Para Yongey Mingyur Rinpoche, meditar es volver a una capacidad que ya habita en nosotros, la consciencia. No implica alcanzar un estado especial, sino estar presentes con lo que ocurre, tal como ocurre. Aunque forma parte de la experiencia cotidiana, esta capacidad suele quedar opacada por ideas que la hacen parecer más difícil de lo
The post Yongey Rinpoche, maestro budista: “Dejar de buscar la calma es el primer paso para encontrarla” appeared first on Mejor con Salud. Para Yongey Mingyur Rinpoche, meditar es volver a una capacidad que ya habita en nosotros, la consciencia. No implica alcanzar un estado especial, sino estar presentes con lo que ocurre, tal como ocurre. Aunque forma parte de la experiencia cotidiana, esta capacidad suele quedar opacada por ideas que la hacen parecer más difícil de lo que es.
Rinpoche propone una práctica sencilla y cercana, que comienza por reconocer dos malentendidos frecuentes. Desde ahí, invita a redescubrir la meditación como una experiencia íntima y profundamente humana.
Dos errores que sabotean la meditación, según Rinpoche
- El primer error es creer que meditar consiste en dejar la mente en blanco. Rinpoche lo ilustra con un experimento, “Por favor, ahora mismo, no pienses en una pizza”. El resultado es inevitable. Intentar no pensar en algo es la forma más segura de pensar en ello. El objetivo de la meditación es aprender a observar los pensamientos sin enredarse en ellos, en lugar de intentar detenerlos.
- El segundo malentendido es abordar la meditación como una búsqueda de paz. Cuanto más buscas la calma, más se aleja. La práctica consiste en aceptar cualquier estado que surja en el momento presente, en lugar de ser una caza de una sensación placentera.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/nick-keomahavong-budista-habitos-diarios-para-vivir-en-paz/" target="_self" title="Nick Keomahavong, monje budista: los 6 hábitos diarios que te ayudarán a vivir en paz">Nick Keomahavong, monje budista: los 6 hábitos diarios que te ayudarán a vivir en paz</a>
</div>
Tres pasos para reconectar con la consciencia
Para superar estos obstáculos, Rinpoche propone un camino progresivo que él mismo aprendió para lidiar con sus ataques de pánico infantiles.
- Usar un soporte para anclar la atención (como el sonido). La primera técnica utiliza un objeto externo como ancla. Rinpoche hace sonar una campana y da una instrucción simple, solo escucha. Si aparecen pensamientos o distracciones, déjalos pasar y vuelve tu atención al sonido. En su analogía, la consciencia es como el cielo, siempre presente y en calma. Los pensamientos son como las nubes, pasan a través del cielo, pero no pueden dañar su naturaleza.
- Usar el problema como soporte (hazte amigo del pánico). Esta es la etapa más transformadora. Durante un retiro, Rinpoche cuenta que su pánico se hizo insoportable. Su revelación fue dejar de huir de él y, en su lugar, meditar con él. Empezó a observar su pánico de la misma manera que escuchaba la campana.
Al hacer esto, descubrió tres cosas:
- Consciencia: en el momento en que observas el pánico, ya no estás ahogado en él.
- Sabiduría: al observarlo de cerca, el pánico pierde su solidez. Se descompone en sensaciones y creencias, deja de ser una roca y se convierte en “espuma de afeitar”, parece sólido, pero está lleno de burbujas.
- Aceptación: al permitir que el pánico esté ahí sin luchar, practicas una forma profunda de autocompasión.
Así, el pánico dejó de ser su enemigo para convertirse en su maestro.
- Practicar la consciencia abierta (el cielo se observa a sí mismo). El último paso lo experimentó durante un retiro errante, al borde de la muerte por una intoxicación. En ese momento, ya no necesitaba un soporte. La práctica se convirtió en dejar que la consciencia descansara en sí misma. Es un estado de presencia pura, sin esfuerzo. Como él lo demuestra soltando su collar de cuentas, simplemente sueltas. No hay nada que hacer.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/regla-de-plata-de-confucio-para-tu-dia-a-dia/" target="_self" title="“Lo que no deseas para ti, no lo hagas a los demás” Regla de Plata de Confucio para tu día a día">“Lo que no deseas para ti, no lo hagas a los demás” Regla de Plata de Confucio para tu día a día</a>
</div>
Meditar no es escapar, es aprender a estar
El método de Rinpoche no promete eliminar los problemas de tu vida, pero sí transforma tu relación con ellos. El pánico, la ansiedad o el miedo pueden dejar de ser obstáculos para convertirse en oportunidades para despertar la consciencia.
La verdadera libertad llega al reconocer que, sin importar la tormenta, tú eres el cielo, una comprensión que reemplaza la idea de que la libertad es la ausencia de nubes.
La propuesta de Rinpoche no busca cambiar lo que sentimos, sino cambiar cómo lo habitamos. Al dejar de luchar contra lo que aparece, la consciencia encuentra espacio para desplegarse. Y en ese acto, lo difícil empieza a perder fuerza.
The post Yongey Rinpoche, maestro budista: “Dejar de buscar la calma es el primer paso para encontrarla” appeared first on Mejor con Salud.


