Trump endurece su política de aranceles globales

Donald Trump intensifica la guerra comercial global. Nuevos aranceles de Trump amenazan a socios y países alineados con los BRICS
The post Trump endurece su política de aranceles globales first appeared on Hércules.  

“Es más fácil enviar una carta diciendo: ‘Mira, tenemos un déficit, o un superávit leve. Esto es lo que cuesta hacer negocios en Estados Unidos’”, declaró Trump desde el Air Force One, ante un grupo de periodistas. La afirmación resume su enfoque de presión directa y unilateral sobre el comercio exterior, una táctica que ha puesto en guardia a gobiernos de Europa, Asia y América Latina.

El 1 de agosto, nueva fecha límite para negociar

La administración Trump ha fijado el 1 de agosto como el nuevo límite para alcanzar acuerdos comerciales bilaterales. Inicialmente, la fecha prevista era el 9 de julio, pero se concedió una prórroga de tres semanas. Esta vez, sin embargo, la paciencia parece haberse agotado.

“Si no hay avances, los aranceles volverán a los niveles del 2 de abril”, advirtió el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con CNN. Esta amenaza implica recargos aduaneros que podrían llegar hasta el 50% para algunos países, lo que tendría un impacto directo en las exportaciones hacia el mercado estadounidense.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, intentó calmar los ánimos con una llamada telefónica a Trump. Según Bruselas, el diálogo fue “positivo”, pero la realidad es que Europa se enfrenta a un posible aumento del 20% al 50% en sus productos si no se alcanza un entendimiento antes de la fecha límite.

Japón, Corea del Sur y los BRICS bajo presión

Además de Europa, otros países también están en el punto de mira. Japón y Corea del Sur, dos aliados tradicionales de Washington, se enfrentan a aranceles del 24% y 25% respectivamente. Trump ya había amenazado a Seúl en abril, aunque le otorgó una exención temporal. Tokio también había recibido un aviso de sanciones comerciales en los últimos meses.

Pero el grupo que más preocupa a la administración republicana es el de los BRICS. En su red Truth Social, Trump arremetió contra los once países del bloque (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia) que celebran una cumbre económica en Río de Janeiro. “Todo país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS será objeto de un arancel adicional del 10%”, escribió el exmandatario.

El comunicado emitido por los BRICS expresó preocupación por el “aumento de medidas unilaterales que distorsionan el comercio”, sin mencionar directamente a EE.UU. No obstante, la alusión a Washington era evidente, y la respuesta de Trump no se hizo esperar.

China en el centro de la disputa arancelaria

China continúa siendo el principal adversario en esta escalada de tensiones. A pesar de los avances diplomáticos registrados en primavera, cuando ambas potencias suspendieron temporalmente los incrementos arancelarios, la situación sigue siendo incierta. En el punto más álgido de la crisis, los productos chinos llegaron a enfrentar aranceles de hasta el 145%, mientras que los productos estadounidenses sufrieron recargos del 125% al entrar en China.

Un “acuerdo marco” firmado en Londres el pasado mes de junio parecía ofrecer una salida. Pekín y Washington acordaron cooperar para reducir barreras y eliminar algunas restricciones comerciales. Según fuentes chinas, EE.UU. ya ha comenzado a flexibilizar ciertas normas de exportación. No obstante, los analistas advierten que estos compromisos son frágiles y dependen del clima político de los próximos meses.

India y Vietnam buscan acuerdos de última hora

India, a la que Trump calificó en su momento como la “reina de los aranceles”, también figura en la lista de países bajo amenaza. El gobierno de Narendra Modi busca ahora un acuerdo rápido para evitar el impacto de un recargo del 26% sobre sus exportaciones. India ha sido uno de los países más afectados por la política de déficit comercial cero que Trump promueve como doctrina económica.

Fuera de Asia, solo Vietnam y Reino Unido han logrado formalizar acuerdos con EE.UU. tras la activación de los aranceles recíprocos. Londres selló su pacto en mayo, que entró en vigor el 30 de junio, convirtiéndose en el primer país europeo en lograr una exención. Vietnam, por su parte, anunció el miércoles pasado un acuerdo que le permite evitar el 46% de los recargos inicialmente previstos por Washington.

¿Un viraje estructural en el comercio mundial?

Estas medidas no solo reflejan el deseo de Trump por remodelar las relaciones comerciales globales, sino que también anticipan una redefinición estructural del comercio internacional en caso de que regrese a la Casa Blanca. Con amenazas explícitas, plazos estrictos y medidas proteccionistas como eje, el mensaje de Trump es inequívoco: Estados Unidos priorizará sus propios intereses por encima de las reglas tradicionales del libre comercio.

Las tensiones se acumulan mientras los países intentan ganar tiempo. Pero el calendario no ofrece respiro. Con el 1 de agosto como fecha límite, y con una posible segunda presidencia de Trump en el horizonte, el orden económico internacional podría entrar en una nueva fase de confrontación.

The post Trump endurece su política de aranceles globales first appeared on Hércules.