Mohamed entra en el top 10 de nombres en Cataluña

De esta manera, el nombre de “Mohamed” desbanca a nombres típicamente catalanes como Sergi, Jaume o Gerard
The post Mohamed entra en el top 10 de nombres en Cataluña first appeared on Hércules.  

Imagen: El Periódico

El nombre Mohamed, de origen árabe, y cuyo significado es “alabado”, continúa ganando protagonismo en Cataluña, sobre todo en la provincia de Barcelona, donde ya se encuentra entre los más frecuentes. Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, en la provincia barcelonesa hay 13.783 personas registradas con dicho nombre, lo que equivale a una frecuencia de cinco hombres por cada mil habitantes.

A nivel regional, Mohamed ha superado a nombres típicos catalanes como Arnau (13.437)Gerard (13.265)Sergi (13.108) y Jaume (12.016), marcando un cambio notable en las preferencias de nombres en la región. Aunque, de momento, no es el nombre más común, el incremento de este nombre refleja el cambio demográfico de Cataluña, impulsado por su creciente población árabe. Actualmente, el 25% de los musulmanes en España residen en Cataluña.

No obstante, pese a la irrupción de Mohamed, nombres tradicionales como Antonio (67.135)José (60.639) y David (51.694) aún dominan el listado de los más habituales en la provincia de Barcelona. Otros nombres catalanes como Pol (16.381), Pau (15.813) y Eric (13.956), aunque siguen siendo más frecuentes que Mohamed, éste les sigue muy de cerca.

Los nombres más comunes en España

A nivel nacional, ningún nombre desplaza a Antonio (614.853 personas), en el caso de los hombres; y María del Carmen (630.253 personas), en el caso de las mujeres. Un liderazgo absoluto que se repite todos los años y que parece lejos de cambiar a corto plazo, ya que ambos mantienen una holgada distancia de más de 50.000 nombres respecto a sus perseguidores.

En el caso de los hombres, el top 10 lo completan Manuel, José, Francisco, David, Juan, Javier, Daniel, José Antonio y Francisco Javier. En el caso de las mujeres, el podio lo completan María, con 559.542, y Carmen, con 348.757, lo que refleja la solidez de ambos nombres tanto en conjunción como por separado. Más adelante les siguen Ana María, Laura, María Pilar, María Dolores, Isabel, María Teresa y Ana.

Sin embargo, el imparable ascenso de nombres de origen extranjero como es el caso de Mohamed refleja un cambio demográfico y cultural que está produciendo, como es el caso de Cataluña, una sustitución progresiva de nombres clásicos catalanes y españoles en favor de otros relacionados con la comunidad inmigrante.

The post Mohamed entra en el top 10 de nombres en Cataluña first appeared on Hércules.

 

Sumar propone destituir a Yolanda Díaz

El partido tiene previsto elegir a dos nuevos coordinadores para intentar revertir el desgaste sufrido durante los últimos meses
The post Sumar propone destituir a Yolanda Díaz first appeared on Hércules.  

Imagen: la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz I EFE

Adiós al legado del 15-M

En sus nuevos textos, Sumar da por cerrado el ciclo político del 15-M, movimiento social que marcó un antes y un después en la política española desde 2011. La formación asume el desgaste acumulado por los años y renuncia a su papel de marca integradora de fuerzas como Izquierda Unida, Comunes o Más Madrid. En su lugar, plantea relaciones “en pie de igualdad” con estas organizaciones, dejando atrás la reserva de cuotas en la dirección que estaba presente en documentos previos.

Se formaliza también la creación de una «mesa de organizaciones» para la coalición, junto con una Comisión de Garantías y un despliegue territorial que tendrá un desarrollo desigual según las comunidades autónomas. Este enfoque busca alinearse con la visión federal y plurinacional de Sumar.

Alianzas y primarias: retos para el futuro

Uno de los desafíos clave de Sumar es mantener la unidad dentro del espacio progresista, especialmente tras la ruptura con Podemos hace un año. Aunque no se menciona explícitamente en los documentos, la política de alianzas es un eje central. Se aboga por replicar la estrategia de las generales, promoviendo candidaturas conjuntas y procesos de primarias con reglas inclusivas y abiertas a la sociedad civil.

Si antes era el tiempo del sujeto hegemónico y el asalto institucional, ahora nos movemos hacia un momento de alianzas múltiples”, señala el texto, que enfatiza el respeto y la cooperación con otras fuerzas del espectro progresista.

Cambios organizativos y expansión territorial

Los órganos de dirección de Sumar serán paritarios y reservarán un 10% de los puestos para jóvenes. También se permitirá la doble militancia, algo clave para integrar a figuras de partidos aliados como los Comunes. En el ámbito territorial, la organización reconoce las diferencias entre regiones y la importancia de coordinarse con fuerzas ya establecidas, como Más Madrid, Compromís y Més.

En comunidades como Galicia y Euskadi, Sumar se ha constituido de forma autónoma, aunque en Cataluña reconoce a los Comunes como la fuerza de referencia, descartando un despliegue propio. Este enfoque busca evitar tensiones con aliados tradicionales, aunque sigue siendo un punto de fricción con Izquierda Unida, que defiende un modelo federal más homogéneo.

De la protesta a la institucionalidad

El nuevo rumbo de Sumar marca una ruptura con el espíritu combativo del primer Podemos y el “asalto a los cielos”. Según su ponencia política, el contexto social ha cambiado y las preocupaciones actuales de la ciudadanía exigen una estrategia más institucional y orientada a la gestión pública.

El ciclo político iniciado hace 15 años ha llegado a su fin. Es imprescindible asumir que lo que sirvió entonces ya no sirve”, afirma el documento, que enfatiza la necesidad de consolidar una fuerza institucional con experiencia y logros en la gestión pública.

The post Sumar propone destituir a Yolanda Díaz first appeared on Hércules.

 

Comienza la reconstrucción de Siria

El corazón industrial del país necesita volver a resurgir de sus cenizas tras años de conflicto entre el régimen y los rebeldes
The post Comienza la reconstrucción de Siria first appeared on Hércules.  

Imagen: ciudad de Homs I Europa Press

En el centro de Homs, los restos de Bab Amro, bastión de la insurgencia contra Bachar Al-Assad, ilustran las cicatrices de una guerra que devastó tanto vidas como estructuras. En un entorno donde sobrevivir se volvió una condena, los bombardeos y la falta de recursos transformaron la ciudad en un infierno cotidiano.

Homs, de ciudad industrial a mártir de la guerra

Antes de la guerra, Homs era un crisol de comunidades: musulmanes suníes, alauíes chiíes y cristianos convivían en la que era la tercera mayor urbe siria. Ahora, la “capital industrial” se enfrenta a un panorama desolador. La población ha disminuido en un 40% y su economía, como la del resto del país, se desplomó a niveles históricos, con un producto interior bruto reducido a la mitad, según el Banco Mundial.

Un futuro incierto: reconstrucción entre la escasez

Las promesas de reconstrucción chocan con una realidad de pobreza extrema y falta de recursos. Tenemos planos y presupuestos, pero reconstruir Siria sin inversiones internacionales será imposible”, admite Abdalá Albouab, ingeniero jefe de la Administración municipal. La inflación descontrolada ha hundido la libra siria, que pasó de cambiarse a 50 por dólar antes de la guerra a valores actuales de entre 12.000 y 14.000 unidades.

La precariedad afecta a todos los niveles. Los funcionarios apenas ganan 30 euros al mes, y la falta de electricidad, gasolina y servicios básicos dificulta la vida cotidiana. “Nuestro objetivo es devolver la normalidad a Homs”, afirma Albouab, aunque el camino parece largo en un país donde el 90% de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Retornos en medio del caos

Entre las ruinas, las familias comienzan a regresar tras años en el exilio. No obstante, el retorno no es masivo, pero sí constante: antiguos residentes llegan a Homs para buscar a sus familiares, identificar las tumbas de los muertos y evaluar los daños en sus casas. Sin embargo, la falta de servicios esenciales, como escuelas y hospitales, frena una reconstrucción completa.

The post Comienza la reconstrucción de Siria first appeared on Hércules.

 

Ábalos se benefició de un contrato con Renfe

Aldama ha acusado al exministo de un posible cobro ilegal relacionado con la compra de vehículos a una empresa de Valencia
The post Ábalos se benefició de un contrato con Renfe first appeared on Hércules.  

Imagen: José Luis Ábalos en el Congreso I EP

La red de irregularidades vinculada al exministro José Luis Ábalos, hasta ahora centrada en presuntos cobros de comisiones durante la pandemia y adjudicaciones a constructoras, se amplía a la adjudicación de contratos ferroviarios. Según algunas informaciones, Víctor de Aldama, identificado por la Guardia Civil como el “nexo corruptor” de la trama, ha señalado un posible amaño en la concesión de un contrato clave mientras Ábalos lideraba el Ministerio de Fomento y su asesor, Koldo García, ocupaba un cargo en Renfe Mercancías.

El contrato del siglo: origen de las sospechas

Reuniones clave y adjudicaciones

En 2020, durante un evento organizado por la Cadena Ser, el entonces ministro Ábalos y el presidente de Stadler Rail Valencia, Íñigo Parra, coincidieron en un foro sobre movilidad. En dicho encuentro, Parra anunció una inversión de 40 millones de euros y la creación de más de 500 empleos en la sede valenciana de la compañía, un proyecto que, según fuentes, dependía de la obtención del contrato ferroviario.

Finalmente, en marzo de 2021, Renfe adjudicó el “contrato del siglo” a Alstom y Stadler Rail Valencia por 2.445 millones de euros. Esta empresa, que hasta entonces no había participado en grandes licitaciones de Renfe, obtuvo un lote de 59 trenes, lo que despertó sospechas sobre posibles irregularidades en el proceso.

Acusaciones de amaños y comisiones ilícitas

Fuentes cercanas al caso aseguran que las condiciones del concurso habrían sido compartidas de antemano con el empresario valenciano, tras reuniones entre Koldo García e Íñigo Parra. A cambio, la empresa habría aceptado el pago de comisiones ilícitas. Además, señalan que existieron ofertas más competitivas que fueron desestimadas, lo que cuestiona la transparencia del procedimiento.

Tensión interna en ADIF

El contrato generó enfrentamientos internos, particularmente entre Ábalos y la entonces presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera, quien se habría opuesto inicialmente a la adjudicación. Las discrepancias y las decisiones tomadas en ese periodo han sido objeto de atención por parte de las autoridades, que ahora buscan esclarecer las circunstancias exactas de este contrato multimillonario.

Este caso añade una nueva arista al entramado de corrupción investigado en torno al exministro Ábalos y su círculo cercano. Las sospechas sobre contratos ferroviarios se suman a otras irregularidades previamente documentadas, incrementando la presión sobre los implicados y marcando un nuevo capítulo en las investigaciones en curso.

The post Ábalos se benefició de un contrato con Renfe first appeared on Hércules.

 

El Constitucional priorizará la Ley de Amnistía

El objetivo del tribunal es poder tener una primera sentencia antes de la llegada del verano tras la resolución de la recusación pendiente
The post El Constitucional priorizará la Ley de Amnistía first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente del Tribunal Constitucional, Conde-Pumpido, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez I EFE

Obstáculos en el debate sobre la amnistía

El avance en el análisis de la ley ha enfrentado dificultades. El Tribunal Supremo cuestionó la amnistía basándose en un caso relacionado con desórdenes públicos, lo que ha impedido admitir a trámite algunas solicitudes de amparo. Además, el Tribunal Constitucional debe resolver recusaciones internas, incluida la del magistrado José Mario Macías, señalado por supuesta parcialidad debido a sus declaraciones previas como miembro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Durante enero, el tribunal decidirá si apartar a Macías de las deliberaciones, en medio de tensiones entre los sectores conservador y progresista.

Recursos clave y criterios de resolución

El Constitucional priorizará la resolución de dos recursos fundamentales: la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Supremo y el recurso del Partido Popular. Estas sentencias sentarán las bases para abordar las 15 impugnaciones de comunidades autónomas gobernadas por los populares y otras, como la de Castilla-La Mancha, liderada por el socialista Emiliano García-Page. Aunque inicialmente se dudó de la legitimidad de las comunidades para recurrir la ley, un informe de letrados recomendó una interpretación flexible que considere posibles impactos en sus intereses.

Fundamentos de las impugnaciones

Los recursos contra la ley de amnistía destacan cuatro argumentos principales: su supuesta inconstitucionalidad al carecer la Constitución de una habilitación explícita para amnistías, vulneraciones de principios como la igualdad y la no arbitrariedad, desproporcionalidad, y posibles conflictos con la separación de poderes y el derecho de la Unión Europea. Mientras tanto, la Fiscalía y la Abogacía del Estado han presentado informes defendiendo la constitucionalidad de la norma y la competencia parlamentaria para legislar sobre esta materia.

Escenarios europeos y otros frentes legislativos

Antes de abordar el fondo de la ley de amnistía, el sector conservador del Constitucional plantea esperar la resolución de cuestiones prejudiciales presentadas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y el Tribunal de Cuentas.

Además, el tribunal tiene pendiente resolver recursos del PP y Vox contra la ley Trans estatal, así como impugnaciones a normas autonómicas en esta materia. Entre otros asuntos, destaca el recurso popular contra la retirada del derecho de veto del Senado sobre el techo de gasto y la paralización de una reforma legislativa que buscaba renovar el propio Constitucional, suspendida en 2022 tras una polémica decisión cautelarísima.

Tensiones entre el Congreso y el Senado

Las diferencias entre las mayorías del PSOE en el Congreso y del PP en el Senado han generado conflictos que también llegarán al tribunal en 2025. Entre ellos, el recurso del PP contra la reforma del reglamento del Senado, utilizada para frenar la tramitación de la ley de amnistía mediante procedimientos de urgencia. Estos enfrentamientos reflejan el complejo panorama político y judicial que marcará el próximo año para el Constitucional.

The post El Constitucional priorizará la Ley de Amnistía first appeared on Hércules.

 

La oposición de Venezuela clama por la liberación de los más de mil presos políticos

En la actualidad se calcula que existen 1.877 presos políticos en Venezuela
The post La oposición de Venezuela clama por la liberación de los más de mil presos políticos first appeared on Hércules.  El 22 de diciembre, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) publicó un comunicado en el que exige poner fin a la existencia de presos políticos y expresa su aspiración de una «Navidad sin presos políticos». Asimismo, renovaron su compromiso con la lucha por una Venezuela libre y en paz.

«Queremos abrazar a todos los venezolanos, y especialmente a aquellos que han sufrido la pérdida de un ser querido, la separación forzada de sus familias o la injusticia del encarcelamiento simplemente por pensar diferente. No están solos; sus ansias de libertad son las mismas de un pueblo entero que clama por justicia y transformación (…) Es momento de decir basta: basta de dolor, basta de persecuciones, basta de presos políticos (…) ¡Exigimos una Navidad sin presos políticos!», señaló la PUD en su mensaje.

Venezuela clama por una #NavidadSinPresosPolíticos.#Comunicado pic.twitter.com/V2ZIe3uXy5

— Unidad Venezuela (@unidadvenezuela) December 22, 2024

Desde el 16 de noviembre se han producido excarcelaciones, siendo las últimas registradas los días 20 y 21 de diciembre, de acuerdo con el Comité por la Libertad de Presos Políticos. No obstante, según datos proporcionados por la ONG Foro Penal, hasta el 16 de diciembre había en el país 1.877 personas detenidas por motivos políticos, incluyendo 27 cuyo paradero se desconoce. Entre los días 14 y 16 de diciembre, fallecieron en custodia Jesús Rafael Álvarez y Osgual González, ambos apresados durante las protestas poselectorales.

La PUD subrayó que los venezolanos que han enfrentado estas situaciones dolorosas no están solos, reiterando que el deseo de libertad y justicia es compartido por toda la nación. Este llamado se enmarca en un contexto de creciente presión por la liberación de todos los presos políticos, como una exigencia fundamental para avanzar hacia una Venezuela reconciliada y democrática.

The post La oposición de Venezuela clama por la liberación de los más de mil presos políticos first appeared on Hércules.

 

El pavo de Biden y el pájaro de Puigdemont

Hérculea labor la que nos espera en el 2025 en defensa de nuestra justicia
The post El pavo de Biden y el pájaro de Puigdemont first appeared on Hércules.  La clemencia no sólo favorece la honradez en la gente sino la seguridad”.

Querido lector, ¿Qué te parece la cita con la que encabezo este artículo? Pertenece al filósofo Séneca, y viene que ni pintada para las fiestas navideñas.

Iba dirigida al emperador Nerón, no sé si sirvió para mucho. En cualquier caso, recoge una idea muy antigua, una llamada a los poderosos para atenuar el rigor de la ley. No es mera anticualla arqueológica, sino que ha llegado hasta nuestros días en instituciones como el artículo 3 del Código Civil, que prevé la ponderación de la equidad en la aplicación de las normas. Y, sobre todo, con el indulto, del artículo 62 de la Constitución Española.

En Estados Unidos encontramos a este respecto una curiosa costumbre, la de insultar unos pavos el día de acción de gracias. Pavos con plumas, pero también con corbata, pues el todavía presidente americano ha perdonado a su propio hijo, involucrado en unos turbios asuntillos financieros. Y con él, a decenas de otros individuos poco recomendables, además de conmutar cientos de penas. Como no me queda más remedio que dejar el cargo el próximo enero, ha puesto la máquina del derecho de gracia a pleno rendimiento.

“Derecho de gracia” es una expresión jurídica relativa a una práctica que, más que un derecho, se asemeja a un privilegio. Era una prerrogativa de los monarcas para librar a algunos de sus súbditos del castigo por sus actos criminales, por muy culpables que fueren. Recordemos el título de “graciosa majestad” que ostentaba la reina británica. Y, como fósil de tiempos predemocráticos, ha pervivido hasta nuestros días como facultad del Poder Ejecutivo.

¿Cuál es el sentido de mantener semejante residuo de una época en la que no existía aún la separación de poderes? Lo explica la profesora Victoria Rodríguez en el capítulo de la obra colectiva “Pesos y contrapesos”, de la editorial Colex, cuyos argumentos son la base del informe que ha publicado la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial (accesible en este enlace: https://plataformaindependenciajudicial.es/2024/12/03/informe-sobre-el-indulto-pcij/). Así, en ocasiones, una observancia demasiado estricta de la norma acarrea consecuencias injustas (suumma ius, summa iniuria, decian los romanos). Por ejemplo, mandar a la cárcel a alguien que haya cometido un delito hace años y que se halle socialmente insertado. Es entonces cuando el perdón se muestra como aquella clemencia que nos enseñaba Séneca, una forma premiar la honradez y robustecer la seguridad jurídica inspirada en la justicia material.

¿Qué tiene que ver tan erudita lección de Derecho con los pájaros de Biden? Lo mismo que con los políticos españoles y los secesionistas catalanes. Como todo en esta vida, el uso degenera en abuso. Cuando resultan agraciados delincuentes que porfían en sus fechorías, pero que tienen bajo la manga ases para el chantaje, nos topamos ante la arbitrariedad pura y dura. Unos incendian Roma para componer un poema, otros venden su país a cambio de un puñado de votos. El derecho de gracia debe servir a los fines de la justicia, a ayudar a los reos arrepentidos a reconciliarse con la sociedad, no para avivar el fuego de la insurrección facciosa. Convertido en moneda de cambio electoral, maldita la gracia que tiene.

Hérculea labor la que nos espera en el 2025 en defensa de nuestra justicia. Armados de la razón jurídica, demostrémosles a los corruptos y malhechores de toda laya, que no se saldrán con la suya. ¡Feliz Navidad y próspero año nuevo!

The post El pavo de Biden y el pájaro de Puigdemont first appeared on Hércules.

 

Allahu akbar!, ¿lo pillas, Europa?   

O nos ponemos serios, o dejaremos de saber por dónde se mira a Cuenca pero tendremos muy claro dónde queda la Meca. Y no a mucho tardar
The post Allahu akbar!, ¿lo pillas, Europa?    first appeared on Hércules.  Me da que todavía no nos hemos dado cuenta de que hay sistemas incompatibles con Europa. Con Occidente. Mucho hablar de que hay que tener tolerancia cero (memez eufemística para no decir que hay que ser intolerante) con ciertas prácticas y hasta con formas de pensar, pero con otras parece que se da barra libre. Cosa que no se da, por ejemplo, con la ultraderecha, que es el mayor problema y pánico que parece ser que se tiene en nuestras sociedades bienpensantes. Desde luego, no seré yo el que ande defendiendo al nacionalismo extremo, el proteccionismo salvaje en el mundo actual, sin que eso sea incompatible con querer lo mejor para mis compatriotas, faltara o faltase. Ni defender en modo alguno comportamientos racistas o xenófobos. Pero (ya, ya sé que poner un «pero» justo detrás de lo expuesto me va a convertir en alguien de lo más sospechoso, pero es lo que hay), me sorprende que ese mencionado pánico no aparezca de manera igual ante comportamientos y hechos que deberían de hacer saltar todas las alarmas en lugares donde tanto se lucha y ha luchado por los derechos humanos, la democracia, el feminismo y el sursuncorda.

Pues lo que sería tachado de comportamiento atentatorio contra la dignidad de las personas, si viene de ciertos invitados a nuestras casas, resulta que hay que entenderlo, comprenderlo y hasta defenderlo. Son sus costumbres. Cosas de la diversidad. El multiculturalismo es así y tal y tal. ¡Mis narices! ¿Es que nos hemos vuelto ciegos, tontos, o somos unos majaderos, majaderas y majaderes de nivel estratosférico? O sea, que clamamos ante la justicia por radicales integristas católicos que se ponen a rezar delante de clínicas abortistas, lo que nos parece inaceptable de todo punto, ya que va en contra de la libertad de las mujeres, pero que éstas vayan vestidas como mesas camilla disfrazadas de Cásper fuera de Halloween, oye, qué guay. Y ponemos excusas sobre que no es lo mismo un burka, que un niqab o un chador. O que al fin y a la postre, es lo mismo que como va una monja católica. ¡Lo mismo lo mismo! Aún estoy esperando ver algún vídeo con azotes, linchamiento o lapidación a una hermana clarisa que haya querido mandar los hábitos a hacer puñetas, e incluso dar un cambio a su vida en Costa Polvoranca, pero es que debo de ser un poco islamófobo.

Porque, llamadme raro, que me impongan una teocracia como que no me va si no me permiten vestir de caballero hospitalario con una tizona, un par de mazas y una adarga nueva. Y que Dios reconozca a los suyos. Porque lo mismo no ha servido de mucho que la Iglesia Católica haya pasado por la Reforma, la Contrarreforma, la separación del Estado, la Ilustración del XVIII, las revoluciones del XIX, y admitir que no tiene poder sobre la vida y muerte de nadie. Y que podrá opinar sobre sus creencias, pero que la labor de apostolado no se va a hacer ya a base de Autos de Fe. ¡Oiga, pero antes se hacía, y estuvo la Inquisición española, y el nacionalcatolicismo de Franco (chupito)! Exacto. ANTES. Y como no queremos que un obispo trabucaire nos diga desde el púlpito lo que tenemos que hacer, menos se lo vamos a dejar a unos imanes que hasta han llegado a animar a la yihad, a la guerra santa, desde dentro de las fronteras europeas. Lo que nos parecería de cárcel para un sacerdote católico llegado el caso, lo comprendemos de manera seráfica con quienes hablan como si estuvieran en plena época de las Cruzadas.

De este modo, las fiestas católicas o cristianas tiene que ser hasta tapadas o puestas en sordina, para no ofender a quienes tengan otras creencias. Que no molesten los que sacan los moñecos a las calles en Semana Santa, que no se puede llamar de tal manera, como tampoco a la Navidad. Que Jesús ni existió, ni nació en ese año, ni en Belén ni ná de ná. Y los Reyes Magos son los padres. ¡Ea! Y nada de exigir respeto, que somos las hijas de las brujas que no pudisteis quemar. Eso sí, anda que no me megamola ir vestida más tapada que yo alguna noche de invierno en Kósovo, en pleno verano por el Magreb, y qué simpáticos que son los que me dicen que cuántos camellos valgo. Son sus costumbres. Como degollar corderos a lo bestia (que el animalismo va también por barrios), o andar haciendo manifestaciones por las calles europeas al grito de Allahu akbar! ¡Alá es grande! Que es como gritarle guapa a la Macarena, debe de ser. La diferencia es que los cofrades no quieren matar a nadie ni se estrellan con coches o se inmolan con explosivos, ni quieren recuperar San Juan de Acre. Lo que en el caso contrario, me da que se da.

The post Allahu akbar!, ¿lo pillas, Europa?    first appeared on Hércules.

 

El CNI lidera la coordinación europea frente a las injerencias de Rusia

Entre las prioridades se encuentra consolidar el SIAC como el único punto de entrada para la inteligencia estratégica proporcionada por los Estados miembros a las instituciones de la Unión
The post El CNI lidera la coordinación europea frente a las injerencias de Rusia first appeared on Hércules.  El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) impulsa un plan para reforzar la coordinación de los servicios de inteligencia en la Unión Europea frente a las crecientes injerencias de Rusia. Con la intensificación de amenazas híbridas, campañas de manipulación informativa hasta ataques a infraestructuras críticas.

El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ya había advertido lo que supone la seguridad en un mundo multipolar. En 2022, Borrell presentó la “Brújula Estratégica”, un plan orientado a fortalecer las estructuras de inteligencia de la Unión, incluyendo la Capacidad Única de Análisis de Inteligencia . Sin embargo, las amenazas no han disminuido. Las recientes actividades atribuidas a Rusia han empujado a la UE a redoblar sus esfuerzos en materia de defensa y seguridad.

En respuesta, Bruselas busca fortalecer la coordinación entre los servicios de inteligencia de los Estados miembros, pese a los retos inherentes a la soberanía nacional en esta materia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha situado la seguridad y la defensa entre las prioridades de su mandato. Ha delegado esta tarea en figuras clave como la vicepresidenta Kaja Kallas y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius. Asimismo, el informe presentado por el expresidente finlandés Sauli Niinistö en octubre de 2024 destaca la urgencia de establecer un servicio de inteligencia cooperativo a nivel europeo.

La presidencia del Colegio de Inteligencia en Europa, liderada actualmente por el CNI, ha jugado un papel central en este esfuerzo. Desde 2019, esta iniciativa ha buscado fomentar una cultura de inteligencia compartida. Bajo el liderazgo español, se firmó recientemente en Bruselas una carta de intenciones para intensificar la cooperación entre las agencias de inteligencia y las autoridades de la UE. El acuerdo fue rubricado por figuras clave como el general Baev, del Estado Mayor de la UE, y Markic, director del Centro de Inteligencia y Situación de la UE .

Arturo Relanzón, secretario general del CNI en el momento del acuerdo, destacó la relevancia de esta iniciativa en alineación con las recomendaciones del Informe Niinistö. Entre las prioridades se encuentra consolidar el SIAC como el único punto de entrada para la inteligencia estratégica proporcionada por los Estados miembros a las instituciones de la Unión.

The post El CNI lidera la coordinación europea frente a las injerencias de Rusia first appeared on Hércules.

 

El fraude de los hidrocarburos impulsa el comercio de Gibraltar con España

En los diez primeros meses de 2024, las ventas ascendieron a 729.000 toneladas, representando el 10,5% del total de importaciones
The post El fraude de los hidrocarburos impulsa el comercio de Gibraltar con España first appeared on Hércules.  

El sector de los hidrocarburos enfrenta además una situación complicada debido al fraude del IVA. En 2023, la Agencia Tributaria española cifró las pérdidas por este concepto en 715,1 millones de euros. Una de las propuestas para combatir esta práctica es la aplicación de un mecanismo conocido como «solución a la italiana», que adelantaría el pago del IVA en el momento de la venta desde los depósitos fiscales. Sin embargo, este plan genera tensión en el sector, ya que podría favorecer a las grandes empresas en detrimento de las más pequeñas, que carecen de recursos para asumir este adelanto fiscal.

En 2023, el Ministerio de Hacienda implementó el Registro de Extractores de Depósitos Fiscales para controlar el fraude. Sin embargo, este sistema otorgó temporalmente a cualquier empresa de la cadena la capacidad de extraer combustible de los depósitos fiscales, abriendo la puerta a nuevas irregularidades. Sociedades limitadas con escasos recursos económicos y técnicos se vieron habilitadas para almacenar y extraer combustible sin los controles adecuados. El Real Decreto 249/2023 del 4 de abril permitió que estas empresas compraran combustible sin IVA dentro de los depósitos y lo vendieran con IVA fuera de ellos, sin que posteriormente liquidaran el impuesto a Hacienda.

Además de los problemas fiscales, el Gobierno español enfrenta la presión de la Unión Europea para incrementar el impuesto al diésel, una medida que lleva discutiéndose desde 2019. Pese a ser uno de los países con el combustible más barato de la UE, la subida impositiva se presenta como una solución para alinear la legislación española con los estándares comunitarios.

En cuanto a las cifras globales, el principal exportador de diésel a España sigue siendo Países Bajos, con 1.370.000 toneladas enviadas desde el puerto de Róterdam durante los primeros ocho meses de 2024. Sin embargo, la proximidad de Gibraltar al territorio español representa una ventaja logística que ha permitido al Peñón consolidarse como un proveedor importante.

The post El fraude de los hidrocarburos impulsa el comercio de Gibraltar con España first appeared on Hércules.