¿Qué hay detrás de la visita de Pedro Sánchez a China?

El camino que han emprendido España y Bruselas pasa por lo que se ha denominado “autonomía estratégica abierta”, que consiste en diversificar mercados y reducir vulnerabilidades
The post ¿Qué hay detrás de la visita de Pedro Sánchez a China? first appeared on Hércules.  

Imagen: El presidente del gobierno de España Pedro Sánchez (d), saluda su homólogo de China Xi Jinping. EFE/ Antonio Lacerda

Ambos mercados son dos de los más perjudicados por las represalias comerciales de Donald Trump, con tarifas a sus exportaciones del 46% en el caso de Vietnam y del 34% más el 20% previo para China, que este lunes contestó a Estados Unidos con aranceles recíprocos del 34% a sus exportaciones. España tiene con estos dos países un importante déficit comercial (les compramos mucho más de lo que les vendemos) y el Gobierno ahora busca equilibrar esta situación.

Desde Moncloa, han indicado que la intención del presidente del Gobierno no es sustituir a Estados Unidos, potencia con la que se sigue negociando a nivel europeo para mitigar el daño de los aranceles. El objetivo, han reconocido, es diversificar y ampliar los mercados hacia estos países en un contexto marcado por la guerra comercial, un camino que España y Bruselas han denominado “autonomía estratégica abierta”. Este plan abarca a India, Sudamérica y el Mercosur o Sudáfrica.

Sánchez viaja por tercera vez a China desde 2023, donde se reunirá en Pekín el 11 de abril con el primer ministra chino Xi Jinping, un encuentro que coincide con el 20 aniversario del acuerdo de colaboración entre ambos países. Esta era la excusa inicial para fijar el viaje, aunque el trasfondo comercial es evidente por motivos de actualidad.

España compra mucho más de lo que vende

En concreto, China vende a España 40.000 millones y solo le compra unos 7.000 millones al año. El Gobierno quiere aumentar esta última cifra, y para ello está negociando protocolos y documentos que derriben las barreras no arancelarias que dificultan la entrada de nuestras empresas en el gran mercado asiático (barreras administrativas y regulatorias, estándares técnicos, problemas para contratar…).

España quiere conseguir nuevas inversiones de relevancia como en baterías, hidrógeno verde o fabricación de coches. En este sentido, el grupo chino BYD está buscando una localización en la UE para colocar una factoría y precisamente estará entre los contactos que tendrá Sánchez.

Viaje a Vietnam

Por su parte, Vietnam ha preparado un encuentro institucional al máximo nivel, al que se suman el ministro de Exteriores José Manuel Albares, el de Agricultura Luis Planas, la CEOE, la Cámara de Comercio y una decena de empresas, entre las que destacan las industriales Indra, Grupo Antonlín, Rosler, EM&E o Premo, la textil Recover, la hotelera Palladium y ADIF, Renfe o Talgo. El déficit comercial con el país del sudeste asiático también es enorme. Vietnam nos vende más de 5.000 millones y apenas nos compra 500 millones de euros al año.

Como en China, en el país del sudeste asiático existen barreras agropecuarias y fitosanitarias para las exportaciones españolas.

The post ¿Qué hay detrás de la visita de Pedro Sánchez a China? first appeared on Hércules.