “favorecer la construcción sin control”
The post El Congreso tumba la Ley del Suelo impulsada por el PNV y apoyada por el PSOE first appeared on Hércules.  

Imagen: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la semana pasada en el Congreso. J.J.Guillen

Sumar ha dicho que la propuesta de su socio de gobierno es un “copia y pega” del anteproyecto de ley que aprobó en 2018 Mariano Rajoy durante su Gobierno, y lo ha vinculado a la “corrupción” y a la “especulación urbanística”. “Es un texto para aquellos que creen que el sistema funciona y que el de la vivienda es un problema de burocracia y de aplicación de los planes urbanísticos”, ha criticado el portavoz de vivienda de Sumar, Alberto Ibáñez.

Por su parte, el Partido Popular ha sostenido que se trata de una “mala copia” de su proyecto de 2018 y que “no está a la altura” de la que ellos han registrado en el Senado y esperan aprobar en breve gracias a su mayoría absoluta. Tendrá que pasar luego por el Congreso, y entonces los socialistas tendrán que valorar qué postura adoptan. “La nuestra es fruto de hablar con expertos y con las comunidades autónomas y es un plan integral que reforma seis leyes, la suya es pura fachada”, ha subrayado el diputado del PP Miguel Ángel Sastre. En el caso de Junts, rechazaron el texto porque, a su juicio, invade competencias autonómicas.

La proponente del texto y diputada del PNV Maribel Vaquero ha asegurado haber leído “detenidamente” la propuesta del PP y ha señalado que “en lo relativo a la ley del suelo su planteamiento es muy similar, incluso con una redacción idéntica en algunos párrafos”, por lo que ha atribuido su posición en contra al “oportunismo político”.

Conceder la nacionalidad española a los saharauis

Antes de la votación de la Ley del Suelo, tuvo lugar otra impulsada por Sumar y que el PSOE ya rechazó en la pasada legislatura, y es la que busca dar respuesta a la vinculación de España con la población saharaui concediendo la nacionalidad por carta de naturaleza para los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976. Se enmarca dentro de lo dispuesto en el artículo 21 del Código Civil y tiene carácter graciable, es decir, no está sujeta a las normas generales de procedimiento administrativo y el Ejecutivo la otorga discrecionalmente mediante real decreto tras valorar la concurrencia de circunstancias excepcionales.

En este caso, el único voto en contra fue el de los socialistas, por lo que la toma en consideración salió adelante y la norma empieza ahora su tramitación en la Cámara Baja. A favor se posicionó el resto de grupos del hemiciclo a excepción de Vox, que optó por abstenerse.

The post El Congreso tumba la Ley del Suelo impulsada por el PNV y apoyada por el PSOE first appeared on Hércules.

 

EEUU pasea cerca de la frontera rusa bombarderos nucleares B-52

EEUU moviliza sus bombarderos nucleares cerca de las fronteras rusas. Este ejercicio de fuerza responde a las maniobras de la OTAN en Estonia y supone un movimiento desafiante
The post EEUU pasea cerca de la frontera rusa bombarderos nucleares B-52 first appeared on Hércules.  El 24 de febrero, un bombardero estratégico B-52H Stratofortress de la Fuerza Aérea de EEUU sobrevoló Tallin, la capital de Estonia, según los registros de seguimiento de vuelos. Durante la misión, el B-52 se acercó a tan solo 80 kilómetros de la frontera rusa y, en su regreso, cruzó los tres países bálticos, volando a solo 16 kilómetros de la frontera con Bielorrusia.

El medio especializado en noticias militares “The Warzone” informó que este vuelo coincidió con el tercer aniversario de la independencia de Estonia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que le dio un contexto geopolítico tenso, aumentando la visibilidad de la operación.

El B-52, un bombardero con capacidad nuclear

El B-52, asignado a la 5ª Ala de Bombardeo en la Base Aérea de Minot, Dakota del Norte, despegó de la RAF Fairford en Inglaterra como parte de un despliegue rutinario de la Fuerza de Tarea de Bombarderos (BTF). Sobre Tallin, el B-52 voló acompañado de cuatro cazas F-35A y dos aviones de ataque F/A-18 Hornet, probablemente de la Real Fuerza Aérea Holandesa y la Fuerza Aérea Finlandesa, que operaban desde la Base Aérea de Ämari en Estonia. El paso de los aviones fue parte de un desfile militar que incluyó tropas y vehículos de combate, mientras los aviones rugían por el cielo, dejando una impresionante estampa.

La ruta del vuelo fue destacada. Tras dejar Tallin, el B-52 voló hacia el este, acercándose a San Petersburgo, a solo 80 kilómetros de la frontera ruso-irlandesa, para luego girar hacia el sur, atravesando Letonia y Lituania. El avión entró al espacio aéreo polaco por la conocida brecha de Suwalki, situada a solo 16 kilómetros de la frontera con Bielorrusia. Esta zona, que conecta a Bielorrusia con el enclave ruso de Kaliningrado, es un cuello de botella estratégico entre la OTAN y Rusia. En caso de conflicto, el control ruso de la región aislaría a los tres países bálticos de la Unión Europea por tierra.

Actitud desafiante

Aunque no es la primera vez que un B-52 sobrevuela Tallin para celebrar el Día de la Independencia de Estonia, esta vez el contexto era aún más delicado, ya que marcaba el tercer aniversario de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de una creciente tensión en las relaciones entre EE. UU. y Rusia. Esto generó intensas discusiones.

La Fuerza Aérea de EE. UU. subrayó que el objetivo del despliegue de BTF es fortalecer la cooperación entre aliados en escenarios de alta intensidad y mostrar las capacidades de ataque de largo alcance. Para los países bálticos, este vuelo no fue solo una celebración, sino también una muestra simbólica de apoyo a su independencia y seguridad frente a una Rusia cada vez más desafiante.

The post EEUU pasea cerca de la frontera rusa bombarderos nucleares B-52 first appeared on Hércules.

 

BSW se aferra al Tribunal Constitucional alemán para poder conseguir representación parlamentaria

BSW remó duro y murió en la orilla, su 4,97% de los votos no fue suficiente para llegar al umbral de 5% y poder obtener representación parlamentaria. Ahora la batalla se traslada al Constitucional, donde esperan poder rascar votos por presuntas irregularidades en el voto extranjero.
The post BSW se aferra al Tribunal Constitucional alemán para poder conseguir representación parlamentaria first appeared on Hércules.  

BSW remó duro y murió en la orilla, su 4,97% de los votos no fue suficiente para llegar al umbral de 5% y poder obtener representación parlamentaria. Ahora la batalla se traslada al Constitucional, donde esperan poder rascar votos por presuntas irregularidades en el voto extranjero. (Subtitulo)

Al final, faltaron unos 13.400 votos. La Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que en su corta trayectoria ha sorprendido con resultados notables, estuvo a un paso de superar el umbral del cinco por ciento en las elecciones al Bundestag. Si no cambia la situación, el partido se quedará sin representación en el Parlamento. El lunes, la cúpula de BSW anunció que pedirá una “revisión legal” del resultado. Sahra Wagenknecht, presidenta del partido, justificó la decisión señalando que 230.000 alemanes en el extranjero no pudieron votar: los plazos ajustados antes de las elecciones impidieron que muchos pudieran ejercer su derecho.

Posibles irregularidades con el voto desde el extranjero

Los medios ya habían reportado la falta de los documentos de votación para los alemanes fuera de Alemania. Para la BSW, esta situación podría haber sido decisiva, aunque es solo una suposición. Incluso el eurodiputado Fabio De Masi sugirió que podrían presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional Federal.

Hans-Jürgen Papier, quien presidió el Tribunal Constitucional hasta 2010, considera que una elección debe ajustarse al principio de universalidad, según la ley. “El proceso de votación de los alemanes en el extranjero plantea serias dudas constitucionales”, afirmó Papier en una entrevista con el Berliner Zeitung. “Todos los ciudadanos deberían tener la oportunidad de votar”.

Según el expresidente, los plazos estrictos están establecidos por la Ley Fundamental, pero si el Bundestag se disuelve, se deben convocar nuevas elecciones en un plazo máximo de 60 días. “Sin embargo, el procedimiento electoral para los alemanes en el extranjero podría haberse adaptado a esas limitaciones de tiempo y circunstancias actuales, permitiendo que este grupo de votantes ejerciera realmente su derecho”, añadió.

Arañar una serie de votos claves

Los errores electorales solo se consideran relevantes si afectan de manera significativa a los resultados. “Debe haber una probabilidad concreta, no remota, de que esos errores puedan alterar la distribución de escaños”, explicó. Esto no parece tan descabellado, dado que BSW estuvo a pocos miles de votos de lograrlo.

Aunque aún es pronto para emitir un juicio definitivo, dado que el proceso electoral sigue siendo revisado, opinó Papier. Antes de que el Tribunal Constitucional pueda intervenir, el Bundestag debe pronunciarse sobre el tema. El comité electoral será el encargado de estudiar las quejas. Papier ve una grave deficiencia en este procedimiento, ya que, según él, está “pésimamente regulado en la Ley Fundamental”. “El escrutinio de las elecciones es responsabilidad del Bundestag, que decide en nombre propio. El recurso al Tribunal Constitucional solo se permite si el Bundestag ya ha tomado una decisión. Así que las decisiones oportunas en un contexto de revisión electoral son casi imposibles”.

Las voces exigiendo una reforma legal llevan años alzándose, pero no ha habido acción al respecto. Niklas Simon, de la Universidad de Friburgo, también es escéptico respecto a un desafío legal. Este investigador, quien actualmente está trabajando en su tesis en el Instituto de Derecho Público, escribió recientemente para el “Verfassungsblog” sobre el voto de los alemanes en el extranjero.

En teoría, es posible que nuevas votaciones de BSW impacten la distribución de escaños. “Sin embargo, el Tribunal Constitucional no ofrece una prueba concluyente, solo una posibilidad”, comentó Simon. “El principal problema radica en el voto por correo de los alemanes fuera de Europa, que representan una pequeña proporción de los alemanes en el extranjero”, explicó.

Una jurisprudencia poco halagüeña para BSW

El Tribunal Constitucional también señala que el comportamiento electoral no es irrelevante. “La BSW no puede simplemente asumir que todos aquellos que no recibieron sus papeletas habrían votado por ellos”. En consecuencia, no se puede asegurar que el mandato de BSW sea relevante. Según Simon, el procedimiento de escrutinio electoral probablemente fracasaría.

Hoy por hoy, parece que el Oficial Federal de Escrutinio, las autoridades municipales y las misiones diplomáticas han hecho todo lo posible para asegurar la participación, “particularmente extendiendo el uso de la vía oficial de mensajería”, dijo Simon. “No se han infringido normas”. Si el Tribunal Constitucional no estuviera de acuerdo, según Simon, sería necesario invalidar todas las elecciones al Bundestag, no solo una parte. “Este problema afectó a toda la elección, no solo a algunos distritos”, subrayó. Según la jurisprudencia, esto solo es posible en circunstancias excepcionales.

The post BSW se aferra al Tribunal Constitucional alemán para poder conseguir representación parlamentaria first appeared on Hércules.

 

La Generalitat sostiene que Mazón no estaba en el Cecopi cuando se envió la alerta

El presidente tampoco se conectó de forma telemática a la reunión del Cecopi en ningún momento de la tarde, según ha detallado el presidente de la Diputación de Valencia Vicent Mompó
The post La Generalitat sostiene que Mazón no estaba en el Cecopi cuando se envió la alerta first appeared on Hércules.  

Imagen: El president de la Generalitat Carlos Mazón. (EFE/Kai Försterling)

Tampoco se conectó de forma telemática al Cecopi en ningún momento de la tarde, según ha detallado Mompó en la primera sesión de la comisión de investigación de la DANA, celebrada este martes. La Diputación de Valencia ha celebrado este martes la primera sesión de la comisión no permanente de estudio sobre la gestión de la emergencia el día de la riada. Esta primera reunión se ha centrado en la gestión informativa del ente provincial durante el 29 de octubre de 2024 y los días posteriores a la tragedia. La comisión se reunirá de nuevo el próximo martes, 4 de marzo. En esta ocasión se analizará la emergencia y comparecerá el inspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos de Valencia y jefe de la emergencia de la DANA del 29 de octubre, José Miguel Basset.

Las incógnitas que rodean dónde se encontraba Mazón

La jueza había reclamado al Consell precisamente que informara “de forma sucinta si concurrió alguna otra autoridad” al Cecopi antes del envío de la alerta masiva a los móviles y al margen de los convocados desde el primer momento para las cinco de la tarde. La Generalitat basa su respuesta, a la que ha tenido acceso Efe, en las grabaciones de las cámaras de seguridad del edificio donde se celebran las reuniones del Cecopi.

Una de las principales incógnitas es por qué se mando la alerta masiva a los móviles tan tarde, cuando decenas de pueblos ya estaban inundados y los desaparecidos eran ya incontables, más de 12 horas después de que se decretara un aviso rojo por lluvias torrenciales. Ahora, se sabe que Mazón nunca estuvo presente en el Cecopi cuando se envió la alerta y que, incluso, se puso al frente de la emergencia más tarde de lo que había señalado.

Hasta el momento, la Generalitat se había esforzado en trasladar que Mazón se había incorporado al Cecopi a partir de las 19:00 horas, después de que Salomé Pradas lograse hablar con él tras varios intentos fallidos. Mazón explicó, según publicó en su día elDiario.es, que fue en ese momento cuando le dijeron que la previsión había empeorado.

No sólo el Govern defendió este relato. “Yo me incorporé personalmente cuando ya se vio que venía esa revolución hidrológica, a partir de las 19.00. Hasta las 18.45 la Confederación no avisó de la crecida tan espectacular del río”, declaraba en noviembre el propio Mazón. Cuatro meses después, sabemos que el president no llegó, al menos, hasta después de las 20.11, cuando se enviaron las alertas y ya había puntos devastados y víctimas mortales. 

The post La Generalitat sostiene que Mazón no estaba en el Cecopi cuando se envió la alerta first appeared on Hércules.

 

Barça y Atleti regalan un festival de goles en Montjuic

En un partidazo para la historia, Barcelona y Atlético de Madrid igualaron 4-4 por la ida de las semis de la Copa del Rey.
The post Barça y Atleti regalan un festival de goles en Montjuic first appeared on Hércules.  Cada tanto el fútbol es generoso y regala partidos como el que jugaron Barcelona y Atlético de Madrid. Con el gol como protagonista, con incontables situaciones en las dos porterías, con remontadas de ambos lados y hasta con un gol agónico para sellar el resultado final. La batalla acabó en un 4-4 con tantos de Pedri, Cubarsí, Iñigo y Lewandowski para el Barça y de Julián, Griezmann, Llorente y Sorloth para el Aleti. Todo se resolverá el 2 de abril cuando se vuelvan a encontrar por la vuelta en el Metropolitano.

El Atlético pegó primero. Y dos veces. No habíamos alcanzado el minuto de juego cuando Julián Álvarez cazó un balón en el área tras un córner y lo envió al fondo de la red, dejando en silencio a Montjuic. Y no se jugaban ni 10 minutos que los de Simeone aprovechaban el desconcierto culé para ampliar la ventaja con un gol de Antoine Griezmann tras una rápida combinación con Rodrigo de Paul.

El 0-2 parecía poner la eliminatoria cuesta arriba para el equipo de Flick, pero el Barça reaccionó con la paciencia y el talento de sus jugadores. Con Lamine Yamal como principal generador de peligro y Pedri asumiendo el rol de conductor, el conjunto blaugrana empezó a inclinar la cancha a su favor. Una combinación entre Lamine y Koundé encontró al canario de frente al arco para estampar el descuento. Comenzaba otro partido.

El Atlético comenzó a replegarse, aunque no fue suficiente para evitar la remontada. Dos saques de esquina perfectamente ejecutados por Raphinha derivaron en los goles de Cubarsí a los 21′ y de Iñigo Martínez a falta de 4′ para acabar la primera mitad. Dos tantos a balón parado, casi calcados. El fastidio del Cholo se podía ver a la distancia. Pero el 3-2 no era un mal negocio para los colchoneros teniendo en cuenta las ocasiones que desperdiciaron Ferran y Lamine antes del descanso.

Un segundo tiempo de locura

Con la confianza en alto, Barcelona sostuvo el control en el complemento. El conjunto azulgrana jugaba al ritmo de Pedri y apostaba por el desequilibrio de Lamine para lastimar. De una descomunal jugada del joven extremo llegó el cuarto. El ingresado Lewandowski solo tuvo que empujar el balón casi abajo del larguero para ampliar la ventaja.

La sensación era de historia sentenciada. Pero enfrente estaba el Atlético del Cholo, el equipo que mejor acaba los partidos en Europa. Uno que nunca se da por vencido. Y la sensación rápidamente mutó. Marcos Llorente estampó el 4-3 finalizando un contraataque con un preciso derechazo a los 84′. La tensión crecía en Montjuic porque el Aleti quería más.

Barcelona pareció no tomar nota de lo sucedido en el último partido entre ambos por Liga. Sostuvo a su defensa adelantada y lo pagó caro. El verdugo, el mismo que en diciembre. Alexander Sorloth, en el mismo arco en el que le decretó la victoria rojiblanca en aquella ocasión, repitió el castigo. Con un toque suave ante el desesperado intento de Szczesny de evitar el empate marcó el 4-4 y desató la locura. La del Cholo, los aficionados presentes y de todo el equipo colchonero.

The post Barça y Atleti regalan un festival de goles en Montjuic first appeared on Hércules.

 

Netanyahu procede a la movilización de tanques en Cisjordania

Las tensiones en Cisjordania aumentan en el seno de la fragilidad del alto al fuego entre Israel y Hamás. El haber mandado taques se ha convertido en un movimiento inédito en 20 años, algo que ha desatado el malestar en las autoridades palestinas
The post Netanyahu procede a la movilización de tanques en Cisjordania first appeared on Hércules.  

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha elevado las tensiones regionales al enviar tanques a Cisjordania por primera vez en más de 20 años, una acción condenada por las autoridades palestinas como una “escalada peligrosa”.

La movilización de tanques, un movimiento inédito en 20 años

Además, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha ordenado que las fuerzas armadas se preparen para una estancia prolongada en Cisjordania, sugiriendo una operación de largo plazo destinada a desmantelar la infraestructura militante en campos de refugiados como los de Jenin y Tulkarem. Katz también informó que aproximadamente 40.000 palestinos han sido desplazados de estos campos, los cuales describió como vacíos.

Estas operaciones militares se llevan a cabo después de una serie de explosiones de autobuses cerca de Tel Aviv que, aunque no causaron víctimas, reavivaron los recuerdos de ataques previos y provocaron un aumento de las actividades militares israelíes en la región.

En un contexto paralelo, el presidente de EE. UU. Donald Trump había propuesto trasladar a los palestinos desplazados de Gaza a Jordania y Egipto, un plan que fue criticado a nivel mundial por su impacto en los derechos palestinos y la estabilidad regional. Ante la fuerte reacción internacional, Trump abandonó la propuesta, decidiendo esperar que los países árabes presentaran sus propias soluciones.

Además, un reciente intercambio de rehenes entre Hamás e Israel ha desatado reacciones. Hamás fue condenado por la gestión de los restos del rehén israelí Shiri Bibas, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el acto como una violación del derecho internacional, subrayando la importancia de un trato digno para los fallecidos y sus familias. Aunque las acciones de Hamás han sido duramente criticadas, también se han sumado críticas a Israel por los retrasos y cancelaciones en la repatriación de prisioneros palestinos, lo que ha aumentado las tensiones. Más de 48.000 palestinos han muerto desde que se reanudó el conflicto tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

Malestar en los países árabes

En respuesta a estos desarrollos, los líderes árabes están formulando una estrategia alternativa. Los ministros de Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania y Egipto se reunieron en Riad para elaborar una contrapropuesta que incluya viviendas temporales para los palestinos desplazados dentro de Gaza, un gobierno local dirigido por tecnócratas y una fuerza de seguridad palestina sin vínculos con Hamás. Estas conversaciones subrayan la creciente preocupación en la región de que las propuestas drásticas de Estados Unidos y la renovada agresión militar puedan desestabilizar aún más la zona.

Con el aumento de las operaciones militares de Netanyahu, la región se enfrenta a una situación cada vez más volátil. Los llamados a la moderación, las investigaciones independientes y la reanudación de los esfuerzos diplomáticos son cada vez más frecuentes, a medida que la comunidad internacional intenta evitar más sufrimiento a la población civil y prevenir una mayor escalada.

The post Netanyahu procede a la movilización de tanques en Cisjordania first appeared on Hércules.

 

Vox continúa su crisis interna: antiguos cargos exigen una refundación ante los cambios de línea del partido

La debacle de los cargos dentro del partido ha sido uno de los mayores problemas recientes de VOX
The post Vox continúa su crisis interna: antiguos cargos exigen una refundación ante los cambios de línea del partido first appeared on Hércules.  Vox se enfrenta a una de sus mayores crisis internas tras la publicación de una carta en la que exdirigentes y cargos críticos exigen una reunión urgente con el líder del partido, Santiago Abascal, para abordar lo que consideran una mala gestión organizativa, decisiones erráticas y prácticas económicas cuestionables.

Los firmantes, agrupados bajo el nombre “Mesa del Movimiento Pro Refundación Vox”, acusan a la dirección nacional del partido de ser responsable de la ruptura de los gobiernos autonómicos con el PP, de un posicionamiento internacional errático dentro de Patriots y de la aplicación de malas praxis económicas que estarían debilitando la formación.

Esta situación se produce tras la caída de algunos destacados miembros del partido en los últimos años, como Espinosa de los Monteros; su mujer, Rocío Monasterio; o Agustín Rosety, destacado militar y una de las caras más visibles del partido en redes sociales, que ha abandonado la formación por su desacuerdo con la dirección internacional del partido en relación con Ucrania.

Rosety y su desacuerdo con la dirección

Rosety ha señalado que el partido ha pasado de condenar sin matices la agresión rusa a adoptar una postura “a remolque de la nueva Administración americana” y, en particular, de Donald Trump.

El punto de inflexión para Rosety llegó la semana pasada, cuando Trump sugirió que Estados Unidos no debería implicarse tanto en la defensa de Ucrania. Para el exdiputado de Vox, esta postura representa un giro preocupante dentro del partido, que, en su opinión, ha abandonado su compromiso con la defensa de la soberanía y el respeto a los tratados internacionales.

«Como portavoz en la Comisión de Defensa, dije que Rusia atacó Ucrania en sintonía con nuestros [entonces] socios y aliados. Vox quedó muy bien ahí, pero hoy la cuestión es muy distinta», ha lamentado. Según Rosety, la política exterior debe anteponer los intereses nacionales, y eso implica defender la integridad territorial de Ucrania frente a la agresión rusa.

Reclaman el regreso de expulsados y un congreso de refundación

Los críticos exigen que Vox vuelva a sus principios fundacionales y proponen una “refundación” del partido, que incluiría:

El regreso de los expulsados y represaliados, así como de aquellos que abandonaron Vox en silencio.

La convocatoria de un congreso donde se aprueben nuevos estatutos democráticos, con el objetivo de crear una estructura organizativa más participativa y con una estrategia clara para convertir a Vox en un partido con vocación de gobierno.

“Confiamos en tener respuesta, pero si en 10 días no obtenemos contestación, entenderemos que la negativa es tácita”, advierte el comunicado.

Entre los firmantes, expulsados y disidentes

Entre quienes firman la misiva se encuentran varios exdirigentes que han protagonizado conflictos internos recientes, como los procuradores expulsados de las Cortes de Castilla y León, Ana Rosa Hernando y Javier Teira, la exportavoz en el Ayuntamiento de Palencia, Sonia Lalanda, o la diputada díscola Idoia Ribas.

Esta rebelión evidencia la creciente división interna en Vox y pone en cuestión la estrategia de Abascal al frente del partido, especialmente tras las recientes crisis con el PP en gobiernos autonómicos

The post Vox continúa su crisis interna: antiguos cargos exigen una refundación ante los cambios de línea del partido first appeared on Hércules.

 

Choque entre PSOE y Sumar: el Congreso tumba la reforma de la Ley del Suelo

Un nuevo encontronazo entre los socios de Gobierno deja en claro la debilidad del Ejecutivo
The post Choque entre PSOE y Sumar: el Congreso tumba la reforma de la Ley del Suelo first appeared on Hércules.  

El Congreso ha rechazado este martes la tramitación de la reforma de la Ley del Suelo, impulsada por el PSOE en alianza con el PNV, y que ha generado una profunda fractura dentro del Gobierno. Mientras los socialistas defendían la norma como una medida para dar seguridad jurídica a proyectos urbanísticos, su socio en la coalición, Sumar, ha votado en contra, acusando al PSOE de favorecer la especulación inmobiliaria.

El rechazo ha sido contundente: PP, Sumar, Podemos, ERC, Junts y Bildu han sumado fuerzas para tumbar la iniciativa, dejando al PSOE prácticamente solo junto al PNV y Coalición Canaria. Vox, por su parte, ha optado por la abstención.

Tensión entre los socios de Gobierno

El enfrentamiento entre PSOE y Sumar ha sido el eje central del debate. Mientras los socialistas han defendido que la reforma busca evitar que errores administrativos menores paralicen proyectos urbanísticos, Sumar ha denunciado que se trata de una medida para blindar “pelotazos inmobiliarios” y debilitar el control ciudadano sobre las recalificaciones de suelo.

El portavoz de Sumar, Alberto Ibáñez, ha sido especialmente duro con sus socios: “No hemos entrado en el Gobierno para facilitar que los especuladores urbanísticos hagan su agosto. Esta es la misma reforma que intentó aprobar el PP en 2018. Nos sorprende que el PSOE se haya convertido ahora en su mejor defensor”.

Por parte de Podemos, Noemí Santana ha criticado que la ley limite a cuatro años el plazo para impugnar planes urbanísticos, lo que, a su juicio, permitirá que muchos fraudes pasen desapercibidos hasta que sea demasiado tarde para recurrirlos.

Desde el PSOE, el portavoz en materia urbanística ha lamentado que Sumar y Podemos se hayan alineado con el PP y la derecha independentista, dejando pasar lo que consideran una oportunidad para dar estabilidad al sector.

El PNV ataca al PP

El PNV, promotor de la norma junto al PSOE, ha reprochado al PP su falta de coherencia, recordando que su propia reforma urbanística incluye puntos prácticamente idénticos a los ahora rechazados. “No entendemos cómo pueden votar en contra de algo que ustedes mismos han defendido en otras ocasiones”, ha señalado la diputada del PNV Maribel Vaquero.

Por su parte, el PP ha explicado su rechazo argumentando que la norma es insuficiente y que lo que se necesita es una reforma integral de la legislación urbanística, no un simple retoque que, a su juicio, no soluciona el problema del acceso a la vivienda.

PSOE y Sumar: más división dentro del Gobierno

El rechazo a la reforma de la Ley del Suelo supone un nuevo desencuentro entre los socios de la coalición. La votación evidencia que el PSOE y Sumar cada vez tienen posturas más alejadas en asuntos clave, especialmente en materia económica y de vivienda.

Este choque se suma a otras fricciones recientes, como las discrepancias en torno a la reducción de la jornada laboral o la gestión del Salario Mínimo Interprofesional.

The post Choque entre PSOE y Sumar: el Congreso tumba la reforma de la Ley del Suelo first appeared on Hércules.

 

Montero juega al trilerismo con la deuda autonómica

Así pues, el mensaje que se trasladada a los gobiernos regionales no puede ser peor: gastar y endeudarse a placer tiene premio
The post Montero juega al trilerismo con la deuda autonómica first appeared on Hércules.  La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció el pasado lunes que el Estado asumirá 83.252 millones de euros que, hoy por hoy, adeudan las comunidades autónomas de régimen común, exceptuando País Vasco y Navarra, que cuentan con un sistema foral propio. Esta cuantía equivale al 26,7% de la deuda autonómica registrada a cierre de 2023.

La medida en cuestión responde al acuerdo de investidura suscrito con ERC, por el cual el Gobierno se comprometía a condonar el 22% del dinero que la Generalidad de Cataluña había pedido prestado al Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), lo que equivale a 17.104 millones de euros.

Finalmente, Hacienda ha decidido extender esta particular condonación a todas las regiones de régimen común para no excluir a las que se hayan podido financiar por sí mismas en los mercados, sin necesidad de acudir a la financiación extraordinaria del FLA, como el caso de la Comunidad de Madrid. Las autonomías se podrán adherir a esta quita de forma voluntaria, pero a cambio no podrán aplicar rebajas fiscales a las rentas más altas, según ha advertido la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Las regiones más beneficiadas en términos absolutos serían, por este orden, Andalucía, con 18.791 millones, seguida de Cataluña (17.104 millones) y Madrid (8.644 millones). Pero la cosa cambia si se calcula en términos relativos, que es la estimación correcta para observar quién sale más y menos beneficiado.

Así, si bien esos 83.000 millones de euros suponen una quita próxima al 5,5% del PIB total, Andalucía y Castilla-La Mancha son, de lejos, las más beneficiadas, con más de un 9% del PIB, seguidas de Murcia y Comunidad Valenciana, con un 8%, Extremadura (7%), Cataluña (6%) y Canarias (6%). Por el contrario, Madrid, Baleares y La Rioja podrán optar a una quita muy inferior, de entre el 3% y el 4% de su PIB.

Asimismo, en términos per cápita, mientras que manchegos, andaluces y catalanes pagarían casi 2.300 euros menos de deuda por habitante, tomando como referencia el dato de población ajustada que emplea Hacienda, la cuantía restada a madrileños, cántabros y riojanos se sitúa por debajo de los 1.400 euros.

Sin embargo, el dato clave radica en el endeudamiento neto. Dado que el Estado asumirá cerca de 83.000 millones de deuda autonómica, eso significa que su pago se repartirá entre el conjunto de la población, quitando vascos y navarros, de modo que la deuda per cápita crecerá en 1.892 euros. Y como a esta cantidad hay que restarle la deuda condonada, que en el caso de los catalanes rondaría los 2.284 euros, frente a los 1.369 de los madrileños, el resultado es que el Gobierno reducirá la deuda de cada catalán en unos 390 euros, al tiempo que incrementa en más de 520 euros la de cada madrileño.

En esencia, esta quita no es más que puro y duro trilerismo financiero. En primer lugar, no hay condonación de ningún tipo. Esa deuda se va a pagar, lo único que hace el Gobierno es repartirla entre todos los españoles. Además, el criterio de reparto escogido es arbitrario y, por tanto, injusto, ya que responde a cuestiones políticas para beneficiar especialmente a unas regiones frente a otras por puro interés partidista. No en vano, tal y como dice el dicho, el que parte y reparte se lleva la mejor parte.

Y, por si fuera poco, se trata de una medida perversa y perjudicial, dado que premia a las regiones más endeudadas, manirrotas y despilfarradoras, incentivando así la irresponsabilidad fiscal y presupuestaria, en contraposición a una gestión más eficiente, sana y equilibrada de las cuentas autonómicas. Así pues, el mensaje que se trasladada a los gobiernos regionales no puede ser peor: gastar y endeudarse a placer tiene premio. El problema es que el precio lo pagarán todos los españoles en mayor o menor grado.

The post Montero juega al trilerismo con la deuda autonómica first appeared on Hércules.

 

Egipto teme por la salud de Debod debido a la negligencia de España

El templo egipcio se encuentra ubicado en Madrid y los expertos alertan del lamentable estado que presenta como consecuencia de su mala preservación
The post Egipto teme por la salud de Debod debido a la negligencia de España first appeared on Hércules.  

Imagen: recreación del Templo de Debod realizada por IA I Twitter

En pleno centro de Madrid, en una colina cercana a la Plaza de España, se alza uno de los tesoros arqueológicos más sorprendentes de la capital: el Templo de Debod. Este monumento egipcio, con más de 2.200 años de historia, no solo es un atractivo turístico, sino también un símbolo de la cooperación internacional en la preservación del patrimonio cultural.

A finales de febrero de 2020, el egiptólogo Zahi Hawass mostró su preocupación por el mal cuidado del templo y afirmó que, si España no protege y valora este grandioso regalo, debería devolverlo. “En las últimas décadas el templo ha sufrido más que en toda su vida, más de 2000 años“, añadió el arqueólogo.

Más recientemente, la polémica se ha desatado en Twitter después de que el historiador Miguel Ángel Cajigal Vera analizase las condiciones en las que Egipto y la Unesco realizaron la donación del templo. Durante el hilo, el experto asegura que el país ha incumplido una de las clausulas de los documentos firmados, en donde se expresaba la necesidad de salvaguardar el monumento dentro de un espacio cerrado, siempre con la finalidad de protegerlo del clima.

Un regalo con historia

El origen del Templo de Debod se remonta a la época del faraón Ptolomeo IV Filópator, aunque su construcción fue impulsada principalmente por el rey nubio Adijalamani de Meroe, en torno al 200 a.C. Dedicado a los dioses Amón e Isis, el santuario fue posteriormente ampliado durante el periodo ptolemaico y la dominación romana (siglo I a.C. – siglo II d.C.).

Su ubicación original estaba en la región de Nubia, al sur de Egipto, una zona repleta de templos ancestrales que corrían el riesgo de desaparecer bajo las aguas tras la construcción de la gran presa de Asuán. Ante esta amenaza, la UNESCO lanzó en la década de 1960 un llamamiento internacional para salvar estos monumentos históricos. España, junto con otros países, respondió al llamado con una contribución significativa a la causa.

En agradecimiento por la ayuda brindada, Egipto decidió donar cuatro templos a diferentes naciones. Estados Unidos recibió el templo de Dendur, que hoy se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York; Italia fue obsequiada con el templo de Ellesiya, albergado en el Museo Egipcio de Turín; los Países Bajos acogieron el templo de Taffa, expuesto en el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden; y España recibió el Templo de Debod.

El proceso de traslado y reconstrucción fue un desafío arqueológico y técnico. En 1968, piedra a piedra, el templo fue desmontado y enviado a Madrid, donde se reensambló en su actual ubicación en el Parque del Oeste, junto al paseo del Pintor Rosales. Se procuró mantener su orientación original, de este a oeste, tal como estaba en su emplazamiento egipcio.

Imágenes: templos donados a Estados Unidos, Italia, Países Bajos y España

Primer contacto con Debod

La primera referencia detallada del Templo de Debod en Europa se remonta a 1813, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt documentó su existencia mientras realizaba una expedición para la Asociación Africana Británica. Años más tarde, el célebre egiptólogo Jean-François Champollion, conocido por descifrar la piedra de Rosetta, también visitó el templo, dejando una breve mención en sus escritos.

A lo largo del siglo XIX, el santuario atrajo la atención de numerosos exploradores y arqueólogos que, además de describirlo en sus diarios y estudios, evidenciaron su progresivo deterioro. Entre ellos se encontraba el orientalista ruso Joseph Ssenkowsky, profesor de lenguas orientales en la Universidad de San Petersburgo, quien en la primavera de 1821 plasmó en su diario una imagen del templo,

El siglo XX marcó el inicio de un periodo de decadencia para el templo. En 1907, la construcción de la primera presa de Asuán cambió drásticamente su entorno: el templo pasó a estar sumergido bajo las aguas del Nilo durante nueve meses al año, lo que ocasionó graves daños. La inundación constante borró gran parte de su policromía, erosionó la piedra arenisca y deterioró los relieves esculpidos en sus muros. A esto se sumaban los efectos de un fuerte terremoto en 1868, que ya había dejado cicatrices visibles en la estructura.

Preocupadas por la conservación del monumento, las autoridades egipcias encargaron su restauración al arquitecto Barsanti, quien llevó a cabo una intervención de emergencia. Posteriormente, en un esfuerzo por documentar su estado, el arqueólogo alemán Günther Roeder realizó un exhaustivo estudio que incluyó fotografías, planos y descripciones detalladas. Un siglo después, su trabajo sigue siendo una referencia esencial para los investigadores.

La construcción de la nueva presa de Asuán en 1961 selló el destino del Templo de Debod y de muchos otros monumentos nubios. Para evitar su desaparición bajo las aguas, un equipo arqueológico polaco desmontó piedra a piedra la estructura, localizando en el proceso vestigios de épocas anteriores, como inscripciones de la época de Seti II (dinastía XIX). Las piezas fueron trasladadas a la isla de Elefantina, donde permanecieron hasta que se decidió su destino final.

El templo llegó a España tras un proceso diplomático largo y complejo, lleno de negociaciones entre instituciones, gobiernos y organismos internacionales. Aunque la versión oficial presenta la cesión como un gesto de amistad y gratitud por la ayuda española en la preservación de Abu Simbel, investigaciones recientes, como las del historiador Jambrina, sugieren que las conversaciones estuvieron marcadas por presiones políticas y económicas que hasta hoy se mantienen en segundo plano.

Así, tras siglos de historia a orillas del Nilo, el Templo de Debod emprendió un último viaje que lo llevaría a un nuevo hogar en Madrid, donde hoy es un símbolo de la cultura egipcia en España.

Un templo con más de dos mil años

La construcción del templo se remonta aproximadamente al siglo II a.C. Su núcleo más antiguo se cree que fue edificado por el faraón Ptolomeo IV Filópator (221-204 a.C.), aunque la estructura principal fue promovida por el rey nubio Adijalamani de Meroe entre los años 200 y 180 a.C. Adijalamani mandó esculpir relieves en la capilla principal del templo, dedicándolo al dios Amón de Debod (conocido en Nubia como Amani) y a la diosa Isis, una de las deidades más veneradas en la región.

En los siglos posteriores, el templo fue ampliado y reformado por diferentes gobernantes de la dinastía Ptolemaica y por emperadores romanos, quienes, tras la anexión de Egipto al Imperio Romano en el año 30 a.C., mantuvieron y enriquecieron el culto en los templos egipcios.

El templo estaba situado en Debod, una pequeña localidad en la Baja Nubia, a orillas del río Nilo, a unos 15 kilómetros al sur de Asuán. Era parte de un conjunto de templos construidos en Nubia para difundir el culto egipcio entre las poblaciones locales, quienes tradicionalmente adoraban a sus propios dioses, pero que con el tiempo incorporaron a Isis y Amón en su panteón.

Además, tenía una función estratégica, pues formaba parte de una red de templos nubios construidos a lo largo del Nilo para fortalecer la presencia egipcia en la región y consolidar su dominio sobre Nubia.

Con la llegada del cristianismo y la prohibición de los cultos paganos decretada por el emperador Teodosio I en el siglo IV d.C., este lugar, al igual que muchos otros santuarios egipcios, fue abandonado. Durante siglos quedó en ruinas, expuesto al deterioro y a los saqueos.

Una misión arqueológica y diplomática

En 1960, España puso en marcha un grupo especializado en la preservación de los monumentos nubios, en respuesta al llamamiento de la UNESCO para salvar el patrimonio egipcio amenazado por la construcción de la presa de Asuán. Bautizado como el Comité Español, este equipo fue dirigido por el arqueólogo Martín Almagro Basch, quien participó activamente en excavaciones en Nubia, tanto en Egipto como en Sudán.

Sin embargo, el trabajo en el yacimiento donde se encontraba el Templo de Debod no estuvo a cargo del equipo español, sino que fue responsabilidad del Servicio de Antigüedades de Egipto y de un grupo de arqueólogos polacos. Paralelamente, la UNESCO encomendó a los egiptólogos François Daumas y Philippe Derchain la tarea de copiar las inscripciones grabadas en los muros del templo antes de su desmontaje.

Tras ser desmontado en 1961, el templo fue trasladado a la isla Elefantina, cerca de Asuán, donde permaneció almacenado durante casi una década. En abril de 1970, las piedras volvieron a ponerse en camino, esta vez hacia Alejandría, desde donde emprendieron su viaje definitivo a España.

El 6 de junio de 1970, el carguero Benisa zarpó con los bloques a bordo, arribando al puerto de Valencia el día 18 del mismo mes. Desde allí, las piezas fueron transportadas en camiones hasta Madrid, donde quedaron almacenadas en el solar del antiguo Cuartel de la Montaña, un enclave con un fuerte simbolismo histórico debido a su papel en la Guerra Civil española.

Una reconstrucción llena de desafíos

El trabajo de los arqueólogos españoles no estuvo exento de dificultades. La información proporcionada por el Servicio de Antigüedades de Egipto era escasa: contaban únicamente con un plano básico, un croquis del alzado y algunas fotografías sin referencias claras. Además, de las 2.300 piezas que componían el templo, más de un centenar habían perdido su numeración, y muchos bloques llevaban marcas que no coincidían con el esquema original.

Pese a estos obstáculos, la reconstrucción del templo siguió un proceso de anastilosis (método arqueológico que permite la restauración de un monumento utilizando sus elementos originales). En esta labor, se logró reerigir la fachada hipóstila, desaparecida desde el siglo XIX, y se cerró el mammisi por su lado oriental.

Finalmente, tras dos años de trabajo, el 18 de julio de 1972, el Templo de Debod abrió sus puertas al público en Madrid. Años antes, el periodista Pedro Lozano Bartolozzi ya había adelantado esta posibilidad en un artículo publicado el 1 de enero de 1964 en el Diario de Navarra, donde sugería que España podría recibir “un templo faraónico entero como donación de las Naciones Unidas a la Misión Española”.

Debate político y compromisos previos

Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido no cubrir el Templo de Debod, tras concluir que el monumento se encuentra en un estado de conservación adecuado. Esta determinación se basa en estudios realizados entre 2021 y 2022, que indican que, aunque existen problemas inherentes a su naturaleza e historia, no es necesario ni recomendable instalar una cubierta protectora.

Durante una reciente comisión de Cultura, Turismo y Deportes, el concejal socialista Jorge Donaire instó al Ayuntamiento a asumir su responsabilidad y adoptar medidas inmediatas para la protección del templo. Recordó que, en febrero de 2020, el reconocido arqueólogo egipcio Zahi Hawass alertó sobre el deterioro del monumento, afirmando que había sufrido más en Madrid en pocas décadas que en sus más de 2.000 años de existencia. En respuesta, la directora general de Patrimonio Cultural, Elena Hernando, enfatizó que los estudios mencionados no recomiendan la cobertura del templo y que las herramientas tecnológicas actuales permiten su adecuada conservación sin necesidad de encerrarlo.

Hernando subrayó que el Templo de Debod es más que una estructura física; es un elemento icónico y único en el paisaje urbano de Madrid. Comparó su relevancia con monumentos como la Cibeles o la Puerta de Alcalá, destacando que “encerrar un monumento para protegerlo de las incidencias climatológicas es la mejor forma de preservar la integridad de sus materiales. Pero un monumento como éste… es mucho más que sus materiales”. Además, enfatizó que el templo forma parte integral de la vida social y cultural de la ciudad, manteniendo su valor histórico y cultural tanto para los madrileños como para los visitantes.

The post Egipto teme por la salud de Debod debido a la negligencia de España first appeared on Hércules.