​Sverre Magnus de Noruega, tras los pasos del príncipe Eduardo de Inglaterra: ha creado su propia empresa de producción, fotografía y vídeo 

 La portavoz de la Casa Real de Noruega confirma que el joven quiere adquirir experiencia en el sector. Su padre, el príncipe heredero Haakon, ya había advertido de que Magnus no ocuparía un papel permanente en la Familia Real y tendría que “encontrar algo que quiera hacer en la vida”. 

​La portavoz de la Casa Real de Noruega confirma que el joven quiere adquirir experiencia en el sector. Su padre, el príncipe heredero Haakon, ya había advertido de que Magnus no ocuparía un papel permanente en la Familia Real y tendría que “encontrar algo que quiera hacer en la vida”. 

Sánchez impulsa sanciones por prostitución en el PSOE

Pedro Sánchez propone sancionar el consumo de prostitución dentro del PSOE en una reunión feminista previa al Comité Federal tras el escándalo Cerdán-Ábalos
The post Sánchez impulsa sanciones por prostitución en el PSOE first appeared on Hércules.  El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha convocado este viernes a las principales dirigentes del partido a una reunión de carácter feminista en la sede de Ferraz, con el objetivo de presentar medidas internas, entre ellas la sanción al consumo de prostitución por parte de sus militantes.

Reunión clave antes del Comité Federal del 5 de julio

El encuentro, que comenzará a las 16:30 horas, se celebrará un día antes del Comité Federal en el que se designará a la nueva secretaría de Organización, tras la destitución de Santos Cerdán, imputado en una presunta trama de corrupción junto al exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García.

Según informan fuentes socialistas a Europa Press, esta reunión tendrá como eje central la reafirmación del compromiso feminista del PSOE, marcado por la reciente indignación dentro del partido a raíz de los audios con tono machista atribuidos a Ábalos y Koldo, en los que se referían a mujeres de forma degradante.

Audios “repugnantes” que marcan un punto de inflexión

En dichos audios, ambos implicados hablaban de “intercambiarse mujeres”, lo que generó “repulsión” e “indignación” en la cúpula del partido. En una comparecencia anterior, Sánchez calificó el contenido como “incompatible con los valores feministas del PSOE”, y prometió actuar con contundencia.

El propio secretario general expresó que esas expresiones eran “repugnantes” y totalmente alejadas de la identidad del partido, al tiempo que defendía una tolerancia cero con actitudes machistas, sobre todo cuando provienen de cargos con responsabilidad pública.

Participantes en la reunión feminista de Ferraz

La cita ha sido organizada por la secretaria de Igualdad del PSOE, Pilar Bernabé, y contará con la presencia de todas las secretarias de Igualdad de las federaciones autonómicas, así como de las portavoces del área en los parlamentos regionales.

También estarán presentes figuras destacadas como la presidenta del partido, Cristina Narbona, la vicesecretaria general, María Jesús Montero, y la propia Bernabé, en un acto que busca reforzar el perfil feminista del PSOE tras el golpe reputacional del caso Cerdán-Ábalos.

Sanciones internas al consumo de prostitución

Una de las propuestas más relevantes que se pondrá sobre la mesa es una reforma del reglamento interno del partido para permitir sanciones disciplinarias a los militantes que consuman prostitución. Esta medida se enmarca dentro de la estrategia para combatir la explotación sexual desde el ámbito político y partidario.

El objetivo, según las fuentes consultadas, es alinear el comportamiento de los cargos públicos y afiliados del PSOE con los principios abolicionistas que el partido promueve a nivel legislativo.

Impulso a la ley abolicionista de prostitución

La ministra de Igualdad y dirigente socialista, Ana Redondo, anunció recientemente que el Gobierno presentará en septiembre un nuevo proyecto de ley para abolir la prostitución. Esta propuesta recupera una iniciativa impulsada en la legislatura pasada, que no prosperó por falta de apoyos parlamentarios.

Desde el entorno de Sánchez insisten en que es el momento de recuperar “el alma feminista del PSOE” y reafirmar su liderazgo en la lucha contra el machismo, tanto en las instituciones como en la vida interna del partido.

Una respuesta política con vocación regeneradora

Esta reunión se presenta como un acto de reivindicación del ideario socialista, frente a las actuaciones de antiguos cargos del partido que, según la dirección, no representan ni el presente ni el futuro del PSOE. El caso Cerdán, al igual que los audios de Ábalos y Koldo, han forzado a Sánchez a reaccionar con medidas visibles.

Con la mirada puesta en la renovación del partido, Sánchez busca salir reforzado del Comité Federal, tanto en lo político como en lo ético, y dejar claro que las actitudes machistas y los comportamientos que favorezcan cualquier forma de explotación sexual no tendrán cabida en el PSOE del siglo XXI.

The post Sánchez impulsa sanciones por prostitución en el PSOE first appeared on Hércules.

 

​Los padrinos de Lucas, el hijo de Martínez-Almeida y Teresa Urquijo: así son Juan, el hermano de la madre (y novio de Irene Urdangarin) y Leticia, una de las sobrinas más queridas del alcalde 

 El pequeño llegaba al mundo el 3 de julio en el hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid y llevará el nombre de su abuelo materno, Lucas Urquijo y Fernández de Araoz. 

​El pequeño llegaba al mundo el 3 de julio en el hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid y llevará el nombre de su abuelo materno, Lucas Urquijo y Fernández de Araoz. 

Rebeca Torró sustituye a Cerdán en la cúpula del PSOE

Pedro Sánchez nombra a Rebeca Torró como nueva secretaria de Organización del PSOE tras la salida de Santos Cerdán por presunta corrupción
The post Rebeca Torró sustituye a Cerdán en la cúpula del PSOE first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha anunciado un relevo clave en la dirección del partido con el nombramiento de Rebeca Torró como nueva secretaria de Organización, en sustitución de Santos Cerdán, implicado en una presunta trama de comisiones ilegales.

Un relevo estratégico tras el escándalo de mordidas

Torró, actual secretaria de Estado de Industria, asumirá el rol de ‘número tres’ del PSOE en un momento delicado para la formación, tras la publicación de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que señala a Cerdán por supuestas irregularidades en adjudicaciones de obra pública.

Hasta ahora, la Secretaría de Organización se encontraba bajo dirección interina a la espera de que el Comité Federal —previsto para el sábado 5 de julio— oficializara los cambios. Con este movimiento, Sánchez busca cerrar filas y dar una imagen de control tras el impacto del caso Cerdán.

Torró: perfil técnico y experiencia territorial

Rebeca Torró proviene del PSOE valenciano y cuenta con una sólida trayectoria institucional. Fue consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad durante el Gobierno de Ximo Puig en la Comunidad Valenciana, y en la actual legislatura ejercía como portavoz del PSPV en las Cortes Valencianas antes de su paso al Ejecutivo central.

Su perfil técnico y su experiencia en la gestión territorial refuerzan el control de la estructura interna del partido, especialmente de cara a las próximas citas electorales.

Cuatro adjuntos para reforzar la estructura del partido

Junto a Torró, Sánchez ha reestructurado el equipo de Organización ampliando de dos a cuatro adjuntos, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento interno del PSOE. La nueva configuración incorpora a tres figuras que combinarán esta responsabilidad con otras tareas orgánicas.

La primera adjunta será Anabel Mateo Sánchez, de Almería, quien pasará a ocupar la Secretaría de Coordinación Territorial. Actualmente, Mateo forma parte del Comité Ejecutivo del PSOE como responsable de Municipios del Litoral.

El segundo adjunto es Francisco J. Salazar, procedente de Sevilla, quien ya es secretario de Acción Electoral y Análisis y mantendrá ese rol además de su nuevo cargo.

Completa el grupo Borja Cabezón, de Madrid, uno de los responsables de la dirección interina de Organización en las últimas semanas. También continuará como secretario de Transparencia y Acción Democrática.

Depuración interna tras el caso Cerdán

El giro en la cúpula del PSOE también ha supuesto la salida de miembros cercanos al exdirigente Santos Cerdán, incluyendo al que fue su principal colaborador, Juanfran Serrano, hasta ahora adjunto a la Secretaría de Organización.

La decisión de Sánchez llega tras semanas de presión desde dentro y fuera del partido, en las que se hizo evidente la necesidad de cortar vínculos con el caso de presunta corrupción. El informe de la Guardia Civil atribuye a Cerdán un papel central en una red de cobro de comisiones ilegales por adjudicaciones públicas, lo que obligó al presidente a exigirle la renuncia inmediata.

El pasado 12 de junio, día en que se conoció el informe, Serrano y Cerdán fueron vistos en el Congreso revisando juntos el documento que detallaba las acusaciones.

Renovación con cautela, sin “caza de brujas”

Aunque el proceso de renovación se ha interpretado como una purga del círculo de Cerdán, fuentes del partido aseguran que no se trata de una “caza de brujas”, sino de una estrategia para recuperar el control y la imagen del Partido Socialista.

Aun así, se prevé que otros dirigentes de la confianza del ex secretario de Organización, como Javier Cendón —secretario de Ciencia, Innovación y Universidades del PSOE y líder provincial en León— también salgan de la Ejecutiva.

Además del caso Cerdán, Sánchez quiere aprovechar este momento para ajustar la composición de la Ejecutiva Federal, en cumplimiento de los estatutos que impiden acumular simultáneamente cargos institucionales y orgánicos dentro del partido.

Pedro Sánchez busca cerrar filas antes del Comité Federal

Con esta reestructuración, Pedro Sánchez pretende enviar un mensaje de autoridad antes de la celebración del Comité Federal. El nuevo equipo de Organización liderado por Rebeca Torró marcará el rumbo estratégico del PSOE en una etapa en la que el control interno, la transparencia y la regeneración política serán claves para evitar un mayor desgaste público.

The post Rebeca Torró sustituye a Cerdán en la cúpula del PSOE first appeared on Hércules.

 

​Inma Cuesta muestra una foto de su boda con Ángeles Maeso para celebrar el Orgullo: así es la guionista y productora con la que comparte su vida desde hace años 

 La actriz siempre ha querido llevar su vida sentimental en privado, pero con motivo del 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario ha revelado a sus seguidores un momento muy especial para ella. 

​La actriz siempre ha querido llevar su vida sentimental en privado, pero con motivo del 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario ha revelado a sus seguidores un momento muy especial para ella. 

Corte Suprema evita casos clave de la Primera Enmienda

La Corte Suprema rechaza casos sobre libertad de expresión, COVID-19 y redes sociales, en medio de tensiones sobre censura y derechos civiles
The post Corte Suprema evita casos clave de la Primera Enmienda first appeared on Hércules.  

Rechazo a casos con implicaciones sociales y legales amplias

Los jueces también decidieron no intervenir en la demanda de un estudiante blanco contra el Distrito Escolar Independiente de Austin, quien alegó acoso racial tras ser agredido por otro estudiante que confesó haber actuado por motivos raciales. El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito desestimó el caso al considerar solo un incidente como “realmente grave”.

En cambio, el tribunal sí anuló decisiones de instancias inferiores contrarias a fallos recientes, como las restricciones de Medicaid en Carolina del Sur a clínicas como Planned Parenthood y la prohibición de transiciones de género para menores en Tennessee, remitiendo los casos para revisión conforme a los nuevos precedentes.

MacRae y el discurso político de empleados públicos

Uno de los casos más polémicos fue el de MacRae, despedida por compartir memes en TikTok donde criticaba políticas migratorias, la ideología de género y el enfoque racial del sistema educativo. Aunque el juez Thomas coincidió en no aceptar la revisión, aprovechó para emitir una extensa declaración crítica hacia el Primer Circuito, acusándolo de distorsionar el precedente establecido en el marco Pickering-Garcetti que regula el discurso de empleados públicos.

Thomas consideró que decisiones como la de MacRae, o la de un estudiante sancionado por portar una camiseta con el mensaje “solo hay dos géneros”, representan una tendencia preocupante de los tribunales inferiores a erosionar los principios fundamentales de la Primera Enmienda.

En sus palabras, permitir que una institución pública adopte una postura ideológica y silencie a empleados disidentes representa una amenaza directa a la libertad de expresión. “Las opiniones políticas de MacRae fueron expresadas fuera del lugar de trabajo y antes de su contratación”, insistió.

Comparaciones con precedentes más extremos

Thomas argumentó que las publicaciones de MacRae eran “modestas” si se comparan con manifestaciones mucho más extremas protegidas por la Corte en el pasado, como los carteles homófobos del grupo Westboro Baptist Church en funerales militares.

Además, criticó al tribunal de apelaciones por considerar elementos “especulativos” para justificar el despido, como el conocimiento de los estudiantes sobre las publicaciones o las discusiones que estas generaron entre el personal. Peor aún, denunció el uso de criterios “ilícitos” al basar la posible interrupción del entorno escolar en el simple hecho de que MacRae tenía opiniones contrarias a la narrativa institucional.

“Los empleadores públicos no deberían poder invocar interrupciones especulativas o utilizar el marco Pickering-Garcetti como excusa para reprimir discursos políticos desfavorables”, advirtió Thomas.

Silencio sobre censura digital y colusión estatal

En otra decisión que generó controversia, el Supremo también declinó revisar la demanda de Children’s Health Defense (CHD), organización liderada por Robert F. Kennedy Jr., contra Meta por su presunta colaboración con funcionarios de la administración Biden en la censura de contenidos relacionados con las vacunas y el COVID-19 en Facebook.

La petición, que no fue comentada por ningún juez, buscaba determinar si las acciones de Facebook podían ser consideradas como “acción estatal” al coordinarse con el Ejecutivo para moderar contenido desfavorable.

El recurso planteaba dos preguntas fundamentales: si el compromiso deliberado de una plataforma con el gobierno para suprimir ciertos puntos de vista convierte a esa empresa en actor estatal sujeto a la Primera Enmienda, y si ajustar sus decisiones de moderación a los intereses del Estado implica una violación constitucional.

El caso perdió fuerza legal luego de que el Quinto Circuito fallara en contra de CHD en un caso paralelo, justo antes de las elecciones presidenciales, y después de que la Corte Suprema endureciera los requisitos para demostrar daño legal en situaciones donde las plataformas tecnológicas actúan bajo presión gubernamental.

La censura en tiempos de pandemia, aún sin resolución

El debate sobre la censura digital y el control estatal de la narrativa durante la pandemia sigue sin resolverse. Documentos recientemente revelados por periodistas como Catherine Herridge y Michael Shellenberger han mostrado cómo agencias de inteligencia etiquetaron a los críticos de las vacunas y las mascarillas como “extremistas violentos domésticos”, lo que habría motivado su vigilancia por parte del FBI.

Pese a la falta de acción judicial en estos casos, el contexto político en torno a la libertad de expresión, el discurso público en redes sociales y el papel de las plataformas tecnológicas como Facebook, sigue siendo uno de los temas más candentes de cara al próximo ciclo electoral

The post Corte Suprema evita casos clave de la Primera Enmienda first appeared on Hércules.

 

Pfizergate: la sombra que amenaza el corazón de Europa

Pfizergate expone la falta de transparencia en los contratos con Pfizer y los vínculos entre Von der Leyen y la farmacéutica
The post Pfizergate: la sombra que amenaza el corazón de Europa first appeared on Hércules.  

En esta pieza analizaremos el “Pfizergate” un escándalo, a mi juicio, que refleja la consecuencia de tener la soberanía vendida a las grandes corporaciones en este caso farmacéuticas. Un escándalo que además refleja el carácter liberticida y antidemocrático de la UE y que ha supuesto poner en juego la salud de los ciudadanos menoscabando derechos fundamentales básicos.

“Los mensajes han desaparecido”.

Con esas cinco palabras, pronunciadas desde el seno de la Comisión Europea, comenzó a desmoronarse el relato institucional sobre uno de los mayores contratos públicos de la historia de la Unión: la compra masiva de vacunas de Pfizer. El escándalo que los medios bautizaron como Pfizergate arrastra desde hace años a Ursula von der Leyen y a su equipo hacia un fango de sospechas, opacidad contractual y posibles delitos penales.

Lo que parecía una gestión diligente en plena pandemia se ha convertido en una causa judicial con ramificaciones que van más allá de Bruselas, poniendo en entredicho los mecanismos democráticos de control y la integridad institucional del proyecto europeo.

Este reportaje se adentra en los hechos, las omisiones, y los silencios que convirtieron la promesa de inmunidad colectiva en una grieta estructural del sistema.

Von der Leyen en el laboratorio de Pfizer

El origen: cuando los contratos se escriben por WhatsApp

La historia comienza en la primavera de 2021, cuando la Unión Europea negocia su mayor adquisición de vacunas. Según reveló The New York Times, la presidenta de la Comisión Europea mantuvo un contacto directo e informal con Albert Bourla, CEO de Pfizer, mediante una serie de llamadas y mensajes personales. De ese diálogo, sin acta ni trazabilidad institucional, surgió el tercer contrato más abultado con Pfizer: 1.800 millones de dosis por un valor estimado de 35.000 millones de euros.

A diferencia de acuerdos anteriores, negociados por un comité técnico y jurídico, este fue orquestado desde el más alto nivel político. La promesa de celeridad pesó más que la necesidad de control. Y ese fue el primer síntoma de la falta de transparencia en los contratos de Pfizer.

Albert Bourla, CEO de Pfizer

Tiempo después, cuando el Parlamento y el propio NYT pidieron acceso a esos mensajes, la Comisión respondió que no podía encontrarlos. Que no se conservaban. Que no eran “documentos relevantes”. La respuesta provocó una cadena de reacciones que acabaron por desenterrar una verdad más incómoda: se había operado al margen del sistema.

Una administración en la penumbra

El caso fue elevado ante el Defensor del Pueblo Europeo, que consideró insuficientes las explicaciones ofrecidas por la Comisión. Más grave fue el dictamen del Tribunal General de la UE, que en mayo de 2025 sentenció que se había vulnerado el derecho fundamental a la información pública.

“No se puede permitir que decisiones de miles de millones de euros queden fuera de registro por haberse realizado por medios no oficiales”, afirmaba el fallo. El mensaje era claro: la UE había faltado a su propia legalidad.

Mientras tanto, los contratos publicados aparecían con grandes bloques de texto tachados: precios por dosis, cláusulas de responsabilidad, calendario de entregas… Todo quedaba oculto. Incluso los eurodiputados que acudieron a consultar las versiones no censuradas en una sala restringida encontraron obstáculos. “No se podía ni tomar notas”, denunció el diputado belga Marc Botenga.

El precio de la opacidad

Detrás de la censura, se escondía algo más que cifras. La transparencia en los contratos de Pfizer no solo era un deber institucional: era una garantía de confianza democrática. Pero esta se desmoronó cuando se supo que el precio por dosis había aumentado de 15,50€ a 19,50€, sin explicación pública.

La Comisión justificó el alza como “ajustes por nuevas variantes”, pero lo cierto es que se trataba de un acuerdo millonario sin fiscalización parlamentaria. A su vez, las cláusulas liberaban a Pfizer de responsabilidades legales por efectos adversos, trasladando cualquier demanda a los Estados miembros. Las dudas se multiplicaron: ¿por qué se negoció directamente desde el despacho de Von der Leyen? ¿Por qué se usaron canales no oficiales? ¿Por qué no se archivan las conversaciones que afectan al interés general?

La justicia entra en juego

En enero de 2023, The New York Times presentó una demanda ante el Tribunal General de la UE, exigiendo el acceso a los mensajes entre Von der Leyen y Bourla. Más allá del derecho de información, la cuestión planteaba un problema jurídico de fondo: ¿cuándo un mensaje privado se convierte en documento público?

La sentencia de 2025 supuso un antes y un después. El tribunal reconoció que incluso las comunicaciones “efímeras” pueden tener valor documental y político. Se exigió su conservación si afectan a decisiones de interés general.

Pero la judicialización no acabó ahí. En Bélgica, el lobista Frédéric Baldan denunció a Von der Leyen por corrupción, tráfico de influencias y destrucción de pruebas. El caso fue asumido por la Fiscalía Europea (EPPO), que desde 2024 investiga si se vulneró el código penal belga y comunitario. A día de hoy, la causa sigue abierta.

Contratos censurados: cláusulas leoninas y una ética en jaque

Uno de los aspectos más turbios del Pfizergate ha sido, sin lugar a dudas, la falta de transparencia en los contratos de las vacunas. Pese a que se trataba de compras públicas multimillonarias sufragadas con dinero de los contribuyentes europeos, los contratos firmados entre la Comisión Europea y las farmacéuticas, especialmente Pfizer/BioNTech, fueron ocultados tras un velo de censura y confidencialidad.

Contrato censurado

Cuando se publicaron fragmentos de los acuerdos, en respuesta a la presión del Parlamento Europeo y de varios medios internacionales, lo que apareció fue un documento lleno de tachones. Párrafos completos, precios, fórmulas de cálculo, calendarios de entrega, e incluso los términos legales de las responsabilidades, fueron ocultados sistemáticamente. Solo eran legibles las cláusulas genéricas, vacías de contenido concreto. Esto, en sí mismo, ya constituye una anomalía democrática: nunca antes se había manejado con tal opacidad un contrato de compra pública a esa escala en la UE.

Pero lo más grave llegó cuando algunos eurodiputados y periodistas lograron acceder a versiones menos censuradas en salas cerradas y bajo condiciones restrictivas. Lo que allí encontraron puso en evidencia lo que muchos temían: los contratos estaban redactados con cláusulas claramente desequilibradas, diseñadas para blindar a Pfizer de cualquier responsabilidad, y transferir todos los riesgos —tanto económicos como jurídicos— a los Estados miembros.

Cláusulas de indemnización y asimetría legal

Una de las cláusulas más controvertidas establecía que, en caso de que las vacunas causaran efectos adversos, los gobiernos nacionales serían los únicos responsables frente a los ciudadanos, incluso si el fallo se debía a negligencia de la farmacéutica. Esta traslación del riesgo legal a los Estados se aparta del principio clásico de la responsabilidad del fabricante, asentado en la legislación de protección al consumidor de la UE.

Además, los contratos incluían cláusulas indemnizatorias que comprometían a los Estados a pagar compensaciones millonarias en caso de cancelación, incluso aunque Pfizer no entregara las dosis dentro del plazo estipulado. En otras palabras: los Estados no podían romper el contrato, pero Pfizer sí podía demorar sus entregas sin penalización real.

En algunos borradores filtrados, también se observaban referencias a la imposibilidad de realizar auditorías independientes sin el consentimiento expreso de la compañía. Se trataba de un blindaje legal sin precedentes, que subordinaba la soberanía jurídica de los Estados al interés comercial de una corporación.

El coste ético y económico de la opacidad

La ética institucional europea ha sufrido un duro golpe. La UE, que históricamente ha promovido valores como la transparencia, la equidad y el principio de precaución, ha incumplido en este caso su propio código de conducta. La opacidad contractual mina la legitimidad democrática y favorece una cultura de impunidad empresarial, donde las grandes multinacionales imponen sus condiciones sin contrapesos reales.

En el plano económico, las consecuencias son tangibles. Al aceptar precios inflados sin fiscalización pública, la UE ha malgastado miles de millones de euros que podrían haberse destinado a reforzar los sistemas sanitarios nacionales. La diferencia entre el primer contrato de Pfizer y el tercero, por ejemplo, representa una subida de casi un 25% por dosis, lo que equivale a un sobrecoste estimado de 5.000 millones de euros.

Los Estados miembros, por su parte, se han visto atados a calendarios de entrega y a volúmenes que hoy resultan desproporcionados, con millones de dosis almacenadas, caducadas o donadas a terceros países. Y lo más grave: sin margen para reestructurar esos compromisos sin incurrir en fuertes penalizaciones.

Consecuencias políticas: entre la censura y el desgaste

La crisis no solo afecta a la imagen de Von der Leyen, sino también a la credibilidad del conjunto de las instituciones europeas. La falta de transparencia en los contratos Pfizer ha alimentado el discurso euroescéptico y minado la confianza ciudadana en Bruselas.

En junio de 2025, una coalición heterogénea de eurodiputados presentó una moción de censura contra la presidenta de la Comisión. Aunque no prosperó, reflejó un cambio de clima. Incluso aliados naturales —como los Verdes o Renew Europe— criticaron abiertamente la gestión del escándalo.

Von der Leyen se ha defendido afirmando que actuó “bajo presión” y con “el interés de proteger a los ciudadanos”. Pero su defensa parece más débil conforme se acumulan las sentencias, las filtraciones y las investigaciones externas.

El entorno Von der Leyen: poder, familia y blindaje

Ursula von der Leyen no es una recién llegada a la política europea. Exministra en Alemania, hija de un alto cargo de la CDU y madre de siete hijos, ha cultivado una imagen de tecnócrata eficiente. Pero su gestión de la pandemia reveló un liderazgo personalista, a menudo opaco, que ha abierto grietas incluso dentro del PPE, su propio grupo político.

Aunque no hay pruebas de que su entorno familiar haya influido directamente en las negociaciones con Pfizer, su trayectoria sugiere una preferencia por las decisiones verticales, escasamente fiscalizadas. El hecho de que su marido, Heiko von der Leyen, dirija una firma médica vinculada a hospitales universitarios no ha ayudado a calmar las suspicacias. La línea entre lo privado y lo público parece haberse difuminado.

¿Y ahora qué? Europa ante su espejo

Pfizergate no solo es un escándalo de corrupción potencial; es una crisis de sistema. Ha mostrado cómo decisiones políticas trascendentales pueden adoptarse sin supervisión, sin control parlamentario y sin transparencia. La sentencia del Tribunal General obliga a redefinir qué es un “documento público” en la era digital. Y exige a las instituciones comunitarias cambios urgentes en su cultura administrativa.

Europa tiene ante sí un dilema: o reforma sus mecanismos de rendición de cuentas, o verá cómo su legitimidad sigue erosionándose. En palabras de la Defensora del Pueblo Europeo: “Lo que está en juego no es solo un contrato, sino la integridad de nuestras democracias”.

En un contexto de crisis múltiples: sanitaria, climática y económica la confianza en las instituciones es un bien escaso y precioso. El Pfizergate ha demostrado que incluso las mejores intenciones, si se ejercen sin transparencia, pueden convertirse en su opuesto. El desafío no es solo castigar a los responsables, sino garantizar que nunca más se decidan miles de millones por WhatsApp.

The post Pfizergate: la sombra que amenaza el corazón de Europa first appeared on Hércules.