Ucrania cierra 2024 con avances territoriales y temor por la llegada de Trump

Kiev ha conseguido sobreponerse a su invasor tras cuatro años de contienda y recela de un posible acuerdo de paz planteado por EE.UU.
The post Ucrania cierra 2024 con avances territoriales y temor por la llegada de Trump first appeared on Hércules.  

Imagen: calle de Ucrania devastada por la guerra

El conflicto en Ucrania, que ha devuelto a Europa la pesadilla de una guerra abierta, llega al final de 2024 en un estado crítico. La superioridad militar y numérica de Rusia ha permitido avances territoriales significativos, aunque sin grandes victorias estratégicas. Ucrania, en tanto, enfrenta el desafío de reponer a unas tropas exhaustas tras casi tres años de invasión a gran escala.

Un año de desgaste militar y social

Estrategias y operaciones en el frente

El balance militar de 2024 ha generado debates sobre la incursión ucraniana en la región rusa de Kursk, que algunos consideran un error. Sin embargo, expertos como Oleksii Melnik del Centro Razumkov defienden estas tácticas como una forma de desgastar a Rusia en su propio terreno. “Rusia está gastando bombas en su territorio y lidiando con desplazados internos. Son acciones necesarias para Ucrania”, sostiene.

La llegada de Trump y la incertidumbre estratégica

Con la toma de posesión de Trump programada para enero, ambos bandos intensifican sus operaciones. El futuro presidente estadounidense ha prometido replantear la estrategia, lo que genera incertidumbre en Kiev, ya afectada por el bloqueo republicano de la ayuda militar en el Congreso. Algunas figuras cercanas a Trump han sugerido congelar la línea del frente y ofrecer garantías de seguridad a Ucrania, una propuesta que Zelenski rechaza sin garantías reales de cumplimiento por parte de Rusia.

El desenlace sigue en el aire

Con Rusia controlando más del 19% del territorio ucraniano y las perspectivas de un acuerdo duradero todavía lejanas, Ucrania enfrenta el nuevo año con incertidumbre. Aunque algunos expertos confían en que la economía rusa, debilitada por la caída del precio del petróleo, pueda inclinar la balanza, la lucha por la supervivencia de Ucrania continúa. “Mucha gente está agotada, pero seguimos siendo fuertes en el fondo”, concluyen desde Kiev, mientras el país aguarda que 2025 traiga una paz justa y duradera.

The post Ucrania cierra 2024 con avances territoriales y temor por la llegada de Trump first appeared on Hércules.

 

Adiós a las rebajas en alimentos y energía

Se espera que para 2025 la inflación se estabilice, repercutiendo en una bajada para las hipotecas y un aumento de las cotizaciones
The post Adiós a las rebajas en alimentos y energía first appeared on Hércules.  

Imagen: persona con tickets de la compra

El próximo año promete ser un periodo de ajuste tras las turbulencias económicas que arrancaron con la pandemia. Las previsiones indican que la inflación continuará moderándose, mientras que el transporte público mantendrá los descuentos iniciados en 2022. Las pensiones se revalorizarán conforme al índice de precios al consumo, y los costes hipotecarios podrían reducirse gracias a la esperada bajada del euríbor derivada de una política monetaria menos restrictiva.

Aunque no todo serán buenas noticias. Las rebajas fiscales a alimentos y energía llegarán a su fin, lo que impactará en los precios finales. Asimismo, habrá aumentos en las cotizaciones sociales, nuevos impuestos a los cigarrillos electrónicos y un alza en las tarifas de grandes operadores de telecomunicaciones. El mercado inmobiliario, tanto en alquiler como en venta, seguirá siendo un reto para quienes buscan vivienda.

Cambios en energía y carburantes

A partir de 2025, el IVA de la electricidad volverá al 21%, afectando tanto a usuarios del mercado regulado como al libre. Los descuentos del bono social eléctrico también se reducirán progresivamente a lo largo del año. En cuanto al gas, se esperan ajustes menores en las tarifas reguladas y cambios en el cálculo del precio de la bombona de butano.

Salarios y pensiones al alza

En 2025, los pensionistas verán un aumento del 2,8% en sus prestaciones, mientras que las mínimas contributivas y no contributivas tendrán subidas mayores. Aunque el salario mínimo aún está en negociación, se espera un incremento de entre el 3% y el 6%. Sin embargo, estas mejoras se verán contrarrestadas por un aumento en las cotizaciones sociales y la aplicación de nuevas sobrecotizaciones como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

Vivienda, transporte y servicios postales

El mercado del alquiler afrontará el fin del límite del 3% en la actualización de rentas, aunque el IPC seguirá siendo la referencia. Los precios tanto de alquiler como de compra seguirán subiendo, con incrementos estimados del 7% al 10% y del 4%, respectivamente.

Por otro lado, las ayudas al transporte público continuarán hasta junio de 2025, con descuentos de hasta el 100% en ciertos abonos. A partir de julio, se implementarán nuevos beneficios, como un billete único de Cercanías por 20 euros mensuales y transporte gratuito para menores de 15 años.

Además, las principales operadoras incrementarán sus tarifas en enero, con subidas que oscilan entre los 1,5 y los 6 euros mensuales, dependiendo del plan contratado. Por su parte, Correos también ajustará al alza el precio de sus servicios, desde sellos hasta paquetes internacionales.

The post Adiós a las rebajas en alimentos y energía first appeared on Hércules.

 

Bilbao bajo asedio y una historia militar de Navidad: la batalla del puente de Luchana (II)

La segunda fase de la épica batalla del puente de Luchana
The post Bilbao bajo asedio y una historia militar de Navidad: la batalla del puente de Luchana (II) first appeared on Hércules.  

La batalla del puente de Luchana

Este paso se encontraba reforzado por una pequeña fortificación en la elevación de mismo nombre. A ello se le debía sumar la peligrosa cercanía de los fuertes de los montes Banderas, Cabras y San Pablo (véase el mapa del artículo anterior).

El deterioro del puente implicaba distraer a la posición central enemiga, para poder tomar el paso y así rehabilitar su cruce. Su estado se puede conocer a través de las memorias de Luis de Evans (1837) quien señala que “las ruinas del puente de Luchana ostentaban su inquieto polvo sobre sus desmoronados trozos”.

El jefe de los ingenieros carlistas, Melchor Silvestre, apostaba por reforzar en la medida de lo posible el puente de Luchana y su fuerte, por lo que se instaló un pequeño reducto artillero sobre el paso.

El 24 de diciembre de 1836 las fuerzas liberales lideradas por el general Oráa desarrollarían su avance sobre el puente, los fuertes colindantes y los pasos de Azúa y Galindo, tratando de este modo tomar toda la línea del Nervión cubierto por pequeños navíos anglo-españoles y su artillería. Tras ello, se tomó el cañón y el puente de Luchana con lo que este espacio quedó liberado de los sitiadores carlistas, aunque aún debían estar alerta de un posible avance de las tropas de Casa-Eguía para recuperar aquel punto en el que habría algún combate hasta adentrada la noche.

Las fuerzas de Espartero cruzan el río

Así describe Espartero el inicio de la operación en uno de sus primeros informes al Gobierno central:

“Ayer a las cuatro de la tarde dispuse la atrevida operación de embarcar compañías de cazadores que se apoderasen de la batería enemiga de Luchana. Al poco tiempo, aunque en medio de una terrible nevada, se ejecutó la operación con el éxito más feliz por la bravura y entusiasmo de aquellas, y eficaz operación de la marina inglesa y española”.

Una vez tomado el puente y “haciéndose así dueños muy en breve los constitucionales de las baterías y parapetos inmediatos”, granaderos cristinos hostigaron las defensas del fuerte carlista de San Pablo. Para aligerar la carga contra este punto y acudir en su socorro, se desplazó un refuerzo carlista desde la cumbre de Banderas, lo que provocó un retroceso por parte de la compañía de granaderos del Regimiento Soria en su primer ataque a San Pablo.

A su vez, tropas liberales (con el anochecer) conseguían hacer retroceder a los carlistas de la cumbre del monte Cabras. Ya de noche, y llegado Espartero al campo de batalla, se dio la orden a las barcazas de reunir las diversas unidades dispersas a lo largo del Nervión y concentrarlas en la toma de San Pablo y Banderas.

A las 4:00 de la mañana los regimientos cristinos cargaron contra un “caserío” en la loma del monte tomado por los carlistas. Desde este último reducto los hombres del conde de Casa-Eguía se retiraron a Banderas de donde fueron desalojados al amanecer del día 25.

Los carlistas se retiran

Con las primeras luces del día 25 de diciembre de 1836 el contingente carlista escapaba por las rutas de Azúa, Erandio, Derio y San Roque. Detrás dejaban piezas de artillería y municiones, pero también heridos y hospitales de campaña, hasta 4 en Olaviaga (hoy Olabeaga).

La actividad de la caballería fue prácticamente inexistente, las pocas unidades cristinas que participaron solo pudieron realizar cargas de pequeño calibre la mañana del 25 sobre los carlistas en su retirada a la altura de San Mamés, punto en el que se habla de hasta 20 piezas artilleras capturadas.

Entre los prisioneros cayeron extranjeros afines a la causa de Carlos María Isidro, así lo narra el príncipe Lichnowsky:

“Después de un sitio largo y mal dirigido, el rey se había visto obligado a renunciar a la esperanza de tomar Bilbao la noche terrible de Navidad (…)”.

Por su parte, Bernardo de Plessen, exteniente del 24.º Regimiento de Infantería prusiana “había sido hecho prisionero en Luchana, llevado a Bilbao y tuvo que sufrir horriblemente”.

Las desgracias entre los hombres de Oráa y Espartero no fueron menores. Entre el 29 de diciembre de 1836 y el 11 de enero de 1837 Bilbao acogía a cientos de heridos en una situación deplorable, pues había constancia de “infelices enfermos militares que están en las calles (…)”, todos ellos “heridos que han entrado en estos hospitales de resulta de la acción del día 24”.

The post Bilbao bajo asedio y una historia militar de Navidad: la batalla del puente de Luchana (II) first appeared on Hércules.

 

2024, el año que se marcha

Disfruten y sean felices, que eso no cansa
The post 2024, el año que se marcha first appeared on Hércules.  El año 2024 llega a su fin, otro año más que se va y otro año más que llega. Quiere parecer que todo cambia, al echar la vista atrás nada se reconoce, todo parece distinto, ¿eran mejores los tiempos pasados o serán mejores los años que vienen? En realidad, todo cambia y a la vez nada lo hace. Se sigue disfrutando de las mismas cosas, de un buen plato de comida casera, de tomar una cerveza al sol, de la lectura de un libro, de no poner el despertador, o de quitarse los zapatos después de un día demasiado largo en el trabajo. Por supuesto, se sigue disfrutando de las risas con amigos o del tiempo en familia, también de los momentos de soledad, cuyo valor no conviene infravalorar, no hay que huir de los momentos de soledad, pues también son muy necesarios y nos enseñan a tener la mente en calma sin necesidad de buscar distracción en la compañía de otros.

Son días de encuentros familiares, de buena comida y de copas llenas, no les pediré moderación, de eso ya se encargan los telediarios. Son días en los que se celebra, pero también son días en los que se recuerda, porque la mesa puede que siga llena, pero los ocupantes de las sillas cambian con los años, cuando algunos se van otros llegan. Habrá recién llegados que no llegaran a conocer a los que ya no están, abuelos y nietos que no tuvieron la oportunidad de encontrarse. El vacío que dejan los que no están puede ser en parte ocupado por nuevos recuerdos, pero siempre recordando lo que fue, aunque ya nunca más vuelva a ser. La memoria es selectiva y los recuerdos se acaban distorsionando con el tiempo, por eso es un buen momento para sacar las anécdotas del armario de los recuerdos. Puede que la distancia haya provocado también alguna ausencia, no se inquieten, habrá más ocasiones de reencuentros, y quizá alguno de ustedes haya tenido la fortuna de recibir a quien no esperaba, es lo que tienen las sorpresas.

En estas fechas recordamos todo lo que nos une, incluso aquello que a veces nos separa. Tenemos la mala costumbre de no sentirnos agradecidos todos los días, de dejar las cosas para otro momento, luego nos lamentamos por haber pospuesto un encuentro que ahora ya no podrá ser, por no haber mandado un mensaje a tiempo, o por haber dejado pasar una oportunidad que ya nunca más tendremos. Pero los lamentos son inútiles, de ellos nada se puede sacar, por eso es necesario agradecer hoy, no mañana, agradecer siempre, no solo los días festivos.

Ahora que termina el año es un buen momento para echar la vista atrás, ver como empezamos el año y ver como lo acabamos. Hay que pensar en uno mismo y también en los demás, no cabe dar nunca nada por sentado porque tal como vienen las cosas se van. Se dice mucho, pero se hace poco, es imprescindible valorar lo que se tiene cuando se posee, no cuando se ha perdido. Como no podía ser de otra forma, enero será de nuevo el mes de los propósitos, no se excedan en la lista, que luego vienen las decepciones, tampoco quieran correr, que un año da para mucho y no hace falta cumplirlo todo el primer mes.

No he querido que mi último artículo de este año tratase sobre política, escándalos, causas judiciales o corrupción, aunque mucho es lo que queda por decir al respecto y pronostico un 2025 de alta intensidad, ya habrá tiempo para ello. Es quizá excesivo el tiempo y los pensamientos que dedicamos a la política, tampoco creo que la desconexión absoluta sea acertada, como suele decirse, en el punto medio está la virtud. Dicho lo anterior, disfruten y sean felices, que eso no cansa.

The post 2024, el año que se marcha first appeared on Hércules.

 

Real Madrid vence al Barça en un final de infarto

Los blancos ganaron 73-71 en un Clásico muy parejo, dejando al Barça en problemas para clasificar a la Copa ACB. Campazzo y Tavares, claves otra vez.
The post Real Madrid vence al Barça en un final de infarto first appeared on Hércules.  El Clásico de ACB cerró el año con un enfrentamiento emocionante entre el Real Madrid y el Barcelona. Los blancos se impusieron 73-71 en el WiZink Center, logrando su tercer triunfo de la temporada contra los azulgranas y su sexta victoria consecutiva en esta rivalidad. Un desenlace taquicárdico que dejó al Barça sin margen de error en su lucha por entrar en la Copa ACB.

El partido fue un vaivén de emociones. El Real Madrid dominó durante gran parte del encuentro, con una máxima ventaja de 10 puntos en el tercer cuarto. Facundo Campazzo (17 puntos y 6 asistencias) brilló como líder ofensivo, mientras que Walter Tavares (11 puntos, 7 rebotes y 3 tapones) impuso su presencia en la pintura. Por su parte, Mario Hezonja (15 puntos, 10 rebotes) completó una actuación sólida que fue crucial en los momentos clave.

A pesar de un inicio titubeante, el Barça se mantuvo en la pelea gracias a Jabari Parker (18 puntos, 8 rebotes) y Tomas Satoransky (13 puntos, 5 asistencias). Sin embargo, el equipo de Joan Peñarroya extrañó la habitual contundencia de Kevin Punter, neutralizado por una defensa madridista liderada por Rathan-Mayes y Abalde. Parker y Metu contaron con dos oportunidades para ganar el partido, pero fallaron en sus intentos de triple.

Campazzo decisivo, el Barça comprometido

El argentino fue determinante en el triunfo merengue, dictando el ritmo del juego y anotando puntos cruciales en el último tramo. Su talento para desconcertar a la defensa rival y asistir a sus compañeros marcaron la diferencia, especialmente tras la lesión de Gaby Deck, que dejó al equipo sin una de sus piezas clave.

Del lado culé, la derrota deja al equipo en una situación comprometida. Octavo en la clasificación, el Barça enfrentará las últimas jornadas antes de la Copa ACB con la obligación de mejorar su rendimiento. Los cierres de partido siguen siendo una cuenta pendiente para los dirigidos por Peñarroya.

The post Real Madrid vence al Barça en un final de infarto first appeared on Hércules.

 

El gesto de Alexander-Arnold en medio de los rumores que lo acercan al Madrid

El lateral fue uno de los goleadores en el 5-0 sobre West Ham United y al marcar su tanto dejó un mensaje entrelíneas.
The post El gesto de Alexander-Arnold en medio de los rumores que lo acercan al Madrid first appeared on Hércules.  Trent Alexander-Arnold es el jugador del momento. El lateral derecho acaba su contrato con Liverpool en junio y conocidas son las intenciones del Real Madrid de hacerse de sus servicios para la próxima temporada. Mientras se suceden los rumores y medios tanto españoles como británicos dan por seguro el traspaso, el internacional de 26 años mantiene su cabeza puesta en el equipo líder de la Premier League, demostrándolo con partidos como el que tuvo este domingo ante West Ham.

El canterano del Liverpool cumplió con una destacada actuación y aportó el cuarto de los cinco goles que los Reds marcaron frente al conjunto de Julen Lopetegui. Pero en un gesto que deja ver su inconformidad con la situación que lo tiene de protagonista, festejó su tanto con una mano en uno de sus oídos, moviéndola de arriba a abajo, como diciendo «que sigan hablando».

Las últimas versiones indican que Trent tiene todo acordado para ser blanco a partir del 1º de julio, pero Liverpool mantiene su ilusión de seguir contando con el jugador y sostiene las negociaciones por la renovación de su contrato.

Arne Slot no lo da por perdido

La celebración de TAA puede interpretarse de muchas manera, aunque el entrenador del Liverpool ha escogido hacerlo para su favor. El holandés con pasado en Feyenoord no da por terminado su ciclo en el club y hasta es optimista en cuanto a su futuro.

«La forma en la que celebró su gol debería decirte suficiente», aseguró el sucesor de Jürgen Klopp.

The post El gesto de Alexander-Arnold en medio de los rumores que lo acercan al Madrid first appeared on Hércules.

 

Las claves del 2024 en la guerra de Ucrania

Ucrania toma la iniciativa en el ataque a Kursk y Rusia prosigue con un avance lento pero continuo
The post Las claves del 2024 en la guerra de Ucrania first appeared on Hércules.  El presidente ruso, Vladimir Putin, ha hecho balance del año 2024 en lo que al conflicto con Ucrania se refiere. Para el mandatario ruso el año ha sido satisfactorio en materia militar consiguiendo varios de los objetivos marcados. Ha sido un año de avances rusos, pero no se puede hablar de un año satisfactorio en materia militar tras las ingentes pérdidas de Rusia

Rusia se jacta de pequeños avances

En una sesión del Ministerio de Defensa este mes, Putin dijo que las fuerzas rusas habían capturado 189 asentamientos en el frente y que las Fuerzas Armadas habían crecido a 1,5 millones de efectivos, jactándose de que más de 1.000 voluntarios firmaban contratos militares todos los días.

Estas cifras parecen haber hecho poco para dar a Moscú una ventaja significativa sobre Kiev en el tercer año de una guerra que esperaba ganar en cuestión de días. Si bien Moscú continúa ocupando grandes franjas de Ucrania, no ha logrado avances significativos este año. Kiev, que controla partes de la región rusa de Kursk desde agosto, tampoco ha avanzado, lo que ha llevado a los analistas a debatir si la guerra ha llegado a un punto muerto.

Sin embargo, las fuerzas rusas ahora se están acercando a la ciudad de Pokrovsk, que, si es capturada, podría abrir un camino para controlar toda la región de Donetsk. Ahora trataremos los sucesos más importantes en el campo de batalla.

Ucrania pasa al ataque y se adentra en la región rusa de Kursk

Cuando Kiev lanzó su incursión en la región fronteriza rusa de Kursk en agosto, se convirtió en el ataque extranjero más importante contra territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva ha visto a Kiev capturar más de dos docenas de asentamientos en Kursk, incluida la ciudad de Sudzha, un centro clave de tránsito de gas natural entre Rusia y Europa.

Miles de personas han sido evacuadas de Kursk y siguen desplazadas. Muchos otros siguen atrapados en el territorio controlado por Kiev. Los analistas dicen que, si bien la incursión se considera un éxito militar significativo para Ucrania, tanto sobre el terreno como políticamente, el área sigue siendo un gran desafío para Kiev y Moscú.

Moscú ha desplegado miles de soldados norcoreanos en la región para ayudar a recuperar sus tierras, dijo el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y Kiev informó que se ha encontrado con tropas del país solitario en combate. En noviembre, Kiev todavía controlaba 800 kilómetros cuadrados de Kursk, frente a las estimaciones anteriores de que controlaba casi 1.400 kilómetros cuadrados, dijo a la AFP una fuente del ejército ucraniano.

Muchos creen que la región podría ser utilizada como moneda de cambio en posibles conversaciones de alto el fuego entre Moscú y Kiev, y que los combates en Kursk podrían intensificarse a medida que Rusia busca una victoria política recuperando el control de sus territorios.

Durante su conferencia de prensa anual este mes, Putin prometió expulsar a las fuerzas ucranianas de la región de Kursk, pero no especificó un cronograma. «En los próximos meses, es probable que veamos a Moscú tratar de hacer retroceder a Ucrania [de la región de Kursk] lo más rápido posible», dijo Ivan Stupak, experto militar y exoficial del Servicio de Seguridad SBU de Ucrania.

Sin embargo, los expertos dicen que pueden producirse cambios significativos tras la toma de posesión en enero del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha prometido «poner fin a la guerra» al asumir el cargo, lo que podría allanar el camino para las negociaciones entre Moscú, Kiev y Washington. En su conferencia de prensa, Putin dijo que estaba listo para hablar con Trump «en cualquier momento».

Ucrania utiliza el armamento de largo alcance en territorio ruso

Rusia y Ucrania han estado intensificando sus mortíferas ofensivas aéreas, desatando armamento cada vez más avanzado y alimentando los temores de que el conflicto pueda escalar aún más. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó en noviembre a Kiev a usar misiles de largo alcance ATACMS de fabricación estadounidense contra objetivos militares dentro de Rusia, una medida que Moscú había advertido durante mucho tiempo que provocaría una respuesta devastadora.

El 21 de noviembre, Rusia lanzó el Oreshnik, un misil balístico experimental con capacidad nuclear, contra Ucrania por primera vez en lo que Putin llamó una respuesta al uso de ATACMS por parte de Kiev contra objetivos en suelo ruso. El lanzamiento se produjo días después de que Putin firmara un decreto que reduce el umbral para el uso de armas nucleares.

Los expertos creen que el nuevo misil vuela a 10 veces la velocidad del sonido y puede ser capaz de alcanzar objetivos a una distancia de hasta 5.500 kilómetros. Sin embargo, según Stupak, el uso de Oreshnik fue más como «un espectáculo de relaciones públicas» que como una verdadera escalada de la guerra.

Al mismo tiempo, si bien el uso de ATACMS por parte de Kiev ha complicado la logística de Rusia en las áreas de primera línea, su despliegue también ha tenido un impacto modesto en el curso general de las hostilidades. «Desde un punto de vista militar, estaba claro que el uso de un pequeño número de misiles en objetivos específicos clave no iba a cambiar drásticamente la situación en el frente», dijo el experto militar israelí David Sharp al medio The Moscow Times.

El lento pero continuo avance ruso

Las regiones orientales de Ucrania siguieron siendo el epicentro de intensos combates, con Moscú avanzando y presionando a las fuerzas ucranianas sobrecargadas y superadas en armamento durante meses. En octubre, el ejército ruso avanzó 478 kilómetros cuadrados en territorio ucraniano, un récord desde marzo de 2022 en las primeras semanas de la guerra, según un análisis de la AFP de datos del grupo de expertos estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW).

Eso es más territorio del que Moscú ganó en agosto y septiembre de 2024 (477 y 459 kilómetros cuadrados respectivamente). La última vez que Rusia hizo tales avances fue en marzo de 2022, cuando marcharon hacia la capital, Kiev, en las primeras etapas de la guerra. A mediados de diciembre, las fuerzas rusas estaban a solo varios kilómetros de Pokrovsk, en la región de Donetsk, a la que se han estado acercando desde el sur y el este durante meses.

El ejército de Moscú también estaba ganando territorio en el norte del frente, después de haberse apoderado de más de 40 kilómetros cuadrados cerca de la ciudad de Kupiansk, en la región de Jarkov, el mes pasado. Capturado por las tropas rusas en las primeras etapas de la guerra, Kupiansk fue retomado por Ucrania en una contraofensiva en septiembre de 2022.

Según Stupak, la táctica del ejército ruso es rodear los asentamientos desde todos los lados en lugar de lanzar asaltos frontales costosos y que requieren mucho tiempo. «La táctica funciona, pero el costo es otro asunto. Rusia ha sufrido pérdidas significativas y parece mostrar poca preocupación por sus tropas. Pero Ucrania también está sufriendo pérdidas», dijo Stupak.

A lo largo de 2023, las fuerzas rusas se apoderaron de solo 584 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano, según un análisis de la AFP basado en datos publicados por el ISW. Sin embargo, desde el 1 de enero de 2024, ya han tomado más de 2.660 kilómetros cuadrados, un área ligeramente mayor que el tamaño de Moscú.

Desde el inicio de la guerra en febrero de 2022 hasta el 27 de octubre de 2024, Rusia se había apoderado de 67.192 kilómetros cuadrados de territorio de Kiev. Junto con la anexionada península de Crimea y las zonas del este de Ucrania controladas por separatistas respaldados por Moscú antes de la invasión del Kremlin en febrero de 2022, Rusia controla actualmente el 18,2% del territorio ucraniano de 2013.

The post Las claves del 2024 en la guerra de Ucrania first appeared on Hércules.

 

Las FDS hacen retroceder al Ejército Nacional Sirio (SNA) respaldado por Turquía

Las FDS y los contingentes turcos están haciendo retroceder al SNA. Los rebeldes del SNA auspiciados por Turquía buscan hacerse un hueco en el norte del Siria ampliando los dominios turcos
The post Las FDS hacen retroceder al Ejército Nacional Sirio (SNA) respaldado por Turquía first appeared on Hércules.  Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) han dicho que infligieron grandes pérdidas a las facciones respaldadas por Turquía conocidas como el Ejército Nacional Sirio (SNA) durante los enfrentamientos en el norte de Siria. Según los informes, los enfrentamientos cerca de la presa de Tishrin y en las zonas circundantes dejaron decenas de combatientes muertos o heridos, lo que indica que continúan las hostilidades en la región.

Mientras que varias agencias de noticias y fuentes locales han confirmado las declaraciones públicas de las FDS, el Ministerio de Defensa turco y la agencia estatal Anadolu han emitido declaraciones en sentido contrario, afirmando que la presa estaba en manos de la SNA. Hablando a la cámara en la presa de Tishrin, un portavoz de las FDS refutó estas afirmaciones, diciendo que el área permanecía bajo control de las FDS a pesar de los continuos ataques de grupos respaldados por Turquía en las aldeas que rodean la represa.

Las FDS informaron que 17 combatientes del Ejército Nacional Sirio (SNA) murieron y más de 40 resultaron heridos en un ataque coordinado cerca de la presa de Tishrin, en el campo cerca de Manbij (Minbîc) el viernes. Según un comunicado de las FDS, el asalto comenzó a las 13:00 e involucró a militantes que atacaron desde dos direcciones. Entre los muertos se encontraba Abu Fayez, líder de la Brigada del Norte, una milicia del SNA formada principalmente por ex contrabandistas y con sede en el noroeste de Siria.

Importantes batallas por el control del norte de de Siria

Los enfrentamientos se intensificaron cuando grupos respaldados por Turquía intentaron reforzar sus posiciones en la zona. Las FDS afirmaron haber repelido el ataque y destruido cuatro vehículos militares escondidos cerca de zonas residenciales. A pesar de la intensidad de las escaramuzas, las FDS informaron de bajas mínimas, y sólo uno de sus combatientes sufrió heridas leves.

Por otra parte, las fuerzas de las FDS entraron en la aldea de al-Sai’idin, en la zona rural al este de Alepo, y mataron a siete miembros de la División Sultán Suleiman Shah, también conocida como «al-Amshat», otra milicia adscrita al SNA. Al mismo tiempo, las fuerzas turcas y sus representantes lanzaron ataques de artillería contra Ayn Al-Arab (Kobanê), lo que aumentó aún más las tensiones en la región.

Los enfrentamientos se producen tras una serie de ataques perpetrados por grupos respaldados por Turquía contra Tishrin y Qara Quzak (Qere Qozaq), que se llevan a cabo desde el 8 de diciembre. Según fuentes fidedignas, las luchas internas y las numerosas bajas han desmoralizado a las facciones, lo que ha llevado a algunos combatientes a huir de Manbij y otras zonas de conflicto. Según los informes, las fuerzas turcas están presionando a los combatientes que huyen para que regresen a la lucha.

Mientras tanto, actores internacionales han intervenido para evitar una mayor escalada. El 24 de diciembre, una patrulla de la Coalición Internacional visitó Ayn Al-Arab (Kobanê) para supervisar las negociaciones y mediar entre las fuerzas turcas y las FDS. La estructura temporal tiene como objetivo reducir las hostilidades y proteger a los civiles en las zonas afectadas.

The post Las FDS hacen retroceder al Ejército Nacional Sirio (SNA) respaldado por Turquía first appeared on Hércules.

 

Nuevos impuestos e incrementos para financiar el sistema de pensiones

El Gobierno ha anunciado una serie de medidas para incrementar cotizaciones e impuestos a partir de 2025, con el objetivo de afrontar el impacto financiero de la jubilación masiva de la generación del ‘baby boom’. Este colectivo, compuesto por 14 millones de personas, ha comenzado a retirarse desde 2023, generando una presión significativa sobre el
The post Nuevos impuestos e incrementos para financiar el sistema de pensiones first appeared on Hércules.  El Gobierno ha anunciado una serie de medidas para incrementar cotizaciones e impuestos a partir de 2025, con el objetivo de afrontar el impacto financiero de la jubilación masiva de la generación del ‘baby boom’. Este colectivo, compuesto por 14 millones de personas, ha comenzado a retirarse desde 2023, generando una presión significativa sobre el sistema de pensiones debido a las cuantiosas prestaciones que perciben tras décadas de cotización.

La carga recae principalmente sobre los trabajadores con mayores ingresos y las empresas, que deberán asumir incrementos sustanciales en sus aportaciones. La base máxima de cotización subirá un 2,8 %, ajustándose al IPC medio interanual entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Además, se añadirá un aumento adicional del 1,2 % como parte del proceso de destope , que se extenderá progresivamente hasta 2050, acumulando un alza total del 38 %.

Nuevas cuotas e impuestos

Entre las nuevas medidas destaca la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional , que añadirá un 0,8 % a todas las nóminas, independientemente del nivel salarial. A ello se sumará una ‘cuota de solidaridad’, aplicada exclusivamente a los salarios superiores a los 59.000 euros anuales, que no generará derechos adicionales para la jubilación y que, en la práctica, funciona como un impuesto. En 2025, esta cuota estará entre el 0,92 % y el 1,17 % del salario que supere la base máxima de cotización, incrementándose progresivamente hasta alcanzar un rango de entre 5,5 % y 7 % en 2045.El impacto no se limitará a los empleados por cuenta ajena, ya que los autónomos serán excluidos de cualquier excepción, un punto que ha generado críticas de organizaciones como la Federación Española de Familias Numerosas . Esta entidad exige al Gobierno que se introduzcan mecanismos que consideren el número de hijos a la hora de aplicar estas subidas, argumentando que no se reconoce adecuadamente el esfuerzo económico de las familias.

Repercusiones para las empresas

Las empresas, principales afectadas por estas reformas, han denunciado un incremento constante de las cotizaciones desde 2019, que ya acumula alzas superiores al 30 %. Desde las patronales empresariales se advierte que estas medidas impactarán negativamente en la competitividad, dificultarán la retención de talento y obstaculizarán las subidas salariales. Los empresarios consideran que el sistema actual, con una sobrecarga de costes, pone en riesgo la sostenibilidad del tejido productivo y las oportunidades de creación de empleo cualificado.

The post Nuevos impuestos e incrementos para financiar el sistema de pensiones first appeared on Hércules.

 

Las propuestas de Sumar para 2025: control de medios de comunicación, aborto y jornada laboral

Las nuevas medidas presentadas por la formación parecen querer copar los titulares antes que solucionar los problemas de la población
The post Las propuestas de Sumar para 2025: control de medios de comunicación, aborto y jornada laboral first appeared on Hércules.  Sumar, el partido liderado por Yolanda Díaz, ha presentado una serie de medidas que, aunque buscan consolidar su espacio en la izquierda del espectro político, han despertado dudas sobre su viabilidad y sus posibles consecuencias. Propuestas como la reducción de la jornada laboral, el blindaje constitucional del aborto y la intervención de los medios de comunicación han generado críticas tanto dentro como fuera del Gobierno.

Intervención de medios de comunicación

La propuesta de Sumar para intervenir los medios de comunicación y sancionar la difusión de supuestos «bulos» ha sido uno de los puntos más controvertidos de su programa. Según el partido, la medida busca combatir la desinformación y proteger la democracia, pero muchos analistas la ven como una amenaza directa a la libertad de expresión. Al plantear sanciones severas y justificar la regulación de los medios como una «necesidad democrática», Sumar ha sido criticado por su autoritarismo en lo que se ha visto como un intento de controlar el discurso público en su favor.

Esta iniciativa responsabiliza a los «oligarcas digitales» y empresarios mediáticos de manipular la opinión pública, descartando la posibilidad de que exista un debate abierto y la posibilidad de criticar al Gobierno. Además, la propuesta adolece de una clara falta de transparencia en relación con cómo se determinaría qué información es considerada desinformación y quién sería el encargado de regularla.

Blindaje constitucional del aborto

Otra de las propuestas de Sumar es incluir el derecho al aborto en la Constitución, una iniciativa que se presenta como un «hito feminista». Sin embargo, críticos señalan que el derecho al aborto ya está garantizado por la legislación española, lo que convierte esta reforma en un movimiento más simbólico que práctico. Además, incluirlo en la Carta Magna requeriría el apoyo del Partido Popular, algo que parece improbable dados los desacuerdos ideológicos entre ambas formaciones.

Reducción de la jornada laboral

Una de las banderas de Sumar es la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en 2025, con miras a disminuirla a 36 horas en el futuro. Sin embargo, esta propuesta ha sido cuestionada por su impacto potencial en la competitividad empresarial y la productividad del país. Aunque Sumar asegura que beneficiará tanto a trabajadores como a empresas, numerosos expertos económicos advierten que la medida podría encarecer los costes laborales y desalentar la contratación, especialmente en sectores ya golpeados por la inflación y la subida de los costes energéticos.

Además, la iniciativa no cuenta con un consenso dentro del propio Gobierno. El Ministerio de Economía, liderado por Nadia Calviño, ha propuesto una implementación más gradual, reconociendo que los tiempos económicos actuales no son los más favorables para medidas de este calado. La falta de realismo en los plazos fijados por Sumar pone en duda la capacidad de la coalición para gestionar reformas estructurales de manera efectiva.

Detrás de estas propuestas, se vislumbra la intención de Sumar de reforzar su protagonismo en el Gobierno y diferenciarse del PSOE. No obstante, muchas de sus medidas parecen más orientadas a generar titulares que a ofrecer soluciones viables a los problemas estructurales del país. La falta de consenso dentro de la propia coalición y las críticas de expertos sugieren que las iniciativas de Sumar podrían ser más perjudiciales que beneficiosas, tanto para la economía como para el equilibrio democrático.

En un contexto donde existen problemas más urgentes, como la crisis de la vivienda, Sumar prefiere dedicar sus esfuerzos parlamentarios en reformas de dudosa necesidad, presentándose como un proyecto político desconectado de la ciudadanía y las prioridades reales de la población, polarizando aún más el debate político y desgastando aún más la estabilidad del Gobierno de coalición.

The post Las propuestas de Sumar para 2025: control de medios de comunicación, aborto y jornada laboral first appeared on Hércules.