Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE

Desde la llegada del PSOE en junio de 2018, España ha experimentado una imparable subida de la carga impositiva de individuos y empresas
The post Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE first appeared on Hércules.  Desde 2018 hasta 2024, el gobierno de Pedro Sánchez ha implementado al menos 81 medidas recaudatorias, lo que equivale a un promedio de más de una subida de impuestos por mes. Este incremento de la presión fiscal ha situado a España como el tercer país de la Unión Europea que más ha aumentado los impuestos en este período, solo por detrás de Chipre y Lituania.

2018-2020: Inicio de la gestión socialista y primeras medidas

Tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia en junio de 2018, el nuevo gobierno comenzó a delinear su política fiscal. Aunque no se implementaron cambios fiscales significativos en los meses restantes del año, se sentaron las bases para futuras reformas tributarias.

En 2019, el gobierno introdujo 11 medidas recaudatorias destinadas a aumentar los ingresos del Estado. Entre ellas, se destacaron incrementos en impuestos especiales y ajustes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las rentas más altas.

En 2020, a pesar de no haberse aumentado los impuestos de forma directa, se crearon nuevos impuestos que entrarían en vigor al año siguiente. El primero fue el Impuesto sobre las Transacciones Financieras, vigente desde el 16 de enero de 2021, que aplica un gravamen del 0,2% a la compra de acciones de empresas cotizadas con una capitalización superior a 1.000 millones de euros.

El segundo fue el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, también en vigor desde el 16 de enero de 2021. Este tributo impone un 3% sobre los ingresos generados en España por servicios digitales que superen los 3 millones de euros anuales, siempre que la empresa tenga una facturación global superior a 750 millones de euros.

Además, la Ley 11/2020 de Presupuestos Generales del Estado para 2021 incluyó otros incrementos fiscales. Se elevó el impuesto sobre las primas de seguros, aumentó el IVA de las bebidas azucaradas y se incrementó el IRPF para rentas superiores a 300.000 euros anuales. Además, el «dieselazo» encareció cada depósito de 50 litros en unos dos euros.

2021: Aumento de la presión fiscal

En 2021, el gobierno aprobó 20 medidas fiscales adicionales. Destacaron las subidas en el IRPF, con un aumento de dos puntos porcentuales para las rentas superiores a 300.000 euros, elevando el tipo máximo al 47%. También se incrementó el tipo aplicado a los rendimientos del ahorro por encima de 200.000 euros, situándolo en el 26%. Estas medidas buscaban una mayor contribución de las rentas más altas al erario público.

Entre las novedades, se introdujeron impuestos dirigidos a sectores específicos, como la tasa Google y la tasa Tobin, que gravan respectivamente a las grandes empresas tecnológicas y las transacciones financieras. Además, se realizaron ajustes en el IVA para ciertos productos y servicios, buscando aumentar la recaudación y fomentar comportamientos más sostenibles.

2022: Ajustes impositivos

En la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2022 se introdujeron diversas novedades fiscales, como un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, el aumento de las cotizaciones sociales para autónomos y la reducción de las aportaciones desgravables a los planes individuales de pensiones.

Una de las principales modificaciones fue la fijación de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible para grandes empresas y grupos consolidados con una facturación superior a 20 millones de euros. Aunque el tipo nominal del impuesto en el régimen común es del 25% (30% para bancos y petroleras), el tipo efectivo suele ser menor. En el régimen común, la deducción en planes individuales se redujo a 1.500 euros y se elevó a 8.500 en los colectivos, con un máximo conjunto de 10.000 euros.

Las cotizaciones de los autónomos aumentaron en toda España. El tipo subió del 30,3% al 30,6% debido a incrementos en las coberturas por contingencias profesionales y cese de actividad. Además, la base mínima pasó de 944,40 a 960,60 euros mensuales y la máxima de 4.070,10 a 4.139,40 euros.

2023: Nuevas subidas y tributos

En 2023, el gobierno continuó con su política de incrementos fiscales, aprobando 17 nuevas medidas. Entre ellas destacan:

Impuesto a las grandes fortunas: Se trata de un tributo temporal que afecta a alrededor de 23.000 contribuyentes con patrimonios superiores a 3 millones de euros. Se aplican los siguientes tipos:

Entre 3 y 5 millones de euros: 1,7%.

Entre 5 y 10 millones: 2,1%.

A partir de 10 millones: 3,5%.

El incremento del IRPF: Las rentas entre 200.000 y 300.000 euros pasan a tributar al 27%, mientras que las superiores a 300.000 euros tributan al 28%. Además se introdujo el Mecanismo de Equidad Intergeneracional de pensiones con el objetivo de aumentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Supone un 0,6% más en la cotización, asumiendo el 0,5% los empresarios y el 0,1% los asalariados.

Nuevas cuotas para autónomos, que desde enero de 2023, comenzaron a cotizar según sus ingresos reales, con 15 tramos de cotización. Las cuotas oscilaban entre 230 y 500 euros en 2023, con un aumento progresivo hasta 2025.

También se aplicaron un impuesto por envases de plástico no reutilizables, que se grava con 0,45 euros por kilo de plástico no reciclado y un Impuesto a la banca y energéticas, que aplicaba un tipo del 4,8% a bancos con facturación superior a 800 millones de euros y del 1,2% a energéticas con facturación superior a 1.000 millones de euros.

2024: Más incrementos

Hasta noviembre de 2024, se habían aprobado 11 nuevas subidas de impuestos. Destacó el incremento del IVA en la electricidad, que pasó del 5% al 21%, afectando tanto al mercado regulado como al libre. Esta medida generó controversia debido a su impacto en los hogares y las empresas. Además, las transferencias del Estado a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos aumentaron significativamente. Las autonomías recibieron casi un 15% más de ingresos respecto al año anterior, mientras que los Ayuntamientos más del 22%.

Entre los cambios fiscales, destacó el incremento del 0,02% en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), destinado a garantizar la sostenibilidad del nefasto sistema de pensiones. Así, la contribución de los trabajadores por cuenta ajena pasó del 0,10% al 0,12% de su salario.

En el IRPF, las rentas del capital superiores a 200.000 euros tributaron un punto más, pasando del 26% en 2023 al 27% en 2024, y para quienes superaron los 300.000 euros, la subida fue de dos puntos, hasta el 28%.

Otras subidas incluyeron el encarecimiento de los peajes en autopistas estatales, con incrementos de entre el 5% y el 6,65% según la concesionaria, el mantenimiento del impuesto temporal de solidaridad a las grandes fortunas y el gravamen a las eléctricas.

2025: Consolidación del abuso fiscal

En 2025, el gobierno prevé al menos 11 nuevos incrementos tributarios. Entre ellos, destaca la nueva tasa de basuras en ciudades de más de 5.000 habitantes, con un coste de hasta 200 euros anuales por hogar. También se eliminan los descuentos en el IVA de alimentos básicos, lo que elevará la carga impositiva sobre productos esenciales como pan, leche y aceite de oliva. Además, el IRPF sobre las rentas del ahorro aumentará al 30% para quienes superen los 300.000 euros anuales.

Se aplicará un nuevo impuesto sobre cigarrillos electrónicos, con gravámenes adicionales según la cantidad de nicotina. Las entidades financieras pagarán un impuesto sobre su margen de intereses y comisiones, y se establecerá un impuesto mínimo global para multinacionales. La «cuota de solidaridad» afectará a salarios superiores a 58.908 euros, y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional verá un incremento adicional.

The post Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE first appeared on Hércules.

 

El siniestro incendio del Windsor, 20 años de incógnitas, sombras e intereses ocultos

Se cumplen 20 años del incendio del Windsor. Un suceso lleno de incógnitas que aun siguen latiendo con más fuerza que nunca
The post El siniestro incendio del Windsor, 20 años de incógnitas, sombras e intereses ocultos first appeared on Hércules.  Tal día como hoy, hace 20 años, un suceso conmocionó a la ciudad de Madrid: uno de sus icónicos gigantes de hierro, que presidía el complejo financiero de AZCA, quedó reducido a cenizas. El incendio del edificio Windsor fue tan intenso que los bomberos apenas pudieron hacer nada para salvarlo. Las llamas arrasaron todo a su paso y, durante meses, la panorámica de Nuevos Ministerios quedó marcada por los esqueletos calcinados de uno de los rascacielos más emblemáticos de la capital.

Aquel 12 de febrero de 2005, el paisaje de Madrid cambió para siempre, pero este incendio no solo supuso una transformación urbana. Con el paso de los años, han surgido teorías de la conspiración, intereses ocultos y la sombra de los lobbies más influyentes del país. Al fin y al cabo, la destrucción del Windsor pudo beneficiar a más de uno.

En este artículo, exploraremos los fantasmas, los detalles oscuros y las teorías que rodean este enigmático suceso, ofreciendo al lector un contraste entre las distintas versiones para que pueda obtener una visión más amplia de lo ocurrido.

La historia de un coloso de Madrid

El distrito de AZCA es el centro financiero y de negocios de Madrid. la torre BBVA, la Torre Europa, Torre Picasso y el edificio Windsor conformaban el complejo de rascacielos de la ciudad financiera de Madrid. En este caso el Windsor era el segundo edificio más grande del complejo financiero de AZCA.

Edificio Windsor

El edificio Windsor, con 106 metros de altura y 32 plantas, fue diseñado por un equipo de prestigiosos arquitectos: Genaro Alas Rodríguez, Pedro Casariego Hernández Vaquero, Luis Alemany Indarte, Rafael Alemany Indarte, Ignacio Ferrero Ruiz de la Prada y Manuel del Río Martínez. Su proyecto se originó en 1974, iniciándose su construcción en 1975 y finalizando en 1979.

Su diseño destacaba por su geometría imponente, un estilo hermético y recio, además de una fachada singular compuesta por elementos modulares altamente reflectantes. Una de sus características más llamativas era su capacidad para reflejar el cielo de Madrid, creando un contraste con sus tonos cobrizos.

El Windsor pertenecía a la sociedad Asón Inmobiliaria de Arriendos, controlada por El Corte Inglés. Sin embargo, dicha sociedad estaba en manos de la familia Reyzábal, cuyo presidente, Florentino Reyzábal Larrouy, fue el verdadero gestor y propietario del edificio hasta 2005.

Julián Reyzábal, primer promotor y propietario del Edificio Windsor/ABC

En la Torre Windsor estaba situada la central en España de Deloitte donde trabajaban sus más de 1200 empleados y tres departamentos del despacho de abogados Garrigues. La familia Reyzábal era dueña del inmueblellevaba acumulando durante décadas tanta fortuna como infortunios cuando las llamas arrasaron el legado de, Julián Reyzábal, quien fuera el artífice de que el Windsor se construyese.

12 de febrero de 2005, el fatídico día del incendio

El 12 de febrero de 2005 todo cambió para Madrid y para el paisaje urbano de AZCA, el coloso Windsor ardió. Hemos de ir a las últimas horas del día, recordemos que el edificio Windsor contaba con dos importantes moradores. De un lado la prestigiosa auditora que forma parte del selecto club conocido como las Big Four, hablamos de la firma Deloitte. Por otro lado, el también prestigioso despacho de abogados Garrigues.

Como es habitual en este tipo de corporaciones los horarios y días de trabajo no siguen una lógica clara y normal de funcionamiento. No hay descansos, no hay horas y en estos edificios los fines de semana es normal que haya personal trabajando en los edificios. Y es importante reseñar esto ya que el edificio ardió en pleno fin de semana y a horas intempestivas.

Concretamente y según marca la investigación oficial que se judicializó, fue a las 23:19 del sábado 12 de febrero de 2005 cuando se dio una primera comunicación de incendio. El foco del fuego emanó de la oficina 2109 que se situaba en la planta 21 del rascacielos que rápidamente se propagó a las plantas superiores

Lo cierto es que los bomberos estuvieron trabajando a destajo para apagar el fuego. No obstante, no fue hasta 01:00 de la madrugada, viendo que el fuego no se podía extinguir y que la posibilidad del derrumbe los equipos de emergencia abandonaron el edificio . Los bomberos por lo tanto procedieron a atacar el fuego desde el exterior máxime cuando ya se había desalojado a los trabajadores y al personal de emergencias.

Los bomberos necesitaron unos seis millones de litros de agua y 80 horas de trabajo para extinguir el fuego. El edificio llegó a soportar la potencia calorífica de temperaturas de más de 1000 grados. Tal es así que en el momento de mayor fuerza del fuego, sobre las 00: 15 de la madrugada trabajaron unos 205 bomberos y 40 vehículos. La potencia de las llamaradas calcinó unos 30 000 metros de oficinas y despachos en un edificio donde diariamente se congregaban entorno a las 2.000 personas.

Cronología del incendio/RTVE

​Pese a la calcinación y elevada temperatura del fuego la estructura interna de hormigón armado del edificio se mantuvo intacta y el edificio aguantó sin derrumbarse. Llegando a la capital bomberos de todos los puntos de la Comunidad de Madrid y de provincias limítrofes. Cabe destacar que el aviso a los bomberos se dio entorno a las 23 horas, tardando éstos en llegar al siniestro menos de 5 minutos, pero los vecinos detectaron un fuerte olor a quemado al menos 2 horas antes. Aunque el incendio no produjo víctimas, algunos bomberos tuvieron que ser atendidos por inhalación de humo.

Fue el incendio lo que acabó con los 106 metros de alto y las 32 plantas del Windsor, el siniestro se atribuyó en principio a un cortocircuito y fallo del sistema eléctrico. Tal es así que el Juzgado de Instrucción 28 de Madrid no apreció responsabilidad penal y se dictó un auto de sobreseimiento provisional el 31 de enero del 2006.

En el desarrollo de la investigación solo se pudo determinar que el foco del incendio se dio en un despacho de la planta 21 que pertenecía a una empleada de la consultora Deloitte, la cuál fumaba y estuvo en el inmueble hasta poco antes de sonar la alarma. Sin embargo, ella afirmó haber apagado todos los cigarros y fue exonerada de culpa.

Por su parte de la responsabilidad civil del pleito se archivó en en el año 2011. Se trataba de un pleito que tenía en juego 200 millones de euros, con un acuerdo extrajudicial entre Deloitte, Prosegur y El Corte Inglés. Esta última compró el solar y, desde el año 2011, la Torre Titania, de 22 plantas y 104 metros acristalados de metal y vidrio verdoso, sustituye al emblemático edificio.

Restos del Edificio Windsor tras el incendio

Las incógnitas del Windsor

Este estremecedor suceso siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, son muchos los indicios que apuntan a que el incendio fue provocado. Ya que son varios los extremos que no se cerraron en la investigación judicial y posteriores hallazgos que hacen entre ver que la mano humana y los intereses de determinados lobbies forzaron la extinción del coloso de AZCA. Es lógico que cuadrando las piezas del puzle podemos ver que el incendio pudo beneficiar a varios grupos.

En el desarrollo de la investigación la empleada que se encontraba en la planta 21 afirma que fumó varios cigarros y que antes de abandonar el edificio, sobre las 23:00 h, se fumó un último cigarro. Afirmó además que a lo largo de la tarde también pudo ver a un desconocido en un pasillo de la planta 21 cerca de la fotocopiadora. Con respecto al origen, la policía judicial además descartó que las colillas fueran la causa del fuego.

Plano del Windsor incendiándose/El Independiente

Otro de los aspectos más relevantes de la investigación es el hecho de se encontró en el garaje un butrón que conectaba con el edificio y las oficinas. El butrón aun no siendo de gran tamaño tenía el tamaño suficiente como para que pudiera entrar una persona. Además, junto a ello destaca que la puerta que conectaba el garaje del Windsor con los túneles del bajo de AZCA tenía su candado forzado.

Sin embargo, uno de los indicios que más ha llamó la atención fue la de «los fantasmas del Windsor». Una semana después del incendio corrieron como la pólvora varias imágenes filmadas por una videoaficionada que vivía cerca del edificio. En dichas imágenes se puede observar las siluetas de una o unas figuras humanas que se encontraban en el interior del edificio, más concretamente en la planta 13.

Las figuras humanas filmadas por la videoaficionada se llevaron a acabo a eso de las 3 de la mañana, momento en el que en teoría ya no había nadie en el edificio. Además el propio magistrado instructor afirmo la posibilidad de la existencia de personas en el edificio a esas horas. Por lo que a efectos judiciales la posibilidad de que las grabaciones fueran falsas o un reflejo decaen.

«Las sombras que aparecen no son producidas por un reflejo proveniente del exterior», según el magistrado, que añade que, «aunque se pudiera admitir la posibilidad de la presencia de personas en el interior del edificio» en ese momento, «no existe evidencia alguna de que ello pudiera haber tenido alguna incidencia» en la causa o propagación. Ante la posibilidad de que hubiera gente en el edificio la pregunta es «¿Que hacía gente ahí en medio del incendio?»

Por lo que si se pudiera hablar de una hipótesis de porque el Windsor se quemó es por algún motivo relativo a lo que contenía el propio edificio. Aquí es cuando entran otros intereses espurios, el aparato de uno de los lobbies y grupos de presión más importantes de este país, hablamos del BBVA y de quien era su presidente, Francisco González.

FG Valores, la mano del Comisario Villarejo y los documentos comprometedores de Deloitte

Parece un ser omnipresente en todos los episodios de la historia moderna española, pero sí, el comisario José Manuel Villarejo también entra en escena y su nombre está relacionado con la quema del edificio Windsor. Aunque para poder entender esta historia primero hemos de trasladarnos a la España aznarista. Concretamente a un contexto económico en el que se estaba llevando a cabo la paulatina privatización de distintas empresas públicas. Entre ellas estaba la Banca Argentaria, una de las que conforman el actual BBVA.

Concretamente hemos de trasladarnos a 1996, cuando Aznar llega Gobierno anunció en su investidura la comisión de un Plan Estratégico de Privatizaciones. La misión era clara, acabar con todos los monopolios del estado. Fue cuando se culminó la privatización de Repsol, Telefónica y de la Banca Argentaria, es aquí cuando aparece en escena Francisco González.

Francisco González y Aznar/TeideHablablogspot

Francisco González Rodríguez es un notable banquero y empresario español. Fue presidente de BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) entre 2000 y 20181. Bajo su liderazgo, BBVA se ha expandido significativamente en Latinoamérica y ha experimentado una importante transformación digital.

Sin embargo, González ha enfrentado desafíos legales. En 2019 y 2021 fue imputado por presunto espionaje corporativo y administración desleal relacionado con el caso Villarejo. A pesar de estos problemas, su mandato en BBVA dejó un impacto duradero en la dirección y la estrategia del banco.

Comisario Villarejo/El Mundo

Francisco González decidió vender su compañía bursátil «FG Valores» antes de presidir Argentaria con el fin de evitar conflictos de intereses. La venta de FG Valores se complicaba debido a las diversas irregularidades internas que presentaba la sociedad, para Francisco González mantener su nombre limpio como nuevo presidente de Argentaria era una misión capital.

La sociedad FG Valores se vende al fondo de inversión norteamericano Merril Lynch en 1996 cuando toma posesión de la presidencia de Argentaria. Posteriormente asumiendo en el año 2001 la presidencia única de BBVA. La cosa quedó ahí hasta que el presidente del gigante americano de inversión envió una carta a Francisco González manifestando que aprecia un deficit de 800 millones de pesetas en el balance de FG Valores.

Ante estas informaciones la Fiscalía Anticorrupción decide personarse e iniciar una investigación sobre esta venta, siendo una de las pruebas básicas los documentos que la auditora Deloitte tenía respecto del balance contable real de FG Valores. El mismo día 11 de febrero de 2005 Fiscalía Anticorrupción solicitó dichos documentos, pero el día 12 de febrero de 2005 es cuando se dió el incendio y los documentos fueron pasto de las llamas. Deloitte informó que no existían copias de los documentos, ni físicos ni digitales, y que no estaban obligados por ley a conservarlos más allá de cinco años.

Al no existir la documentación no había prueba de cargo suficiente y Francisco González quedó libre de culpa. Todo siguió su curso hasta que en el año 2019 el portal de noticias. El artículo de Moncloa.com sugiere que el incendio del edificio Windsor podría haber estado relacionado con José Manuel Villarejo, un comisionado de policía español retirado. Según el artículo, Villarejo habría sido contratado por Francisco González, entonces presidente de BBVA, para destruir documentos de auditoría en poder de Deloitte en el Edificio Windsor.

En el documento presentado por el medio moncloa.com relataba un reporte extenso de los trabajos realizados por Villarejo por el conocido como «Proyecto FG». El documento elabora una recopilación bajo el título de «sinopsis» . En ellos hizo una relación de actuaciones realizadas para el BBVA, en las que se incluyeron los contactos, infiltraciones, penetraciones, acercamientos, vigilancias, análisis y viajes, control de comunicaciones (unas 16.000 llamadas), acciones de boicot, control de riesgos críticos e informes.

Estos folios contienen todo lo realizado por un dispositivo que, según otros papeles de Villarejo, tenía unos recursos impresionantes, entre los que destacaron ocho equipos de personal especializado, doce coches, cinco motos y material electrónico para grabaciones y vigilancia y control.

Lo que no se sabía entonces y parece relacionar a FG con el incendio, según Moncloa.com, es que Villarejo fue contratado como espía por el BBVA. Según un documento desvelado por el citado diario, en uno de los papeles del excomisario figuraba una nota que decía: “Firma de Auditoría DEL”.

Moncloa.com ha publicado documentos en los que Villarejo, además de dicha nota, asegura que el trabajo se ha completado,  al tiempo que habla de una “acción final” y dice que no puede desvelar en el informe ciertas acciones por seguridad. Por lo que todo apunta a que esa «acción final» fueron las llamas que borraron el rastro de los registros contables de FG Valores.

Villarejo negó la mayor en The Wild Project y de hecho afirmó que el fue contratado por los Reyzábal para investigar el origen del incendio. Pero también es sabido que otros de los beneficiados de este incidente fueron los Reyzábal ya que cobraron una cuantiosa cantidad del dinero por parte del seguro para hacer frente a sus escollos económicos y vender el solar. A su vez el gobierno también pudo recuperar otros documentos secretos que se hallaban en una caja fuerte y que el calor no consiguió fundir.

Independientemente de lo que se pueda o no considerar son muchas las casualidades y las incógnitas que se dan con este incidente. Un incidente que 20 años después sigue marcado por el misterio y que permanece en la retina de los españoles.

The post El siniestro incendio del Windsor, 20 años de incógnitas, sombras e intereses ocultos first appeared on Hércules.

 

EEUU mandará más soldados a Japón para reforzar sus posiciones contra Corea del Norte, China y Rusia

El General del ejercito de EEUU, Miller, anuncia la incorporación y refuerzo de la Fuerza Espacial en territorio japonés para hacer frente a amenazas como China o Corea del Norte
The post EEUU mandará más soldados a Japón para reforzar sus posiciones contra Corea del Norte, China y Rusia first appeared on Hércules.  La Fuerza Espacial de los Estados Unidos (USS) tiene la intención de expandir el tamaño de la «Fuerza Espacial en Japón» debido a las crecientes amenazas provenientes de China, Corea del Norte y Rusia. Esta unidad, que se estableció en diciembre del año pasado, tiene su sede en la base de Yokota en Tokio.

El teniente general David N. Miller, comandante del Comando de Operaciones Espaciales de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos, compartió estos detalles en una entrevista exclusiva con Kyodo News en Tokio el 10 de febrero. Miller destacó que «en el próximo año o dos, mejoraremos todas las capacidades necesarias», subrayando la importancia de aprovechar la cooperación entre Japón y Estados Unidos y fortalecer la coordinación y la cooperación entre los países de la región del Indo-Pacífico. También hizo hincapié en la necesidad de colaborar con el sector privado en el ámbito espacial.

Búsqueda de avances conjuntos con Japón

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos en Japón está directamente subordinada al Comando Indo-Pacífico de la Fuerza Espacial. Al hablar sobre la expansión de la unidad espacial especializada de la Fuerza de Autodefensa Aérea de Japón, el teniente general David N. Miller dio la bienvenida a esta ampliación, afirmando que esto permitirá a Japón obtener «capacidades más poderosas». Además, Miller expresó su esperanza de «avanzar en las asociaciones» en áreas como misiles, seguimiento y vigilancia espacial, y subrayó que se «preparará activamente para cualquier crisis potencial» mediante ejercicios conjuntos con Japón.

Miller mostró cautela ante los experimentos de China y Rusia para destruir satélites, advirtiendo que las amenazas en el Indo-Pacífico siguen en aumento. En este sentido, enfatizó que para mejorar la disuasión, es fundamental no solo coordinarse internacionalmente, sino también establecer un sistema en el que las empresas privadas puedan participar activamente.

La Fuerza Espacial de EE. UU. en Japón tiene la responsabilidad de proporcionar conocimientos y experiencia relacionados con la «vigilancia y seguimiento espacial» y las «medidas de respuesta a ataques» a las fuerzas de EE. UU. en Japón, así como de coordinar con las autoridades japonesas. Además, la Fuerza Espacial de EE. UU. estableció una unidad en Corea del Sur en 2022, con el objetivo de promover el intercambio en tiempo real de inteligencia sobre los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte entre Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.

El caza F-15EX, la nueva apuesta de las fuerzas de EEUU

El caza F-15EX «Eagle II» está siendo reequipado por la Fuerza Aérea de los EE. UU., y sus mayores capacidades de maniobrabilidad, rango de detección y defensa en guerra electrónica han sido seleccionadas por el Departamento de Defensa de los EE. UU. para reemplazar a los aviones F-15C e ingresar oficialmente a la cadena de islas del Pacífico occidental.

Sin embargo, a pesar de que el ejército de EE. UU. elogió al F-15EX, declaró en su informe de evaluación anual hace un mes que este camión bomba con ataques aéreos y terrestres necesitará más evaluaciones de rendimiento contra amenazas avanzadas en el futuro para garantizar su supervivencia en el campo de batalla.

El Departamento de Pruebas y Evaluación Operativa (DOT&E) del Departamento de Defensa de EE. UU. publicó su Informe Anual del Año Fiscal 2024 el pasado mes de enero, en el que afirma que el F-15EX, como nuevo caza polivalente, ha verificado su rendimiento en ataques aire-aire y aire-tierra durante la evaluación inicial de combate (IOT&E) y la evaluación de prueba de fuego real (LFT&E) antes de ser aprobado para la producción a plena velocidad (FRP) en junio del año pasado.

No obstante, las pruebas mencionadas están sujetas a condiciones del mundo real, y los resultados solo demuestran que el avión puede hacer frente a las amenazas actuales, pero su capacidad de supervivencia frente a posibles amenazas de largo alcance que aún no se han desplegado sigue por verificar.

The post EEUU mandará más soldados a Japón para reforzar sus posiciones contra Corea del Norte, China y Rusia first appeared on Hércules.

 

El Juicio a Rubiales: Machismo, poder y el circo de siempre

Un beso que no fue cariño, una justicia que llega tarde y un agresor que se disfraza de víctima. El juicio a Luis Rubiales es el reflejo de un sistema que sigue protegiendo a los poderosos y cuestionando a las víctimas. No es solo un caso aislado: es la evidencia de un machismo estructural que se resiste a desaparecer. ¿Servirá esta vez para cambiar algo, o será otro episodio más en la lista de impunidad?
The post El Juicio a Rubiales: Machismo, poder y el circo de siempre first appeared on Hércules.  Luis Rubiales besó a Jennifer Hermoso sin su consentimiento en la final del Mundial. Un hecho objetivo, captado por las cámaras, transmitido a millones y respaldado por la declaración de la víctima. Punto. No hay debate. No es una interpretación subjetiva ni un ataque de la “ultraizquierda feminazi”, como algunos quisieran venderlo. Es una agresión en directo con todas las letras.

Pero, en España, lo que es evidente se discute hasta la náusea. Y así hemos llegado al juicio de Rubiales, donde lo que debería ser una resolución de manual sobre un abuso de poder se ha convertido en otro episodio más de ese folletín en el que los poderosos siempre intentan presentarse como mártires. Porque Rubiales no es el agresor: es la víctima de una conspiración. De la prensa, de las feministas, de la FIFA, de un complot internacional para destruirlo. El pobre hombre, que sólo quería celebrar.

Las estrategias de su defensa han sido de manual: minimizar, descontextualizar y atacar a la víctima. Que si “fue un gesto de cariño”, que si “se ha sacado de quicio”, que si “es todo un linchamiento mediático”. Nada nuevo bajo el sol. La historia de siempre: un hombre con poder haciendo lo que quiere, y cuando alguien se atreve a señalarlo, entonces se convierten en los perseguidos, los incomprendidos, los Judas modernos con su beso malinterpretado.

Jennifer Hermoso ha tenido que soportar, además de la agresión, el cuestionamiento de su palabra. Porque, claro, si una mujer denuncia, tiene que probar que sufrió y que se sintió incómoda. No basta con que diga que no consintió, tiene que demostrarlo con lágrimas, con desesperación, con un desplome público. Si no, se duda. Si una mujer no reacciona de inmediato con una denuncia estampada ante notario, entonces “seguro que ahora se arrepiente”. Como si la vergüenza, la incomodidad o el miedo fueran argumentos insuficientes.

Lo cierto es que este caso ya ha expuesto demasiadas cosas sobre el machismo estructural que se respira en el deporte, en las instituciones y en la sociedad. Que una federación entera cerrara filas con Rubiales, que se intentara manipular a la opinión pública con declaraciones falsas de Hermoso, que él mismo se negara a dimitir con un discurso de autobombo, son pruebas de que el abuso de poder no es solo el beso, sino toda la maquinaria que lo sostiene.

El juicio sigue su curso, pero pase lo que pase, hay algo claro: este caso ha dejado en evidencia a más de uno. Y, por suerte, también ha demostrado que las víctimas ya no tienen que quedarse calladas. Que el “se acabó” no era solo una frase para la foto. Ahora toca ver si la justicia también lo entiende así o si seguimos atrapados en el eterno circo donde los poderosos siempre encuentran un modo de salir indemnes.

The post El Juicio a Rubiales: Machismo, poder y el circo de siempre first appeared on Hércules.

 

Real Madrid le saca máximo provecho al desplome del City

Triunfo agónico del merengue en el Etihad tras aprovechar dos errores defensivos del City en los minutos finales. Mbappé, Brahim y Bellingham, los goles.
The post Real Madrid le saca máximo provecho al desplome del City first appeared on Hércules.  Real Madrid sacó a relucir su aura de Champions para llevarse un agónico 2-3 del electrizante encuentro que abrió la serie de 16vos de final ante Manchester City. Con sus dos primeros goles al Madrid, Erling Haaland adelantó en dos ocasiones al local, pero los de Ancelotti nunca bajaron los brazos. Tras la igualdad de Mbappé en primer lugar y de Brahim Díaz más tarde, se alzó con el triunfo gracias al tanto de Jude Bellingham. Los errores de Ederson y de la defensa celeste fueron determinantes en el resultado.

Decidido a presionar desde el inicio, el Madrid generó varias oportunidades claras. Mbappé, Mendy y Vini estuvieron cerca de marcar, pero se toparon con Ederson y Aké en la línea. Y el City, en su primer avance serio, fue letal: Gvardiol dejó un balón servido a Haaland, quien fusiló a Courtois para el 1-0. El VAR revisó la jugada durante minutos antes de validar el gol por un posible fuera de juego muy ajustado.

Lejos de amedrentarse, la visita buscó la igualdad con Vini como su arma más peligrosa. El brasileño probó desde fuera del área y su remate se estrelló en el travesaño. A pesar de la insistencia blanca, el City acabó dominando el primer tiempo con su juego de posesión y movilidad, obligando al Madrid a resistir hasta el descanso con el 1-0 en contra.

Un nuevo desplome

Haaland casi firma su doblete en la reanudación del juego con un disparo al palo y el Madrid no tardó en responder. Tras un tiro libre, Ceballos capturó el rebote y habilitó a Mbappé, quien con un remate imperfecto superó a Ederson para el 1-1. Parecía ser el momento merengue en el partido, sin embargo el dueño de casa se encontró con una nueva oportunidad para ponerse adelante.

Ceballos bajó a Foden dentro del área y el 9 noruego cambió el remate por gol. Corría el minuto 80′ y no había indicios para pensar en una nueva igualdad. Aún así, el Madrid encontró argumentos para salir a flote. O mejor dicho, el City se los regaló. A los 86′, Ederson calculó mal una salida y dejó servido el empate a Brahim, quien con un toque sutil igualó el marcador. Y en el 90+2, Vini interceptó un mal pase de Kovacic a Lewis para que Bellingham empujara el balón a la red tras una fallida definición del brasileño.

La vuelta en el Bernabéu definirá la serie

Con la victoria en el bolsillo, el Madrid regresa a casa con una ventaja mínima pero clave. El próximo miércoles 19 de febrero desde las 21.00 Hs, el City estará obligado a ganar en el Bernabéu si quiere seguir en la competencia, mientras que los de Ancelotti buscarán sellar su clasificación ante su público.

The post Real Madrid le saca máximo provecho al desplome del City first appeared on Hércules.

 

​Las 20 mejores series de Prime Video que se pueden ver ahora mismo 

 En muy poco tiempo, Prime se ha convertido en una de las plataformas de contenidos más importantes a escala internacional. Prueba de ello es su catálogo de series, en las que coinciden true crimes, dramas, comedias y documentales. 

​En muy poco tiempo, Prime se ha convertido en una de las plataformas de contenidos más importantes a escala internacional. Prueba de ello es su catálogo de series, en las que coinciden true crimes, dramas, comedias y documentales. 

​En disputa por el trono y emparentado con Carlos III: Aimón de Saboya-Aosta, el discreto royal italiano que se codea con la realeza y alta sociedad británica 

 El marido de Olga de Grecia es pretendiente al extinto trono de Italia y está emparentado con el rey de Reino Unido. He aquí todo lo que necesitas saber sobre el VI duque de Aosta. 

​El marido de Olga de Grecia es pretendiente al extinto trono de Italia y está emparentado con el rey de Reino Unido. He aquí todo lo que necesitas saber sobre el VI duque de Aosta. 

¿Orgasmo por ejercicio? Descubre qué es el coregasmo y cómo ocurre

El coregasmo es un tipo de orgasmo que puede producirse cuando hacemos actividades físicas intensas, sobre todo las que involucran el core. Es decir, los músculos del centro o núcleo del cuerpo, como lo son los abdominales, los pélvicos, los lumbares, entre otros. La cultura popular bautizó este fenómeno como coregasmo (unión de core y
The post ¿Orgasmo por ejercicio? Descubre qué es el coregasmo y cómo ocurre appeared first on Mejor con Salud.  El coregasmo es un tipo de orgasmo que puede producirse cuando hacemos actividades físicas intensas, sobre todo las que involucran el core. Es decir, los músculos del centro o núcleo del cuerpo, como lo son los abdominales, los pélvicos, los lumbares, entre otros.

La cultura popular bautizó este fenómeno como coregasmo (unión de core y «orgasmo»), pero los médicos lo llaman orgasmo inducido por el ejercicio. En un principio, los expertos creían que solo le sucedía a las mujeres, pero un estudio de 2021 señala que puede darse tanto en hombres como en mujeres, en un número considerable (9 % de los entrevistados).

Lo cierto es que todavía hay muchas dudas alrededor de este orgasmo no sexual. En las siguientes líneas, intentaremos responder a algunas de ellas: ¿de dónde viene y en qué se diferencia de otros orgasmos? También te compartimos tips que podrían ayudarte a experimentar uno, si ese es tu deseo.

¿Por qué ocurre un coregasmo?

La respuesta a esta pregunta todavía está envuelta en misterio para los expertos, pero hay varias teorías al respecto. La profesora e investigadora de la Universidad de Indiana, Debby Herbenick, es una de las profesionales que más ha estudiado los coregasmos. En una entrevista indicó que es posible que tengan su origen en los músculos abdominales centrales.

Al hacer ejercicios de alto impacto —que desarrollen y tonifiquen los abdominales—, y llegar a la fatiga, podría producirse el «caldo de cultivo» para desencadenar el coregasmo. Estos ejercicios ejercen presión en los músculos y nervios cercanos al área genital. Ahora, esto se relaciona mucho con la idea de otros expertos de que los músculos del suelo pélvico también juegan un papel en su aparición.

Un estudio en American Journal of Obstetrics & Gynecology señala que el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico puede mejorar la excitación y el orgasmo. De manera que la contracción y relajación de ellos, durante el ejercicio intenso, puede estimular el área genital y llevar a un orgasmo.

También hay profesionales que atribuyen estos orgasmos a una activación del sistema nervioso. La fisioterapeuta Christina Prevett indica que, tanto al realizar ejercicios de alta intensidad como en el plano sexual, se activa el sistema nervioso simpático. Este, entre sus múltiples funciones, como aumentar la frecuencia cardíaca y dilatar las pupilas, también interviene en la llegada al clímax.

Asimismo, el nervio pudendo también puede activarse durante los ejercicios para fortalecer el core. Este juega un papel importante en el sexo, ya que regula las funciones eréctiles y eyaculatorias.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/multiorgasmos-que-son-y-como-funcionan/" target="_self" title="Multiorgasmos: qué son y cómo funcionan">Multiorgasmos: qué son y cómo funcionan</a>

        </div>

¿Cómo se siente?

Quienes lo han experimentado lo describen como un hormigueo que viene del core, de lo profundo del cuerpo, pero no tan duradero como el orgasmo sexual. De acuerdo a la investigadora Debby Herbenick, los hombres que lo vivieron notaron una sensación similar a los orgasmos de próstata.

Las mujeres tienen opiniones variadas. Hay algunas que lo comparan con el orgasmo que viene de la estimulación del clítoris, mientras que otras dicen que se asemeja más al vaginal. Como puedes ver, no hay un consenso. Pero, la sensación de liberación después de experimentarlo se mantiene, como en los orgasmos sexuales.

¿En qué se diferencia de otros orgasmos?

El primer punto en el que se distinguen de los orgasmos sexuales es que los coregasmos ocurren de manera involuntaria, como consecuencia de la actividad física, sin pensamientos y fantasías sexuales, ni estimulación sexual directa de por medio. Por su parte, otros clímax se desencadenan por una mezcla entre los pensamientos sexuales y estimulación directa de los órganos sexuales durante la intimidad.

Sobre esto, la investigadora Herbenick señala que los hombres que vivieron este orgasmo, por lo general, no tuvieron una erección como tal. Es decir, su pene pasó de estar flácido a eyacular; mientras que en los orgasmos sexuales sí existe esa erección. Es probable que esto tenga que ver con el sistema nervioso simpático del que te hablamos antes.

Otra diferencia se relaciona con el sitio en donde se origina. Como te indicamos antes, el coregasmo viene de lo profundo de tu centro. En cambio, otros tipos de orgasmos, como el clitoriano o el de pene, comienzan en la estimulación externa de esta zona, es decir, de afuera.

Por último, aunque el clímax inducido por el ejercicio se parece al orgasmo nocturno, en que ambos son involuntarios, también se distingue de él en un punto. En el coregasmo estás consciente, mientras que el nocturno no. De igual manera, algunos expertos asocian a este orgasmo con pensamientos sexuales en el tiempo de vigilia (cuando estás despierto), cosa que no sucede con los inducidos por el ejercicio.

¿Con qué ejercicios podrías tener un coregasmo?

Si te interesa experimentar cómo se siente un coregasmo, hacer ejercicios o actividades físicas —en dónde estimules los músculos del core— podría ayudarte. Eso sí, ten en cuenta que, aunque hagas estos ejercicios, no necesariamente van a producir uno.

Como señala la investigadora Herbenick, el 9 % de los estadounidenses han experimentado al menos un coregasmo a lo largo de su vida. Si bien es un número a considerar, los datos nos indican que no es una condición que se da en todas las personas. Ahora, ella también resalta, tanto en su estudio de 2011 como en el de 2021, algunas de las actividades físicas que pueden desencadenarlo, entre ellas las siguientes:

1. Abdominales

Hay muchos ejercicios abdominales y variantes para elegir. Los más conocidos son los abdominales clásicos, en donde estás recostado/a boca arriba, con las piernas flexionadas y los brazos a los costados y buscas llevar el torso hacia ellas, contrayendo los músculos del abdomen.

También están los abdominales inversos, que comienzan igual que los anteriores, tumbado boca arriba. Luego, se elevan las piernas a 90 grados y después hay que subirlas junto con las caderas, en un movimiento de empuje hacia arriba.

2. Levantamiento de pesas

El peso muerto es una buena opción para estimular el core. Eso sí, comienza con poco peso, para evitar lesiones. Coloca tus piernas a unos dos centímetros de la barra, tómala con ambas manos, colocando los brazos en vertical, saca el pecho y empuja hacia afuera con las rodillas al elevar la barra.

3. Bicicleta

Tanto salir a pasear en bicicleta por la ciudad o montaña, como hacer unos minutos de spinning son opciones que podrías implementar. En cualquiera de las dos formas, trabajarás los músculos del abdomen, glúteos y cadera, que pertenecen al core, al igual que los de los muslos y piernas. Es un ejercicio muy completo.

4. Escalar

¿Recuerdas el típico ejercicio de trepar la cuerda de las escuelas estadounidenses? Pues podría servirte para lograr un coregasmo. También podrías probar la escalada en roca o en pared. Este ejercicio sirve para estimular los músculos del core, brazos y piernas. Pero, si eres nuevo/a en el mundo de la escalada, te recomendamos contar con la ayuda de un entrenador personal para evitar lesiones y que te enseñe las mejores técnicas.

5. Yoga

El yoga tiene múltiples poses, pero la del águila es ideal para este fin, aunque requiere de mucho equilibrio. De pie, pasa tu pierna izquierda alrededor de la derecha, enroscándola. Flexiona la cadera y bájala como si estuvieras en una silla. Por último, pasa tu brazo derecho sobre el izquierdo, con las manos en los hombros, para luego levantarlos y llevarlos frente a tu rostro.

6. Levantamiento de piernas

También le dicen elevación de piernas y es sencilla de realizar. Como otros ejercicios, comienza tumbándote boca abajo, con los brazos y manos a los lados del torso y elevando las piernas hasta llegar a los 90 grados, para volver al bajarlas. Una alternativa es la bicicleta, en donde tumbado vas a subir tus piernas y moverlas como si estuvieras pedaleando una bici imaginaria.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-de-kegel-fortalece-tu-suelo-pelvico/" target="_self" title="Los ejercicios de Kegel: fortalece tu suelo pélvico y mejora tu vida sexual">Los ejercicios de Kegel: fortalece tu suelo pélvico y mejora tu vida sexual</a>

        </div>

¿Hay forma de evitarlos?

Si te encuentras dentro de ese grupo que presenta coregasmos, pero te parecen incómodos, te dan vergüenza o sientes que afectan tu rendimiento deportivo, te diremos que también hay ciertos trucos para frenarlos. La fisioterapeuta Prevett sugiere monitorear a qué cantidad de repeticiones o tiempo de entrenamiento sientes que se genera el orgasmo, para hacer paradas un poco antes y evitar que llegue.

Otro truco es hacer una pausa cuando sientas que el coregasmo está próximo y tomar dos o tres respiraciones profundas. Esto activará tu sistema parasimpático, relajando tu cuerpo e impidiéndolo.

¿Te animas a experimentarlo?

Los orgasmos que se producen por causa del ejercicio pueden ser interesantes para algunos, mientras que para otros son una incomodidad. Si eres parte de los primeros, ten presente que puedes experimentarlos con el levantamiento de pesas, los paseos en bicicleta o spinning, así como el yoga. En cambio, si no son de tu agrado, contabiliza las repeticiones y detente si sientes que se producirá uno.

Por último, y más allá de coregasmo, recuerda que lo ideal es hacer un ejercicio o actividad física que te guste y no llevarlo a los extremos, ya que esto también puede afectar tu salud.

The post ¿Orgasmo por ejercicio? Descubre qué es el coregasmo y cómo ocurre appeared first on Mejor con Salud.