Pfizergate: la sombra que amenaza el corazón de Europa

Pfizergate expone la falta de transparencia en los contratos con Pfizer y los vínculos entre Von der Leyen y la farmacéutica
The post Pfizergate: la sombra que amenaza el corazón de Europa first appeared on Hércules.  

En esta pieza analizaremos el “Pfizergate” un escándalo, a mi juicio, que refleja la consecuencia de tener la soberanía vendida a las grandes corporaciones en este caso farmacéuticas. Un escándalo que además refleja el carácter liberticida y antidemocrático de la UE y que ha supuesto poner en juego la salud de los ciudadanos menoscabando derechos fundamentales básicos.

“Los mensajes han desaparecido”.

Con esas cinco palabras, pronunciadas desde el seno de la Comisión Europea, comenzó a desmoronarse el relato institucional sobre uno de los mayores contratos públicos de la historia de la Unión: la compra masiva de vacunas de Pfizer. El escándalo que los medios bautizaron como Pfizergate arrastra desde hace años a Ursula von der Leyen y a su equipo hacia un fango de sospechas, opacidad contractual y posibles delitos penales.

Lo que parecía una gestión diligente en plena pandemia se ha convertido en una causa judicial con ramificaciones que van más allá de Bruselas, poniendo en entredicho los mecanismos democráticos de control y la integridad institucional del proyecto europeo.

Este reportaje se adentra en los hechos, las omisiones, y los silencios que convirtieron la promesa de inmunidad colectiva en una grieta estructural del sistema.

Von der Leyen en el laboratorio de Pfizer

El origen: cuando los contratos se escriben por WhatsApp

La historia comienza en la primavera de 2021, cuando la Unión Europea negocia su mayor adquisición de vacunas. Según reveló The New York Times, la presidenta de la Comisión Europea mantuvo un contacto directo e informal con Albert Bourla, CEO de Pfizer, mediante una serie de llamadas y mensajes personales. De ese diálogo, sin acta ni trazabilidad institucional, surgió el tercer contrato más abultado con Pfizer: 1.800 millones de dosis por un valor estimado de 35.000 millones de euros.

A diferencia de acuerdos anteriores, negociados por un comité técnico y jurídico, este fue orquestado desde el más alto nivel político. La promesa de celeridad pesó más que la necesidad de control. Y ese fue el primer síntoma de la falta de transparencia en los contratos de Pfizer.

Albert Bourla, CEO de Pfizer

Tiempo después, cuando el Parlamento y el propio NYT pidieron acceso a esos mensajes, la Comisión respondió que no podía encontrarlos. Que no se conservaban. Que no eran “documentos relevantes”. La respuesta provocó una cadena de reacciones que acabaron por desenterrar una verdad más incómoda: se había operado al margen del sistema.

Una administración en la penumbra

El caso fue elevado ante el Defensor del Pueblo Europeo, que consideró insuficientes las explicaciones ofrecidas por la Comisión. Más grave fue el dictamen del Tribunal General de la UE, que en mayo de 2025 sentenció que se había vulnerado el derecho fundamental a la información pública.

“No se puede permitir que decisiones de miles de millones de euros queden fuera de registro por haberse realizado por medios no oficiales”, afirmaba el fallo. El mensaje era claro: la UE había faltado a su propia legalidad.

Mientras tanto, los contratos publicados aparecían con grandes bloques de texto tachados: precios por dosis, cláusulas de responsabilidad, calendario de entregas… Todo quedaba oculto. Incluso los eurodiputados que acudieron a consultar las versiones no censuradas en una sala restringida encontraron obstáculos. “No se podía ni tomar notas”, denunció el diputado belga Marc Botenga.

El precio de la opacidad

Detrás de la censura, se escondía algo más que cifras. La transparencia en los contratos de Pfizer no solo era un deber institucional: era una garantía de confianza democrática. Pero esta se desmoronó cuando se supo que el precio por dosis había aumentado de 15,50€ a 19,50€, sin explicación pública.

La Comisión justificó el alza como “ajustes por nuevas variantes”, pero lo cierto es que se trataba de un acuerdo millonario sin fiscalización parlamentaria. A su vez, las cláusulas liberaban a Pfizer de responsabilidades legales por efectos adversos, trasladando cualquier demanda a los Estados miembros. Las dudas se multiplicaron: ¿por qué se negoció directamente desde el despacho de Von der Leyen? ¿Por qué se usaron canales no oficiales? ¿Por qué no se archivan las conversaciones que afectan al interés general?

La justicia entra en juego

En enero de 2023, The New York Times presentó una demanda ante el Tribunal General de la UE, exigiendo el acceso a los mensajes entre Von der Leyen y Bourla. Más allá del derecho de información, la cuestión planteaba un problema jurídico de fondo: ¿cuándo un mensaje privado se convierte en documento público?

La sentencia de 2025 supuso un antes y un después. El tribunal reconoció que incluso las comunicaciones “efímeras” pueden tener valor documental y político. Se exigió su conservación si afectan a decisiones de interés general.

Pero la judicialización no acabó ahí. En Bélgica, el lobista Frédéric Baldan denunció a Von der Leyen por corrupción, tráfico de influencias y destrucción de pruebas. El caso fue asumido por la Fiscalía Europea (EPPO), que desde 2024 investiga si se vulneró el código penal belga y comunitario. A día de hoy, la causa sigue abierta.

Contratos censurados: cláusulas leoninas y una ética en jaque

Uno de los aspectos más turbios del Pfizergate ha sido, sin lugar a dudas, la falta de transparencia en los contratos de las vacunas. Pese a que se trataba de compras públicas multimillonarias sufragadas con dinero de los contribuyentes europeos, los contratos firmados entre la Comisión Europea y las farmacéuticas, especialmente Pfizer/BioNTech, fueron ocultados tras un velo de censura y confidencialidad.

Contrato censurado

Cuando se publicaron fragmentos de los acuerdos, en respuesta a la presión del Parlamento Europeo y de varios medios internacionales, lo que apareció fue un documento lleno de tachones. Párrafos completos, precios, fórmulas de cálculo, calendarios de entrega, e incluso los términos legales de las responsabilidades, fueron ocultados sistemáticamente. Solo eran legibles las cláusulas genéricas, vacías de contenido concreto. Esto, en sí mismo, ya constituye una anomalía democrática: nunca antes se había manejado con tal opacidad un contrato de compra pública a esa escala en la UE.

Pero lo más grave llegó cuando algunos eurodiputados y periodistas lograron acceder a versiones menos censuradas en salas cerradas y bajo condiciones restrictivas. Lo que allí encontraron puso en evidencia lo que muchos temían: los contratos estaban redactados con cláusulas claramente desequilibradas, diseñadas para blindar a Pfizer de cualquier responsabilidad, y transferir todos los riesgos —tanto económicos como jurídicos— a los Estados miembros.

Cláusulas de indemnización y asimetría legal

Una de las cláusulas más controvertidas establecía que, en caso de que las vacunas causaran efectos adversos, los gobiernos nacionales serían los únicos responsables frente a los ciudadanos, incluso si el fallo se debía a negligencia de la farmacéutica. Esta traslación del riesgo legal a los Estados se aparta del principio clásico de la responsabilidad del fabricante, asentado en la legislación de protección al consumidor de la UE.

Además, los contratos incluían cláusulas indemnizatorias que comprometían a los Estados a pagar compensaciones millonarias en caso de cancelación, incluso aunque Pfizer no entregara las dosis dentro del plazo estipulado. En otras palabras: los Estados no podían romper el contrato, pero Pfizer sí podía demorar sus entregas sin penalización real.

En algunos borradores filtrados, también se observaban referencias a la imposibilidad de realizar auditorías independientes sin el consentimiento expreso de la compañía. Se trataba de un blindaje legal sin precedentes, que subordinaba la soberanía jurídica de los Estados al interés comercial de una corporación.

El coste ético y económico de la opacidad

La ética institucional europea ha sufrido un duro golpe. La UE, que históricamente ha promovido valores como la transparencia, la equidad y el principio de precaución, ha incumplido en este caso su propio código de conducta. La opacidad contractual mina la legitimidad democrática y favorece una cultura de impunidad empresarial, donde las grandes multinacionales imponen sus condiciones sin contrapesos reales.

En el plano económico, las consecuencias son tangibles. Al aceptar precios inflados sin fiscalización pública, la UE ha malgastado miles de millones de euros que podrían haberse destinado a reforzar los sistemas sanitarios nacionales. La diferencia entre el primer contrato de Pfizer y el tercero, por ejemplo, representa una subida de casi un 25% por dosis, lo que equivale a un sobrecoste estimado de 5.000 millones de euros.

Los Estados miembros, por su parte, se han visto atados a calendarios de entrega y a volúmenes que hoy resultan desproporcionados, con millones de dosis almacenadas, caducadas o donadas a terceros países. Y lo más grave: sin margen para reestructurar esos compromisos sin incurrir en fuertes penalizaciones.

Consecuencias políticas: entre la censura y el desgaste

La crisis no solo afecta a la imagen de Von der Leyen, sino también a la credibilidad del conjunto de las instituciones europeas. La falta de transparencia en los contratos Pfizer ha alimentado el discurso euroescéptico y minado la confianza ciudadana en Bruselas.

En junio de 2025, una coalición heterogénea de eurodiputados presentó una moción de censura contra la presidenta de la Comisión. Aunque no prosperó, reflejó un cambio de clima. Incluso aliados naturales —como los Verdes o Renew Europe— criticaron abiertamente la gestión del escándalo.

Von der Leyen se ha defendido afirmando que actuó “bajo presión” y con “el interés de proteger a los ciudadanos”. Pero su defensa parece más débil conforme se acumulan las sentencias, las filtraciones y las investigaciones externas.

El entorno Von der Leyen: poder, familia y blindaje

Ursula von der Leyen no es una recién llegada a la política europea. Exministra en Alemania, hija de un alto cargo de la CDU y madre de siete hijos, ha cultivado una imagen de tecnócrata eficiente. Pero su gestión de la pandemia reveló un liderazgo personalista, a menudo opaco, que ha abierto grietas incluso dentro del PPE, su propio grupo político.

Aunque no hay pruebas de que su entorno familiar haya influido directamente en las negociaciones con Pfizer, su trayectoria sugiere una preferencia por las decisiones verticales, escasamente fiscalizadas. El hecho de que su marido, Heiko von der Leyen, dirija una firma médica vinculada a hospitales universitarios no ha ayudado a calmar las suspicacias. La línea entre lo privado y lo público parece haberse difuminado.

¿Y ahora qué? Europa ante su espejo

Pfizergate no solo es un escándalo de corrupción potencial; es una crisis de sistema. Ha mostrado cómo decisiones políticas trascendentales pueden adoptarse sin supervisión, sin control parlamentario y sin transparencia. La sentencia del Tribunal General obliga a redefinir qué es un “documento público” en la era digital. Y exige a las instituciones comunitarias cambios urgentes en su cultura administrativa.

Europa tiene ante sí un dilema: o reforma sus mecanismos de rendición de cuentas, o verá cómo su legitimidad sigue erosionándose. En palabras de la Defensora del Pueblo Europeo: “Lo que está en juego no es solo un contrato, sino la integridad de nuestras democracias”.

En un contexto de crisis múltiples: sanitaria, climática y económica la confianza en las instituciones es un bien escaso y precioso. El Pfizergate ha demostrado que incluso las mejores intenciones, si se ejercen sin transparencia, pueden convertirse en su opuesto. El desafío no es solo castigar a los responsables, sino garantizar que nunca más se decidan miles de millones por WhatsApp.

The post Pfizergate: la sombra que amenaza el corazón de Europa first appeared on Hércules.

 

​Boris Izaguirre: “Hay mucha gente que tiene miedo a mantener una relación, a irte a dormir y levantarte con una persona, a pasar el día con ella, pero yo nunca lo tuve. Era lo que quería” 

 El escritor repasa su trayectoria vital y profesional en esta entrevista: su matrimonio con Rubén Nogueira, su carrera televisiva y como escritor, cómo afronta los 60 años “escribiendo mi novela más ambiciosa” y la “lucha diaria” que suponen las reivindicaciones del colectivo LGTBI. 

​El escritor repasa su trayectoria vital y profesional en esta entrevista: su matrimonio con Rubén Nogueira, su carrera televisiva y como escritor, cómo afronta los 60 años “escribiendo mi novela más ambiciosa” y la “lucha diaria” que suponen las reivindicaciones del colectivo LGTBI. 

Beber demasiada agua tampoco es bueno, conoce los riesgos

Si el agua es indispensable para estar saludables, ¿significa que mientras más tomemos, mejor? En realidad, no. Aunque beber agua ayuda al cuerpo a cumplir sus funciones con normalidad, exceder su consumo podría causar molestias como dolor de cabeza persistente, náuseas o vómitos.  Puede parecer raro, pero existen casos de intoxicación por agua, tanto en
The post Beber demasiada agua tampoco es bueno, conoce los riesgos appeared first on Mejor con Salud.  Si el agua es indispensable para estar saludables, ¿significa que mientras más tomemos, mejor? En realidad, no. Aunque beber agua ayuda al cuerpo a cumplir sus funciones con normalidad, exceder su consumo podría causar molestias como dolor de cabeza persistente, náuseas o vómitos

Puede parecer raro, pero existen casos de intoxicación por agua, tanto en deportistas de alto rendimiento como en personas sanas que, a veces por seguir consejos populares o adoptar tendencias de redes sociales, caen en malas prácticas. Entonces, ¿cuáles son las desventajas de beber mucha agua?, ¿cuánto deberías consumir al día?, y ¿cómo saber si estás tomando más de lo normal? Aquí te lo contamos.

¿Qué le pasa a mi cuerpo si bebo más agua de la que necesito?

Lo primero es que disminuyen los niveles de sodio en la sangre. ¿Qué quiere decir esto? Imagina que tus células son como globos con la cantidad justa de agua adentro. El sodio funciona como un vigilante que se encarga de que esos globos no se llenen demasiado ni se queden secos. Cuando bebes demasiada agua, este vigilante se debilita y, entonces, entra más agua de la que debe, haciendo que las células se hinchen o funcionen mal. 

Este desequilibrio puede desencadenar una serie de síntomas, como: 

  • Náuseas y vómitos: porque el cuerpo intenta eliminar el exceso de líquido.
  • Inflamación en manos, pies o labios: signo de que el organismo está acumulando más agua de la que necesita.
  • Calambres musculares: como se pierde el equilibrio de los electrolitos en la sangre, los músculos no reciben bien las señales y pueden contraerse de forma involuntaria o doler. 
  • Dolor de cabeza persistente, confusión o desorientación: debido a que las células ubicas en el cerebro están inflamadas y no funcionan con normalidad. 
        <blockquote class="in-text">Ten en cuenta que no siempre van a estar presentes todos estos efectos, una persona puede experimentar uno o más síntomas que otra, según la condición de salud en la que se encuentre.</blockquote>

¿Cuál es el máximo de agua que se puede tomar al día?

No hay una cantidad universal. Muchos expertos coinciden en que una mujer debería consumir alrededor de 2.7 litros al día, y un hombre cerca de 3.7 litros diarios. Pero estas cifras son un promedio; la proporción de agua ideal depende de varios factores como la edad, el nivel de actividad física, la dieta, la temperatura y las condiciones médicas. 

Los niños y adolescentes suelen requerir menos agua que los adultos. Los individuos mayores necesitan las mismas cantidades que una persona promedio, pero como sienten menos sed, hay que vigilar su hidratación diaria y procurar un consumo aproximado de entre 2 y 2.5 litros

Ahora, si practicas algún deporte, haces ejercicio o tiendes a sudar con frecuencia, es posible que requieras un poco más de líquido para reponer lo perdido. La dieta también puede influir, ya que muchas frutas —como sandía, piña, naranja— y verduras —como pepino, lechuga, tomate— proporcionan agua al cuerpo; en cambio, dietas ricas en proteínas o sal pueden aumentar la necesidad de agua. 

Por otro lado, tenemos los entornos y las condiciones médicas. Si vives en climas cálidos, calurosos, húmedos o en zonas de gran altitud, es posible que tu cuerpo pierda más agua, por lo que debes aumentar su consumo para reponer lo perdido. Asimismo, algunas afecciones como la fiebre, vómito, diarrea o infecciones urinarias, causan pérdida de líquidos en el cuerpo, por lo que aumentan la necesidad de consumir agua; mientras que otras, como la insuficiencia renal crónica o la insuficiencia cardíaca, pueden limitar su consumo.

En cualquier caso, siempre es necesario acudir con un profesional de la salud para evaluar cuál es la cantidad de agua que puedes consumir de acuerdo con tus condiciones de salud y necesidades. 

Señales de que estás bebiendo más agua de lo normal

A veces no es tan fácil darse cuenta de esto. Sin embargo, el cuerpo suele avisarte de que estás superando la cantidad de agua que necesitas con las siguientes señales: 

  • Orina muy clara, incolora o transparente en todo momento
  • Fatiga o cansancio, incluso cuando la persona ha dormido bien. 
  • Sensación constante de llenura o de tener el estómago con mucha agua. 
  • Ir al baño más de 10 veces al día, sin haber consumido mucha cafeína o diuréticos. La cafeína estimula los riñones y reduce la reabsorción de agua, sobre todo si la persona no está acostumbrada a tomarla. Los diuréticos ayudan al cuerpo a eliminar el exceso de agua y sal a través de la orina.
  • Dolores de cabeza persistentes, que como señalamos son un efecto de la sobrehidratación, también actúan como una señal para identificar si hay más agua en el cuerpo de lo normal, sobre todo si se presentan sin explicación aparente o están acompañados de náuseas. 
        <blockquote class="in-text">Ante cualquiera de estos síntomas, debes consultar al médico para confirmar si alguno corresponde a un caso de sobrehidratación. Recuerda que solo un experto puede determinar a qué corresponden las manifestaciones del cuerpo y darte recomendaciones médicas.</blockquote>

Ni más, ni menos: el equilibrio también se aplica al agua

Más que contar vasos o seguir reglas estrictas, lo más importante es aprender a tener una relación más consciente con tu cuerpo. La sed, el color de la orina, tu nivel de energía y cómo te sientes son señales mucho más valiosas que cualquier número genérico. 

Hidratarse no es sinónimo de forzarse a tomar agua por obligación, sino entender que las necesidades varían según el clima, la actividad física, los alimentos que ingieres y tu condición física. Recuerda escuchar tu cuerpo y hacerte chequeos médicos regulares para conocer tu estado de salud y prevenir condiciones médicas. 

The post Beber demasiada agua tampoco es bueno, conoce los riesgos appeared first on Mejor con Salud.

 

Estudios advierten los riesgos potenciales de llevar corbata todos los días

Ese pequeño gesto de ajustar tu corbata cada mañana podría no ser tan inofensivo como crees. Aunque se trata de un accesorio clásico, común en el día a día de muchos profesionales, la ciencia ha empezado a cuestionar sus efectos en la salud, sobre todo cuando se lleva demasiado ceñida o por muchas horas seguidas.
The post Estudios advierten los riesgos potenciales de llevar corbata todos los días appeared first on Mejor con Salud.  Ese pequeño gesto de ajustar tu corbata cada mañana podría no ser tan inofensivo como crees. Aunque se trata de un accesorio clásico, común en el día a día de muchos profesionales, la ciencia ha empezado a cuestionar sus efectos en la salud, sobre todo cuando se lleva demasiado ceñida o por muchas horas seguidas.

En estos contextos se han observado cambios leves en el flujo sanguíneo del cuello, tensión muscular y un mayor riesgo de presión intraocular. Aunque su impacto es modesto y no significa que tengas que dejar de utilizarla, sí es recomendable hacer ligeros cambios en su uso para prevenir molestias innecesarias.

Una corbata apretada puede reducir el flujo sanguíneo cerebral

Una investigación publicada en la revista Neuroradiology reveló que el uso de corbatas muy ajustadas puede reducir el flujo de sangre al cerebro. Tras analizar a 30 hombres —15 de ellos con corbata apretada y 15 sin el accesorio—, se observó que, en apenas 15 minutos, el riego cerebral bajó un 7,5 % en el grupo con corbata.

Para la mayoría de las personas sanas, este descenso no es peligroso, pues los síntomas suelen aparecer cuando el flujo baja más allá de ese umbral (alrededor del 10 %). Sin embargo, sí puede ser un riesgo potencial para quienes ya tienen una circulación reducida, como personas mayores, fumadores, hipertensos o pacientes con enfermedad cardiovascular.

En estos casos, esa disminución adicional causa una restricción parcial del aporte de oxígeno al cerebro, lo que puede manifestarse con mareos, náuseas, dolor de cabeza o una sensación general de fatiga y desorientación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/palabras-mas-influyente-segun-harvard/" target="_self" title="25 palabras que te hacen más influyente, según estudio de Harvard">25 palabras que te hacen más influyente, según estudio de Harvard</a>

        </div>

Presión ocular, bacterias y tensión en el cuello: otros posibles efectos

Su impacto negativo no se limita a la circulación. Hace algunos años, un equipo de investigadores alertó que las corbatas ceñidas, al dificultar el retorno venoso desde el cuello hacia la cabeza, pueden causar un incremento leve en la presión intraocular, especialmente en personas con predisposición al glaucoma.

Aunque no se han publicado estudios recientes sobre este efecto, aquellos hallazgos han sido citados con frecuencia para advertir que, en pacientes sensibles, podría representar un factor de riesgo en el daño del nervio óptico.

Otro estudio también advirtió que las corbatas de los profesionales sanitarios —que rara vez se lavan— eran más propensas a colonizar bacterias. Aunque los expertos determinaron que es poco probable que influyan en la propagación de infecciones, esto ha motivado a tomar medidas preventivas como el lavado frecuente.

Además, se teme que llevar puesto este accesorio muy pegado al cuello, por muchas horas, puede contribuir a la tensión muscular en esta zona. A pesar de que la evidencia es escasa, se cree que puede ser un factor que agrava la incomodidad cervical en jornadas extensas.

Cómo usar una corbata de forma cómoda y segura

En la actualidad, las corbatas siguen siendo comunes en entornos formales como oficinas, actos protocolares o reuniones ejecutivas. Sin embargo, su uso ha dejado de ser imprescindible. Cada vez más figuras públicas —desde líderes políticos hasta empresarios y artistas— hacen apariciones importantes sin este accesorio, apostando por un estilo más casual, pero igualmente profesional.

Eso no significa que utilizarlas sea perjudicial, o pasado de moda. Si te gusta lucirlas en tu trabajo o, bien, quieres ponértelas en una ocasión especial, hazlo sin preocuparte. La clave está en prestar atención a cómo la llevas puesta y por cuánto tiempo. A continuación, te damos algunas recomendaciones:

  • Evita un ajuste excesivo: El truco está en dejar un pequeño espacio entre el cuello y el nudo para no comprometer la circulación ni limitar el movimiento.
  • Haz pausas sin corbata: Si vas a utilizarla durante muchas horas, aprovecha esos momentos en los que no es indispensable lucirla para aflojarla o retirarla por unos instantes.
  • Escoge las de materias suaves y flexibles: Este detalle también marca la diferencia. Las telas con estas características ejercen menos presión y son más cómodas para usos prolongados.
  • Alterna con looks más relajados: Quitarte la corbata no te restará elegancia si eliges prendas que te favorezcan. Si el entorno lo permite, considera usar camisas sin este accesorio.
  • No descuides la higiene: Si la usas todos los días o en entornos donde tienes contacto frecuente, lávalas con regularidad. Esto evita que acumulen suciedad y bacterias.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/arrepentimiento-de-las-mujeres-al-final-de-su-vida/" target="_self" title="Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida">Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida</a>

        </div>

Estilo, comodidad y bienestar pueden ir de la mano

Vestir con corbata sigue siendo un gesto de elegancia, identidad profesional o simple gusto personal. No hace falta alarmarse ni tomar la decisión radical de dejar de utilizarla. Los hallazgos de estos estudios son apenas un recordatorio de que, por simple que parezca, un mal uso puede tener consecuencias negativas.

Aflojar un poco el nudo, alternar estilos y escuchar las señales del cuerpo —como tomarte un momento para aflojarla si sientes presión en el cuello— son pequeñas acciones que te ayudan a mantener el equilibrio entre el estilo que quieres reflejar y tu bienestar.

The post Estudios advierten los riesgos potenciales de llevar corbata todos los días appeared first on Mejor con Salud.

 

Acuerdo marítimo Turquía Siria cambia el Mediterráneo

Turquía negocia con Siria un acuerdo marítimo que redefine fronteras en el Mediterráneo y refuerza sus reclamos energéticos frente a Grecia y Chipre.
The post Acuerdo marítimo Turquía Siria cambia el Mediterráneo first appeared on Hércules.  Por primera vez, Ankara ha reconocido oficialmente que mantiene negociaciones secretas para definir una Zona Económica Exclusiva (ZEE) con el nuevo gobierno de transición en Siria, tras la caída del régimen de Bashar al-Assad. El documento, firmado por el ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, y dirigido al Parlamento, revela que se están dando pasos concretos para trazar una frontera marítima que incluiría disposiciones estratégicas para proteger también los intereses de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre (KKTC).

Hacia una nueva delimitación marítima en el Mediterráneo oriental

La carta, con fecha 16 de junio y obtenida por Nordic Monitor, señala que varias agencias del gobierno turco han recibido instrucciones precisas para avanzar en un acuerdo con Damasco. “Con la caída del régimen Baaz y la formación de un gobierno de transición, se están realizando esfuerzos coordinados para delimitar las jurisdicciones marítimas, más allá de las aguas territoriales”, escribe Fidan.

Conflictos previos y aspiraciones energéticas

Desde principios de la década de 2000, Turquía ha rechazado múltiples acuerdos de delimitación firmados entre Chipre y Egipto (2003), Líbano (2007) e Israel (2010), alegando que vulneran los derechos de la KKTC, entidad reconocida solo por Ankara.

Esta nueva maniobra recuerda al controvertido acuerdo marítimo de 2019 entre Turquía y el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia, que intensificó los choques con Grecia y provocó la condena formal del Consejo Europeo, alegando que violaba el derecho internacional.

En este contexto, el acuerdo turco-sirio representaría no solo una consolidación de soberanía marítima, sino también un movimiento táctico para acceder a reservas submarinas de hidrocarburos, aún sin explorar, en la región.

Un pacto en gestación con respaldo estratégico

Fidan niega que Turquía se haya comprometido a evitar un acuerdo con Siria, como se insinuó tras su reunión del 12 de enero de 2025 en Riad con Kaja Kallas, alta representante de la UE. “La UE no tiene derecho a opinar sobre posibles acuerdos entre dos estados soberanos”, afirma el ministro en la carta, reforzando la postura de Ankara frente a Bruselas.

Exploración conjunta y reconocimiento tácito

Más allá de definir una ZEE bilateral, el pacto podría permitir proyectos conjuntos de exploración energética, especialmente considerando que Siria no cuenta con la capacidad técnica para realizar perforaciones en alta mar. Ankara, en cambio, está preparada para liderar estas operaciones, fortaleciendo su posición regional y otorgando un reconocimiento indirecto a la KKTC en el tablero internacional.

De materializarse, el acuerdo también pondría a prueba las ya tensas relaciones entre Turquía y otros actores clave del Mediterráneo. Países como Israel, Líbano y Chipre ven con recelo cualquier iniciativa que altere los equilibrios en el reparto de recursos energéticos y zonas de soberanía.

El ajedrez del Mediterráneo oriental

La región se ha convertido en los últimos años en un epicentro de tensiones diplomáticas y ambiciones energéticas. Las reservas descubiertas bajo el lecho marino han intensificado una competencia en la que cada línea trazada en el mar representa una declaración de poder.

Con esta nueva iniciativa, Ankara busca reposicionarse como actor clave en la definición del futuro del Mediterráneo oriental, enfrentando no solo a sus vecinos, sino también al escrutinio internacional y europeo.

The post Acuerdo marítimo Turquía Siria cambia el Mediterráneo first appeared on Hércules.

 

Sucesión del Dalai Lama desafía control de China

El Dalai Lama plantea cambios en su sucesión, desafiando los intentos de China de controlar el liderazgo espiritual del Tíbet y el budismo tibetano
The post Sucesión del Dalai Lama desafía control de China first appeared on Hércules.  

Un proceso espiritual… y profundamente político

La tradición dicta que tras la muerte de un Dalai Lama, monjes de alto rango inician una búsqueda que puede durar años. En el caso de Tenzin Gyatso, el actual y 14.º Dalai Lama, se necesitaron cuatro. Los indicios que guían esta investigación incluyen visiones, sueños, señales de la pira funeraria o incluso imágenes en lagos sagrados del Tíbet central.

Sin embargo, el Dalai Lama ha expresado que este proceso podría transformarse. En su discurso del 2 de julio ante una conferencia de monjes, afirmó que la continuidad de la institución responde al deseo del pueblo tibetano, pero también lanzó una advertencia clara hacia Pekín: “Solo mi institución tiene autoridad para reconocer a mi sucesor”.

Una declaración que desafía directamente la pretensión de China, que sostiene que solo el Partido Comunista puede validar al próximo líder espiritual. Este control se basa en un sistema imperial antiguo que el gobierno chino intenta resucitar para legitimar sus decisiones sobre sucesiones religiosas.

El precedente del Panchen Lama y el pulso con Pekín

La preocupación del Dalai Lama no es infundada. En 1989, tras la muerte del 10.º Panchen Lama, él mismo reconoció a un niño como su reencarnación. Pero China secuestró al niño, que no ha vuelto a ser visto públicamente, e impuso en su lugar a otro monje leal al régimen, quien recientemente juró fidelidad al Partido.

Este precedente demuestra cómo Pekín busca utilizar la sucesión del Dalai Lama como herramienta para desmantelar la influencia espiritual que aún conserva en el Tíbet. De conseguirlo, podría eliminar uno de los últimos bastiones de resistencia cultural y religiosa dentro del territorio ocupado desde 1950.

The post Sucesión del Dalai Lama desafía control de China first appeared on Hércules.

 

Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada

Gabriel Rolón es un famoso psicoanalista y escritor argentino, el cual ha dado múltiples conferencias y seminarios en la materia, así como también ha escrito varios libros sobre el tema. Entre ellos se encuentran Historias de diván y Palabras cruzadas, ambos best sellers y publicados por la Editorial Planeta. Su enfoque realista y sincero, pero
The post Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada appeared first on Mejor con Salud.  Gabriel Rolón es un famoso psicoanalista y escritor argentino, el cual ha dado múltiples conferencias y seminarios en la materia, así como también ha escrito varios libros sobre el tema. Entre ellos se encuentran Historias de diván y Palabras cruzadas, ambos best sellers y publicados por la Editorial Planeta. Su enfoque realista y sincero, pero no menos humano, es lo que lo ha hecho conectar con el público.

En una entrevista para el famoso pódcast «Tengo un plan», conducido por Sergio Beguería y Juan Domínguez, comparte varios hábitos para amarse a uno mismo y tener una buena salud mental. También toca el tema del amor y la pareja, nombrando ciertas claves que podrían ayudarnos a saber si estamos con la pareja correcta y llevando una relación saludable. Te las compartimos a continuación:

1. Se esfuerzan juntos

De acuerdo al experto, si ambos se esfuerzan y ponen de su parte por sacar adelante su relación, esto podría llevarlos a pensar que se encuentran con la pareja indicada. Como él mismo señala, «el amor es una construcción», que requiere de trabajo y esfuerzo continuo para mantenerse.

De hecho, señala que no hay que dar a la pareja por sentado, así tengan muchos años juntos e hijos en común. Y es que el deseo de estar juntos es lo que en verdad los une, y este, si no se cuida y trabaja, puede llegar a debilitarse.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/siete-consejos-relacion-pareja-satisfactoria/" target="_self" title="7 consejos para una relación de pareja satisfactoria">7 consejos para una relación de pareja satisfactoria</a>

        </div>

2. Intentan hacerse felices

Prestar atención a los detalles es un truco para fortalecer las relaciones de pareja y también puede ser una vía para saber si esa persona es la correcta. Y es que tener detalles con el otro demuestra que lo valoras. Lo que aumentaría el bienestar en la relación y generaría sentimientos positivos y felices.

Rolón nombra como ejemplos de estos detalles cocinarle a tu pareja después de un duro día de trabajo o hacer una escapada a un lugar que él o ella ha querido visitar durante un tiempo. Pero, estas no son las únicas acciones que pueden llevar a cabo. Tan solo con prestarle atención al otro podrán ir descubriendo esas pequeñas cosas que le gustan.

3. Procuran comprenderse

De acuerdo al experto, amar es el desafío de leer qué le pasa a la otra persona, para ver cómo puedes sumarte —desde quién eres—, para que ese momento de su vida sea mejor. Teniendo esto en cuenta, la pareja indicada debería hacer uso de la empatía para intentar comprender a su media naranja y brindarle el apoyo que necesita.

Considera que esa «lectura» del otro no significa presionarlo ni atosigarlo para que te cuente lo que le ocurre. Es más bien hacer el esfuerzo por observarlo de forma activa, y a la situación a la que se enfrentan. Por ejemplo, puede haber casos en los que la pareja requiere de un momento a solas para ordenar sus ideas. Mientras que en otros tal vez necesite de cercanía, como un abrazo o caricia.

4. Perdonan sus errores

Todos tenemos virtudes, pero también defectos. De igual manera, hemos cometido errores a lo largo de nuestra vida —y los seguiremos haciendo porque somos humanos—. Teniendo esto como base, Rolón comenta que, con el paso del tiempo, tu pareja notará cosas de tu persona que le lleguen a molestar y viceversa. Siendo labor de cada uno evaluar si están dispuestos a convivir con esos defectos.

De igual manera, también comenta sobre la disposición al cambio y mejora de esos errores que tenga cada uno de ustedes. Estas acciones demuestran tolerancia y aceptación, puntos que, por lo general, están en una relación con la pareja indicada.

5. Respetan para no lastimar

Las relaciones de pareja no son siempre miel sobre hojuelas, hay momentos en los que pueden discutir sobre algo. Y es allí en donde deben tener respeto para evitar herir al otro. El experto indica que cuando amas, le entregas un poder enorme a tu pareja y viceversa, al contarle tus experiencias más íntimas, temores e inquietudes.

Alguien que de verdad te ame y valore, no utilizará ese poder contra ti—en ninguna situación—, ya que sabe que te lastimaría mucho. De esta manera muestra el respeto que te tiene, incluso en los momentos de mayor tensión.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/claves-respeto-relacion-de-pareja/" target="_self" title="Las 8 claves del respeto en una relación de pareja">Las 8 claves del respeto en una relación de pareja</a>

        </div>

La persona ideal no es perfecta

Fiel a ese enfoque realista que lo caracteriza, Gabriel Rolón comenta que para elegir a la persona correcta, hay que empezar por admitir que es posible que no lo sea. Es decir, quitarnos la presión de que esa tiene que ser la indicada sí o sí —ya que solo traería tensión a la relación—, y aceptar que podemos cometer errores.

La cultura popular nos ha vendido la idea de ese amor que surge tan solo al cruzarse con alguien. Y como señala el experto, la realidad no es así. El amor requiere trabajar en la relación, conocerse, aceptar los aspectos positivos y negativos de la persona y comunicarse de forma honesta con el otro.

Si se dan dichas claves, es posible que la persona sea la indicada. De igual manera, así lo sea, este conocimiento debe venir acompañado de acción y esfuerzo continuo por parte de los miembros de la pareja, para que la relación prospere en el tiempo.

The post Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada appeared first on Mejor con Salud.

 

Alemania y Reino Unido sellan pacto de defensa mutua

Alemania y Reino Unido firmarán un pacto con cláusula de defensa mutua ante amenazas estratégicas. Un acuerdo con impacto directo en la seguridad europea.
The post Alemania y Reino Unido sellan pacto de defensa mutua first appeared on Hércules.  

Lo que podría parecer una mera declaración de afinidad entre dos potencias europeas es, en realidad, un movimiento con profundas consecuencias. Si una de las naciones firmantes enfrenta una amenaza relevante, ¿significa esto que la otra deberá intervenir militarmente? ¿Estamos ante un paso hacia una autonomía estratégica europea?

Un acuerdo que va más allá de la OTAN

De concretarse, Alemania no solo estaría aliada militarmente con Francia —a través del Tratado de Aquisgrán— sino también con el Reino Unido, ambas potencias nucleares. Para el canciller Friedrich Merz, promotor de una Europa más autónoma en defensa, esta alianza representa una evolución lógica.

Aunque el nuevo tratado reafirma el papel de la OTAN como piedra angular de la defensa europea, el contexto es revelador: crece la preocupación sobre el futuro compromiso de Estados Unidos bajo el posible liderazgo de Donald Trump. Así, los países europeos se preparan para un escenario donde Washington pueda distanciarse de sus aliados tradicionales.

Cooperación más allá de la defensa

El acuerdo no se limita al ámbito militar. Incluye apartados sobre infraestructura de transporte, innovación tecnológica, y una coordinación renovada en política migratoria. Este último punto es clave para el primer ministro británico Keir Starmer, quien enfrenta presión interna para contener tanto la migración legal como la ilegal.

En paralelo, Alemania impulsa dentro de la Unión Europea una política más abierta hacia la movilidad juvenil, promoviendo visados más accesibles para jóvenes europeos.

¿Qué implica una “amenaza estratégica”?

El texto del tratado es fruto de 18 rondas de negociación, cinco de ellas con participación directa de altos funcionarios de Berlín y Londres. A pesar del avance, persisten preguntas sobre su aplicación real: ¿un ciberataque en Reino Unido será motivo de respuesta alemana? ¿Tendrán las fuerzas alemanas que desplegarse en conflictos británicos, incluso fuera de Europa?

El término “amenaza estratégica” se mantiene ambiguo, y es precisamente esa ambigüedad semántica lo que añade una carga política considerable. Para muchos, la pregunta ya no es si existe una alianza entre ambas potencias, sino si Alemania está dispuesta a acudir al frente junto al Reino Unido. ¿Se avecina una nueva doctrina militar conjunta?

The post Alemania y Reino Unido sellan pacto de defensa mutua first appeared on Hércules.

 

​El costosísimo divorcio de Noel Gallagher y Sara MacDonald (y el odio que Liam sentía hacia ella) 

 Noel acordó hace dos años pagar a su exesposa 20 millones de libras tras su separación, lo que la prensa británica considera que fue el detonante para limar asperezas con su hermano y poner en marcha la gira de reunión de Oasis que arranca ahora en Cardiff. 

​Noel acordó hace dos años pagar a su exesposa 20 millones de libras tras su separación, lo que la prensa británica considera que fue el detonante para limar asperezas con su hermano y poner en marcha la gira de reunión de Oasis que arranca ahora en Cardiff.