Adolfo Suárez y Felipe González son los dos únicos presidentes del Gobierno que han decidido someterse a una cuestión de confianza desde 1978 y, en ambos casos, fueron avalados por el Congreso y continuaron en sus responsabilidades
The post ¿Qué es la cuestión de confianza?: el recurso excepcional que Junts le exige a Sánchez first appeared on Hércules.
Imagen: El presidente del Gobierno Adolfo Suárez y el entonces secretario general del PSOE, Felipe González. Europa Press
La figura de la cuestión de confianza ha vuelto a la primera línea de la política después de que Junts, el partido que lidera Carles Puigdemont, haya emplazado al presidente del Gobierno Pedro Sánchez a ratificar la confianza que el Congreso de los Diputados le brindó tras su investidura en noviembre de 2023. Este recurso ha sido utilizado como arma política por parte de los independentistas catalanes, quienes han obligado a los socialistas a que la Mesa del Congreso de los Diputados avale esta proposición no de ley a cambio de sus votos favorables al decreto ómnibus. La Mesa ya ha dado luz verde a la tramitación de la propuesta, pero todavía no está clara la fecha en la que tendrá lugar el debate en el Pleno.
Para que esto suceda, ha hecho falta que Junts modifique la redacción de su proposición no de ley. Finalmente, el texto validado deja claro que someterse a la cuestión de confianza es una “prerrogativa” del presidente, de forma que, aunque el Pleno considere oportuno que Sánchez se someta a ella, la decisión estará en sus manos. La validación en la Mesa de la proposición de Junts (que no es vinculante) ha tenido lugar, por tanto, después de un largo tira y afloja protagonizado por el PSOE y Junts.
Al caer el decreto ómnibus el pasado 22 de enero, el Gobierno se puso las pilas para renegociar y aprobar las medidas sociales incluidas en este decreto. Fue un varapalo para los socialistas, pero finalmente aceptaron tramitar la cuestión de confianza. Pero, ¿de qué se trata realmente este recurso político?
Qué es una cuestión de confianza
Una cuestión de confianza es una iniciativa que plantea el propio presidente del Gobierno y que previamente ha sido deliberada por el Consejo de Ministros. A través de este trámite, se propone una votación en el Congreso de los Diputados para que sus integrantes muestren de nuevo su confianza, o desconfianza, en el presidente. Viene recogida en el artículo 112 de la Constitución Española y su procedimiento se desarrolla en los artículos 173 y 174 del Reglamento del Congreso.
En concreto, el artículo 112 de la Constitución Española dice lo siguiente: “Una moción de confianza es una «iniciativa planteada por el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, por la que se plantea al Congreso de los Diputados la reiteración de la confianza que le fue otorgada con ocasión de su investidura, bien sea en relación con su programa general de gobierno bien con una cuestión de política general. La confianza se entiende otorgada por mayoría simple de los votos».
El procedimiento se asemeja a un debate de investidura. Una vez presentada la solicitud, la Junta de Portavoces del Congreso fija una fecha para el pleno, donde se debate la cuestión planteada. La votación, que se realiza públicamente y por llamamiento, requiere mayoría simple (más votos a favor que en contra) para que el presidente obtenga la confianza de la Cámara y tiene que realizarse antes de que pasen 24 horas.
En el caso de que el Congreso niegue la confianza al presidente, este debe presentar su dimisión ante el Rey, quien iniciará el proceso para designar un nuevo jefe del Ejecutivo. Este procedimiento incluye consultas con grupos parlamentarios, una nueva sesión de investidura y la votación correspondiente en el Congreso.
A diferencia de la moción de censura, que es una herramienta reservada a la oposición para exigir responsabilidades políticas, la cuestión de confianza es prerrogativa exclusiva del presidente del Gobierno. Mientras que la cuestión de confianza requiere mayoría simple para ser superada, la moción de censura necesita mayoría absoluta (176 votos) y debe incluir un candidato alternativo a la presidencia.
Desde la aprobación de la Constitución en 1978, solo dos presidentes del Gobierno se han sometido a una cuestión de confianza.
La cuestión de confianza de Adolfo Suárez en 1980
Quien inauguró el recurso de la cuestión de confianza en la democracia española contemporánea fue Adolfo Suárez en 1980. El líder de la UCD, que hacía un año que había ganado las elecciones, consideró que era “necesario y beneficioso” que el pueblo español conociera el respaldo que el Congreso otorgaba a “determinados propósitos” de su gobierno en relación con cuestiones “fundamentales y urgentes”. Se refería, en concreto, a “superar una crisis económica generadora simultáneamente de inflación y desempleo” y “desarrollar la Constitución y construir el estado de las autonomías”.
Respecto a este último punto, el presidente arguyó que la “transformación de un viejo estado centralista y autoritario en un estado democrático y de autonomías” era el “reto político más difícil a afrontar en el inmediato futuro” y se comprometió a impulsar la elaboración y tramitación de los estatutos de autonomía de los territorios que todavía no disponían de ellos (en ese momento, solo se habían aprobado los del País Vasco y Catalunya).
“Exigen la definición de unas líneas de acción y la adopción de numerosas decisiones difíciles e inevitables que deben contar con el respaldo suficiente de la cámara porque solo la confianza otorgada y la conciencia compartida de la magnitud de los problemas permitirá la creación y desarrollo de un clima social capaz de superar la dificultad del momento”, defendió.
Sin que su partido tuviera la mayoría absoluta, consiguió el respaldo de los parlamentarios con 180 votos a favor (UCD, la minoría catalana, Partido Andalucista y un diputado del Grupo Mixto), 164 en contra (PSOE, PCE, Coalición Democrática, PNV y siete diputados del Grupo Mixto) y dos abstenciones.
La cuestión de confianza de Felipe González en 1990
Diez años después, en abril de 1990, el socialista Felipe González se sometió a la cuestión de confianza tras los problemas en el recuento de escaños en varias circunscripciones en las elecciones celebradas meses antes, en las que el PP impugnó en los tribunales los resultados de Murcia, Pontevedra y Melilla.
González fue investido presidente en una votación en la que solo participaron 332 diputados (en lugar de los 350 que conforman la Cámara Baja) a causa de la anulación de las elecciones en estas circunscripciones. El socialista obtuvo el apoyo del PSOE y de las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), pero durante el debate de investidura anunció que se sometería a una cuestión de confianza cuando se hubieran elegido los 350 parlamentarios.
“Me comprometí ante la cámara a plantear la cuestión de confianza una vez resueltos los contenciosos electorales que había pendientes, doy cumplimiento a aquel compromiso en la sesión de hoy”, afirmó nada más empezar su discurso, en abril de 1980. Y el Congreso le dio la confianza con 176 votos a favor (igual que en la investidura, del PSOE y AIC), 37 abstenciones (de CiU, el PNV y el Centro Democrático y Social) y 130 votos en contra.
Durante su discurso, Felipe González consideró que la mayoría de la que disponía su ejecutivo en el Congreso y en el Senado era “suficiente para garantizar su estabilidad durante la legislatura” y reiteró su “voluntad de mantener un clima de diálogo con las fuerzas parlamentarias que estén dispuestas a hacerlo”. “Somos conscientes de que los intereses en juego para el conjunto de la sociedad española y para nuestro futuro exigen, inexcusablemente, un serio esfuerzo de diálogo y, a ser posible, de acuerdos”, reconoció. Y, entre otros elementos, subrayó el “mejor clima de diálogo” que había con las comunidades autónomas y puso como ejemplo el “acuerdo sobre policía autónoma o financiación lingüística” con Catalunya.
Por su parte, el entonces jefe de la oposición y líder del PP José María Aznar receló del movimiento de Felipe González. “Más que ante una cuestión de confianza, estamos ante una cuestión de conveniencia. Se tiene la sensación de que los hechos van por un lado y las responsabilidades, por otro y que Gobierno, resultados y responsabilidades tienen muy poco que ver”, sostuvo durante el debate.
The post ¿Qué es la cuestión de confianza?: el recurso excepcional que Junts le exige a Sánchez first appeared on Hércules.