SOS Rural exige una revisión del modelo energético tras el gran apagón nacional

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2024 ya se habrían destinado 50.000 hectáreas de superficie agraria útil a instalaciones fotovoltaicas
The post SOS Rural exige una revisión del modelo energético tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.  

SOS Rural advierte que la proliferación descontrolada de placas solares en tierra de cultivo pone en peligro la subsistencia del medio rural. Fuente: SOS Rural

Horas después de registrarse el mayor apagón de la historia reciente de España, la plataforma independiente SOS Rural ha reclamado una profunda reflexión sobre el modelo energético nacional, al que acusa de fomentar el desmantelamiento del medio rural y comprometer la seguridad alimentaria del país.

La organización denuncia que el desarrollo masivo de grandes parques fotovoltaicos está ocupando una creciente superficie de suelo agrícola, transformando tierras fértiles en infraestructuras industriales.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 ya se habrían destinado 50.000 hectáreas de superficie agraria útil a instalaciones fotovoltaicas. De mantenerse la proyección actual, esa cifra alcanzaría las 60.000 hectáreas en 2025 y las 94.596 en 2030, lo que equivaldría a la mitad de toda la superficie agraria útil de la provincia de Almería.

Estudios como el de Hábitat y Sociedad señalan que, en Andalucía, hasta 200.000 hectáreas podrían verse afectadas en la próxima década, afectando principalmente a tierras de alta productividad agrícola.

En concreto, el 69,6 % de las plantas fotovoltaicas y el 90,9 % de las termosolares instaladas hasta 2023 se encuentran en suelos de las categorías S1 y S2, es decir, de alta capacidad productiva.

La situación en la Región de Murcia es especialmente preocupante, según SOS Rural. En el Campo de Cartagena, la mayoría de los proyectos solares se ubican en suelos de regadío, aprovechando su buena conectividad eléctrica y menor coste, lo que resta capacidad productiva a una zona donde se han realizado importantes inversiones públicas en modernización de riego.

Entre 2019 y 2024, la potencia fotovoltaica instalada en Murcia se multiplicó por siete, superando los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en hasta un 85 %, si se tienen en cuenta los proyectos en tramitación.

SOS Rural pide que se reformule el modelo energético

 “El Gobierno de España está permitiendo que se arranquen de forma sostenida árboles centenarios para instalar miles y miles de placas solares que, como se ha visto, no obedecen a una correcta planificación energética ni sostenible en términos ambientales, paisajísticos y energéticos”, reflexiona Corbalán.

La plataforma propone una regulación europea que frene la especulación del sector energético y garantice que las tierras más fértiles no sean convertidas en plataformas industriales. “Debemos repensar el modelo, de manera que seamos capaces de compatibilizar el sistema agrícola con el de energías renovables, sin que ninguno esté en una situación de poder sobre el otro”, sostiene la portavoz.

Finalmente, SOS Rural advierte sobre las debilidades del actual mix energético español, altamente dependiente de renovables que no ofrecen la flexibilidad necesaria para responder a picos de demanda. “¿No deberíamos pararnos a pensar antes de acabar con la riqueza incalculable que suponen los olivos centenarios que, una vez talados, necesitan siglos para volver a crecer?”, concluye Corbalán.

The post SOS Rural exige una revisión del modelo energético tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.