La iniciativa tiene como principal objetivo demoler pequeños azudes y presas obsoletas, promoviendo así la mejora de la continuidad fluvial
The post Teresa Ribera destinó 2.500 millones para la demolición de presas first appeared on Hércules. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, liderado por Teresa Ribera, ha implementado un ambicioso plan de 2.500 millones de euros para la restauración de los ríos en España. Esta iniciativa tiene como principal objetivo demoler pequeños azudes y presas obsoletas, promoviendo así la mejora de la continuidad fluvial y la reducción de riesgos durante episodios de inundación.
Objetivo de la estrategia
Este plan se enmarca en los Planes Hidrológicos de Cuenca y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación. La meta es restaurar aproximadamente 3.000 kilómetros de ríos españoles entre 2022 y 2030, eliminando infraestructuras que han quedado en desuso y representan un riesgo para las áreas fluviales y las poblaciones cercanas. Estos obstáculos, además de limitar la movilidad de especies acuáticas, pueden agravar la virulencia de las inundaciones debido a la alteración de los flujos naturales de los ríos.
La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, lanzada en 2005, sentó las bases de este proyecto a través de un diagnóstico exhaustivo de los problemas que afectan a los ríos españoles. Desde entonces, se han puesto en marcha 76 proyectos de restauración en varias demarcaciones hidrográficas intercomunitarias, con un enfoque en infraestructuras verdes y soluciones naturales que contribuyen a la mejora de los ecosistemas acuáticos.
Para 2022, estos proyectos habían conseguido avances significativos: se demolieron 621 azudes y presas obsoletas y se construyeron 574 pasos para peces. Estas acciones han facilitado la conectividad fluvial, permitiendo que los ríos puedan recuperar su flujo y dinamismo natural. Los esfuerzos del Gobierno han estado orientados principalmente a estructuras de baja envergadura, como pequeños saltos de agua que ya no cumplen funciones útiles y que, por el contrario, representan un riesgo de seguridad en situaciones de crecida.
A raíz de las recientes inundaciones en la Comunidad Valenciana, surgieron rumores en redes sociales que afirmaban que el Gobierno había demolido hasta 200 embalses y pantanos en toda España, incluyendo cuatro en Valencia. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico desmintió estos datos, calificándolos de “falsos” y “técnicamente imposibles”. Las autoridades aclararon que la política actual se enfoca únicamente en pequeños azudes y obstáculos fluviales en desuso, no en grandes embalses o pantanos, que siguen desempeñando funciones clave en la regulación del agua y la prevención de inundaciones.
En la Comunidad Valenciana, el Ministerio señaló que solo se han demolido dos estructuras en las últimas décadas: el azud del Corindón en 2017, en el cauce del Turia, con una altura de 1,5 metros; y los azudes en la Rambla de L’Algoder en 2006.
El Ministerio ha insistido en que esta estrategia de restauración fluvial es fundamental para mitigar las catástrofes naturales, como las inundaciones, que se han agravado debido a la intervención humana en los ríos. Las alteraciones que las infraestructuras han causado en los cauces naturales de los ríos aumentan el riesgo de crecidas violentas y desbordamientos, problemas que el Gobierno intenta corregir con una política de restauración que apueste por devolver el cauce a su estado natural y minimizar las intervenciones.
La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos es, por tanto, una pieza esencial para alcanzar una mayor sostenibilidad en la gestión hídrica y para proteger tanto a los ecosistemas fluviales como a las comunidades que dependen de ellos. Con una inversión significativa y una visión a largo plazo, este plan reafirma el compromiso del Gobierno español con la restauración ecológica y la protección contra las catástrofes climáticas.
The post Teresa Ribera destinó 2.500 millones para la demolición de presas first appeared on Hércules.