Daniel Sancho podría ser reubicado a la prisión de Bang Kwan, «El Gran Tigre»

El traslado estaría buscando mejorar las condiciones de Sancho
The post Daniel Sancho podría ser reubicado a la prisión de Bang Kwan, «El Gran Tigre» first appeared on Hércules.  Este mismo reportero y en este mismo medio advirtió el pasado 31 de agosto de 2024, sólo dos días después de la lectura de la sentencia que indicó que Daniel Sancho pasaría el resto de sus días en prisión, que la elección de la novedosa prisión de máxima seguridad de Surat Thani, en vez de como viene siendo habitual entre presos extranjeros con delitos de sangre que son enviados a la de Bang Kwang, denominada El Gran tigre, era un tiro en el pie, ya que por muy nueva que fuera esa cárcel, el casi nulo registro de extranjeros entre sus residentes iba a hacer la vida de Daniel en prisión aún más compleja.

Según ha podido conocer este reportero, el consulado de España en Tailandia, a petición del padre del sentenciado a cadena perpetua, el actor Rodolfo Sancho, estaría tratando de mediar para que Daniel Sancho sea transferido a la citada prisión, que aunque se considere vieja y peligrosa, no deja de ser un centro penitenciario que alberga dos razones claves que mejoran a la de Surat Thani: el que allí se congreguen numerosos extranjeros, lo cual les hace la vida más fácil al poderse comunicar entre ellos en lengua inglesa y hacer piña; a sumar que la cercanía del cuerpo diplomático español y de la agencia EFE permitirían que las visitas oficiales pudieran hacerse habituales. Hay que recordar que Artur Segarra, el anterior español sentenciado a pena capital por también asesinar y descuartizar en 2016, reside en la prisión donde Daniel Sancho podría ser reubicado próximamente.

Las razones para que la defensa de Daniel y su padre hayan cambiado de opinión y prefieran trasladar a Daniel a Bangkok, además tienen que ver con la nula adaptación del hijo de Rodolfo a la cárcel de Surat Thani, donde lleva ya acumulados bastantes actos de indisciplina, resultado de los clásicos enfrentamientos que se producen en las cárceles entre los locales que llevan tiempo y los extranjeros que acaban de llegar. Hay que recordar que ahora Sancho no vive en la enfermería sino en una celda atestada de otros presos, concretamente 34.

Daniel Sancho, como bien es sabido, aún confía en que su defensa conseguirá revocar la sentencia que casi le ha llevado a la pena capital, rebajada en la misma lectura a cadena perpetua. Según la propia defensa de Daniel, encabezada por Marcos García Montes y Carmen Balfagón, la apelación está cada vez más cerca de presentarse aunque las peticiones de moratorias se repitan cada mes desde hace casi medio año, lo cual permite pensar que también cabe la posibilidad de que esté caso ya lo den por cerrado.

Otra información de otra fuente me indica que la propia Alice Tassanapaporn habría propuesto un traslado a la norteña prisión de Chiang Rai, donde podría disponer de contactos dentro del presidio. Pero fuentes penitenciarias tailandesas me confirman que la ley tailandesa no permite este tipo de cambios ya que las personas que cometen un crimen sólo pueden estar o en la cárcel de la provincia donde sucedieron los hechos o en la capital, Bangkok. «Llevarlo a una cárcel que no tiene nada que ver con el caso tendría que ver con contactos en las altas instancias y corrupción», me confirmó mi fuente. 

Sea como fuere, el tiempo pasa –cinco meses y medio desde la lectura de la sentencia que condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua– y Daniel sigue creyendo que pagando lo que exige Alice y presentando la apelación podrá salir en libertad. 

The post Daniel Sancho podría ser reubicado a la prisión de Bang Kwan, «El Gran Tigre» first appeared on Hércules.

 

Junts impone su veto a los menas ante un Gobierno debilitado

El Gobierno de Sánchez cede a las presiones del independentismo para asegurar sus votos, mientras el partido de Puigdemont deja entrever su posición xenófoba con los menores extranjeros
The post Junts impone su veto a los menas ante un Gobierno debilitado first appeared on Hércules.  La postura de Junts y ERC respecto a la acogida de menores extranjeros no acompañados (menas) ha puesto contra las cuerdas al Gobierno de Pedro Sánchez. Ambas formaciones han logrado que Cataluña quede excluida del reparto de estos menores, una decisión que ha generado fuertes críticas por su falta de solidaridad con el resto de comunidades autónomas. Esta concesión, motivada por la necesidad de los votos de los separatistas para aprobar la reforma de la Ley de Extranjería, evidencia una vez más la debilidad del Ejecutivo socialista, dispuesto a ceder ante cualquier exigencia con tal de mantenerse en el poder.

Una exigencia con tintes xenófobos

El partido de Carles Puigdemont ha presionado al Gobierno para que Cataluña no tenga la obligación de acoger menores inmigrantes, a pesar de que otras comunidades autónomas ya han asumido una parte del problema. Este planteamiento ha sido duramente criticado, ya que contradice el discurso progresista de Junts y ERC, que constantemente acusan a la derecha de falta de empatía con la inmigración.

Mientras el resto de España se esfuerza por aliviar la situación de Canarias, que acoge a más de 6.000 menores, Cataluña se ha desmarcado de cualquier compromiso solidario. Este veto a los menas no es solo una muestra de insolidaridad, sino que también evidencia una actitud discriminatoria por parte de un partido que, en otras circunstancias, no duda en utilizar la xenofobia como arma política contra sus adversarios.

El chantaje separatista

Junts ha condicionado su apoyo a la reforma de la Ley de Extranjería a que Cataluña quede exenta de la acogida obligatoria de menores inmigrantes. El Gobierno de Sánchez, atrapado entre su necesidad de aprobar la norma y su dependencia de los votos independentistas, ha terminado cediendo a este chantaje.

En un principio, el PSOE pactó con Junts la transferencia de competencias en materia de inmigración, a cambio de su respaldo en otras votaciones clave. Sin embargo, esta cesión se encontró con limitaciones legales, ya que el control de fronteras y la gestión de la inmigración son competencias exclusivas del Estado. Como alternativa, Junts ha exigido que la Ley de Extranjería incluya una disposición adicional que excluya a Cataluña del reparto de menores inmigrantes.

Si el PP no apoya la reforma, el Gobierno necesitará los votos de Junts para sacarla adelante. Pero los independentistas han dejado claro que, si no se cumplen sus exigencias, votarán en contra, lo que pondría en peligro la aprobación de la ley.

La exclusión de Cataluña del reparto de menas ha sido negociada en un contexto de urgencia, debido al colapso que enfrenta Canarias en la acogida de menores migrantes. En una reunión entre el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se estableció un plazo de diez días para cerrar un acuerdo. Sin embargo, las exigencias de Junts y ERC han terminado alterando el plan inicial, dejando a Cataluña fuera del proceso.

Este reparto voluntario de menores, que se lleva a cabo desde 2022, cuenta con una financiación de 20 millones de euros y se basa en una serie de parámetros para distribuir la carga entre comunidades: población, renta per cápita, tasa de paro, esfuerzo en atención a menores y dispersión territorial. A pesar de ello, Cataluña ha decidido marginarse del acuerdo, convirtiéndose en la única comunidad autónoma que se ha negado a participar.

La decisión de Sánchez de ceder ante las exigencias de Junts y ERC no solo ha generado indignación entre las demás comunidades autónomas, sino que también abre la puerta a futuras exigencias de los independentistas. Si el Gobierno permite que Cataluña eluda sus responsabilidades, ¿qué impedirá que en el futuro exijan nuevas excepciones en otros ámbitos?

El Gobierno central ha intentado compensar esta concesión ofreciendo al PP un pacto de Estado para aprobar el reparto de menas de manera obligatoria. Sin embargo, esta propuesta no ha tenido éxito hasta el momento, ya que los populares consideran que esta situación es responsabilidad exclusiva del Ejecutivo de Sánchez, que ha privilegiado a sus socios separatistas por encima del interés general.

The post Junts impone su veto a los menas ante un Gobierno debilitado first appeared on Hércules.

 

Vivienda: cuando tenerlo todo tampoco es suficiente

No puedes mantener a toda una generación al borde del abismo indefinidamente sin esperar consecuencias.
The post Vivienda: cuando tenerlo todo tampoco es suficiente first appeared on Hércules.  Hace unos días, hablando con unos amigos, surgió el tema de siempre: la vivienda. Ese elefante en la habitación del que ya casi nadie se atreve a hablar sin un suspiro de resignación. Y no es para menos. Todos conocemos a alguien que lleva meses e incluso años buscando sin encontrar nada decente o que se ha tenido que meter en una hipoteca de por vida para un piso que no cumple ni con la mitad de sus expectativas. Es un tema que, de una forma u otra, nos afecta a todos. Yo, sinceramente, creía que estaba en una buena posición para afrontarlo. Pero aquí estoy, sorprendido por una realidad que se ha vuelto asfixiante.

Me considero un privilegiado, con buenos ingresos, ahorros y una pareja estable que está en la misma situación. Nos vamos a casar y nos va bien profesionalmente. No voy a mentir: puedo plantearme comprar una casa. El problema es que todo lo que puedo permitirme está muy por debajo de nuestras expectativas: pisos pequeños, en zonas demasiado alejadas de nuestros trabajos o en condiciones muy cuestionables. Nada que se ajuste a lo que pensábamos que sería normal. Y entonces te preguntas: si yo, con esta posición de ventaja, estoy así… ¿cómo está el resto de la gente joven?

Pues mal. Según los datos del último informe del Banco de España, el 87% de los jóvenes que consiguen emanciparse comparte vivienda para reducir gastos. No lo hacen por elección, sino porque la alternativa es seguir en casa de sus padres. Solo 1 de cada 4 personas entre 30 y 40 años ha conseguido comprar una casa. Y mientras tanto, el 80% de nuestros padres y abuelos, con más de 60 años, tiene su vivienda pagada y en propiedad. ¿Qué demonios ha pasado para que en dos generaciones hayamos llegado a este punto?

El problema es más profundo de lo que parece. No es solo cuestión de precios altos, es el resultado de un cambio estructural en nuestra economía. Se supone que los jóvenes de hoy trabajamos de manera más eficiente, estamos más cualificados y más preparados. Sin embargo, acumulamos mucho menos patrimonio que las generaciones anteriores. Alguien nacido en 1985 ha llegado a los 45 años con un 50% menos de riqueza que sus padres a esa misma edad. El acceso a la vivienda, que antes era una meta razonable para cualquier familia de clase media, se ha convertido en una carrera de obstáculos que solo unos pocos pueden ganar.

La cuestión es que hemos interiorizado esta situación como si fuera normal. Compartir piso a los 30, alargar la dependencia familiar hasta bien entrada la treintena o resignarse a alquilar toda la vida ya no sorprende a nadie. Y no debería ser así. Porque no es solo un problema económico, es un problema de futuro. Sin vivienda no hay estabilidad. Sin estabilidad, no hay posibilidad de desarrollar un proyecto de vida a largo plazo. ¿Cómo vas a plantearte tener hijos, emprender o siquiera ahorrar, si el mayor porcentaje de tus ingresos se lo lleva el alquiler?

Lo preocupante es que todo esto está acumulando una tensión social que, si no se aborda, acabará estallando. Nos encontramos en un cóctel explosivo: miles de jóvenes frustrados, atrapados en trabajos precarios y sin posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Personas que, después de años de esfuerzo, ven cómo los precios de la vivienda suben más rápido que sus salarios. Esa frustración crece en silencio, pero llegará un momento en que no se podrá ignorar. ¿Cuánto tiempo crees que pasará antes de que el descontento se convierta en algo más?

Ya lo hemos visto en otros países. Cuando una generación entera pierde la fe en el sistema, las consecuencias son impredecibles. Desde protestas masivas hasta movimientos antisistema, el malestar se expresa de muchas maneras. España no está tan lejos de esa realidad. La combinación de desigualdad, precariedad y falta de expectativas es una bomba de relojería que nadie parece dispuesto a desactivar.

Esto no es una cuestión ideológica. Es una realidad objetiva que, si no se afronta con valentía, llevará a una crisis social de dimensiones imprevisibles. No puedes mantener a toda una generación al borde del abismo indefinidamente sin esperar consecuencias. Así que más vale que empecemos a tomar este problema en serio, porque lo que está en juego es mucho más que el acceso a una casa: es la estabilidad de toda nuestra sociedad.

The post Vivienda: cuando tenerlo todo tampoco es suficiente first appeared on Hércules.

 

Comienzan los ejercicios militares de Francia, EEUU y Japón en el Estrecho de Filipinas

El ejercicio «Pacific Steller» se ha llevado a cabo con EEUU y Francia a la cabeza. A dicho programa se le ha unido Japón por lo que estos se convierten en los ejercicios militares de mayor escala en el Pacífico
The post Comienzan los ejercicios militares de Francia, EEUU y Japón en el Estrecho de Filipinas first appeared on Hércules.  La Flota del Pacífico americana anunció que el ejercicio conjunto «Pacific Steller», organizado por la Armada francesa y parte de la misión de despliegue oceánico Clemenceau 25, se lanzará en el Mar de Filipinas el día 8, cuando los buques de Francia, Estados Unidos y Japón se reunirán aquí para mejorar la interoperabilidad operativa y profundizar las capacidades de combate multidominio de los aliados, al tiempo que cumplen su compromiso compartido con un Indo-Pacífico libre y abierto.

Consolidar la posición en el Pacífico

Pacific Steller estará liderado por el USS Charles de Gaulle, que completó el Ejercicio La Perouse frente a la costa de Indonesia hace apenas un mes, y realizará un ejercicio conjunto en el Mar de Filipinas con el USS Carl Vinson (CSG-1) y el cuasibuque USS Kaga (DDH-184), que completaron la verificación de los despegues y aterrizajes de cazas F-35B en Estados Unidos el año pasado (2024).

Según la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, el Grupo de Ataque de Portaaviones Carl Vinson tiene un escuadrón de destructores y un ala aérea basada en portaaviones (CVW-2), así como el crucero de misiles de clase Conderoga USS Princeton (CG-59) y los destructores de misiles guiados de clase Burke USS Sterret (DDG-104) y USS William Lawrence (DDG-110). Los aviones basados en portaaviones incluyen F-35C, cazas F/A-18E/F, aviones de guerra electrónica EA-18G, aviones de alerta temprana E-2D y helicópteros MH-60R/S Seahawk.

En el lado francés, el avión «Charles de Gaulle» está equipado con 20 cazas F4 «Hurricane», 2 aviones de alerta temprana aerotransportados E-2C, aviones de patrulla marítima «Atlantique 2» y 5 helicópteros del 3º tipo, además del destructor de defensa aérea «Fabin» (D620) y el buque de suministro de bombas de petróleo «Jacques». El Cevalier (A725), compuesto por 2 cruceros multimisión europeos y 1 submarino de ataque de propulsión nuclear.

Incorporación de la armada japonesa

La Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón también anunció el día 6 que, además del Kaga, la alineación también estará acompañada por el destructor Akizuki (DD-115) y los aviones de patrulla antisubmarina P-3C para participar en el ejercicio conjunto.

El periódico «Stars and Stripes» del ejército estadounidense (Stars and Stripes) informó que el «Ejercicio Multicubierta» (MLDE) más reciente de la Flota del Pacífico se remonta a agosto de 2024, cuando fue realizado conjuntamente por el buque de la clase Nimitz «Lincoln» (CVN-72) y el buque de la Armada italiana «Cavour» (CVH-550), que fue el primer ejercicio conjunto entre los dos buques en el Indo-Pacífico.

The post Comienzan los ejercicios militares de Francia, EEUU y Japón en el Estrecho de Filipinas first appeared on Hércules.

 

Irán condena a muerte a la activista kurda Pakhshan Azizi

El proceso judicial de la activista kurda Pakhshan Azizi se salda con la condena a pena de muerte. Los intentos de pedir la repetición del juicio por transgredir normas procesales han sido en vano
The post Irán condena a muerte a la activista kurda Pakhshan Azizi first appeared on Hércules.  El 6 de febrero, Amir Raisian, abogado de Pakhshan Azizi, una prisionera política kurda que se encuentra actualmente en la prisión de Evin, confirmó al diario Shargh que la Novena Rama del Tribunal Supremo de Irán había rechazado la solicitud de su cliente de que se celebrara un nuevo juicio, citando «deficiencias sustanciales» en el caso. Raisian expresó su preocupación por el riesgo inminente de ejecución y declaró que solicitarían un nuevo juicio en virtud del artículo 477 del Código de Procedimiento Penal para detener la sentencia.

Cargos de insurrección armada y sedición

Azizi, condenado a muerte por cargos de «rebelión armada» en virtud del artículo 287 del Código Penal Islámico de Irán, también fue condenado a prisión adicional por su presunta pertenencia a dos grupos considerados hostiles por el régimen: el Partido Democrático del Kurdistán Iraní y el Partido de la Vida Libre del Kurdistán (PJAK).

El Gobierno iraní considera que el PJAK es una facción del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Raisian señaló que el tribunal había cometido errores en el caso, como confundir al grupo Sociedad de Mujeres Libres del Kurdistán Oriental (KJAR) con ISIS, lo que llevó al rechazo de la repetición del juicio y a la confirmación de su condena a muerte.

Amnistía Internacional hizo un llamamiento urgente el 6 de febrero en el que instaba a todo el mundo a tomar medidas para detener la ejecución de Azizi. El director adjunto de la organización para Oriente Medio y el Norte de África condenó el juicio como «manifiestamente injusto» y afirmó que Azizi había sido detenido y condenado arbitrariamente.

Preocupación por los organismo de Derechos Humanos

La Organización Iraní de Derechos Humanos también dio la voz de alarma sobre el caso de Azizi, relacionando su posible ejecución con la represión en curso por parte del gobierno tras las protestas «Jin, Jiyan, Azadi» (Mujer, Vida, Libertad). La organización destacó el preocupante aumento de las ejecuciones, especialmente de mujeres, en el último año. Mahmoud Amiri-Moghaddam, director de la organización, condenó la dependencia del gobierno de las ejecuciones como herramientas de control y calificó la condena a muerte de «carente de toda base jurídica».

Las reacciones ante el veredicto no se hicieron esperar, el premio Nobel Narges Mohammadi, actualmente en libertad temporal de prisión, condenó el veredicto, sugiriendo que era parte de la represión del régimen contra las mujeres y una represalia contra el movimiento «Jin, Jiyan, Azadi». En Instagram, advirtió: «Al ejecutar a una prisionera política, la República Islámica busca infundir miedo y vengarse del pueblo iraní».

Anteriormente, el PJAK emitió una fuerte advertencia contra la ejecución de Azizi, calificándola de «línea roja» que no sería tolerada. En respuesta a las condenas a muerte de Azizi y de su compañero prisionero kurdo Warisheh Moradi, los kurdos del Kurdistán iraní llevaron a cabo una huelga general histórica el 22 de enero. La huelga, respaldada por seis partidos políticos y personalidades independientes, exigió la revocación inmediata de sus sentencias.

The post Irán condena a muerte a la activista kurda Pakhshan Azizi first appeared on Hércules.

 

David Sánchez, de baja por depresión mientras avanza la investigación por su contratación en Badajoz

Su nombramiento fue cuestionado por favoritismo y falta de homologación de su título
The post David Sánchez, de baja por depresión mientras avanza la investigación por su contratación en Badajoz first appeared on Hércules.  El director de orquesta David Sánchez Pérez-Castejón, conocido artísticamente como David Azagra y hermano del presidente del Gobierno, está de baja por depresión desde hace una semana. La baja le fue concedida antes de que anunciara su renuncia al cargo de jefe de la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz, un puesto que lo ha llevado al banquillo por presuntas irregularidades en su contratación.

El pasado 5 de febrero, David Sánchez anunció su dimisión de la Diputación de Badajoz, gobernada por el PSOE. A pesar de ello, su salida oficial todavía está pendiente de tramitación, un proceso que suele extenderse por al menos dos semanas. Según se ha denunciado, la creación de la plaza habría estado marcada por el favoritismo, al haber sido otorgada sin exigir la homologación de su título académico, obtenido en San Petersburgo. Además, el tribunal que aprobó su elección estaba compuesto exclusivamente por miembros del PSOE, lo que ha avivado las acusaciones de parcialidad en el proceso de selección. A esto se suma un historial de absentismo laboral y el hecho de que, pese a residir en España y recibir un salario de la administración pública española, tributaba en Portugal.

La reacción del Gobierno y la oposición

Mientras se formaliza su salida de la Diputación y sigue adelante la investigación judicial, David Sánchez permanece de baja por depresión. La situación ha generado un nuevo frente político en torno al Gobierno y ha puesto el foco en las prácticas de contratación en instituciones públicas. La evolución del caso determinará si las acusaciones se traducen en responsabilidades legales o si, como sostiene el Gobierno, se trata de una campaña de acoso político.

The post David Sánchez, de baja por depresión mientras avanza la investigación por su contratación en Badajoz first appeared on Hércules.

 

La Guardia Civil se encuentra en una situación precaria en la lucha contra el narcotráfico

Los agentes luchan contra las organizaciones dedicadas al narcotráfico en condiciones de clara desigualdad, careciendo de medios suficientes para actuar de forma eficaz y segura
The post La Guardia Civil se encuentra en una situación precaria en la lucha contra el narcotráfico first appeared on Hércules.  La Guardia Civil en el Campo de Gibraltar se enfrenta a una situación precaria en su lucha contra el narcotráfico. Falta de medios, personal insuficiente y embarcaciones obsoletas son algunas de las condiciones que denuncian desde hace años los agentes y asociaciones profesionales del cuerpo. El asesinato de dos guardias civiles el pasado viernes, cuando su patrullera fue embestida por una narcolancha, ha vuelto a poner sobre la mesa la urgencia de tomar medidas.

Pese a la gravedad de los hechos, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha descartado dimitir y ha defendido su gestión. Sin embargo, la fiscal antidroga de Cádiz, Ana Villagómez, ha alertado de que la situación se está desbordando y que los narcotraficantes actúan con total impunidad. «Cada vez hay más narcolanchas. Se sienten impunes, piensan que no les va a pasar nada porque, de hecho, no les pasa nada», ha declarado.

Embarcaciones en inferioridad frente a los narcos

Uno de los principales problemas denunciados es la falta de embarcaciones adecuadas para perseguir a los narcotraficantes. Las patrulleras de la Guardia Civil «son viejas o no tienen potencia», mientras que los narcos cuentan con lanchas rápidas y de mayor tamaño. Villagómez ha lamentado que los agentes, además de tener pocos recursos, se juegan la vida en cada operación.

La situación no es nueva. En noviembre de 2023, agentes de Vigilancia Aduanera ya alertaron sobre las precarias condiciones de sus embarcaciones. En un escrito dirigido a la Agencia Tributaria de Andalucía, explicaban que sus barcos eran demasiado pequeños y poco resistentes en comparación con las narcolanchas. «Podemos validar el símil entre un coche y un camión: la Fénix es el coche y, ante una posible colisión, la seguridad de los agentes es inexistente», señalaban.

El desmantelamiento del OCON Sur

Otro factor clave que ha agravado la situación ha sido la eliminación del Organismo de Coordinación del Narcotráfico (OCON) Sur. Esta unidad de élite, formada por 150 agentes altamente especializados, fue desmantelada en 2022 por orden de Marlaska, a pesar de sus buenos resultados en la lucha contra el tráfico de drogas. Desde entonces, los efectivos en la zona son insuficientes y las bandas criminales han ganado terreno.

Las asociaciones de la Guardia Civil critican que los refuerzos llegan con cuentagotas y no cubren las bajas constantes. Además, denuncian que la situación no solo afecta a los agentes, sino también a sus familias. «A un suboficial lo reconocieron y, desde entonces, su mujer fue marcada en su trabajo y su hijo en el colegio», explican.

Declaración de zona de especial singularidad

Ante esta crisis, desde distintos sectores se ha propuesto que el Campo de Gibraltar sea reconocido como zona de especial singularidad (ZES). Esto permitiría mejorar las condiciones económicas y laborales de los agentes destinados allí, similar a lo que se hizo en el País Vasco en los años de plomo de ETA.

El fiscal jefe de Algeciras, Juan Cisneros, ha respaldado esta propuesta y ha insistido en dotar de más medios a los tribunales de la zona. «No veo razón para que los casos de narcotráfico se juzguen en la Audiencia Nacional», ha dicho, en respuesta a la petición del Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz.

Miedo entre los agentes

A pesar de la tragedia en la que murieron dos agentes, las condiciones siguen siendo las mismas. Tres meses después del ataque en Barbate, en el que los narcos embistieron a una patrullera de la Guardia Civil, los supervivientes han declarado ante la jueza. La AUGC sigue denunciando que no ha cambiado nada: las mismas lanchas viejas, los mismos recursos insuficientes y la misma escasez de personal.

Javier Torrellas, portavoz de la AUGC en Andalucía, ha resumido la situación en una frase: «Esto sigue siendo la lucha de David contra Goliat». Las narcolanchas a las que se enfrentan son hasta diez veces más pesadas, el doble de grandes y el triple de potentes que sus patrulleras.

Además, el respeto a la autoridad se ha perdido completamente. Los narcotraficantes actúan con cada vez mayor violencia y las familias de los guardias civiles viven con miedo cada intervención. Fuensanta Sánchez, portavoz de la plataforma ‘Nuestro corazón por bandera’, expresaba sus preocupaciones en una entrevista para La Razón : «Si ha pasado una vez, puede volver a pasar«.

The post La Guardia Civil se encuentra en una situación precaria en la lucha contra el narcotráfico first appeared on Hércules.

 

El grupo euroescéptico Patriots arremete contra Bruselas y exige un cambio en la Unión Europea

Santiago Abascal ha encabezado la cumbre Patriots en Madrid, donde figuras como Viktor Orbán y Marine Le Pen han defendido la necesidad de una Unión Europea menos centralizada
The post El grupo euroescéptico Patriots arremete contra Bruselas y exige un cambio en la Unión Europea first appeared on Hércules.  

La cumbre de Patriots en Madrid, con Santiago Abascal como anfitrión, ha lanzado un mensaje contra las “élites de Bruselas”, a quienes acusan de corrupción y de promover políticas que generan inseguridad, crisis económica y un supuesto “fanatismo climático”. En este encuentro, que ha reunido a líderes como Viktor Orbán, Marine Le Pen y Matteo Salvini, se ha defendido la necesidad de un cambio en una Unión Europea que consideran “anclada en el pasado”.

Entre las críticas lanzadas contra la UE, destacan la gestión de la inmigración, la crisis energética, el aumento de la regulación económica y la supuesta presión ideológica sobre los Estados miembros. Además, han denunciado lo que consideran ataques a la libertad de expresión y han señalado diversos casos de corrupción en la administración comunitaria.

Escándalos y presión sobre la UE

Patriots ha puesto el foco en el caso del excomisario Didier Reynders, al que acusan de estar implicado en un escándalo de corrupción y blanqueo de capitales, calificándolo como “el más grave en la historia de la Unión Europea”. También han apuntado al excomisario Frans Timmermans, a quien vinculan con un “lobby medioambiental” en Bruselas. Según los participantes de la cumbre, estos casos son solo “la punta del iceberg” y evidencian la hipocresía de las élites europeas.

Han asegurado que “millones de ciudadanos europeos han enviado un mensaje claro” en las últimas elecciones, afirmando que “la era de las élites de Bruselas ha terminado”. La formación ha reclamado un cambio urgente para evitar lo que consideran “decisiones desastrosas y políticas fracasadas”.

Abascal y el futuro de Europa

Durante la cena inaugural de la cumbre, Santiago Abascal dio la bienvenida a los asistentes, destacando el papel de Orbán y Le Pen como “pioneros” del movimiento patriota en Europa. Además, vinculó su lucha a la ola conservadora en América, mencionando las “victorias” de Milei y Trump. Según Abascal, estas tendencias están demostrando que el sentido común está recuperando espacio en la política global.

El líder de Vox enfatizó los principios que unen a los asistentes a la cumbre: la defensa de la soberanía nacional, la oposición al globalismo, la protección de la familia, la propiedad privada y la lucha contra las regulaciones del Pacto Verde europeo. Asimismo, presentó a Kevin Roberts, presidente de la Fundación Heritage, como un aliado clave en la batalla ideológica que está ocurriendo “al otro lado del Atlántico”.

The post El grupo euroescéptico Patriots arremete contra Bruselas y exige un cambio en la Unión Europea first appeared on Hércules.

 

La Guardia Civil recurre ante el TSJ de Cataluña las cesiones de competencias a los Mossos

El Instituto Armado ha mostrado su desacuerdo ante la pérdida de competencias constantes
The post La Guardia Civil recurre ante el TSJ de Cataluña las cesiones de competencias a los Mossos first appeared on Hércules.  La Unión de Oficiales de la Guardia Civil ha interpuesto un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en contra de la transferencia de competencias en materia medioambiental aprobada en la última Junta de Seguridad. En dicha reunión participaron el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Según el recurso contencioso-administrativo, al que ha tenido acceso Europa Press, el punto quinto del acta de la Junta de Seguridad sobre la cesión de competencias carece de rango legal suficiente para modificar lo estipulado en la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como en la Ley Orgánica 6/2006, que regula el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

El acuerdo entre el Ministerio del Interior y la Generalitat, alcanzado a principios de diciembre, establece que los Mossos d’Esquadra se encarguen de las investigaciones relacionadas con delitos e infracciones administrativas en materia medioambiental dentro de Cataluña. No obstante, cuando estos casos tengan repercusiones a nivel nacional o internacional, la responsabilidad seguirá en manos de unidades especializadas como el Seprona de la Guardia Civil.

Además de esta medida, la Junta de Seguridad aprobó otras disposiciones, como la integración de los Mossos d’Esquadra en el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac). También se acordó que la Guardia Civil y la Policía Nacional puedan ser movilizadas a través del Sistema de Emergencias 112, con el objetivo de garantizar una respuesta policial más ágil y efectiva.

The post La Guardia Civil recurre ante el TSJ de Cataluña las cesiones de competencias a los Mossos first appeared on Hércules.

 

Junts revela que hay contactos con Sumar por la reducción de jornada pero admite que tiene «muchas dudas» ante la medida

Indica que las pymes catalanas les están alertando del coste que conllevaría su aplicación
The post Junts revela que hay contactos con Sumar por la reducción de jornada pero admite que tiene «muchas dudas» ante la medida first appeared on Hércules.  Europa Press

El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha explicado que Sumar ya se ha puesto en contacto con su formación para empezar a negociar la reducción de jornada de 37,5 horas, cuando recale en el Congreso, pese a admitir que tienen «muchas dudas» respecto a la medida.

Según Turull, quien ha atendido a los medios tras visitar el complejo industrial de Repsol en La Pobla de Mafumet (Tarragona), muchas pequeñas y medianas empresas les están mostrando los costes que les supondría esta decisión y sus dudas sobre si podrían continuar su actividad.

Por tanto, ha pedido debatir sobre todo ello de forma más amplia, incluyendo otros conceptos como la lucha contra el absentismo y que se pueda compatibilizar el horario laboral con sueldos más dignos.

«Cuidado que con estas cosas no se puede hacer demagogia ni politiquería, ni utilizarlo como eslogan o intentar salvar un proyecto político por una medida«, ha zanjado Turull, dejando claro que aún no han tomado una decisión al respecto.

El pasado martes el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, tras haber superado las diferencias que mantenían los ministerios de Trabajo y de Economía sobre su aplicación. La previsión del Ejecutivo es que el proyecto normativo recale en el Congreso a finales de febrero o principios de marzo.

Negociaciones con Sumar

Durante esta semana, tanto desde Sumar como en los ‘Comunes’, consideraban que había margen para negociar con los postconvergentes, de cara a conseguir su apoyo pese a las advertencias que están desplegando sobre su posición de voto ante la reducción de jornada.

Esta mañana la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido al Partido Popular (PP) que «por lo menos» no dañe la reducción de la jornada laboral h

The post Junts revela que hay contactos con Sumar por la reducción de jornada pero admite que tiene «muchas dudas» ante la medida first appeared on Hércules.