​Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga: «El lujo es el equilibrio en todo, la armonía. Eso es lo que diferencia una marca excelente de una marca sin más» 

 Hablamos con Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga, conde de Creixell y presidente de marqués de Murrieta, para entender cómo ha convertido su centenaria bodega en una marca de lujo mundial. 

​Hablamos con Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga, conde de Creixell y presidente de marqués de Murrieta, para entender cómo ha convertido su centenaria bodega en una marca de lujo mundial. 

​Thomas du Pré: “Jacob Elordi es divino, muy simpático y superdivertido. Se protege, pero no mucho» 

 Anunciar Chanel Nº5, el perfume más famoso del mundo, el favorito de Marilyn Monroe y de la reina Isabel II, son palabras mayores. Por eso Thomas Du Pré, director creativo de Belleza y Fragancias de la maison, ha fichado a las estrellas del momento: Margot Robbie y Jacob Elordi. 

​Anunciar Chanel Nº5, el perfume más famoso del mundo, el favorito de Marilyn Monroe y de la reina Isabel II, son palabras mayores. Por eso Thomas Du Pré, director creativo de Belleza y Fragancias de la maison, ha fichado a las estrellas del momento: Margot Robbie y Jacob Elordi. 

Sánchez exige la cabeza el juez Ruiz de Lara por insultar a Begoña Gómez

El juez ya se encontró en problemas tras tildar al presidente del Gobierno de «psicópata»
The post Sánchez exige la cabeza el juez Ruiz de Lara por insultar a Begoña Gómez first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez ha denunciado lo que califica como una «campaña de desprestigio y acoso judicial» en su contra y contra su familia, señalando que se lleva a cabo «por tierra, mar y aire», pero sus declaraciones han sido vistas por algunos sectores como un intento de victimización para desviar la atención de los múltiples escándalos que salpican a su entorno. El presidente alude a investigaciones judiciales como el controvertido «caso Koldo», pero evita profundizar en otras cuestiones que afectan a miembros de su Ejecutivo y que han despertado serias dudas sobre su gestión.

El más reciente episodio de esta controversia lo protagonizó el juez Manuel Ruiz de Lara, quien, a través de la red social X (antes Twitter), lanzó calificativos como «Barbigoña» hacia Begoña Gómez, esposa del presidente, y tachó a Sánchez de «psicópata». Desde el PSOE y Moncloa se apresuraron a condenar estas declaraciones, exigiendo medidas disciplinarias. «La justicia debe servir a la ciudadanía y no ser utilizada para ataques personales o políticos,» señalaron fuentes gubernamentales, aunque este énfasis en el ataque personal podría ser interpretado como una estrategia para evitar abordar las cuestiones de fondo sobre las que el juez ha sido crítico.

En un comunicado, el PSOE sostuvo que «estas actitudes socavan la confianza de la ciudadanía en las instituciones judiciales». Sin embargo, estas palabras han sido criticadas por aquellos que consideran que el Ejecutivo también ha contribuido al deterioro de la confianza en las instituciones al politizar el Poder Judicial y usarlo en beneficio propio. «El respeto y la imparcialidad son esenciales, pero deben ser defendidos de manera recíproca,» apuntan voces críticas que recuerdan cómo el Gobierno ha ignorado reiteradamente las demandas de renovación del CGPJ bajo criterios objetivos y no partidistas.

Por su parte, varios diputados socialistas y ministros, como la titular de Igualdad, Ana, acudieron a las redes sociales para condenar los comentarios del juez. «El insulto al presidente y a su esposa por parte de un juez es profundamente antidemocrático,» afirmó Ana, exigiendo una acción firme por parte del CGPJ. Sin embargo, estas declaraciones han sido percibidas por algunos como un ejercicio de doble moral, dado que el Gobierno ha tolerado discursos despectivos y polarizantes en otras esferas sin mostrar el mismo nivel de preocupación.

En este contexto, resulta difícil ignorar que las acusaciones de Sánchez contra el sistema judicial coinciden con momentos en los que su liderazgo está siendo cuestionado. En lugar de abordar las críticas con transparencia, el presidente parece optar por atribuir los problemas a una conspiración judicial y mediática. Esta narrativa, aunque efectiva para sus seguidores, refuerza la percepción de un líder más centrado en su supervivencia política que en la solución de los problemas que afectan a España.

The post Sánchez exige la cabeza el juez Ruiz de Lara por insultar a Begoña Gómez first appeared on Hércules.

 

La fiesta del asno

La doble dimensión de Cristo
The post La fiesta del asno first appeared on Hércules.  Desde sus inicios, la historia de Cristo se halla atravesada por un perfecto equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisíaco que se encuentra simbolizado, muy especialmente, en la figura del asno y del gallo, dos representaciones asociadas al dios egipcio Set (en egipcio antiguo Sūt), que a su vez aparece en el Antiguo Testamento como tercer hijo del ser primordial Adán, y cuya existencia antecede y continúa paralela a la del Mesías de Nazaret: «Bajo una forma u otra, su culto se ha prolongado hasta nuestros días, y algunos afirman que durará hasta el fin del ciclo» (René Guénon).
Set es figurado a veces, en tanto que gemelo de Osiris, como un dios crucificado y herido en el costado. En las representaciones de los primeros cristianos todavía encontramos retazos de esta vieja confusión entre Cristo y Set; y, contra las estrictas restricciones que impuso en su momento la Iglesia para frenar las comparaciones entre Jesús y otras deidades previas como Orfeo, la existencia de cultos populares como la ya célebre «fiesta del asno» medieval sirve para evidenciar hasta qué punto la presencia de este asno rojo y divino al que los judíos llamaban Iao y los egipcios Sut nunca ha dejado de estar presente entre nosotros.

Para Plutarco, la palabra «Tifón» deriva etimológicamente de «insolencia» y «orgullo», una clara alusión al «ego». Set es un «dios tifoniano», el padre del caos y del fuego, capaz de domeñar a víboras como Apofis. Enamorado de Isis, el rojo Set decide asesinar al dios del Reino de los Muertos, de la vida eterna, al negro Osiris, para arrebatarle los dominios de Egipto.

Con las medidas exactas de Osiris bien calculadas, el dios que habitualmente es representado con cabeza de asno decidió dar el más grande de los banquetes, un incomparable festín presidido por el sarcófago más bello de todos los tiempos, esculpido en madera de cedro con jeroglíficos negros y rojos sobre una preciosa ornamentación llena de figuras en lapislázuli.

Concluida una copiosa cena regada de licor y bailarinas, Set ofreció el féretro a aquel que encajara perfectamente en su estructura; y cuando en último lugar Osiris recaló en el interior, los 72 conspiradores ayudaron a cerrar la tapa hasta que el dios murió asfixiado. Tras la consiguiente fuga de Isis y para evitar que la adoración de Osiris muerto se extendiera, Set arrojó el sarcófago al río Nilo… De donde más tarde lo rescató la diosa para inseminarse con la virilidad aún funcional de su hermano muerto; fruto de esa unión mágica e incestuosa nacería el niño-dios Horus.

En la tradición cristiana, la fiesta del asno celebra la huida a Egipto de la Virgen María, que además es uno de los grandes motivos pictóricos de la tradición occidental, lo que coincide con la historia de una Isis embarazada de Horus que tuvo que esconderse de la ira de Set, quien junto a los 72 conspiradores descuartizó el cuerpo muerto de Osiris para a continuación dispersar sus restos a lo largo de Egipto de forma que nadie pueda encontrar los 14 fragmentos.
Años después, tras la victoria del niño-halcón Horus sobre Set, declarándose con ello nuevo rey de Egipto, Isis emprenderá la búsqueda de los restos de su marido muerto, con intención de devolverle a la vida, pero a la postre habrá sólo un trozo que no terminará de hallar: el falo. Este elemento conecta con la mitología occidental del Grial, a su vez inextricablemente unida a la leyenda de Cristo: es la lanza (de Longinos) que desde los tiempos del Paraíso custodia el lapsit exillis, la piedra caída del cielo o Axis mundi donde se unen el Cielo y la Tierra, esto es, lo terrestre y lo celeste, que se corresponden con Osiris-Horus, por un lado, y con Set, por otro.

La nueva lectura

Certificada su derrota, Set emprende la huida durante siete días a lomos, precisamente, de un asno: como el Saturno romano, Set es un dios a la espera del «retorno del rey», del regreso de «aquel que debe venir». Para el jesuita Athanasius Kircher, todo este proceso no hace otra cosa que simbolizar el proceso alquímico: «Osiris, la materia, es descuartizado por su hermano, el adúltero Set-Tifón, colocado en una tumba donde padece la acción del fuego secreto». Que un sacerdote católico asemeje el proceso arquetípico del Osiris renacido como Horus a las distintas fases de la Alquimia, un análisis que es igualmente extensible al ciclo de nacimiento, muerte y resurrección del propio Cristo, debería convencernos de la semejanza entre este viejo relato y el fruto de la devoción cristiana.

Esta lectura deriva de ciertos grupos de gnósticos cristianos de los siglos II y III, tales como los setios, los adoradores de Set, y los barbeloítas, cuyo nombre deriva del de Barbelo, la primera emanación, como el Eterno Femenino, la Diosa Madre que puede haber alumbrado, en calidad de virgen, tanto al Horus egipcio como al Jesús judío. La Trinidad, pues, quedaba formada por una cuaternidad: Osiris, Horus e Isis, junto a Set, venían a revelarse, a ojos de estos gnósticos, como el Dios Padre, la Barbelo y el Hijo, junto al Adversario.

Según esta visión, María, la matriz que a veces es representada como una Virgen Negra (o Isis), como en el Montserrat catalán, no quedaría embarazada por el Espíritu Santo, sino que ella misma sería la Espíritu Santo: recordemos, en ese sentido, que la palabra «espíritu» es femenina en hebreo. Así lo explica Samael Aun Weor en su Tratado esotérico de Astrología Hermética (1967): «Todo Cosmos nace de la Prakriti y se disuelve en la Prakriti. Todo mundo es una bola de fuego que se enciende y se apaga entre el seno de la Prakriti. Todo nace de la Prakriti, todo vuelve a la Prakriti. Ella es la Gran Madre.» Aclaramos que Prakriti equivale aquí a la prima materia de la que se compone el cosmos.

El célebre «velo de Isis» es una alusión al esposo muerto, identificado con «el ojo que todo lo ve», con el que la diosa media en el enfrentamiento entre el «ser» y el «no-ser» de Horus y Set, que a su vez proviene del enfrentamiento histórico entre dos pueblos egipcios, el septentrional Tell el-Balamun contra el meridional Kom-Belal, donde el norte se impuso sobre el sur, igual que Horus venció a Tifón: «Velada de la cabeza a los pies, Isis solo revela su sabiduría a los pocos que han sido puestos a prueba e iniciados que han adquirido el derecho a acceder a su presencia sagrada, a arrancar de la figura velada de la naturaleza el velo de oscuridad y a situarse cara a cara con la Realidad Divina» (Manly P. Hall).

Si Set es el emisario de la noche, la dupla Osiris-Horus señala al sol victorioso. En su combate, Set le arrebata el ojo izquierdo a Horus, que más tarde lo recupera para dárselo de comer a Osiris, su padre, a quien resucita. Es el dios Thot, habitualmente equiparado a Hermes Trimegisto, quien recupera el ojo extraviado de Horus y se lo devuelve al halcón, como se puede leer en el Libro de los muertos: «He reconstituido el Ojo después de que fuera mutilado el día de la lucha de los dos compañeros». Si Set y Osiris se integran, como también Caín y Abel o Isaac e Ismael, en el mito de los hermanos gemelos enfrentados, la figura de Horus, como la de Cristo, significa la necesaria síntesis de opuestos, que puede montar al asno para entrar en Jerusalén con un espíritu crucificado por la materia terrestre, lo mismo que en otro punto puede verse montado por él, por lo celeste, en las festividades báquicas donde los cristianos supuestamente celebraban la poco casual huida a Egipto.

The post La fiesta del asno first appeared on Hércules.

 

Bilbao bajo asedio y una historia militar de Navidad: la batalla del puente de Luchana (I)

Una de las batallas más destacadas de la Primera Guerra Carlista
The post Bilbao bajo asedio y una historia militar de Navidad: la batalla del puente de Luchana (I) first appeared on Hércules.  

Imagen de Baldomero Espartero, destacado general de la época

Bilbao en la Primera Guerra Carlista

La batalla del puente de Luchana, un enfrentamiento decisivo de la Primera Guerra Carlista, supone la finalización del segundo sitio de Bilbao, cuyas acciones principales se desarrollaron entre octubre y diciembre de 1836. La posesión de la ciudad conllevaba hacerse con un eje de operaciones para movilizar a diversos cuerpos y materiales en el frente norte, además de otro enclave para subyugar a las tropas cristinas en núcleos liberales como Bilbao y reforzar los territorios que componían el “corazón” de las posesiones carlistas en las Vascongadas.

Los documentos conservados en la Real Academia de la Historia confirman el peso que las fuerzas carlistas otorgaban a la ciudad. Entre la correspondencia de diversos informantes se destaca que:

“si no se puede tomar Bilbao es preciso quemarlo; esto ya no tiene remedio, es una cuestión de vida o muerte para la causa de su majestad (el pretendiente Carlos María Isidro). Si no se toma Bilbao la causa está, digámoslo así, casi perdida (…)”.

El asedio no ha dejado de ser objeto de atención por los historiadores en la actualidad, véase los trabajos de Daniel Aquillué Domínguez o las campañas arqueológicas lideradas por Gorka Martín Etxebarria.

El puente de Luchana y su significado

La toma del puente de Luchana de la mano de las fuerzas de Espartero y la conquista de los fuertes que lo rodeaban concluyeron en la liberación de Bilbao el 25 de diciembre de 1836. La batalla supone un “hecho social” y un “hecho de armas”. El historiador Gregorio de la Fuente Monge afirma que “desde entonces su popularidad (la del general Espartero) no dejará de crecer”. A pesar del “éxito liberal”, algunos investigadores como Albi de la Cuesta exponen que las fuerzas carlistas “perdieron varios cientos de hombres, aunque menos que sus oponentes (…)”.

La noticia de la “victoria cristina” de Luchana solo llegó a Madrid en Año Nuevo. La población no era consenciente de las miserias que habían vivido los combatientes. Las temperaturas fueron terribles, llegando a la necesidad de interrumpir los combates en más de una ocasión el 24 de diciembre de 1836 y rozando los 10 grados bajo cero en plena noche. Y por si no fuera bastante, las tropas de Espartero no se encontraban lo suficientemente preparadas para entrar en acción según el general Luis Fernández de Córdoba:

“(…) la ración del soldado era insuficiente; que raras veces se le daba carne, y que solo imponiéndolo como castigo y multa a los pueblos rebeldes [se] bebía vino; que las raciones de etapa eran de mala calidad.

El vestuario era de todo punto deplorable. Muchos cuerpos carecían de capotes. A todos faltaban mantas (…). Otros carecían de ropas de paño, y parecía imposible que la tropa resistiese tantos sufrimientos en medio de uno de los inviernos más rigorosos que habíamos conocido en aquellas provincias”.

El segundo asedio de Bilbao

Para dominar la ciudad a finales de octubre de 1836 las fuerzas carlistas se asentaron alrededor de Bilbao. Debían hacerse con las posiciones defensivas (un conjunto de pequeños fortines en las colinas cercanas), cuyo eje central era el río Nervión (además de sus afluentes) y sus pasos. Esta tarea conllevaba el riesgo de que los propios sitiadores fueran atacados en su retaguardia por el refuerzo de las tropas cristinas.

El 25 de octubre el comandante carlista del sitio, el conde de Casa-Eguía, empleó más de 20 bocas de fuego y 400 civiles en la edificación de trincheras de asedio y posiciones artilleras para la toma de la ciudad. A 10 de noviembre de 1836 los defensores ya no contaban con ninguna vía de acceso para la recepción de víveres y municiones.

En los primeros días de noviembre las posiciones del Ejército cristino comenzaron a ceder. El 9 cayó el fuerte Banderas con el que los sitiadores se hicieron con “1 cañón de bronce de a 8 con 54 balas rasas de este calibre”, “141 fusiles con bayoneta” y “22 fusiles sin bayonetas”. A consecuencia de un asalto esa misma jornada a la posición liberal de Capuchinos los carlistas incorporaron a su arsenal “13 fusiles”, “6 cajones de cartuchos de fusil” y “1 barril con cartuchos de fusil”.

A estos logros se sumó la toma de San Mamés el 10 de noviembre de 1836 con la obtención de otros 3 cañones de bronce y 1 de hierro. Según un documento con firma del 19 de noviembre de 1836, hasta la fecha el parque de artillería carlista habría gastado 876 balas rasas, 471 granadas y hasta 100 bombas en el intento de someter a Bilbao y a los fuertes que la rodeaban.

El 12 de noviembre los carlistas obtienen otro punto estratégico con la capitulación del fuerte Burceña. Esta retirada liberal supuso un aumento de la moral del ejército sitiador ya que, casi simultáneamente, las posiciones cristinas de Luchana también fueron abandonadas.

A partir del día 17 los sitiadores concentraron gran parte de sus esfuerzos en la toma del convento (transformado en “fuerte”) de San Agustín. Esta última posición ofreció una gran resistencia a sus atacantes y de hecho el 19 de noviembre las tropas liberales se hicieron eco de ello izando un estandarte negro con el lema “Tránsito a la muerte”. El 27 de noviembre se dio una carga contra aquel gran reducto; hasta el día del asalto final, la artillería carlista mantuvo un bombardeo constante causando numerosas bajas entre los liberales.

A comienzos del mes de diciembre, la cifra de oficiales y tropa heridos bajo las órdenes de Casa-Eguía ascendía a 730 individuos, de los cuales más de 60 eran mandos. Por su parte la población sufría las consecuencias del asedio:

“Aunque se dice que hay alimentos para más de un mes, no lo puedo creer (…) tiene para pocos días. Su pérdida total en esta plaza en todo el sitio llega a muy cerca de 1.200 entre muertos, heridos y contusos (…)”.

Llegan los refuerzos. Espartero toma la iniciativa

Entre los días 26 y 27 de noviembre de 1836 Espartero estableció su base de operaciones en Portugalete con el objeto de tratar de socorrer a los sitiados. Desde aquí los refuerzos cristinos ocuparon posiciones entre Baracaldo y Burceña. Tras una serie de intentos y breves acciones frente a los carlistas, el Estado Mayor cristino determinó que seguir recurriendo a incursiones por los flancos y afluentes del Nervión era un hecho insostenible.

El día 12 los sitiadores fueron testigos de cómo Espartero desplegaba pontones y barcazas sobre el río Galindo. La edificación de pasos móviles ciertamente incomodó al ejército sitiador, de hecho un papel “reservado” y secreto del Estado Mayor carlista propone: “he pensado tratar de quemar el puente de los enemigos si conviene”.

El 19 de diciembre las tropas de Espartero lograban ubicarse sobre el Azúa, en los altos de Azpe y Arriaga, con ayuda de tropas inglesas que trabajarían en el posicionamiento de una pequeña batería. Ante esta situación, se determinó una operación conjunta en la que el papel de las fuerzas embarcadas y terrestres tendrían un papel protagonista en un intento desesperado por tomar el centro de la línea del conde de Casa-Eguía a través del puente de Luchana…

The post Bilbao bajo asedio y una historia militar de Navidad: la batalla del puente de Luchana (I) first appeared on Hércules.

 

Las puertas de Jano

No espero de nuestra mediocre, mezquina, egoísta y fatua clase política ninguna reacción positiva al discurso del rey, más allá de algunas palabras protocolarias de elogio, o de las consabidas y previsibles críticas por parte de los nacionalistas y de la ultraizquierda
The post Las puertas de Jano first appeared on Hércules.  En la mitología romana Jano era el dios de las puertas, así como de los inicios y de los finales. Fue por ello por lo que le dedicaron el primer mes del año, Januarius, de donde proviene, perdida la jota, nuestro enero (en otras lenguas romances se ve más clara la procedencia, como en italiano gennaio, portugués janeiro o francés janvier). Las puertas de su templo permanecían cerradas en tiempos de paz y se abrían cuando Roma estaba en guerra. Era representado con dos caras, una mirando hacia delante y la otra hacia atrás. Es por ello una buena imagen a la que recurrir cuando estamos a punto de concluir este 2024 y comenzar, como siempre con buenos –e incumplibles- propósitos, un nuevo año.

Acompañados, como es tradición, por la inolvidable –al menos para quienes fuimos adolescentes en aquellos libres ochenta- melodía de Mecano, nos disponemos a hacer el balance de lo bueno y malo, antes de escuchar las campanadas de la Puerta del Sol. Sin duda la mayoría tendremos esa sensación agridulce de mezcla de sentimientos encontrados, pues las vivencias habrán dado de sí para casi todo. Tal vez algunos privilegiados puedan sentirse plenamente satisfechos; otros –ojalá pocos- sólo podrán recordar con dolor el año que nos disponemos a despedir. La mayoría, instalados en nuestra aurea mediocritas consideraremos que el balance es razonablemente aceptable, que las malas vivencias se compensan con otras más positivas y agradables. Pero todos, en mayor o menor medida, sentiremos una punzada de nostalgia ante el rápido fluir del tiempo, que como arena de la playa, se escurre entre las manos para no regresar.

También como sociedad evaluamos lo que hemos vivido colectivamente. En nuestra retina pesa dolorosamente lo que hemos visto en Valencia y otros lugares de España a consecuencia de la DANA. La otra gran mácula del año, que como el aceite se va extendiendo inexorablemente, es la corrupción y los escándalos que están acorralando al Gobierno, mientras la nación se suma en una parálisis que nos impide afrontar los graves y urgentes retos que nos amenazan. Tal vez la síntesis más ponderada de lo que ha ocurrido la encontremos en el discurso de Navidad del rey Felipe VI, en el contexto del décimo aniversario del comienzo de su reinado.

Creo que  no cabe duda del acierto de haber elegido el Palacio Real como marco del mismo. No se entiende cómo para el acto institucional del monarca que probablemente sea más visto por los españoles no se aproveche adecuadamente el inmenso patrimonio artístico que la monarquía española ha ido creando a lo largo de los siglos, y que, a pesar de los catetos exabruptos en redes sociales de algunos, hay que recordar que pertenece a la nación y no al rey. El espléndido palacio construido por Felipe V en el lugar del incendiado Alcázar de los Austrias nos conecta con lo mejor de nuestra historia de modo más auténtico que el palacete de la Zarzuela, antiguo pabellón de caza de Felipe IV. Si la Corona es tradición, ha de enraizarse plenamente en ese pasado, sin complejos que para nada la acercan más al ciudadano; sin llegar a la pompa de la monarquía británica, se podría recuperar y resaltar un ceremonial y unos ámbitos que dignifican y prestigian a la institución. La cuidada decoración navideña, con el árbol y uno de los belenes de Patrimonio Nacional, junto a la simbólica foto que evocaba la colaboración en las tareas de recuperación tras la DANA, situada al lado de la Constitución y de las banderas de España y Europa, ha enmarcado un discurso en el que hay que resaltar el llamamiento del monarca a buscar el acuerdo en torno a lo esencial que nos une, a que el bien común se siga reflejando con claridad en cualquier discurso o decisión política.

Es esta recuperación de la primacía del bien común urgente en nuestro país. Llevamos demasiado tiempo sometidos al interés partidista de grupos, de personas, de políticos narcisistas, que han olvidado que la sociedad española es plural, que en ella deberían caber todas las ideologías, que quien gobierna lo hace para todos los ciudadanos. La exclusión del que piensa distinto o del adversario político, como quedó de manifiesto en la última boutade del ministro Puente, casi un anuncio del Reich de los mil años, sólo puede acabar en confrontación, algo que los españoles, en su gran mayoría, decidieron superar hace casi cincuenta años. Es preciso buscar consensos para los principales problemas de la nación, desde la inmigración a la preocupante situación de paro juvenil; desde la grave cuestión del invierno demográfico a la falta de sostenibilidad del sistema de pensiones. Tantas y tantas cuestiones que llevan aparcadas desde 2017. No podemos mantener esta ficción de que no pasa nada, porque corremos el riesgo de convertirnos en un espléndido Titanic que acabará sumergido.

No espero de nuestra mediocre, mezquina, egoísta y fatua clase política ninguna reacción positiva al discurso del rey, más allá de algunas palabras protocolarias de elogio, o de las consabidas y previsibles críticas por parte de los nacionalistas y de la ultraizquierda, más basadas en lugares comunes que en un verdadero análisis de las palabras regias. Es urgente –quizá sea mi deseo del Año Nuevo, o el regalo que pida a los Reyes Magos- una profunda renovación de la política española, que debe comenzar con nuevas figuras, políticos que se tomen en serio su papel de servidores de la res publica, que tengan trazas de estadista, pensando a largo plazo y no preocupados por qué dice la demoscopia de cara a las próximas elecciones. Y, junto a ello, pero no menos necesario, un periodismo que sea tal, no una correa de transmisión subvencionada de lo que se diga en Moncloa o Génova.

Quizá sean sólo sueños, pero para eso es Navidad. ¡Feliz 2025!

The post Las puertas de Jano first appeared on Hércules.

 

¿Puede la IA llevarnos a la extinción?

Open AI está considerando expandir su tecnología con la creación de un robot humanoide
The post ¿Puede la IA llevarnos a la extinción? first appeared on Hércules.  El “padrino de la IA”, Geoffrey Hinton, ha confesado que la inteligencia artificial avanza tan velozmente que ni él mismo lo vio venir. Parece que el investigador, con un Premio Turing bajo el brazo, no esperaba que en pocos años estuviéramos tanteando la idea de que una máquina podría sobrepasar la inteligencia humana. De hecho, le pone un porcentaje nada tranquilizador: entre un 10% y un 20% de posibilidades de que la IA acabe con el ser humano en los próximos 30 años.

Pese al tono apocalíptico, el profesor reconoce que la IA traerá grandes beneficios, sobre todo en sanidad y eficiencia industrial. El problema aparece cuando planteamos cómo evitar que caiga en manos de gente con malas intenciones (spoiler: la historia sugiere que siempre hay alguien). Hinton lamenta que los sistemas políticos no estén muy puestos en eso de regular este tren a toda velocidad. Y, por si fuera poco, avisa de otra consecuencia peligrosa: la creciente desigualdad, donde unos pocos —léase, quienes controlen la IA— podrían hacerse todavía más ricos, dejando al resto en un futuro laboral bastante incierto.

La solución, según Hinton, pasa por regular la tecnología antes de que corra desbocada. Mientras tanto, seguimos fantaseando con coches que se conducen solos y robots asistentes, con la ligera preocupación de que, en unos años, quienes podrían necesitarnos asistencia seamos nosotros. Y es que, si la “fuerza humana” quedó obsoleta con la revolución industrial, ¿qué pasará cuando la “inteligencia humana” ya no sea puntera? Por lo visto, hay un 20% de posibilidades de que no queramos ni enterarnos.

The post ¿Puede la IA llevarnos a la extinción? first appeared on Hércules.

 

Sumar termina siendo derrotado por Podemos en 2024

La división de la izquierda en 2024 ha llevado a Yolanda Díaz al comienzo de un proyecto político que cada vez se ve más cercano al fracaso
The post Sumar termina siendo derrotado por Podemos en 2024 first appeared on Hércules.  El año 2024 ha sido particularmente complejo para el espacio político a la izquierda del PSOE. Desde la ruptura entre Sumar y Podemos, consumada en diciembre de 2023, se ha vivido un periodo de disputas internas y reveses electorales. Sumar, liderado por Yolanda Díaz, comenzó el año con la esperanza de consolidar su posición, pero los acontecimientos demostraron que la coalición carecía de la cohesión y el impulso necesarios para hacerlo. Mientras tanto, Podemos, aunque debilitado, logró capitalizar la caída de su competidor directo, iniciando un lento pero significativo crecimiento.

El declive de Sumar

Sumar enfrentó una serie de desafíos a lo largo de 2024, comenzando con su congreso fundacional en marzo. A pesar de las expectativas, el evento evidenció el debilitamiento de la formación: una participación escasa en la elección de liderazgos y tensiones abiertas con aliados como Más Madrid. Estas dificultades se reflejaron en las citas electorales del año. En las elecciones gallegas de febrero, Sumar no logró recuperar representación, y en las vascas apenas obtuvo un escaño. La situación se agravó en las europeas de junio, donde la coalición obtuvo un exiguo 4,6% de los votos, lo que provocó la dimisión de Díaz como secretaria general, aunque mantuvo su influencia en las decisiones políticas.

El caso Errejón fue otro golpe significativo. En octubre, el exportavoz parlamentario de Sumar dimitió tras ser acusado de agresión sexual. Este escándalo sacudió los cimientos de la formación, ya debilitada por los malos resultados electorales. La dimisión de Errejón llevó al nombramiento de Verónica Martínez como nueva portavoz, pero no logró mitigar la pérdida de confianza en el partido. Las encuestas reflejaron esta crisis, situando a Sumar por debajo del 5% de intención de voto, muy lejos del 12,3% obtenido en las elecciones generales de 2023.

Podemos: una recuperación lenta pero sostenida

En contraste, Podemos logró resistir y comenzar un lento ascenso. Aunque su rendimiento electoral también fue pobre en las elecciones vascas y gallegas, los morados alcanzaron el 3,3% de los votos en las europeas, obteniendo dos eurodiputados. Este resultado fue un alivio para el partido, que había enfrentado meses de incertidumbre sobre su viabilidad política.

La estrategia de Podemos se centró en diferenciarse de Sumar y en consolidar su posición como la única izquierda real. La formación adoptó una postura crítica hacia el Gobierno, presionando en negociaciones clave, como la reforma fiscal y las ayudas sociales. Este enfoque permitió a Podemos ganar protagonismo y fortalecer su base, aunque su intención de voto aún se mantiene por debajo del 5% en las encuestas.

La competencia entre Sumar y Podemos ha debilitado al bloque progresista, dificultando la posibilidad de una alianza electoral que garantice una representación significativa en el Congreso. En este contexto, ambas formaciones enfrentan el reto de reconfigurar sus estrategias. Sumar ha anunciado una transición hacia una estructura de liderazgo bicefálico y un enfoque en la colaboración horizontal con otras fuerzas políticas. Por su parte, Podemos busca consolidar su espacio mediante una mayor confrontación con el PSOE y la promoción de figuras clave como Irene Montero.

Sin embargo, los analistas coinciden en que la fragmentación del espacio a la izquierda del PSOE sigue siendo el mayor obstáculo para ambos partidos. Sin una unidad que recupere la confianza de sus votantes, el futuro de este sector político parece estar marcado por la irrelevancia, al menos durante algunos años.

The post Sumar termina siendo derrotado por Podemos en 2024 first appeared on Hércules.

 

Caída de ingresos del Canal de Suez por la inestabilidad geopolítica de Oriente Medio

Una de las rutas comerciales más importantes del mundo está viendo como los ingresos derivados del mismo decaen por la inestabilidad geopolítica de Siria, Israel y Yemen.
The post Caída de ingresos del Canal de Suez por la inestabilidad geopolítica de Oriente Medio first appeared on Hércules.  

El Canal de Suez ha visto caer sus ingresos en más de un 60 por ciento en 2024 en comparación con el año anterior, lo que supone una asombrosa pérdida de 7.000 millones de dólares, según un comunicado publicado el jueves. El canal, que facilita el 12 por ciento del comercio mundial y es un salvavidas para la maltrecha economía egipcia, se ha visto fuertemente afectado por la guerra de Israel contra Gaza y los hutíes en Yemen.

El movimiento hutí de Yemen ha amenazado a los barcos que transportan mercancías a Israel, inhabilitando efectivamente el comercio que pasa al Mar Rojo a través del estrecho de Bab el-Mandeb. Desde noviembre de 2023, los hutíes han lanzado casi 100 ataques contra barcos en el Mar Rojo, acciones que, según dicen, son en solidaridad con los palestinos que sufren bajo la guerra de Israel contra Gaza, que ha matado a más de 45.400 personas y herido al menos a 107.940 palestinos. Los hutíes han dicho que detendrán sus ataques si se detiene la guerra de Israel contra Gaza.

Israel se enfrenta a cargos de genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y las organizaciones de derechos humanos han publicado una gran cantidad de pruebas que detallan la limpieza étnica y los crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.

La Corte Penal Internacional (CPI) también está solicitando órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en relación con la guerra de Israel contra Gaza.

Los ataques hutíes han llevado a muchas compañías navieras a desviar sus buques alrededor del Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, evitando por completo el Canal de Suez.

El temor de Al-Sisi

A pesar de los ataques de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel en territorio yemení, las operaciones militares hutíes han continuado sin cesar. Las interrupciones en el Mar Rojo han asestado un golpe devastador a Egipto, que ya se tambalea bajo una crisis económica que empeora.

La inflación se está disparando, la moneda está en caída libre y millones de egipcios están lidiando con una crisis del costo de vida en espiral. El grave estado de la economía egipcia se refleja en su inestabilidad política, especialmente tras la caída del presidente sirio Bashar al-Assad.

Si bien Abdel Fattah Al-Sisi, el líder autoritario de Egipto, ha evitado comentar directamente sobre el derrocamiento de Assad, sus recientes declaraciones reflejan una creciente ansiedad sobre su propio control del poder. «Mis manos no están manchadas con la sangre de nadie, ni he robado el dinero de nadie», declaró Sisi a la defensiva ante líderes militares y periodistas a principios de este mes.

Los comentarios, hechos a la sombra del colapso de Assad, parecen traicionar su inquietud. Al-Sisi, que tomó el poder mediante un golpe militar hace una década, ahora tiene la dudosa distinción de ser el gobernante más opresivo de la región.

Bajo su régimen, más de 65.000 presos políticos languidecen en cárceles egipcias. Las desapariciones forzadas son rutinarias y la tortura se ha vuelto tan sistemática que las organizaciones de derechos humanos la describen como una política de Estado que equivale a crímenes de lesa humanidad.

Con el colapso de los ingresos del Canal de Suez, los sectores del turismo y las remesas de Egipto enfrentarán una mayor presión para apuntalar una economía que se tambalea al borde del abismo.

The post Caída de ingresos del Canal de Suez por la inestabilidad geopolítica de Oriente Medio first appeared on Hércules.