Los romanos ocuparon la Península Ibérica para hacerse con el control del Mediterráneo occidental
The post Romanización en España: el caso valenciano first appeared on Hércules. Con motivo de las fechas del 9 y 12 de octubre, recordamos la presencia romana en nuestro país y, concretamente, en la Comunidad Valenciana.
Que vienen, que vienen los romanos
Los íberos y otros pueblos indígenas de nuestra región se encontraron con un nuevo intruso en el momento en que se produjo la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), con el sitio de Sagunto por parte del general cartaginés Aníbal Barca como casus belli. El principal objetivo de los romanos era conseguir un enclave militar y comercial para sus expediciones por el Mare Nostrum, además del aprovechamiento de nuestros recursos.
Hispania fue el nombre que le pusieron los romanos a la Península Ibérica, procedente del fenicio I-spn-ya (“tierra de conejos” o “tierra de metales”), y quedó dividida en varias provincias variables según la época histórica. Por ejemplo, durante el periodo del imperio de Augusto, se halla separado en tres provincias: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Ulterior Lusitania e Hispania Citerior o Tarraconensis. Posteriormente, en el Bajo Imperio con Diocleciano, se partió esta última en tres: Gallaecia, Carthaginensis y Tarraconensis.
Viva Valentia!
Así el historiador romano Floro en su obra Epítome o Titi Livi ab urbe condita periochae recoge cómo se fundó Valencia en el año 138 a.C.: Iunius Brutus cos. in Hispania iis qui sub Viriatho militauerant agros et oppidum dedit, quod uocatum est Valentia (“El cónsul Junio Bruto a los que habían luchado en Hispania bajo el mandato de Viriato concedió campos y una ciudad fortificada, que se llamó Valencia”) (LV, 4).
El nombre de la ciudad –Valentia Edetanorum– significa “valentía, valor de los edetanos” (pueblo íbero) y se localizaba en la provincia de la Hispania Citerior. Si bien en la actualidad es la capital de la Comunidad, en época romana sufrió numerosas crisis hasta el siglo IV con el ingreso de la primera comunidad cristiana en honor a San Vicente Mártir.
También, conocemos la relevancia de otros lugares como Sagunto, Elche y Alicante. Sagunto destacó como área portuaria y por ser el flanco de un duro asedio en el 219 a.C. a manos de los cartagineses, aunque poco tiempo después fue recuperada y revitalizada por los romanos con construcciones famosas como el circo o el teatro. Elche (Illici, de ahí su gentilicio de ilicitanos) fue una colonia romana muy próspera en productos agrícolas, la cual contó, incluso, con un puerto llamado Portus Illicitanus (actual Santa Pola). Finalmente, en Alicante (Lucentum) se han descubierto objetos como cerámicas, trozos de estatuas, etc., pero lo más significativo es el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises, ubicado en Lucentum, con restos de viviendas, termas o el foro.
Hay otras localidades como Játiva, Denia, Villajoyosa o la ciudad de una servidora, Orihuela, con algunos vestigios romanos como monedas, miliarios, … Todas ellas atravesadas por la famosa via Augusta (desde Tarraco hasta Cartago Nova).
En resumen, gracias a la llegada romana, se fundaron colonias de repoblación y se mejoraron las infraestructuras (vías, acueductos, etc.), y la urbanización con sus teatros, termas, circos…, propiciando un crecimiento notable de las provincias de Hispania.
The post Romanización en España: el caso valenciano first appeared on Hércules.