​Robbie Williams: “Parecía universalmente aceptado que me odiaba todo el mundo excepto la gente que venía a mis conciertos. Así que acabé pensando que era una persona detestable» 

 Éxito, caída y renacimiento. Robbie Williams estrena Better Man, una película sobre su vida. Let Me Entertain You no era solo una canción; era una misión. 

​Éxito, caída y renacimiento. Robbie Williams estrena Better Man, una película sobre su vida. Let Me Entertain You no era solo una canción; era una misión. 

La muerte de Hércules por culpa de su esposa y un centauro

La historia de el centauro que le costó la vida al héroe griego
The post La muerte de Hércules por culpa de su esposa y un centauro first appeared on Hércules.  En torno a mediados del siglo V a. C. el gran tragediógrafo ateniense Sófocles, oriundo del Demo de Colono, escribió su célebre obra Las Traquinias, también conocida por Las mujeres de Traquis. Esta Traquis es una ciudad de Tesalia, al oeste del Paso de las Termópilas, situada en una región en la que se desarrollan, como escenario tremebundo, las escenas finales de las hazañas de Hércules. Parece que el héroe marchó hasta allí desde Tirinto, escapando de Euristeo, y ya junto con su esposa Deyanira, la mujer que a la postre causaría su perdición. Se acercaba el momento culminante del final de su ciclo, en Tesalia, con la apoteosis en la pira del monte Eta.

Pero antes hay que conocer cómo fue la tragedia de amor, celos y muerte protagonizada por Deyanira. Ya sabemos cómo obtuvo Hércules la mano de la princesa Deyanira, en un combate singular con el dios río Aqueloo, como hemos tratado. También conocemos los encuentros preliminares con los centauros violentos que terminaron con la hospitalaria fiesta ofrecida a Hércules por el centauro bueno, de nombre Folo, al olor del vino que los enloqueció. Sin embargo, la historia principal que se refiere sobre Deyanira es la de la túnica que causó la muerte del héroe, y que remonta a la estratagema del centauro Neso. Por eso, de nuevo hay que hablar de un centauro, esta vez un centauro malvado, como casi todos ellos, hijo de Ixión y de la nube: una suerte de alter ego maléfico de Folo.

Neso era un centauro que guardaba el río Eveno, después de haber escapado de la matanza que perpetrara Hércules entre sus congéneres y de la que ya tenemos noticia. Actuaba Neso a orillas del río como el típico personaje que vigila el paso de un camino y somete a pruebas a los caminantes que pretenden cruzar por ahí. Es una criatura del umbral, en suma, que a veces se presenta como un afable barquero y otras como un terrible contrincante. Pues bien, Neso intentó raptar a la joven esposa de Hércules a la hora de cruzar el río. Hércules había pasado por sus propios medios, pero Neso tuvo que transportar a Deyanira y aprovechó la ocasión para intentar violarla, por lo que ella comenzó a gritar.

Era complicado poner una jarra de vino o una mujer cerca de un centauro sin que ocurriera este tipo de cosas, como sabemos por la lucha de los lapitas y los centauros en ocasión de la boda de Piritoo y en otras ocasiones célebres. En el caso de Deyanira, que estaba sola en el momento de cruzar el río, por suerte, desde lejos, Hércules vio lo que estaba ocurriendo y disparó una de sus mortíferas flechas contra el centauro violador Neso. Como sabemos, las flechas de Hércules estaban empapadas de la sangre venenosa de la Hidra de Lerna y por eso eran letales al más mínimo contacto (tarde había aprendido la lección el centauro Folo, en un episodio un tanto extraño y que vimos en una columna anterior).

Como quiera que sea, las flechas de Hércules alcanzaron al centauro de lleno y este, viéndose ya agonizante, pero teniendo cerca aún a Deyanira y lejos a Hércules, quiso tramar una venganza contra el héroe. (La venganza le obsesionaba, pues Hércules había matado a sus hermanos, quedando él como superviviente, y ahora causaba también su muerte). Neso sembró la semilla de su perdición cuando dijo a su esposa Deyanira que, si alguna vez dudaba de la fidelidad de su esposo, debía guardar su sangre como filtro amoroso para recuperar su amor.

Persuadida de este modo, Deyanira mojó su túnica en su sangre y guardó la supuesta poción amorosa. Esa túnica mojada en la sangre venenosa tendría un papel muy importante en la famosa obra de Sófocles a la que hemos hecho referencia, pues sería usada como filtro letal, lo que centra el argumento de Las Traquinias, de lo que hablaremos más adelante.

De hecho, es imposible entender la tragedia sin este contexto: en Las Traquinias Hércules está ausente de su casa desde hace mucho tiempo, lo que atormenta Deyanira, que no sabe si le ha ocurrido alguna desgracia y también tiene sospechas sobre una posible rival en el corazón del héroe. En fin, todo ello alimenta la tragedia que se desencadenará más adelante.

The post La muerte de Hércules por culpa de su esposa y un centauro first appeared on Hércules.

 

Actualidad de la cultura de la crisis

La crisis se hace patente en la propia aceleración que, para Jünger, nos sacará de ella
The post Actualidad de la cultura de la crisis first appeared on Hércules.  Ningún autor del siglo XX encarna, como Ernst Jünger, la resistencia contra la propia época. Su obra es un talismán que permite salir a conveniencia del terrible curso de la Historia. Su tema, al fin y al cabo, era el exilio interno, que representó a través de los personajes principales de sus novelas: al término de Sobre los acantilados de mármol (1939) y de Heliópolis (1949) se produce una huida, cuando las defensas ceden, para tratar de sobrevivir en otro territorio distinto de aquel donde se encuentra un hogar ya insalvable. Este símbolo, como todos los demás de su obra, no es casual.

Con independencia de los azares de nuestro avatar exterior, la obra de Jünger es, con sus tomos de diarios destacándose sobre lo demás, un llamado a la resistencia interior, cuyo núcleo debe estar orientado más allá de toda contingencia o grado material, puesto que el «corazón aventurero» es aquel que se constituye con el norte puesto en lo eterno. Anclados en lo esencial, como su Lucius de Geer, es como más podemos hacer por defender los «acantilados de mármol» de aquellos «titanes» y bárbaros que pugnan por su asalto: «Lo que hay que hacer no es hablar de tradición, sino crearla».

En ese sentido, creo que la filosofía jüngeriana viene a restituir, paralelamente a la obra de su compatriota Martin Heidegger, una gnosis puramente germánica, si bien no menos universal por ello, que empieza con Wolfram von Eschenbach, continúa con Johann Wolfgang von Goethe y Richard Wagner, sigue con Friedrich Nietzsche y Friedrich Hölderlin, y que culmina con Rainer María Rilke y Hugo von Hofmannsthal hasta terminar de conformar con Oswald Spengler una «cultura de la crisis» que, en realidad, no hace otra cosa que actualizar un conocimiento iniciático para una «tierra del ocaso del ser» (Abendland) donde se empieza anticipar la llegada de un nuevo ciclo.

Nadie puede negar que el «hombre fáustico» es, de por sí, pura «voluntad de poder», una encarnación perfecta de los valores sintetizados bajo la denominación de «nihilismo», sólo que Jünger, en tanto que gran lector y continuador de sus maestros, de los que heredó desde su interés por la botánica y las pequeñas formas de vida a la confianza en toda forma de poesía (en su caso: la novela) como profunda síntesis del pensamiento filosófico y religioso anterior, la figura del «anarca» encarna mejor que ningún otro arquetipo una superación que hoy llamaríamos «aceleracionista» de ese mismo prejuicio.

Este es el principal problema que subyace a toda la obra de Jünger y que él mismo expone en El paso de la línea: «El hombre libre se encuentra en la obligación de preguntarse, aunque no sea más que por salvar su propia vida, cómo se va a comportar en un mundo en el que el nihilismo se ha convertido no sólo en la característica dominante, sino, lo que es peor, en el estado normal. Que una reflexión tal sea en adelante posible, es entonces el primer rasgo de un tiempo mejor, de un alumbramiento, de una visión que alcanza más allá de los dominios de las obsesiones todopoderosas».

Con esto, propone volver a la comprensión cíclica de la Historia, la visión propia de Heródoto, en contraposición a la mirada cerril y unidireccional del hombre moderno, incluido el materialismo histórico del marxista. Jünger es un defensor heroico de valores perdidos, un guardián del crepúsculo que se ha ocupado de la Tradición con mayúsculas sin desmerecer un segundo a los grandes retos y descubrimientos que su tiempo le ha llevado a la puerta. Por eso supo ver, en los años 30, que el futuro de la humanidad pasaba por un abrazo a la técnica otorgado por su figura más futurista y todavía inexplorada: el «trabajador».

Lo importante no es centrarse en un término que erradamente se podría asociar al socialismo de su tiempo, quizás por la importantísima mediación de Ernst Niekisch, sino al concepto que lo acompaña: «A las figuras auténticas se las reconoce en lo siguiente: es a ellas a las que podríamos dedicar la suma de todas nuestras fuerzas, es a ellas a las que podemos rendir la más alta de nuestras veneraciones y es contra ellas contra las que podemos dirigir el más extremado de nuestros odios. Puesto que las figuras albergan dentro del sí el todo, demandan el todo. Y así ocurre que el ser humano, al descubrir su figura, descubre al mismo tiempo su propia misión, su destino; tal descubrimiento lo capacita para el sacrificio, el cual alcanza su expresión más significativa en la ofrenda de la sangre» (Der Arbeiter, 1932).

Sobre el burócrata y el estadístico se eleva la «persona singular», una natural «jerarquía de figuras». Hoy, casi un siglo después de que una noción tan abierta al futuro como la de «trabajador» se apuntalara en unos términos que siguen siendo revolucionarios, podemos afirmar sin lugar a la duda que es esa «cultura de la crisis» integrada por Spengler, Heidegger y el propio Jünger aquello que constituye lo mejor de la época. Porque la tarea jüngeriana, todavía pendiente, consiste en volver a reconciliar lo que al hombre moderno le parece fragmentado: «Idealismo o materialismo: esta es una antítesis propia de espíritus poco limpios, una antítesis propia de espíritus cuya capacidad imaginativa no está a la altura ni de la Idea ni de la Materia».

El nihilismo

La salida de «lo fáustico», del «nihilismo voluntarista», está en una reintegración de la «persona singular» dentro de un mundo donde la técnica y el material humano vuelvan a estar en equilibrio: la figura del «trabajador». Y esa es la línea marcada por Parzival, por la búsqueda de un Grial interior que concilia el principio masculino con el femenino, el realismo con lo onírico, aquello que otro gran pensador de su tiempo, el suizo Carl Gustav Jung, denominó como: «Ánima» y «Ánimus». Porque el mismo dios que nos ha dado el poder de lamentarnos es aquel que vendrá a salvarnos al término de un eón. El culmen de la tan cacareada «transvaloración de todos los valores» es una recuperación del ethos común: ahí es donde se anticipa el paso del protestantismo al catolicismo en Jünger.

Esa verdad interior, que Jünger pretendió custodiar, es la de un realismo heroico y onírico nacido de la guerra, de la destrucción y la anarquía, que busca una libertad nueva para un tiempo nuevo y con una aristocracia meritocrática, por medio de la reivindicación del trabajo ejercido por la «persona singular». Frente al sacrificio demandado por un Poder y una Técnica que entienden al ser humano como un medio y no como un fin, Jünger destaca que los muertos de la IGM perecieron por un significado superior, que se refiere tanto al futuro como a la tradición.

Escribe el alemán: «Cuanto mayor es el cansancio de las personas singulares y de las masas, tanto más grande se vuelve la responsabilidad, la cual es cosa de pocos. No hay salidas, no existen caminos marginales ni vías de retroceso; antes por el contrario, es preciso incrementar el ímpetu y la velocidad en que nos encontramos inmersos. Y ahí es bueno vislumbrar que detrás de los excesos dinámicos de nuestro tiempo hay un centro inmóvil». En eso consistía el cambio de valores: hay que sustituir «la libertad de» por «la libertad para», ya que así lo que demanda el trabajador, con la misma potestad y capacidad de mando que encontramos en una orden caballeresca medieval.

La crisis se hace patente en la propia aceleración que, para Jünger, nos sacará de ella: «La aceleración vertiginosa con que están cambiando no sólo la sociedad y el Estado, sino también la Naturaleza animada y la inanimada, permite sospechar unas causas que no cabe explicar satisfactoriamente ni a partir de la evolución histórica ni tampoco a partir de la evolución humana. Cambian no sólo las relaciones, cambia también el fondo común». Estado o Trabajadores, Sistema o Pueblo, esas son las dicotomías reales en las que aún hoy se juega el futuro de Occidente: con la irrupción histórica de una figura sin miedo a la muerte la cultura de la crisis alcanza su necesario final.

The post Actualidad de la cultura de la crisis first appeared on Hércules.

 

Camboya, el estado fallido que fue otrora imperio

Camboya es el único país de la región donde una persona con antecedentes penales, e incluso prófugo de la justicia de su país, puede llegar a conseguir no sólo un visado permanente sino un pasaporte jemer y una nueva identidad
The post Camboya, el estado fallido que fue otrora imperio first appeared on Hércules.  Del año 802 al 1463 existió un exuberante imperio en lo que hoy comprendería toda Camboya, Laos, Tailandia, Vietnam, además de parte de Birmania y Malasia. El Imperio Jemer o Imperio de Angkor, en honor a la hoy ciudad de Siem Reap, otrora sagrada, y hoy conocida internacionalmente por la brutalidad de su congregación de templos llamados Angkor Wat, fue, en aquellos tiempos, una potencia poderosa, de las más exigentes de toda Asia.

Pero de aquella exhibición de poder hoy queda solamente el Reino de Camboya, un país pobre rodeado de países en vías de desarrollo, como lo son las muy emergentes Tailandia y Vietnam, cuando Laos, sin salida al mar y controlada por el Partido Comunista desde 1975 que impuso un estado socialista, no le anda a la zaga en cuanto a PIB y número de turistas por año. Pero, ¿cómo puede un Imperio haber pasado de ejemplo a seguir a simple anécdota?

En la actualidad, Camboya alcanza la posición 107 del mundo por PIB, cuando la clave es que anda muy lejos del resto de sus vecinos del Sudeste asiático. Su esperanza de vida, que por primera vez en toda su historia supera los 70 años, la convierte en la nación 147, situada junto a países como Siria –en guerra permanente–, Sao Tomé y Príncipe y Turkmenistán, y de nuevo a años luz de su vecina Vietnam –a seis años–, cuando está a siete de Tailandia. Hay que entender que Hun Sen, su eterno primer ministro que el año pasado cedió la silla de mando a su hijo Hui Manet, lleva años residiendo durante más tiempo en hospitales a la última de Singapur que en su propia nación.

Camboya, además, cambió su nombre tras la enorme desgracia de haber tenido varios años en el poder al maoísta enfermizo Pol Pot, encargado de supervisar y decidir la muerte de más del 25% de la población jemer entre los años 1975 y 1979, cuando el país se denominaba Kampuchea Democrática. De aquel genocidio, cometido por el mismo pueblo jemer que estaba aupado al poder, poco o nada quiso saber el resto de la población mundial, que a través de Naciones Unidas, organizó muchos años después un sainete de juicio cuando los maoístas que aún quedaban vivos eran muy pocos y demasiado ancianos.

Los jemeres rojos

Pero en el equipo del psicópata Pol Pot, que aprendió sus malas artes de Mao Zedong, estaba un joven apuesto y malvado llamado Hun Sen, que ante la caída del perverso maoísta supo ver su manera de ser aupado al poder por las naciones vecinas, que creyeron que Hun Sen sólo sería la correa de transmisión previa al necesario cambio que necesitaba el país, cuando en realidad estuvo dominando oficialmente la nación desde 1985 hasta el pasado año, el 2023, donde tras asumir sus pésimas condiciones de salud entregó el poder a su hijo Hun Manet, tras las enésimas elecciones amañadas en las que la ONU ha dicho, como siempre, muy poco y siempre en voz baja.

Desde que tomara el poder Hun Sen, el máximo mandatario, en realidad dictatorzuelo, ha ido vetando a la oposición de manera constante. La última vez, lo hizo el año pasado contra Kim Sokha, al que cuando comenzaba la campaña electoral que le auguraba un gran resultado, quién sabe si por fin un cambio de gobierno, un juez puesto por Hun Sen –¿les suena?– le leyó su sorprendente sentencia: 27 años de cárcel por alta traición. Aunque el opositor apeló, jamás pudo salir de la cárcel, y por ende, participar de las últimas elecciones, un teatro que Hun Sen organizó solamente para ganar, y utilizando al rey marioneta Norodom Sihamoni, permitir que su hijo Hun Manet tomara el testigo del país, quién sabe si como su padre hasta el infinito y más allá. Pero, ¿qué es lo que impide a una nación que, a fin de cuentas, reside en una zona del mundo de imparable crecimiento, ser más próspera, segura y justa?

Camboya es otro paraíso del Sudeste asiático. Sus playas, sin ser las mejores de la región, sí que lo son virginales, cuando en su interior se atropellan provincias de nombres impronunciables dominadas por ríos caudalosos y un verdor tan infinito como inconmensurable. A su vez, poseen islas que son el sueño de cualquier viajero que quiera sentir el estar, de verdad, en medio de ninguna parte, rodeado de palmeras y playas de arena tan fina como blanca. Phnom Penh es su capital, la cual ha ido creciendo muy irregularmente, pero que incluso así ha visto mejorar su aeropuerto así como las inversiones de compañías hoteleras internacionales que decidieron abrir allí alguno de sus imponentes hoteles. Pero Camboya es un país deshilachado. Porque de la misma forma que imponentes rascacielos se abren en su capital o en la ciudad sureña de Sihanoukville, los robos se suceden cada noche cuando el turista decide prevalecer en su extrema confianza, cuando la falta de hospitales de verdad además de su conflictiva inseguridad jurídica ha hecho que prácticamente sólo las oenegés sean las compañías extranjeras que aumentan su presencia en el país cuando las fábricas que hace unos años huyeron de China, beneficiadas por los bajos sueldos y facilidades camboyanas, salieron a su vez a la carrera hacia Vietnam, Bangladesh e incluso Etiopía viendo las dificultades que iban, además, en franco crecimiento.

Pero Camboya expone otros gravísimos problemas que repercuten de manera directa en su imagen exterior. Y me estoy refiriendo al turismo sexual, que para no quedarme corto, amplía la edad de acción hacia las –y los– menores de edad. Y eso, evidentemente, dificulta su integración en el mundo en que vivimos.

Debe saberse que desde finales del pasado siglo Camboya ha sido –y sigue siéndolo– un destino turístico con meta sexual. Claro que lo que nadie quiere aceptar es que el pederasta, sin andar a sus anchas, sí que sabe que con autoridades corruptas y policías de broma, les es algo más fácil campar a sus anchas a través de sus enfermedades mentales. Además, Camboya es el único país de la región donde una persona con antecedentes penales, e incluso prófugo de la justicia de su país, puede llegar a conseguir no sólo un visado permanente sino un pasaporte jemer y una nueva identidad.

The post Camboya, el estado fallido que fue otrora imperio first appeared on Hércules.

 

Libra las batallas correctas, soldado

Hay que saber cuándo cerrar la sesión de Twitter, apagar la televisión y poner la atención en lo que sí está en nuestras manos
The post Libra las batallas correctas, soldado first appeared on Hércules.  Estamos cerrando el año, y con ello llega inevitablemente ese momento de reflexión que a veces se convierte en un catálogo de angustias. Hagamos balance de 2024: la política ha estado más agitada que nunca, el ruido mediático ha sido ensordecedor, y las redes sociales han funcionado como una olla a presión donde todos hemos vertido nuestras frustraciones y opiniones, algunas veces con sentido, otras con un furor casi irracional.

Un profesor de historia me dijo una vez algo que nunca olvidé: «Todo lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas es política». Y es cierto. Elegir lo que desayunas, decidir si compras local o en una gran cadena, qué contenidos consumes, a quién escuchas, cómo educas a tus hijos o incluso si te involucras o no en una causa, todo tiene una carga política. El problema es que, en tiempos de sobreinformación y conflicto constante, la política parece haberse convertido en un agujero negro que lo absorbe todo. Nos consume, nos polariza, nos roba tiempo, salud mental y a veces incluso la capacidad de disfrutar de lo más básico.

Pero aquí viene la clave: no podemos controlarlo todo. No podemos decidir los pactos de los políticos, ni el rumbo que tomarán ciertas instituciones, ni evitar por completo las injusticias que vemos a diario. Sin embargo, sí podemos controlar algo: nuestra reacción ante estos hechos. Podemos decidir cuánto tiempo le dedicamos a la indignación y cuánto a la acción; cuánto espacio le damos en nuestras cabezas al ruido externo y cuánto reservamos para nuestra paz interior.

La política importa, claro que importa. Hay que involucrarse, hay que estar alerta y hay que fiscalizar al poder. Sin vigilancia ciudadana, el poder tiende a corromperse, a volverse opaco, a desentenderse de los problemas reales de la gente. Pero estar alerta no significa vivir en un estado constante de indignación y ansiedad. Porque entonces habremos caído en la trampa. Nos habrán ganado.

Hay que saber desconectar. Hay que proteger espacios sagrados que nada ni nadie puede manchar. Y esos espacios, para la mayoría, suelen estar ligados a la familia, a los proyectos personales, a los pequeños placeres cotidianos. Pasar tiempo de calidad con quienes queremos, leer un buen libro, caminar sin prisa, hacer lo que nos gusta.

El gran desafío, entonces, es saber combinar ambos mundos. Porque no se trata de ser indiferentes ni de cerrar los ojos ante lo que sucede. Tampoco se trata de vivir en permanente estado de alerta, como si estuviéramos en una trinchera. Se trata de encontrar un equilibrio. Participar, informarse, debatir, protestar cuando haga falta, pero también saber cuándo parar. Hay que saber cuándo cerrar la sesión de Twitter, apagar la televisión y poner la atención en lo que sí está en nuestras manos.

Cuidar a nuestra familia, proteger nuestro círculo cercano, avanzar en nuestros proyectos, cuidar nuestra salud física y mental. Al final, esos pequeños actos también son profundamente políticos, aunque no los veamos así. Crear una familia fuerte, un entorno estable, educar bien a los hijos, contribuir con nuestro trabajo y talento a la sociedad, todo eso tiene un impacto más grande de lo que pensamos.

Por eso, este fin de año, además de brindar y desear un futuro mejor, sería bueno hacernos una promesa: aprender a distinguir entre lo que podemos y no podemos controlar. Estar presentes en lo que realmente está a nuestro alcance y aprender a soltar lo que no lo está.

No se trata de resignarse, sino de enfocarse. No es lo mismo mirar el mundo con cinismo y desencanto que hacerlo con una determinación tranquila. Porque sí, hay que dar la batalla cultural, hay que defender las ideas en las que creemos, hay que señalar las injusticias. Pero también hay que saber cuándo guardar la espada y sentarse a disfrutar del atardecer.

2025 traerá nuevos desafíos, nuevas tensiones y, sin duda, más ruido. Pero también traerá oportunidades, momentos de alegría, proyectos que nos ilusionen y conversaciones que nos hagan crecer. Hagamos el propósito de estar ahí para todo eso. Porque si perdemos la capacidad de disfrutar la vida mientras peleamos por un mundo mejor, habremos perdido la batalla más importante de todas.

Que el año que viene sepamos equilibrar la balanza. Que sepamos cuándo actuar y cuándo descansar. Y sobre todo, que no olvidemos nunca que, aunque no podamos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor, siempre podremos controlar cómo decidimos vivirlo.

Feliz año nuevo.

The post Libra las batallas correctas, soldado first appeared on Hércules.

 

Duelo de titanes por la Comunidad de Madrid: Óscar López busca medirse contra Miguel Ángel Rodríguez

Con la llegada de López por orden de la Moncloa, su pretensión es frenar a Ayuso, que ha dominado el terreno político madrileño los últimos años
The post Duelo de titanes por la Comunidad de Madrid: Óscar López busca medirse contra Miguel Ángel Rodríguez first appeared on Hércules.  En el núcleo duro de Isabel Díaz Ayuso están encantados con el aterrizaje del ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, al frente del PSOE madrileño. «Todo lo que huela a Moncloa», aseguran, es perfume electoral para el PP. Él es una de las personas de máxima confianza de Pedro Sánchez, su jefe de gabinete más longevo, por delante de Iván Redondo. Y esa condición de «gran sanchista» permitirá al «ayusismo» mantener su pulso máximo con el Gobierno central desde Sol. En un año en el que, salvo sobresaltos, no se convocarán elecciones, Madrid volverá a ser el principal escenario de guerra política.

Miguel Ángel Rodríguez: Estratega, polemista y defensor del centroderecha

Miguel Ángel Rodríguez, conocido como MAR, es una figura destacada en la política española, famoso por su estilo directo y agudo. Vallisoletano de nacimiento, inició su carrera en el periodismo en El Norte de Castilla, pero pronto dio el salto a la política como asesor de comunicación, desempeñando un papel clave en las campañas de José María Aznar. Su capacidad para diseñar estrategias comunicativas y crear relatos políticos lo convirtió en portavoz del Gobierno de Castilla y León y, posteriormente, en secretario de Estado de Comunicación durante el primer mandato de Aznar.

Su asociación con Isabel Díaz Ayuso marcó un nuevo capítulo en su carrera. En 2019, tras una casual reunión, Ayuso lo incorporó como jefe de campaña, consolidando su rol como guardián político y artífice del discurso que ha proyectado a la presidenta madrileña como un ícono del centroderecha y la libertad. Lenguaraz e indómito, MAR es temido por sus adversarios, pero también respetado por su habilidad para manejar crisis y mantener el relato.

Óscar López: Estratega socialista con una larga trayectoria

Óscar López, nacido en Madrid en 1973 y con raíces familiares en Riaza, Segovia, es una figura prominente en el panorama político socialista. Actualmente, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, López ha presentado su candidatura a la Secretaría General del PSOE-M, marcando un nuevo capítulo en su trayectoria.

Con una afiliación al PSOE que data de 1996, López inició su carrera política trabajando como asistente en el Grupo Parlamentario Socialista y luego como asesor del Partido de los Socialistas Europeos en Bruselas, donde coincidió con Pedro Sánchez. Su experiencia incluye ser coordinador de Organización y Acción Electoral del PSOE (2000-2008), diputado por Segovia desde 2004 y secretario general del PSOE en Castilla y León, cargo desde el cual compitió, sin éxito, por la presidencia autonómica en 2011. Posteriormente, Alfredo Pérez Rubalcaba lo nombró secretario de Organización del PSOE en 2012.

Aunque su relación con Pedro Sánchez vivió altibajos, fue designado jefe de Gabinete del presidente en 2021, consolidándose como un asesor clave. Ahora, busca liderar el PSOE en Madrid, apostando por un discurso renovador para enfrentarse a Isabel Díaz Ayuso en las elecciones autonómicas de 2027. Su candidatura refleja una estrategia marcada por su experiencia política, pero también ha generado críticas desde el PP, que cuestiona su idoneidad y lo tilda de candidato impuesto por Sánchez.

Duelo de estrategias

La confrontación entre Óscar López y Miguel Ángel Rodríguez promete ser uno de los combates políticos más relevantes de los próximos años. Mientras López apuesta por un discurso renovador y una estrategia que busca recuperar terreno en Madrid para el PSOE, MAR continúa fortaleciendo la posición de Ayuso como una líder indiscutible del centroderecha. Con estilos y trayectorias muy diferentes, ambos representan dos visiones opuestas de la política española que definirán los próximos años de la región madrileña.

The post Duelo de titanes por la Comunidad de Madrid: Óscar López busca medirse contra Miguel Ángel Rodríguez first appeared on Hércules.

 

Mega Millions, una lotería de Navidad a lo grande en EEUU

Descubre cual es el mayor sorteo de la lotería de navidad del mundo con unos premios de cifras millonarias y astronómicas
The post Mega Millions, una lotería de Navidad a lo grande en EEUU first appeared on Hércules.  España se paraliza cada 22 de diciembre delante del televisor para ver como se reparte la fortuna con la tradicional lotería de Navidad. No obstante, la tradición lotera trasciende a todo el mundo. En Estados Unidos se realiza el sorteo loterías navideñas más grande del mundo y donde se reparten premios multimillonarios.

El mayor premio de la historia

En Roma, los emperadores y los nobles realizaban sorteos durante las cenas, otorgando premios que variaban desde jarrones de terracota hasta personas que eran esclavizadas. Ya en torno al año 1400, las loterías se utilizaban en Europa para financiar las defensas de la ciudad y otras obras públicas.

Los sorteos también eran comunes en las colonias americanas, donde ayudaban a financiar la revolución contra Gran Bretaña. Cohen señaló en su libro que Thomas Jefferson aprobaba las loterías, describiéndolas como un impuesto «impuesto solo a los dispuestos». Sin embargo, las loterías comenzaron a caer en desgracia en los EE. UU. en la década de 1800, debido a las preocupaciones sobre el fraude, la mala administración y los impactos negativos en las personas pobres.

A partir de la década de 1960, los estados comenzaron a legalizar las loterías como una forma de abordar los déficits financieros sin necesidad de aumentar los impuestos. Los estadounidenses que aún sueñan con un gran regalo de Navidad pueden mantener vivo ese sueño durante el sorteo de Mega Millions, con un premio mayor estimado en $1.15 mil millones. Este sería potencialmente el quinto premio mayor más grande en la historia del juego.

Los boletos de Mega Millions cuestan $2 cada uno, pero las probabilidades de ganar el premio mayor son de 1 en 302.575.350, mientras que las probabilidades de ganar cualquier premio de Mega Millions son de 1 en 24, según los funcionarios de la lotería. Los boletos para el juego se venden en 45 estados, junto con Washington, D.C. y las Islas Vírgenes de EE. UU..

Cuando Mega Millions comenzó en 1996, se llamaba «The Big Game» e involucraba solo a seis estados. Estaba destinado a competir con Powerball, que en ese entonces tenía 20 estados y el Distrito de Columbia. El pago original de The Big Game comenzó en 5 millones de dólares, una cantidad que sería casi el doble si se ajusta por inflación.

En dólares de 2024, el premio antes de impuestos de Mega Millions podría comprar una copia rara de la Constitución de EE. UU. o incluso cubrir el contrato de $9 millones de Michael Soroka para lanzar la próxima temporada con los Nacionales de Washington. Por el contrario, las ganancias antes de impuestos del premio Mega Millions del viernes podrían teóricamente comprar un equipo de las Grandes Ligas de Béisbol. Los Nacionales serían demasiado caros, pero Forbes valoró recientemente a los Marlins de Miami en 1.000 millones de dólares.

Una mejor comparación serían los ingresos de la gira de Taylor Swift a finales de 2023. Su gira Eras Tour se convirtió en la primera en ganar más de 1.000 millones de dólares tras vender más de 4 millones de entradas. Sin embargo, se esperaba que Swift recaudara un total de más de 2.000 millones de dólares cuando su gira finalmente terminara el 8 de diciembre, según la publicación especializada en conciertos Pollstar.

En estos días, Mega Millions y Powerball se venden en 45 estados, así como en Washington, D.C. y las Islas Vírgenes de EE. UU.. Powerball también se vende en Puerto Rico. En octubre, Mega Millions mencionó que esperaba que un aumento en los ingresos por boletos y menos probabilidades estratosféricas llevaran a más personas a ganar, incluso cuando los premios crecen extraordinariamente.

Los juegos con pagos masivos tienden a ser más populares a pesar de las probabilidades más escasas. Los botes más grandes también atraen más atención de los medios, aumentan la venta de boletos y atraen a nuevos jugadores, según dijo Cohen. Los funcionarios de la lotería han permitido que las probabilidades se reduzcan al ampliar el grupo de números para elegir. Esto ha hecho que los juegos sean más difíciles de ganar, lo que ha llevado a que los pagos se conviertan en premios aún mayores. El primer premio mayor de mil millones de dólares fue en 2016.

A continuación, un vistazo a los premios mayores más grandes de EE. UU. ganados y los estados donde se vendieron los boletos ganadores:

$2.04 mil millones, Powerball, 7 de noviembre de 2022 (un boleto, de California)

$1.765 millones, Powerball, 11 de octubre de 2023 (un boleto, de California)

$1.602 millones, Mega Millions, 8 de agosto de 2023 (un boleto, de Florida)

$1.586 millones, Powerball, 13 de enero de 2016 (tres boletos, de California, Florida, Tennessee)

$1.537 mil millones, Mega Millions, 23 de octubre de 2018 (un boleto, de Carolina del Sur)

$1.348 millones, Mega Millions, 13 de enero de 2023 (un boleto, de Maine)

$1.337 millones, Mega Millions, 29 de julio de 2022 (un boleto, de Illinois)

$1.326 millones, Powerball, 7 de abril de 2024 (un boleto, de Oregon)

$1.13 mil millones, Mega Millions, 26 de marzo de 2024 (un boleto, de Nueva Jersey)

$1.08 mil millones, Powerball, 19 de julio de 2023 (un boleto, de California)

The post Mega Millions, una lotería de Navidad a lo grande en EEUU first appeared on Hércules.

 

Sánchez y Mazón, los nuevos Robin Hood de la riada: 385 millones adjudicados a dedo

La transparencia y competencia en estas adjudicaciones han sido limitadas
The post Sánchez y Mazón, los nuevos Robin Hood de la riada: 385 millones adjudicados a dedo first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez y la Generalitat Valenciana, encabezada por Carlos Mazón, han asignado 385 millones de euros para reparar los daños causados por la riada del pasado 29 de octubre en Valencia. Estas adjudicaciones, realizadas sin publicidad, han beneficiado mayoritariamente a constructoras valencianas, algunas de las cuales tienen antecedentes de corrupción.

Entre las empresas que han recibido contratos, Aguas de Valencia y Torrescamara destacan al haber obtenido encargos por valor de más de 251,5 millones de euros. Esto representa el 65,3% del total adjudicado. Los contratos, en su mayoría de emergencia, carecen de pliegos detallados, limitando la competencia y permitiendo que un pequeño número de empresas domine las adjudicaciones.

Torrescamara, una de las empresas beneficiadas, está implicada en otros contratos en Valencia y La Rioja, y actualmente está bajo investigación por presunto pago de comisiones a cambio de pliegos durante la etapa de José Luis Ábalos. La Confederación Hidrográfica del Júcar, tras décadas de inactividad y falta de mantenimiento de las cuencas de los ríos, se ha visto obligada a realizar estas obras urgentes para mitigar los efectos de la riada.

El análisis del diario THE OBJECTIVE muestra que la mayoría de las empresas beneficiarias son constructoras valencianas. Algunas de ellas, salpicadas por escándalos de corrupción. En concreto, ocho empresas –Aguas de Valencia, Torrescamara, Becsa, Senda, FCC, CHM Obras, Pavasal y Rover Rail– acumulan encargos que superan los 251,5 millones de euros. Esto supone más de seis de cada diez euros -65,3%-. Los principales licitadores han sido la Consejería de Medio Ambiente valenciana, la Confederación Hidrográfica del Júcar y Ferrocarriles de la Generalitat.

Todos estos contratos, la mayor parte de emergencia, no recogen pliegos y la información que aporta la Plataforma de Contratación es mínima. El procedimiento negociado sin publicidad, que debería ser excepcional, impide la aparición de candidaturas no invitadas, lo que restringe de forma especial la concurrencia. El mínimo de invitaciones es tres, pero no prevé un mínimo de participantes. La competencia media de los contratos negociados con publicidad supera las tres candidaturas. Mientras, en los negociados sin publicidad la pugna se limita, de media, a 1,2 licitadores.

Después de décadas sin ejecutar obras, sin inversiones de calado y con un mantenimiento deficiente de las cuencas de los ríos, la Confederación Hidrográfica del Júcar se ha visto obligada a acometer ahora actuaciones urgentes. La facilitada a Torrescamara y a Aguas de Valencia prevé rehabilitar embalses e infraestructuras y, en concreto, los acueductos del Poyo y de la Horteta. Además, contempla actuaciones en el Río Magro. Mientras, el pasado 20 de noviembre, el organismo encargado del mantenimiento de las cuencas fluviales encargó obras de emergencia para la reparación de daños en el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) ocasionados por la dana.

The post Sánchez y Mazón, los nuevos Robin Hood de la riada: 385 millones adjudicados a dedo first appeared on Hércules.

 

Sánchez comenzará el 2025 explotando la imagen de Franco para ganar popularidad

Con un 2025 que promete ser un año electoralmente decisivo, Sánchez parece apostar por una narrativa antifranquista
The post Sánchez comenzará el 2025 explotando la imagen de Franco para ganar popularidad first appeared on Hércules.  El presidente Pedro Sánchez ha presentado un ambicioso programa de cien actividades culturales bajo el lema “España en libertad”, con motivo de los 50 años de democracia tras la muerte de Francisco Franco. Los eventos comenzarán el próximo 8 de enero y se desarrollarán a lo largo de 2025, año clave en el calendario electoral. La propuesta ha generado críticas desde diversos sectores, que acusan al Ejecutivo de instrumentalizar la memoria histórica con fines políticos.

El anuncio de Sánchez, realizado en un acto en el Auditorio Nacional de Música, incluyó la entrega de certificados de reparación a 21 víctimas de la dictadura franquista y la creación de un Alto Comisionado y un comité científico para coordinar los eventos. Sin embargo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dejó claro que su gobierno no participará en los actos. “Sánchez ha enloquecido. Está en sus últimas horas y ha decidido quemar las calles y provocar violencia”, afirmó en su perfil de X.

El programa también incluye un homenaje en el Congreso de los Diputados a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, pospuesto previamente debido a la DANA. Este acto será acompañado de una mesa redonda y la participación de diversas personalidades del ámbito académico y cultural.

Memoria democrática o estrategia política

La Ley de Memoria Democrática, piedra angular del programa, ha sido utilizada como bandera por el Ejecutivo para justificar los avances en materia de exhumaciones, reparación de víctimas y resignificación de lugares como el Valle de Cuelgamuros. Según Sánchez, desde la aprobación de la norma se han exhumado más de 5.600 cuerpos, procesado 637 declaraciones de reparación y facilitado la nacionalidad española a más de 300.000 descendientes de exiliados.

A pesar de estos datos, sectores críticos consideran que la iniciativa es un intento de desviar la atención de los escándalos que rodean al Gobierno, incluyendo casos de corrupción que afectan a familiares directos del presidente. El portavoz del PP, Borja Sémper, calificó las conmemoraciones como “una maniobra burda” y acusó al PSOE de reabrir heridas históricas con fines electorales.

Por su parte, la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) criticó duramente las declaraciones de Sánchez, quien afirmó que no hay “tirano cuya obra merezca ser ensalzada”. El presidente ejecutivo de la FNFF, Juan Chicharro, acusó al mandatario de tener un “afán liberticida” y de querer eliminar cualquier visión que no se ajuste al “pensamiento único” promovido por el Gobierno.

Mientras el Ejecutivo asegura que los actos buscan honrar la memoria de quienes lucharon por la democracia, la oposición los percibe como un intento de Sánchez por afianzar su base electoral en un momento crítico. La presidenta Ayuso, firme opositora de la propuesta, calificó los eventos de “provocación innecesaria” y reiteró que la Comunidad de Madrid no participará en lo que considera un “uso partidista de la memoria histórica”.

En el acto de presentación, también se recordaron figuras como el poeta Miguel Hernández y otras víctimas del franquismo, en un escenario marcado por el lema “Memoria es democracia”. Lucía Izquierdo, nuera del poeta, agradeció la Ley de Memoria Democrática y su capacidad para reparar “años de silencio e injusticia”.

Con 2025 como un año clave para el futuro político de España, la iniciativa de Sánchez ocurre contextualizada en un terreno de intensas disputas entre el Gobierno y la oposición. Mientras unos ven en los actos una oportunidad para consolidar el relato democrático, otros lo perciben como un intento de ocultar los problemas actuales del país, desde la corrupción hasta la crisis económica y social.

Con esta estrategia, el presidente busca reabrir el debate sobre la memoria histórica y dividir al país, mientras Sánchez apuesta por mantener vivo el recuerdo de un pasado que, para muchos, sigue siendo un terreno de conflicto político más que de reconciliación.

The post Sánchez comenzará el 2025 explotando la imagen de Franco para ganar popularidad first appeared on Hércules.