Adiós a David Lynch, el hombre que soñó con Laura Palmer

La mejor definición del terror en imágenes es, precisamente, la de Terciopelo Azul (1986). La película, punto de inflexión en la carrera del cineasta, comienza presentando la vida en un típico barrio residencial estadounidense, la clase de anodina existencia que sólo Lynch supo ver de una forma tan genuinamente original
The post Adiós a David Lynch, el hombre que soñó con Laura Palmer first appeared on Hércules.  David Lynch, el cineasta gnóstico por excelencia, aquel que mejor ha retratado la aterradora experiencia del Kali-Yuga desde dentro, ha muerto hoy, día 16 de enero de 2025, a tan solo 4 días de cumplir los 79 años. Al igual que el pensador contemporáneo Pacôme Thiellement, acaso el mejor exégeta del corpus lyncheano, considero que el realizador nacido en Montana llevaba atrapado por lo menos desde mediados de los años 90, tras obras de una inmensa emotividad como Cabeza Borradora (1977) o El hombre elefante (1980), en lo más profundo de la Logia Negra a la que puso imágenes en su obra más ambiciosa: Twin Peaks (1990-1;2017). Ahora, tras la triste noticia de su muerte, por fin le ha sido concedido abandonar dicha estancia en busca de un lugar mejor.

El terror de Terciopelo Azul

La mejor definición del terror en imágenes es, precisamente, la de Terciopelo Azul (1986). La película, punto de inflexión en la carrera del cineasta, comienza presentando la vida en un típico barrio residencial estadounidense, la clase de anodina existencia que sólo Lynch supo ver de una forma tan genuinamente original. La cámara avanza en la secuencia inicial del filme hasta sumergirse en la negritud que se esconde en lo profundo del césped verde, captando la incombustible marcha de escarabajos y gusanos hambrientos que pugnan desde lo más hondo de la lucha por la vida. Es la imagen del Infierno que se abre dentro del Cielo, de la extraña relación entre Materia y Espíritu, entre Vida y Muerte, haciéndose y deshaciéndose en una teogonía que tiene lugar en los microorganismos y en las galaxias.

En esta imagen también se encuentra el esbozo de una comunidad enferma que Lynch, iniciado en la meditación trascendental por medio del gurú Maharashi Mahesh Yogi, terminará de realizar, junto al reconocido teósofo Mark Frost, en la citada Twin Peaks: un intento por hacer su propia Jerusalén, al estilo de otro artista visionario, William Blake, que también volvió del otro lado para traernos imágenes inefables de poder.
Este conocimiento hermético, que a Lynch le llega más por instinto que por estudio (según analizó Thiellement), se hace especialmente evidente en la abolición del Bien y del Mal, del mundo macrocósmico exterior y el plano espiritual de lo interior, que muestra ese particular Jardín del Edén norteamericano donde paisaje y paisanaje, Naturaleza y Cultura, se funden movilizándose, desplazando sus arterias mágicas subterráneas y sirviendo como organismo vivo a la representación del dueño del sueño, el propio David Lynch parapetado tras sus escenarios y personajes, en una representación mítica del eterno drama de Caída y Redención que, desde el principio de los tiempos, ha sido soñado y sueña al conjunto de la humanidad.

Dos obsesiones atraviesan el cine de Lynch, desde sus principios vanguardistas, tan deudores del surrealismo y la observación cotidiana, hasta su última etapa, más oscura y perversa, como el propio mundo aceleracionista en el que se enmarca: el asesinato real de la Dalia Negra, que muestra la verdadera faz de Hollywood en su trato con las mujeres, y el visionado de El Mago de Oz (1939), la mítica película de Victor Fleming. Toda la obra final de Lynch estará contenida en una síntesis tenebrosa de ambos mitologemas para denunciar la realidad de este presente atemporal que todos llevamos inscritos en la Sombra junguiana.

El de Betty Short es un asesinato ritual ocurrido en el mismo Hollywood que, casualidad o no, arde con una intensidad jamás conocida en su Historia en la misma semana en la que toca despedir al más grande de sus directores en el último medio siglo. Y el de la huérfana Dorothy Gale, interpretada por Judy Garland, es la historia de quien sigue el camino del arcoíris hasta encontrarse, ya al otro lado del espejo, con un demiurgo farsante de cuyo luminoso mundo la niña emergerá para decir: «Totó, tengo el presentimiento de que ya no estamos en Kansas».
Como se ha dicho, el cambio ese irrepetible e incomparable mundo interior de Lynch, distinguiendo (de la mano de Thiellement) una primera y una segunda etapa, se da en el interior de la propia película Terciopelo Azul, así como en las dos primeras temporadas de Twin Peaks, pero sobre todo a partir de ellas: el amor romántico con el que termina el filme tras la estela de Corazón Salvaje (1990), esa ascensión angelical de Laura Palmer todavía presente en Fuego, camina conmigo (1992), deja de ser un final feliz válido para la fase de aceleración en la que entra el Kali Yuga terminal, por lo que el eje trascendental del cine de Lynch irá dejando su lugar a una verdad mucho más tenebrosa: el vacío de un nihilismo que se escribe con “N” mayúscula, el del soñador autoconsciente que vive mirando al vacío de un sueño situado dentro de otro sueño.

Podríamos considerar que la tercera temporada de Twin Peaks se une a Carretera Perdida (1997), Mulholland Drive (2001) e Inland Empire (2006) en un paso de lo luminoso a lo abiertamente gnóstico, como parte de su intento por amalgamar la primera historia del relato, en forma de argumento, con un segundo nivel de lectura que habitualmente aparece por separado y que en realidad no tiene más utilidad que la de un vehículo para exponer los símbolos de un proceso iniciático que es, a su vez, la invocación de fuerzas obscuras que aparecen en el episodio “3×08” de Twin Peaks, el más esotérico de la historia de la televisión, además de un punto de inflexión en el fin de una era y el inicio de otra que, con toda probabilidad, no llegará mucho más lejos que el cartel de Hollywood en la colina conocida como Monte Lee, a estas horas calcinado por las llamas.

La herencia de Lynch

Lo último verdaderamente innovador que el cine ha dicho hasta la fecha ha sido la última etapa de David Lynch. ¿Y qué es exactamente aquello que el maestro nos ha dejado, como misión, en forma de legado y herencia? Esto: que el Kali Yuga es el Infierno en la Tierra, y que la única forma de escapar de ahí no está en ningún Oz demiúrgico, ni siquiera en las historias de amor y ascensión que nos llegan a través de los finales felices del cine, sino en ese Cielo inexplorado que cada espectador porta dentro de sí. Con Lynch, ese cineasta que llegado cierto punto dejó de ver cine, descubrimos que las teleseries, hoy gastadas por su exceso de producción y circulación (como ocurre con una industria echada en manos del capitalismo pero agotada creativamente en forma de reboots y remakes), son capaces de proponer una auténtica cosmogonía a sus espectadores, y así lo han demostrado también sus alumnos más evidentes, entre los que podemos citar a Damon Lindelof (The Leftovers, 2014) y Nicolas Winding Refn (Too Old To Die Young, 2019).

No por casualidad el de Laura Palmer, esa Laura Palmer que encubría el lado luminoso de David Lynch y de todos y cada uno de sus espectadores pasados o futuros, es el primer cadáver de la teleficción contemporánea, que dio paso a la Edad de Oro de las series, y que, tras ese breve período de tiempo, sumergió todas esas epopeyas visuales en busca del Eterno Femenino (que representaron Patricia Arquette, Naomi Watts y Laura Dern) en el marco de un mundo sórdido y materialista que, a fuerza de querer reprimir la Sombra, ha terminado de encumbrarla al punto de sepultar todo lo demás, sobre todo la Belleza y Sabiduría encarnadas por la Donna Angelicata. Para Lynch, el cine cobra sentido como técnica chamánica: es un arte mágico que puede curar al espectador en una época donde todos estamos terriblemente enfermos, empezando por la propia industria de los sueños que se ha transmutado en Logia Negra.

En ese sentido, resolver la muerte de Laura Palmer es tanto como resolver el gigantesco entramado de la realidad y, una vez resuelto el crimen, sería una ingenuidad llegar a pensar que el mal se ha marchado, porque sigue en el mundo, dentro de todos nosotros. Ese es el mensaje final de Twin Peaks e Inland Empire: el cine no va a hacer por ti aquello que tú no puedes hacer por ti mismo, esto es, conciliar tu lado luminoso con ese doppelgänger que te ha dejado atrapado en la Logia Negra, como todos los demás hasta que se termine este terrorífico ciclo, en compañía del agente Dale Cooper, y también de David Lynch, sí, de ese genio del séptimo arte que acaba de ascender a los cielos.

The post Adiós a David Lynch, el hombre que soñó con Laura Palmer first appeared on Hércules.

 

España podría perder dos sedes para el Mundial 2030

La FIFA considera excesivas las 12 sedes propuestas por España, especialmente con la reciente inclusión de Valencia.
The post España podría perder dos sedes para el Mundial 2030 first appeared on Hércules.  España cuenta actualmente con un total de once sedes aprobadas para el Mundial de 2030, que se celebrará en conjunto con Marruecos y Portugal. Además, la candidatura española está cerca de sumar una nueva, con la incorporación del Nou Mestalla en Valencia, un movimiento que ha recibido respaldo en las últimas semanas para asegurar que la ciudad de la Comunidad Valenciana pueda participar como anfitriona.

No obstante, la FIFA parece tener reservas sobre la cantidad de sedes que se proponen para este torneo. El ente considera que un total de 20 sedes (21 con la reciente inclusión de Valencia) es un número demasiado alto. Como resultado, la estaría considerando reducir el número de estadios en España, recortando al menos dos. Marruecos también podría perder una de las seis que fueron aprobadas, mientras que Portugal mantendría las tres sedes inicialmente previstas.

En cuanto al país africano, se especula que Fez podría ser una de las eliminadas. En España, las sedes en riesgo serían dos: una en el norte y otra en el sur del país. Aunque aún no hay confirmaciones oficiales, las opciones que se barajan para quedar fuera son Riazor en A Coruña y La Rosaleda en Málaga, aunque existen diversos factores que podrían influir en esta decisión. También suena la posibilidad de que Anoeta se quede fuera de la lista definitiva, aunque parece menos probable.

Las sedes confirmadas

Las 11 sedes españolas actualmente confirmadas son: Anoeta (San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Cornellà-El Prat), Riazor (A Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid).

Marruecos tiene 6 con Casablanca, Rabat, Tánger, Agadir, Fez y Marrakech y Portugal otras tres con los estadios Da Luz y José Alvalade en Lisboa y el Estadio do Dragao en Oporto.

The post España podría perder dos sedes para el Mundial 2030 first appeared on Hércules.

 

Endrick rescata al Madrid de un gran lío

El joven brasileño anotó dos goles en la prórroga y evitó una catástrofe para un Real Madrid, que dejó escapar una ventaja de 2-0 sobre el final del encuentro.
The post Endrick rescata al Madrid de un gran lío first appeared on Hércules.  Real Madrid necesitaba algo más que un simple triunfo para superar el golpe anímico de la derrota frente al Barcelona en el último clásico. Era fundamental una reacción que devolviera confianza al equipo y fe a su afición, todavía dolida por la actuación en Arabia. Y si bien el marcador final ofreció alivio con una victoria ante el Celta, no estuvo exento de sustos ni de polémicas que marcaron el partido. Endrick fue el gran salvador de una noche que pintaba sencilla, pero en la que el equipo hizo todo lo posible para complicarla.

Ancelotti presentó un once con varios cambios significativos respecto al equipo que cayó ante el Barcelona. Entre las decisiones más llamativas, Valverde y Bellingham quedaron en el banquillo, el primero por acumulación de minutos y el segundo por precaución tras molestias musculares. En su lugar, Ceballos y Modric fueron titulares, con el objetivo de aportar mayor control en el mediocampo. Tchouameni regresó a su posición natural tras ser relegado en los últimos partidos, aunque no pudo evitar el descontento del público que le recibió con pitos. Fran García ocupó el lateral izquierdo reemplazando a Mendy, mientras que Brahim ocupó el lugar de Rodrygo.

El encuentro mantuvo un trámite parejo hasta el momento más controvertido de la noche. A los 37′, Williot se internó en el área y cayó tras un contacto con Lunin que bien pudo interpretarse como penalti. Sin embargo, el árbitro José Luis Munuera Montero decidió dejar seguir el juego, desatando las protestas de los jugadores del Celta. En medio de la confusión, el Madrid inició un contragolpe que terminó en los pies de Mbappé y el francés, tras una carrera de 40 metros, superó a su marcador con una bicicleta para culminar su jugada con un potente disparo que dejó sin opciones al arquero rival. Un golazo que abrió el marcador, pero también encendió aún más los ánimos del conjunto gallego por lo que consideraban una injusticia arbitral.

Gol de Vini y desplome en 10′

La tensión con la que finalizó la etapa inicial pareció disiparse con el tempranero segundo tanto del Madrid. Mbappé, con una visión magistral, lanzó un pase por encima de la defensa del Celta que Brahim controló con calidad antes de asistir a Vinicius y el brasileño, que había tenido un primer tiempo discreto, apareció en el momento justo para empujar el balón a la red. Con el 2-0, el Madrid daba la impresión de haber asegurado el pase, pero la historia aún tenía giros inesperados reservados.

Con el impulso del gol, el equipo de Ancelotti fue a por más, pero sin la eficacia que lo caracteriza. Dejó pasar varias oportunidades claras para cerrar el partido, entre ellas un cabezazo de Mbappé en el área pequeña, un mano a mano que Vini intentó ‘cucharear’ sobre Starfelt y un remate de Brahim apenas desviado. En medio de este despliegue de fallos, el VAR intervino para anular correctamente un gol a Arda Güler, quien había definido en posición adelantada tras un pase de Vinicius.

Aún derrochando ocasiones, el Madrid seguía en control del partido, pero un mal pase en una salida de Camavinga fue el punto de inflexión. Su imprecisión permitió a Bamba marcar el descuento y encender la esperanza del Celta. Los visitantes se volcaron al ataque, y en el último minuto, Asencio, quien había tenido una actuación sólida hasta entonces, derribó a Bamba en el área. Marcos Alonso no falló desde el punto penal, firmando el empate y forzando una prórroga que, minutos antes, parecía impensada.

Endrick apaga el incendio

La tensión era palpable en la prórroga. Un remate al palo de Rüdiger fue lo más destacado de esa primera parte en la que no se sacaron diferencias. Al Madrid le quedaban 15 minutos para evitar los penaltis y allí apareció Endrick con su mejor actuación desde que es merengue.

Con una media vuelta impecable que dejó sin opciones al portero, el brasileño que había ingresado a los 79′ por Mbappé rompió la igualdad y llevó tranquilidad al Bernabéu. Instantes después, Federico Valverde se encargó de recordar por qué es uno de los jugadores más letales de media distancia con un misilazo que liquidó cualquier intento gallego de volver a ir por el empate. Sobre el final, Endrick le puso cifras definitivas a la goleada con un tacazo que desató la ovación del público. Clasificación a cuartos para el Madrid en una eliminatoria que se le complicó más de lo esperado.

The post Endrick rescata al Madrid de un gran lío first appeared on Hércules.

 

EEUU impone sanciones a Rusia que se centran en sus canales de evasión

Las nuevas sanciones de EEUU a Rusia no solo serán directas, se centrarán en los canales de elusión que utiliza Rusia a través de China
The post EEUU impone sanciones a Rusia que se centran en sus canales de evasión first appeared on Hércules.  El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania, así como los esfuerzos de Moscú para evadir las restricciones ya vigentes. Las nuevas medidas se dirigen a casi 100 entidades previamente sancionadas, aumentan los riesgos de sanciones secundarias y se centran en los esquemas de evasión de sanciones que involucran a entidades en Rusia, China y Kirguistán.

«Las acciones de hoy frustran la capacidad del Kremlin para eludir nuestras sanciones y acceder a los bienes necesarios para su esfuerzo bélico», dijo el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo. «La expansión de hoy de las sanciones secundarias obligatorias reducirá el acceso de Rusia a los ingresos y los bienes».

Entre las entidades sancionadas se encuentran bancos y empresas rusas de los sectores financiero, energético y de defensa. Las restricciones también se dirigieron a una institución financiera con sede en Kirguistán, Keremet Bank, por su papel en la facilitación de transacciones transfronterizas vinculadas al complejo militar-industrial de Rusia.

La ingeniería societaria china al servicio de la elusión de sanciones

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos también esbozó un esquema que involucra plataformas regionales de compensación en Rusia y China utilizadas para permitir pagos transfronterizos de bienes sensibles. Entre las entidades recientemente sancionadas se encuentran bancos y empresas rusas que operan estas plataformas, así como empresas chinas que suministran productos de doble uso para apoyar el esfuerzo bélico de Rusia.

El Departamento de Estado designó por separado a más de 150 personas y entidades que apoyan al ejército ruso o ayudan a evadir las sanciones. «Nuestro objetivo al tomar estas medidas hoy es dejar claro a las instituciones financieras, pero también a las empresas, que hacer negocios con Rusia que apoya su complejo militar industrializado te expone a riesgos de sanciones», dijo a la agencia de noticias Reuters un alto funcionario del Tesoro no identificado.

Las sanciones se producen cuando Washington intensifica los esfuerzos para presionar a Moscú en los últimos días de la administración del presidente estadounidense Joe Biden, antes del regreso del presidente electo Donald Trump al cargo la próxima semana.

Récord histórico de comercio entre Rusia y China

El comercio entre China y Rusia alcanzó un récord el año pasado, según datos oficiales publicados el lunes, lo que subraya la profundización de sus lazos económicos a pesar de las sanciones occidentales a Moscú. El valor total de las importaciones y exportaciones entre las dos naciones ascendió a 244.800 millones de dólares, un modesto aumento con respecto a los 240.100 millones de dólares de 2023, informó la Administración General de Aduanas de China.

Si bien el comercio alcanzó un máximo histórico, la tasa de crecimiento interanual se desaceleró significativamente en comparación con el aumento del 26,3% observado en 2023. China y Rusia han fortalecido su asociación política y económica desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la invasión a gran escala de Ucrania a principios de 2022, lo que desencadenó sanciones y condenas de Estados Unidos y sus aliados.

El presidente chino, Xi Jinping, enfatizó recientemente esa estrecha relación en un mensaje de Año Nuevo a Putin, señalando que los dos países «han avanzado constantemente de la mano por el camino correcto de la no alineación». Por su parte, el comercio entre China y Estados Unidos creció un 3,7% en 2024, alcanzando los 688.300 millones de dólares, según datos aduaneros.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso amplios aranceles a China durante su primer mandato, ha prometido políticas comerciales aún más duras mientras se prepara para comenzar su segundo mandato la próxima semana.

The post EEUU impone sanciones a Rusia que se centran en sus canales de evasión first appeared on Hércules.

 

La magistratura se pone en pie contra García Ortiz

La defensa a capa y espada del Gobierno no ha servido para que García Ortiz goce de respeto entre los magistrados, más bien todo lo contrario
The post La magistratura se pone en pie contra García Ortiz first appeared on Hércules.  El mandato de Álvaro García Ortiz como Fiscal General del Estado ha sido uno de los más controvertidos en la historia reciente de España. A lo largo de su gestión, la falta de independencia, las acusaciones de politización y las decisiones cuestionables han generado fuertes críticas desde distintos sectores judiciales y políticos. Estas tensiones alcanzaron su punto álgido tras el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que calificó a García Ortiz como «no idóneo» para el cargo, marcando un hito sin precedentes en democracia.

El reciente anuncio de la imputación de García Ortiz por el Tribunal Supremo ha intensificado las demandas de dimisión. El Fiscal General está siendo investigado por presunta revelación de secretos en el caso de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, por supuestos delitos fiscales. Asociaciones judiciales, como la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), han pedido su renuncia para salvaguardar la imparcialidad de la Fiscalía.

Por su parte, la Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha defendido a García Ortiz, argumentando que la imputación busca «criminalizar» el trabajo cotidiano de los fiscales. Sin embargo, este apoyo no ha logrado acallar las críticas internas ni externas.

Informe del CGPJ: un rechazo histórico

Si tiramos de hemeroteca, podremos recordar que el mismísimo CGPJ, por primera vez en democracia, rechazó apoyar a un candidato propuesto por el Gobierno para el puesto de Fiscal General del Estado. Con una votación ajustada de ocho votos contra siete y una abstención, el órgano de los jueces cuestionó la idoneidad de García Ortiz, señalando que su trayectoria estaba marcada por decisiones que comprometían la independencia de la Fiscalía.

Entre las críticas destaca el reciente fallo del Tribunal Supremo que anuló el nombramiento de Dolores Delgado como Fiscal de Sala de lo Militar, calificándolo como un caso de «desviación de poder». Delgado, exministra de Justicia y estrecha colaboradora de García Ortiz, había sido promovida bajo circunstancias que el Supremo consideró irregulares, lo que sembró dudas sobre las prioridades y objetivos del Fiscal General.

Polémicas decisiones en su mandato

Varios episodios han acentuado la percepción de una Fiscalía politizada bajo la dirección de García Ortiz. Entre ellos, su gestión en torno a la Ley de Amnistía promovida por el Gobierno de Pedro Sánchez para contentar a los partidos independentistas catalanes. García Ortiz bloqueó informes internos que cuestionaban la legalidad de esta medida y respaldó públicamente posturas afines al Ejecutivo. Estas actuaciones desataron críticas desde la oposición y dentro de la propia Fiscalía, que acusó al Fiscal General de priorizar intereses políticos sobre la independencia judicial.

La implementación de la controvertida Ley del ‘Solo sí es sí’ también dejó a García Ortiz en una posición delicada. La normativa provocó rebajas de penas para agresores sexuales, y aunque el Fiscal General insistió en que la Fiscalía actuó conforme a la ley, el Tribunal Supremo corrigió su interpretación, dejando a las víctimas desprotegidas y señalando la falta de previsión de su gestión.

A pesar del respaldo del Gobierno, la figura de García Ortiz se encuentra cada vez más debilitada. La falta de apoyo del CGPJ, las controversias en su gestión y su imputación en el Supremo han deteriorado la confianza en su capacidad para liderar el Ministerio Público. Para muchos, su continuidad en el cargo compromete la independencia y la credibilidad de la Fiscalía, agravando aún más la percepción de que actúa como un instrumento político del Ejecutivo en lugar de garantizar la justicia de manera imparcial.

The post La magistratura se pone en pie contra García Ortiz first appeared on Hércules.

 

El Estado Islámico masacra a 41 cristianos en el Congo

La filial del Estado Islámico asesinó a 41 cristianos y secuestró a 11 en el Congo, mientras la comunidad internacional parece no darse cuenta
The post El Estado Islámico masacra a 41 cristianos en el Congo first appeared on Hércules.  La filial del Estado Islámico (Daesh, Isis) en África Central ha perpetrado un nuevo acto de violencia extrema, asesinando a 41 cristianos en la localidad de Makoko, situada al este de la República Democrática del Congo. Según informó la agencia yihadista Amaq, los hechos ocurrieron recientemente y dejaron además un saldo de 11 personas secuestradas, cuyo paradero y estado de salud son desconocidos hasta el momento.

De acuerdo con los terroristas, las víctimas fueron brutalmente atacadas con cuchillos, presuntamente degolladas, en lo que se describe como una serie interminable de crímenes contra comunidades vulnerables de la región. Estos actos violentos reflejan la continua actividad del Estado Islámico en áreas donde la falta de control estatal permite que grupos armados operen con impunidad. El ataque se suma a una preocupante escalada de violencia en la región, donde comunidades cristianas han sido objetivo recurrente de ataques perpetrados por grupos vinculados a Daesh. A pesar de la gravedad de estos hechos, el contexto de inseguridad y la limitada cobertura mediática dificultan una respuesta efectiva tanto a nivel local como internacional.

El silencio mediático y la indiferencia internacional

Este tipo de masacres, aunque impactantes, suelen recibir una limitada atención en los medios internacionales. Según críticos y analistas, esta falta de visibilidad se debe, en parte, a prejuicios hacia las víctimas por su fe cristiana o por encontrarse en regiones de África subsahariana que a menudo no son prioritarias en la agenda global. Comparativamente, otras crisis, como las muertes violentas ocurridas en Gaza, son ampliamente cubiertas, siempre que las fuentes utilizadas sean confiables. Sin embargo, los asesinatos masivos de cristianos en el Congo no generan la misma reacción mediática ni política. Esta situación plantea preguntas incómodas: ¿Se invisibilizan estas tragedias por motivos religiosos o raciales? ¿Por qué no hay una respuesta coordinada para detener este genocidio?

La región del este del Congo enfrenta un grave problema de inseguridad, con la presencia de numerosos grupos armados que operan en la sombra de un gobierno incapaz de garantizar la protección de sus ciudadanos. La franquicia del Estado Islámico en África Central ha fortalecido su presencia, ejecutando ataques que buscan imponer su agenda de terror y desestabilizar aún más las comunidades locales. Mientras tanto, la comunidad internacional parece incapaz de articular una respuesta efectiva. A pesar de los llamados a la acción, las medidas adoptadas han sido insuficientes para detener las masacres y garantizar la seguridad de las poblaciones afectadas.

La masacre en Makoko es un recordatorio de las atrocidades que se cometen en el siglo XXI y de la necesidad de una acción internacional contundente para detener este genocidio. Ignorar estas tragedias perpetúa la impunidad y envía un mensaje de indiferencia hacia las víctimas. La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad para garantizar que estos crímenes no queden en el olvido.

The post El Estado Islámico masacra a 41 cristianos en el Congo first appeared on Hércules.

 

Las acusaciones contra Íñigo Errejón, una sucesión de casos

Íñigo Errejón dimite tras reconocer «comportamientos machistas». Denuncias por acoso y agresión sexual lo enfrentan a la justicia y su partido
The post Las acusaciones contra Íñigo Errejón, una sucesión de casos first appeared on Hércules.  Íñigo Errejón, exdirigente de Sumar, anunció su dimisión a través de un mensaje en X, poniendo fin a su trayectoria política. Este paso se dio tras reconocer comportamientos machistas, según declaraciones de su propio partido. Este escándalo ha sacudido tanto a Sumar como a su entorno político, ya que después de tanto tiempo reivindicando espacios libres de agresiones machistas resulta que fueron permisivos con los comportamientos de uno de sus miembros más relevantes.

La periodista Cristina Fallarás publicó mensajes anónimos que describían a un político conocido como un «maltratador psicológico» y un «monstruo». Aunque inicialmente no se mencionaba a Errejón por nombre, el foco rápidamente se centró en él dentro de su partido, Más Madrid. Varias dirigentes exigieron explicaciones, lo que culminó en su renuncia. Yolanda Díaz, líder de Sumar, ordenó su dimisión inmediata desde Colombia, donde estaba en viaje oficial.

Entre las acusaciones destaca el testimonio de la actriz Elisa Mouliaá, quien lo denunció ante la Policía Nacional por agresión sexual. Según su relato, los hechos ocurrieron durante una fiesta, cuando Errejón adoptó una actitud dominante, la encerró en una habitación y la agredió sexualmente. Mouliaá afirma que no consintió ninguno de estos actos y que decidió denunciar tras años de silencio.

Además, otras mujeres han señalado a Errejón por abuso psicológico y sexual. Testimonios anónimos relatan relaciones basadas en la dominación y el abuso de poder, evidenciando un patrón en su comportamiento. Violeta y Sara, nombres ficticios, describen episodios de control excesivo, manipulación emocional y encuentros sexuales no consensuados.

La propia Mouliaá aseguró que había más mujeres que se habían puesto en contacto con ella porque también se habían sentido agredidas por el exdirigente de izquierdas. En total, según su relato, serían 16 mujeres las que estarían planteándose emprender acciones legales contra el exdiputado. Esto es, “otras 15 víctimas” más ella.

Reacciones desde Sumar y el Gobierno

La dirección de Sumar ha condenado de forma unánime los hechos. Yolanda Díaz destacó que el compromiso del partido contra el machismo es «firme y sin excepciones». Otros dirigentes, como Mónica García y Sira Rego, han expresado su repulsa por los comportamientos de Errejón. Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, animó a más mujeres a denunciar, afirmando que «la vergüenza está cambiando de bando».

Sin embargo, esta crisis también ha generado tensiones internas que han llevado a una purga de los contactos más cercanos a Errejón. Loreto Arenillas, diputada de Más Madrid, fue cesada por un supuesto encubrimiento de un caso de acoso relacionado con Errejón en 2023. Arenillas niega las acusaciones, acusando al partido de lanzar una «campaña de mentiras» contra ella.

Desde su dimisión, Errejón ha mantenido un perfil bajo, limitándose a emitir un comunicado en el que atribuye su comportamiento a los efectos del patriarcado y las exigencias de la política. Sin embargo, no ha ofrecido disculpas directas a las víctimas ni ha abordado las acusaciones de forma específica.

Este caso ha puesto en el punto de mira a las mujeres implicadas, desde periodistas hasta dirigentes de Sumar, quienes han sido criticadas y sometidas a la presión pública. La narrativa mediática ha dejado en segundo plano las acciones de Errejón, mientras las mujeres enfrentan un escrutinio desproporcionado.

El caso de Íñigo Errejón no solo revela un patrón de abuso y machismo, sino también las dificultades para gestionar estas denuncias en el ámbito político. Mientras el exdirigente busca apartarse del foco, el impacto de sus acciones sigue latente, marcando un antes y un después en la dinámica interna de Sumar y en la percepción pública sobre la lucha contra el machismo en la política española. Las víctimas han tomado la palabra, y ahora la responsabilidad recae en los partidos y las instituciones para garantizar justicia y transparencia.

The post Las acusaciones contra Íñigo Errejón, una sucesión de casos first appeared on Hércules.

 

Aunque el islamista vista de seda, islamista se queda

Un radical islamista seguirá manteniendo sus convicciones aunque cambie de look. El blanqueamiento mediático y diplomático del líder de HTS resulta insultante. Albares protagoniza una nueva «foto de la vergüenza»
The post Aunque el islamista vista de seda, islamista se queda first appeared on Hércules.  Ha pasado ya un mes de la caída del gobierno legítimo de Siria encabezado por Bashar Al-Ássad. Tras una rápida insurgencia, donde en el lapso de 11 días las tropas islamistas de Al-Golani tomaron Damasco; el nuevo gobierno islamista encabezado por HTS se perpetuará en el poder durante 4 años más. Ante la instauración de un gobierno islamista, liberticida e integrista solo queda hacerse una serie de preguntas clave. ¿Occidente no aprende la lección?, ¿Seguirá Siria la estela de otros ejemplos como Libia o Afganistán? y sobre todo ¿ Como un cambio de nombre, un recorte de barba y vestir de Hugo Boss son suficientes para engañar a la comunidad internacional?

El ejemplo de lo ocurrido en Siria no es algo nuevo, de hecho, es la misma dinámica que se lleva dando en Oriente Próximo desde 2011. Occidente azuza a la población para derrocar a los regímenes Baazistas, todo ello bajo las premisas de libertad y de democracia, los yihadistas e islamistas se integran bajo dichas premisas y terminan imponiéndose. Tras ello y con el beneplácito de Occidente se instauran gobiernos integristas, por lo que los países quedan desgraciados en regímenes teocráticos donde la pobreza campa a sus anchas. Véase un ejemplo claro como el de Libia, de ser el país más rico de África con Gadafi a terminar siendo un estado fallido gobernado por señores de la guerra.

Pese a quien le pese, el baazismo es la mejor vía de gobernación en los países islámicos, los intentos de extrapolar un sistema liberal democrático al estilo europeo en los países islámicos derivan en fracaso. La mentalidad, los aspectos culturales y la estrecha relación de la religión islámica en todos los ámbitos imposibilita que en los países islámicos se consolide un estado social y democrático de derecho. Obviamente el baazismo no es el santo grial de los Derechos Humanos y la democracia, pero que quieren que les diga, antes que una teocracia islamista es preferible un gobierno desarrollista secular y panarabista. La óptica panarabista y el secularismo suponen una inclusión de distintas confesiones no islámicas bajo un proyecto de estado, un proyecto de estado que aunque autoritario garantiza estabilidad política.

La foto de la vergüenza, Albares con Al-Jolani

Un blanqueamiento mediático sin precedentes

Siria es un país que se ha desangrado en una cruenta guerra civil, una contienda que copó titulares entre 2015 y 2016, tras ello se dio un apagón mediático hasta lo ocurrido hace un mes. Resulta desolador ver como de forma lamentable los medios de comunicación occidentales llamaban «liberadores», «libertadores», «revolucionarios» o simplemente «rebeldes» a las tropas de HTS. El hecho de que los medios obviasen que HTS proviene de Al-Qaeda denota una estrategia de blanqueamiento espantosa. No señores, no eran adalides de la libertad, eran seguidores radicales islámicos de la infame ley Sharia. Esta estrategia de blanqueamiento mediático, incluso cuando aparecía material audiovisual, donde los mal llamados «rebeldes» portaban banderas de Daesh refleja una situación de como los medios se han vendido al las oligarquías financieras.

El popular refrán dice que no hay más ciego que el que no quiere ver, lo mismo con todos los periodistas y voceros sistémicos que tanto desde la izquierda como la derecha han alabado el triunfo del islamismo en Siria. Resulta cuanto menos curioso como los adalides de la progresía woke ven en la caída de Assad algo bueno, cuando sin ir más lejos mujeres, cristianos, drusos o alauitas sufren a la represión de la barbarie islamista. El blanqueamiento mediático y político del nuevo gobierno sirio roza el insulto para con el ciudadano a pie.

El neootomanismo de Turquía ha propiciado la insurgencia frente a un gobierno legítimo y soberano para el asentamiento de una teocracia. A su vez, el hecho de que nada más tomar el poder el líder de HTS anunciase que Siria asumiría un sistema económico de libre mercado, propulsó que los usureros del mundo anglosajón y de la UE perdiesen el culo por ver como hacer negocio en un país desangrado. Muestra de ello es que el lobby económico ha hecho que EEUU y Reino Unido suprimiesen la recompensa de 10 millones sobre la Al-Golani, se retire a HTS de la lista de grupos terroristas internacionales, se fuerce el levantamiento de sanciones y se proceda a un ejercicio de legitimación internacional conjunta de un terrorista mediante visitas diplomáticas.

Otro de los puntos de preocupación a tener en cuenta radica en el hecho que durante la toma de Alepo, Homs y Damasco miles de sirios afincados en Europa salieron a las calles al festejo. Los gritos de consignas en favor de HTS se sucedieron en Europa, quizá vaya siendo hora de hacer ver que loar a Al-Jolani y a los logros militares de HTS es un delito de apología del terrorismo o incluso un delito de odio. ¿ Porque la fiscalía de delitos de odio mira hacia otro lado?.

Una de las primeras conclusiones que se obtienen es que el concepto de terrorismo en occidente responde a una narrativa de ganador. El ganar en el campo de batalla y posteriormente asumir el poder hace que si los usureros y los lobbies económicos ven una oportunidad de negocio pases de ser terrorista a ser actor legítimo. Quiero hacer mención en este apartado al vecino de Siria, Israel, este país debe su génesis moderna al terrorismo del Irgún, la Banda Stern, Leji o Haganá, tal es así que cuando estos grupos cumplieron su misión muchos de los cabecillas formaron parte de los primeros gobiernos israelíes. No ya bajo la óptica de terroristas, esta vez bajo la óptica de respetables demócratas. El mismo proceso se está dando con Al-Jolani, de ser un peligroso terrorista de Al-Qaeda a ser un demócrata con respaldo internacional.

Resulta evidente que desde occidente la lección no se aprende las elites y lobbies económicos son expertos en establecer teocracias islamistas con tal de hacer negocio para luego desgraciar dichos países. Por otro lado, dejemos ese mantra de que los Derechos Humanos y la democracia son la panacea y la ambrosía. Quizá vaya siendo hora de entender que hay contextos sociopolíticos y culturales donde no se pueden asumir estos sistemas. Quizá las vías de cooperación con este tipo de estados deben ser otras y siempre debiendo respetar la soberanía legítima, algo que con Siria no se ha hecho.

La foto de la infamia y el cambio de look

Finalmente parece ser que sí, efectivamente si un cambio de look es más que suficiente como para engañar a la comunidad internacional. Por mucho cambio de nombre (de Al-Golani a Al-Sharaa), recorte de barba y vestir de etiqueta las ideas prevalecen. Un radical islamista que ha pertenecido a Al-Qaeda no cambia de la noche a la mañana, por mucho atrezo que pretenda portar o por la intención de querer establecer un sistema de libre mercado.

Este cambio de imagen es meramente cosmético, una manera de querer ganarse el favor de la comunidad internacional. De hecho hay que reconocer que Al-Jolani lo está consiguiendo, hablamos de premisas en favor de moderación que no quedan respaldadas en hechos. No hay más que acudir a distintas fuentes de telegram para ver como los cristianos o los drusos siguen siendo perseguidos o como tras ser Homs tomada se impuso la aplicación de la Ley Sharia. O si quieren más pruebas busquen en la hemeroteca como Al-Jolani negó el saludo y despreció a la Ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock.

De igual manera la labor blanqueadora de los medios generalistas unida a las infames visitas de representantes diplomáticos se traducen en una aquiescencia con el yihadismo. Veo una Siria que lejos de aunar voluntades en un proyecto optimo como puede ser el del PSNS camina por los pasos de Libia, pero con la salvedad de que el polo fuerte radica en el gobierno de HTS.

Por último hay que hacer mención a la foto de la vergüenza, Albares y Al-Jolani compadreando en Damasco. Que el gobierno español siga la estela de la UE queriendo trabar relaciones diplomáticas con un terrorista que viste de Hugo Boss y se recorta la barba es cuanto menos infame. Más aun cuando se prometen unos 11 millones de euros en «ayuda» y se aboga por el levantamiento de las sanciones. Ni se va a imponer una tecnocracia islamista, ni las banderas arcoíris o los sobacos de rosa pasearán por Damasco. El Gobierno no debe tender lazos un personaje de este tipo, por lo que la foto de la vergüenza acompañará al actual ejecutivo

The post Aunque el islamista vista de seda, islamista se queda first appeared on Hércules.

 

España debuta con un triunfo sólido ante Chile

Tras un inicio complicado, los Hispanos se impusieron con claridad por 31-22 en su estreno en el Mundial de Balonmano de Noruega, Croacia y Dinamarca.
The post España debuta con un triunfo sólido ante Chile first appeared on Hércules.  La selección española arrancó su participación en el Mundial de Balonmano con una victoria por 31-22 frente a Chile. El equipo dirigido por Jordi Ribera, en plena renovación tras el anterior ciclo olímpico, mostró algunas dudas en los primeros minutos, pero acabó imponiendo su calidad para quedarse con una merecida victoria.

El combinado español comenzó con ciertas imprecisiones. La falta de contundencia en defensa y las pérdidas en ataque facilitaron los contragolpes del conjunto chileno, dirigido por el exjugador hispano Aitor Etxaburu. En apenas 11 minutos, Chile logró una ventaja sorprendente de 7-11 gracias a la efectividad de Esteban Salinas.

Sin embargo, la reacción no tardó en llegar. Ribera realizó rotaciones clave, destacándose la actuación del joven Djordje Cikusa. España logró tomar la delantera por primera vez gracias a un gol de Dani Fernández (12-11) y cerró la primera mitad con una cómoda ventaja de 17-13 tras limitar a su rival a solo tres goles en los últimos 15 minutos.

En la segunda ya no hubo paridad. Los Hispanos hicieron valer la innegable diferencia de jerarquía que lo separa del noble equipo chileno y más allá de algunos lapsos de desconcentración defensiva, sentenció una holgada victoria de nueve goles de ventaja. Sergey Hernández colaboró en el triunfo con la impresionante marca de 17 paradas y un 45% de acierto.

Lo que viene en el Grupo F

En el otro encuentro correspondiente al Grupo F, Suecia venció con facilidad a Japón por 39 a 22. El cuatro veces campeón del mundo (la última en 1999), no tuvo contemplaciones con el equipo asiático y consolidó su posición como uno de los pretendientes al título. El sábado, España se medirá ante Japón mientras que Suecia hará lo propio frente a Chile.

The post España debuta con un triunfo sólido ante Chile first appeared on Hércules.