Desnudos, besos, racismo o abusos sexuales son solo algunos «pequeños» detalles que marcan la historia de estos galardones
The post Polémicas y surrealismo dentro de los premios Oscar first appeared on Hércules.
Imagen: estatuillas de los Oscar I Pinterest
Desde su primera edición en 1929, los Premios de la Academia se han consolidado como la celebración más importante del cine. Año tras año, la gala no solo destaca lo mejor del séptimo arte, sino que también marca tendencias en la moda y genera debates entre el público y la industria. Sin embargo, más allá del glamour y los reconocimientos, la ceremonia ha estado marcada por momentos controvertidos que han quedado grabados en la memoria colectiva.
A continuación, repasamos algunos de los incidentes más impactantes que han ocurrido durante la entrega de los Oscar.
Emilia Pérez: el fenómeno de la temporada y sus controversias (2025)
Con 13 nominaciones en los Oscar 2025, Emilia Pérez ha logrado una hazaña histórica al convertirse en la película de habla no inglesa con más candidaturas en la próxima edición de los premios. Sin embargo, su éxito no ha estado exento de polémicas, que podrían afectar su camino al triunfo.
Ambientada en México, la película narra la historia de un narcotraficante que, tras completar su transición de género, se convierte en una activista en defensa de los desaparecidos, hasta ser asesinada a balazos. Todo ello a través de un musical con coreografías elaboradas y un elenco mayormente no hispanohablante.
Esta representación de la cultura mexicana ha sido señalada por su falta de profundidad y por perpetuar estereotipos. Ante los cuestionamientos, Audiard reconoció que su investigación sobre la temática fue limitada, ya que, según él, poseía el conocimiento suficiente para plasmar lo que quería contar.
Las críticas se intensificaron cuando el cineasta francés calificó al español como un “lenguaje de países modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes”. Sus declaraciones desataron una ola de indignación en redes sociales, situando a la película en el centro de un debate que podría afectar su desempeño en la ceremonia.
The Brutalist y el dilema de la inteligencia artificial (2025)
El uso de inteligencia artificial en la industria cinematográfica ha sido otro de los temas polémicos de la temporada de premios. Uno de los casos más representativos es el de The Brutalist, donde se empleó IA para mejorar tanto los diálogos como ciertos aspectos visuales de la producción. Según el editor Dávid Jancsó, la película utilizó Respeecher, un software de edición de voz basado en inteligencia artificial, para perfeccionar el acento húngaro de sus protagonistas, Adrien Brody y Felicity Jones. Ambos actores grabaron sus diálogos para entrenar al sistema, que posteriormente corrigió su pronunciación en las secciones donde no lograban la entonación adecuada.
Además, se usó IA generativa para algunas imágenes clave en el tramo final de la película, con el objetivo de reducir costos y agilizar la posproducción. Esta decisión ha abierto un nuevo debate sobre los límites de la tecnología en el cine y la ética de su uso en películas nominadas a premios.
Anora y la polémica por la ausencia de coordinadores de intimidad (2025)
Entre las grandes sorpresas de los Oscar 2025 se encuentra Anora, de Sean Baker, una película que aborda la historia de una trabajadora sexual que se involucra en una relación con un miembro de la mafia rusa. Debido a su temática, el filme incluye múltiples escenas íntimas, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre las condiciones en las que se filmaron.
La controversia surgió cuando Mickey Madison, protagonista del largometraje, reveló en una conversación con Pamela Anderson para Actors on Actors de Variety que no contó con un coordinador de intimidad durante las escenas más explícitas. Según la actriz, prefirió rodarlas solo con su compañero de reparto, Mark Eidelstein.
En este sentido,la figura del coordinador de intimidad se ha vuelto esencial en la industria cinematográfica en los últimos años, especialmente tras el auge del movimiento #MeToo. Su función es garantizar que los actores y actrices se sientan cómodos y protegidos durante la filmación de escenas sexuales, además de proporcionar respaldo legal y emocional.
La bofetada de Will Smith a Chris Rock (2022)
Uno de los episodios más comentados en la historia reciente de los Oscar ocurrió en la gala de 2022, cuando Will Smith subió al escenario y abofeteó a Chris Rock en pleno evento. El comediante había hecho una broma sobre la alopecia de Jada Pinkett-Smith, esposa de Smith, lo que desató la violenta reacción del actor. El incidente generó un intenso debate sobre la violencia en el escenario y la tolerancia en eventos públicos. Como consecuencia, la Academia decidió sancionar a Will Smith con un veto de 10 años, impidiéndole asistir a futuras ceremonias.
El anuncio equivocado de la Mejor Película (2017)
En un error que dejó atónito al público, la gala de 2017 vivió uno de los momentos más vergonzosos cuando Faye Dunaway y Warren Beatty anunciaron erróneamente que La La Land era la ganadora del premio a Mejor Película. La confusión se debió a que les entregaron un sobre equivocado, lo que llevó a que el equipo de la película subiera al escenario a dar su discurso antes de que se corrigiera el fallo y se confirmara que el verdadero ganador era Moonlight. Este error se convirtió en uno de los más recordados de la historia de los premios, resaltando la necesidad de revisar los protocolos en eventos en vivo.
¿Cómo funciona la votación en los Premios Oscar?
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas es una organización compuesta por más de 10.000 profesionales de la industria cinematográfica, de los cuales cerca de 9.500 tienen derecho a voto, según Vanity Fair. La institución agrupa a sus miembros en 17 ramas, 14 de ellas vinculadas directamente con las categorías de los premios.
¿Cómo se accede a la Academia?
Para convertirse en miembro, un candidato debe recibir el respaldo de dos miembros activos de la misma rama a la que aspira a unirse. Sin embargo, quienes son nominados a los Oscar por primera vez pueden recibir la membresía de forma automática, sin necesidad de patrocinio. En todos los casos, la postulación debe ser aprobada por el comité ejecutivo de la respectiva rama antes de ser presentada a la junta directiva de la Academia.
El proceso de nominación
En la primera fase de votación, cada miembro participa únicamente en las categorías de su propia rama, con la excepción de la categoría de Mejor Película, en la que todos pueden emitir su voto. Algunas categorías, como las de música, sonido, efectos visuales, maquillaje y peluquería, largometraje internacional, documental y cortometrajes, incluyen una ronda de votación previa que reduce el número de contendientes a una lista corta antes de la selección final de nominados.
¿Cómo se eligen los ganadores?
El sistema de votación varía según la categoría. En el caso de Mejor Película, se emplea un sistema de votación preferencial, donde los votantes clasifican las películas en orden de preferencia. Si una película recibe más del 50% de los votos en primera posición, gana automáticamente. Si ninguna lo consigue en la primera ronda, se eliminan progresivamente las películas con menor cantidad de votos y estos se redistribuyen según la siguiente opción marcada en cada boleta, hasta que una producción supere el umbral necesario.
Para el resto de las categorías, el proceso es más sencillo: cada miembro de la Academia emite un solo voto por su candidato favorito en la categoría correspondiente.
El beso inesperado de Adrien Brody a Halle Berry (2003)
En 2003, Adrien Brody ganó el Oscar a Mejor Actor por su interpretación en El Pianista. Sin embargo, su momento de gloria se vio ensombrecido por un gesto inesperado: al recibir la estatuilla de manos de Halle Berry, la besó apasionadamente sin su consentimiento. La reacción de Berry, quien se mostró sorprendida y luego incómoda, avivó el debate sobre los límites del comportamiento en público. Aunque en su momento el incidente no generó mayores consecuencias, con el paso del tiempo ha sido reevaluado bajo el prisma del consentimiento y el respeto en la industria del entretenimiento.
La controversia en torno a Roman Polanski (2003)
Uno de los momentos más polémicos en la historia de los Oscar ocurrió cuando la Academia premió a Roman Polanski con el Oscar a Mejor Director por El Pianista. Polanski, quien se había declarado culpable en 1977 de mantener relaciones sexuales con una menor de 13 años, huyó de Estados Unidos antes de ser sentenciado y nunca regresó al país. Esto generó un debate ético en la industria del cine, pues mientras algunos defendían su talento como director, otros cuestionaban que se premiara a una persona prófuga de la justicia.
El beso entre Angelina Jolie y su hermano (2000)
En la gala del año 2000, Angelina Jolie ganó el premio a Mejor Actriz de Reparto por Inocencia interrumpida. Sin embargo, lo que más llamó la atención de esa noche no fue su discurso, sino el beso en los labios que le dio a su hermano, James Haven, en plena alfombra roja y después en la ceremonia. El gesto fue considerado por algunos como una muestra de afecto exagerada y los medios lo calificaron como «incestuoso». Jolie desestimó la polémica, acusando a la prensa de sensacionalismo y de tergiversar el significado del beso.
El legado español en los premios Oscar
España ha dejado su huella en los premios Oscar a lo largo de las décadas, con numerosas nominaciones y victorias en distintas categorías, desde interpretación hasta diseño de vestuario y dirección de arte. La primera estatuilla que llegó al país fue en 1970, marcando el inicio de una trayectoria de éxitos en la gala más prestigiosa del cine.
Juan de la Cierva y Hoces fue el primer español en recibir un Oscar, al ser premiado en 1970 en la categoría de Mejor Contribución Técnica a la Industria Cinematográfica por su trabajo en Tora! Tora! Tora!.
Gil Parrondo, director artístico, logró dos estatuillas. La primera en 1970 por Patton en la categoría de Mejor Diseño de Producción, y la segunda en 1971 por Nicolás y Alejandra, consolidándose como un referente en su campo.
Yvonne Blake, diseñadora de vestuario hispano-británica, se convirtió en la primera mujer española en ganar un Oscar. Lo obtuvo en 1971 por su trabajo en Nicolás y Alejandra.
Antonio Castillo, diseñador de vestuario, compartió nominación con Yvonne Blake por Nicolás y Alejandra, aunque el premio recayó en su compañera.
Luis Buñuel obtuvo el Oscar en 1972 por El discreto encanto de la burguesía. Debido a la censura franquista, la película se produjo en Francia, pero sigue siendo un hito para el cine español.
José Luis Garci fue el primer español en recibir el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa, con Volver a empezar en 1982.
Fernando Trueba repitió la hazaña en 1992 con Belle Époque, una de las películas más recordadas del cine español.
Pedro Almodóvar obtuvo este galardón en 1999 con Todo sobre mi madre. Tres años después, en 2002, volvió a triunfar en los Oscar con la estatuilla a Mejor Guion Original por Hable con ella.
Alejandro Amenábar consiguió el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa en 2004 con Mar adentro.
Javier Bardem hizo historia en 2007 al convertirse en el primer actor español en ganar un Oscar, en la categoría de Mejor Actor de Reparto por No es país para viejos.
Penélope Cruz logró su estatuilla en 2009 como Mejor Actriz de Reparto por Vicky Cristina Barcelona, consolidándose como una de las figuras más internacionales del cine español.
Montse Ribé y David Martí fueron galardonados en 2007 con el Oscar a Mejor Maquillaje por El laberinto del fauno.
Pilar Revuelta también obtuvo una estatuilla ese mismo año en la categoría de Mejor Diseño de Producción por la misma película.
Sergio López-Rivera, maquillador, recibió el Oscar en 2021 por La madre del blues.
Alberto Mielgo y Leo Sánchez Barbosa ganaron el premio a Mejor Cortometraje Animado en 2022 con El limpiaparabrisas.
La controversia por el documental sobre Vietnam (1975)
En plena guerra de Vietnam, la ceremonia de los Oscar de 1975 se vio sacudida por un momento político inesperado. El documental Hearts and Minds, que criticaba la intervención estadounidense en la guerra, ganó el premio a Mejor Documental, y su productor, Bert Schneider, leyó un mensaje del gobierno comunista vietnamita en el escenario.
La declaración generó indignación entre los presentes. Frank Sinatra y Bob Hope, presentadores de la gala, dejaron claro su descontento afirmando que la ceremonia no era un espacio para discursos políticos. Sin embargo, el actor Warren Beatty, amigo de Schneider, respondió irónicamente con un comentario dirigido a Sinatra: “Gracias, Frank, carcamal republicano”.
Un hombre desnudo interrumpe la ceremonia (1974)
Uno de los momentos más insólitos de los Oscar ocurrió en 1974, cuando un activista llamado Robert Opel corrió completamente desnudo por el escenario mientras el actor David Niven presentaba un premio. Lejos de perder la compostura, Niven reaccionó con humor, comentando que la única risa que el hombre lograría sería por «mostrar sus deficiencias». La escena se convirtió en una anécdota icónica de los premios.
George C. Scott rechaza el Oscar a Mejor Actor (1971)
En 1971, George C. Scott hizo historia al convertirse en el primer actor en rechazar un premio de la Academia. Aunque ganó el Oscar a Mejor Actor por su papel en Patton, Scott había manifestado previamente su desprecio por la ceremonia, calificándola de «desfile de carne». La estatuilla fue recogida en su nombre por el productor de la película, pero el gesto de Scott quedó registrado como un desafío a la industria de Hollywood.
Marlon Brando y la protesta indígena (1973)
Dos años después del rechazo de Scott, Marlon Brando llevó la protesta a otro nivel cuando ganó el Oscar a Mejor Actor por El Padrino. En lugar de asistir a la ceremonia, envió en su lugar a la activista indígena Sacheen Littlefeather, quien subió al escenario para rechazar el premio y denunciar el trato discriminatorio que sufrían los nativos americanos en la industria del cine.
La intervención de Littlefeather generó abucheos y reacciones encontradas. Décadas más tarde, la Academia se disculpó oficialmente por la manera en que fue recibida.
Un empate en la categoría de Mejor Actriz (1969)
En un hecho sin precedentes, la gala de 1969 terminó con un empate en la categoría de Mejor Actriz. Tanto Barbra Streisand (Funny Girl) como Katharine Hepburn (El león en invierno) recibieron exactamente la misma cantidad de votos, lo que llevó a que ambas fueran declaradas ganadoras. Mientras Streisand, en su primera nominación, recibió el premio con entusiasmo, Hepburn, quien ya tenía dos Oscar previos, no asistió a la ceremonia.
Hattie McDaniel, la primera actriz negra en ganar un Oscar (1940)
Hattie McDaniel hizo historia en 1940 al convertirse en la primera persona negra en ganar un premio Oscar, al recibir la estatuilla a Mejor Actriz de Reparto por Lo que el viento se llevó. Sin embargo, su victoria estuvo marcada por la discriminación, ya que la gala se celebró en un hotel que no permitía la entrada a personas negras, por lo que McDaniel solo pudo asistir tras obtener un permiso especial. Además, fue relegada a una mesa apartada del resto de los asistentes.
A pesar de su triunfo, McDaniel continuó enfrentando obstáculos en su carrera debido a los estereotipos raciales en Hollywood. Su legado sigue siendo un recordatorio de la lucha por la equidad en la industria del cine.
The post Polémicas y surrealismo dentro de los premios Oscar first appeared on Hércules.