¿Has sentido alguna vez dolor, incomodidad o gases en el estómago cuando estás en un momento difícil, lleno de tensión o ansiedad? Esto es más común de lo que crees, dado que muchas personas experimentan inflamación abdominal cuando están estresadas, y aunque parezca raro, esta relación tiene una explicación científica. Cuando tu organismo sufre estrés,
The post ¿Por qué tu estómago se hincha cuando estás estresado? appeared first on Mejor con Salud. ¿Has sentido alguna vez dolor, incomodidad o gases en el estómago cuando estás en un momento difícil, lleno de tensión o ansiedad? Esto es más común de lo que crees, dado que muchas personas experimentan inflamación abdominal cuando están estresadas, y aunque parezca raro, esta relación tiene una explicación científica.
Cuando tu organismo sufre estrés, el estómago puede inflamarse por la conexión que tiene con las emociones y que genera dolor abdominal, gases e incluso diarrea. Sin embargo, la meditación, el yoga, la actividad física regular, el sueño reparado y comer despacio son algunas estrategias que puedes emplear para atenuar esta incómoda situación. En todo caso, recuerda que es importante acudir con el médico para determinar la causa exacta del síntoma y obtener el tratamiento apropiado.
¿Por qué se hincha tu estómago cuánto estás estresado?
Cuando sentimos que estamos frente a una amenaza, nuestro cuerpo reacciona de forma natural produciendo cortisol (la hormona del estrés), el cual activa el sistema nervioso simpático y genera un estado de alerta. Esto produce una serie de cambios fisiológicos que afectan de forma directa al sistema digestivo.
Algunos investigadores señalan que las emociones se reflejan en el colon, debido a la íntima relación entre el cerebro y el intestino. Ambos órganos se comunican para compartir señales de forma constante a través de nervios, hormonas y componentes del sistema inmunológico. Por lo tanto, cuando sufres estrés, ansiedad o temor; el cerebro tiene la capacidad de modificar la función del intestino y afecta su movimiento, sensibilidad e incluso la composición de la flora intestinal.
Es por esto que al intestino se le considera como un «segundo cerebro», ya que no solo procesa los alimentos, sino que también reacciona a nuestras emociones. Sin embargo, si padeces estrés todos los días por mucho tiempo y se vuelve crónico, la comunicación entre tu cerebro y el sistema digestivo se ve afectada y ocasiona varios síntomas gastrointestinales como:
- Gases excesivos.
- Hinchazón abdominal.
- Diarrea o estreñimiento.
- Cólicos o dolor abdominal leve.
- Sensación de plenitud a pesar de haber consumido poco.
Esto ocurre porque la tensión emocional impide la movilidad intestinal, altera la flora microbiana e intensifica la sensibilidad visceral, es decir, experimentas sensaciones más intensas como la presión o el gas acumulado.
<div class="read-too">
<strong>También podrías leer: </strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/secretos-de-salud-intestinal-netflix/" target="_self" title="Los secretos de la salud intestinal, un documental de Netflix">Los secretos de la salud intestinal, un documental de Netflix</a>
</div>
¿Cómo determinar si la inflamación se debe al estrés?
Ahora, si quieres identificar si la razón de tu inflamación se debe al estrés, una forma de empezar es preguntarte si has estado enfrentando situaciones de ansiedad, preocupaciones constantes, tensiones emocionales o presión en el trabajo o en tu vida personal. Aunque no siempre es sencillo saber si la hinchazón abdominal es por situaciones estresantes, hay algunas señales que pueden orientarte:
- No hay cambios recientes en tu alimentación, como la incorporación de nuevos productos o modificaciones importantes en tus hábitos dietéticos, que justifiquen los síntomas digestivos.
- Además de la inflamación, pueden aparecer otros signos como dificultad para dormir o insomnio, sensación constante de agotamiento, cambios en el apetito, irritabilidad o dificultad para concentrarte.
- En la mayoría de los casos, las molestias gastrointestinales, como la sensación de llenura o presión en el estómago, tienden a presentarse o agravarse justo cuando hay alta carga emocional o después de atravesar episodios de estrés agudo.
- Cuando realizas actividades que promueven la relajación, como técnicas de respiración profunda, caminatas suaves o pausas de descanso, es posible notar una mejoría progresiva en los síntomas.
No obstante, no toda inflamación en el abdomen es resultado del estrés. Existen otras causas probables como:
- Intolerancias a alimentos como la lactosa o el gluten, puesto que obstaculizan la digestión de determinados nutrientes.
- Disbiosis intestinal, que en otras palabras es un desbalance en las bacterias beneficiosas del intestino y puede generar gases e inflamación.
- Enfermedades gastrointestinales (colitis o enfermedad de Crohn) que requieren diagnóstico médico y tratamiento especializado.
- Síndrome de intestino irritable, en el cual existe una alteración funcional que causa dolor abdominal, alteraciones en el ritmo intestinal e hinchazón.
¿Cómo reducir la hinchazón causada por estrés?
Eliminar el estrés de nuestras vidas parece una misión imposible, sin embargo, podemos aprender a gestionarlo y disminuir su efecto en la salud digestiva. A continuación, te compartimos algunos consejos que puedes aplicar para aliviar de forma temporal o prevenir el malestar estomacal asociado al estrés, pero recuerda siempre que la visita al médico es indispensable para determinar la causa y abordar la condición:
Técnicas de relajación
La respiración diafragmática, la meditación orientada o el yoga pueden contribuir a disminuir los niveles de cortisol. En la respiración diafragmática inhalas de manera profunda por el abdomen para aliviar el sistema nervioso; en la meditación guiada utilizas sonidos o voz para concentrar tu mente y relajar el cuerpo; en cambio, si haces yoga fusionas posiciones físicas, respiración y concentración total para disminuir la tensión física y mental.
No comer con prisa o en estados de ansiedad
Si comes rápido o en momentos de cambio emocional, puede que consumas más aire o que tu proceso digestivo sea más lento. Trata de ingerir alimentos en un entorno sereno, masticar de manera correcta y dedicar tiempo a tus comidas.
Actividad física
Hacer ejercicio es una herramienta eficaz para mejorar tu bienestar emocional y la salud digestiva. Por esto, es importante que practiques algún tipo de actividad de forma recurrente. Incluso, algo tan sencillo como caminar durante 30 minutos te ofrece múltiples beneficios, entre ellos: ayuda a liberar endorfinas, que son las sustancias químicas naturales que incrementa el estado de ánimo y reducen el estrés.
El movimiento físico también estimula el tránsito intestinal, ayuda a que los alimentos y los gases avancen de manera más eficiente a través del tubo digestivo. Esto te reduce la sensación de hinchazón, previene el estreñimiento y disminuye la acumulación de gases que causa incomodidad abdominal. Además, mejora la circulación sanguínea y fortalece los músculos abdominales, de esta forma te ayuda en los procesos digestivos.
Algunas opciones de actividad física incluyen:
- Nadar.
- Caminar a un ritmo moderado.
- Realizar ejercicios de bajo impacto.
Cuidar la alimentación
En general, la comida requiere de un tiempo medio de 24 a 72 horas para digerirse. Por esto, es aconsejable que reduzca el consumo de los siguientes alimentos porque empeoran la digestión o provocan fermentación intestinal, sobre todo cuando estamos bajo tensión emocional:
- Bebidas gaseosas como los refrescos o las aguas con sabor gaseoso.
- Comidas congeladas preparadas para calentar y dulces industriales.
- Productos altamente procesados (embutidos, papas fritas envasadas).
- Cafeína, que se encuentra en múltiples tazas de café, bebidas energizantes o té negro en grandes volúmenes.
También es importante que incorpores fibra de forma gradual para evitar una mayor inflamación, mediante frutas como el plátano o la banana, vegetales cocidos como la zanahoria, el calabacín o la espinaca, y alimentos ricos en probióticos naturales como el yogur natural sin azúcar.
Horarios regulares para comer y descansar
Es fundamental que duermas bien para que, junto con la alimentación a horas similares cada día, ayudes a tu organismo a prevenir la inflamación. Para esto, es necesario que mantengas un horario de descanso de 7 a 9 horas diarias y busques un entorno apropiado para dormir —oscuro, tranquilo y sin distracciones—, dado que la ausencia de sueño reparador puede modificar las hormonas que controlan el apetito y el sistema digestivo.
<div class="read-too">
<strong>Descubre más</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/4-remedios-caseros-disminuyen-la-hinchazon-estomago/" target="_self" title="4 remedios caseros que disminuyen la hinchazón en el estómago">4 remedios caseros que disminuyen la hinchazón en el estómago</a>
</div>
Cuando el estómago habla, es momento de escuchar
La inflamación abdominal asociada al estrés es más habitual de lo que se piensa. La conexión entre el intestino y el cerebro puede influir de forma directa en tu sistema digestivo. Por este motivo, es clave identificar si tus síntomas aparecen cuando estás viviendo una situación difícil que te genera ansiedad, angustia o presión.
Además, intenta mantener un estilo de vida sano y pedir ayuda médica cuando sea necesario. Si percibes que tu estómago se afecta cuando tu mente está saturada, es hora de escucharlo y tomar acción.
The post ¿Por qué tu estómago se hincha cuando estás estresado? appeared first on Mejor con Salud.