La era Trump: las grandes propuestas del mandatario

El mandatario más controvertido de Estados Unidos ha regresado a la Casa Blanca para culminar las medidas que ya comenzó en 2016
The post La era Trump: las grandes propuestas del mandatario first appeared on Hércules.  

Imagen: Donald Trump I Getty Images

El 20 de enero, coincidiendo con el Día de Martin Luther King Jr., Donald Trump asumió el cargo de presidente en un contexto cargado de simbolismo y expectativas. El republicano inició su mandato prometiendo una «gran renovación de Estados Unidos» y anunciando una «era dorada» en la que, según él, la nación recuperaría su respeto internacional, se pondría «en primer lugar» y se convertiría en una nación «más grande, más fuerte y excepcional».

No obstante, Trump ya conoce los entresijos del poder, tal como demostró durante su primera legislatura, aunque, posteriormente, no fue capaz de renovar su mandato en 2020. Por aquel entonces se centró en continuar con las políticas que había implementado anteriormente. De hecho, no llegó a postularse con un programa electoral al uso, si no con una campaña en la que resumió todas sus prioridades bajo el título de “Agenda 2020 del presidente Trump”.

Áreas clave de la propuesta republicana en 2020

Economía: Donald Trump prometió un enfoque agresivo para impulsar la economía, con la creación de 10 millones de empleos en un plazo de 10 meses y el establecimiento de un millón de nuevas pequeñas empresas. Enfatizó la necesidad de continuar con las reducciones de impuestos implementadas en su primer mandato para favorecer tanto a las familias como a las empresas. Además, buscaba incentivar la relocalización de la manufactura en Estados Unidos, particularmente a través de créditos fiscales para empresas que trasladaran sus operaciones desde China. Estas medidas, aseguró, fortalecerían la competitividad económica y garantizarían la autosuficiencia del país.

Política exterior y seguridad nacional: en política exterior, Trump destacó su postura firme contra China, comprometiéndose a responsabilizar al país asiático por sus prácticas comerciales desleales y su manejo inicial de la pandemia de COVID-19. Prometió continuar con la retirada de tropas estadounidenses de Afganistán y otras zonas de conflicto, reforzando al mismo tiempo la capacidad militar de Estados Unidos para mantener la superioridad estratégica. Su enfoque buscaba combinar un menor compromiso en conflictos extranjeros con una mayor inversión en defensa nacional.

Salud: Trump presentó como prioridad vencer al COVID-19 mediante el desarrollo rápido de vacunas, lo que vinculó con su programa «Operation Warp Speed». Prometió la reapertura de la economía y la vuelta a la normalidad lo antes posible, garantizando medidas de protección para los más vulnerables. También reiteró su compromiso de reducir los precios de los medicamentos a través de políticas que obligaran a las farmacéuticas a ofrecer precios competitivos. Además, rechazó cualquier plan para extender la cobertura médica a inmigrantes indocumentados, insistiendo en que la atención debía priorizar a los ciudadanos estadounidenses.

Inmigración: en materia de inmigración, prometió completar la construcción del muro en la frontera con México como símbolo de su política de control migratorio. Abogó por la continuidad de programas restrictivos, como «Permanecer en México», que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar fuera de Estados Unidos mientras se procesaban sus casos. Además, buscó reformar el sistema migratorio para favorecer a inmigrantes calificados, priorizando un modelo basado en méritos en lugar de la reunificación familiar.

Reforma judicial: la reforma del sistema judicial fue una de las principales prioridades de Trump, con la promesa de seguir nombrando jueces conservadores en los tribunales federales y en la Corte Suprema. Resaltó que estos nombramientos garantizarían una interpretación textual de la Constitución y apoyarían decisiones en línea con los valores conservadores, como la defensa del derecho a la vida y la protección de la Segunda Enmienda. Su objetivo era dejar un legado judicial duradero que influiría en las políticas de Estados Unidos por décadas.

Infraestructura: se comprometió a modernizar la infraestructura del país mediante inversiones en carreteras, puentes, aeropuertos y sistemas de transporte público. También enfatizó la importancia de desarrollar tecnologías avanzadas, como la red 5G, para posicionar a Estados Unidos como líder en telecomunicaciones. Además, subrayó su interés en mantener la autosuficiencia energética, promoviendo la extracción de petróleo y gas natural para que el país siguiera siendo un exportador neto de energía y redujera su dependencia de fuentes extranjeras.

Educación: en el ámbito educativo, promovió la elección escolar como una forma de empoderar a las familias y mejorar la calidad de la educación. Propuso ampliar los programas de vales educativos que permitirían a los padres enviar a sus hijos a escuelas privadas, públicas o alternativas según sus preferencias. También expresó su rechazo hacia lo que calificó como «ideologías extremistas» en el currículo educativo, prometiendo eliminar contenidos que fomentaran divisiones raciales o políticas, en favor de un enfoque centrado en la unidad nacional.

Justicia y seguridad: la seguridad fue un pilar central de su programa, con una firme defensa de las fuerzas del orden y la promesa de tomar medidas más duras contra los disturbios y actos de violencia. Trump se posicionó como el candidato del «orden y la ley», asegurando que garantizaría la protección de las comunidades frente a cualquier amenaza. Además, reafirmó su compromiso con la Segunda Enmienda, defendiendo el derecho de los ciudadanos a portar armas como un principio fundamental de la libertad y la seguridad personal.

El desempeño económico bajo Trump en cifras concretas

Según datos de la BBC, al inicio del mandato de Trump, el PIB nominal de Estados Unidos se situaba en 18,7 billones de dólares en diciembre de 2016, y para el cierre de su gestión en diciembre de 2020, alcanzó los 20,89 billones de dólares. Este aumento también se reflejó en el PIB per cápita, que pasó de 57.866 dólares al inicio de su administración a 63.027 dólares al cierre. Pese al impacto de la pandemia, Trump utiliza estas cifras para destacar los logros económicos alcanzados durante su gestión.

En términos laborales, Trump heredó una tasa de desempleo del 4,9% en 2016. Durante los tres primeros años de su mandato, esta cifra continuó disminuyendo: bajó al 4,4% en 2017, al 3,9% en 2018 y al 3,7% en 2019, alcanzando mínimos históricos. No obstante, en 2020, como consecuencia de la pandemia y el colapso económico, el desempleo se disparó al 8,1%. En ese año se perdieron 22 millones de empleos, de los cuales solo 10,6 millones fueron recuperados antes de que concluyera su administración.

La tasa de pobreza también reflejó altibajos. En 2016, el 12,7% de la población vivía bajo el umbral de pobreza. Esta proporción disminuyó al 12,3% en 2017, al 11,8% en 2018 y al 10,5% en 2019. Sin embargo, la crisis sanitaria revirtió la tendencia en 2020, cuando la pobreza aumentó nuevamente al 11,5%, poniendo en evidencia el impacto desigual de la pandemia en los sectores más vulnerables.

La nueva agenda de Trump para 2024

Seguridad fronteriza e inmigración: Trump ha reiterado su compromiso de reforzar las políticas de seguridad fronteriza, calificando la situación actual como una «invasión migrante». Propone ampliar el muro en la frontera con México y aumentar la vigilancia mediante tecnología avanzada y un mayor despliegue de agentes fronterizos. Asimismo, planea llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, dirigiéndose a inmigrantes indocumentados que, según él, representan una carga para la economía y la seguridad del país.

Economía y empleo: para combatir la inflación, busca implementar políticas que reduzcan el costo de vida, como la eliminación de impuestos sobre las propinas y mayores recortes fiscales para los trabajadores. También planea convertir a Estados Unidos en el mayor productor de energía del mundo, ampliando la extracción de combustibles fósiles y asegurando precios más bajos para los consumidores. Además, promete revitalizar la manufactura nacional, incentivando a las empresas a producir en el país y reduciendo la dependencia de importaciones, especialmente de China.

Política exterior y seguridad nacional: Trump ha delineado una política exterior que prioriza los intereses estadounidenses. Ha expresado interés en negociar la adquisición de Groenlandia como estrategia geopolítica, reforzando la influencia de Estados Unidos en el Ártico. También propone poner fin al conflicto en Ucrania mediante negociaciones que podrían incluir la cesión de territorios por parte de Ucrania. Además, pretende reestructurar la OTAN, exigiendo a los aliados europeos el reembolso de los gastos en municiones y evaluando una posible reducción de la ayuda futura. Por último, propone designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, permitiendo el uso de medidas militares contra ellos.

Política energética: el programa energético se centra en una expansión masiva de la producción de petróleo y gas en tierras federales para garantizar la independencia energética de Estados Unidos. Argumenta que esta estrategia no solo reducirá los precios de la energía, sino que también fortalecerá la economía al crear empleos en el sector energético. Al mismo tiempo, busca contrarrestar la influencia de los países productores de petróleo en los mercados globales, consolidando a Estados Unidos como líder en este ámbito.

Derechos sociales y políticas de género: ha prometido eliminar lo que denomina ideología «woke» de las escuelas, prohibiendo contenidos que considera divisivos o que promuevan una agenda progresista. Además, propone limitar la participación de deportistas transgénero en competiciones femeninas para, según él, preservar la equidad en el deporte. También planea restringir ciertos procedimientos médicos relacionados con la transición de género, especialmente para menores de edad, argumentando que estos tratamientos deben ser reevaluados en términos médicos y éticos.

Transparencia y gobierno: como parte de su compromiso con la transparencia, Trump propone la desclasificación de documentos relacionados con eventos históricos importantes, como los asesinatos de John F. Kennedy, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr. Afirma que la liberación de esta información fomentará la confianza pública y ofrecerá claridad sobre acontecimientos que han influido en la historia reciente de Estados Unidos.

Defensa nacional: en materia de defensa, propone desarrollar un sistema de defensa aérea inspirado en la «Cúpula de Hierro» israelí, diseñado para interceptar ataques de misiles y otras amenazas aéreas. Este sistema sería una barrera tecnológica avanzada para proteger al país de posibles agresiones, reforzando la seguridad nacional en un contexto global de crecientes tensiones geopolíticas.

Evolución del programa electoral de Trump

Si algo puede llamar la atención respecto a estas medidas es que, de nuevo, vuelve a centrarse en las propuestas que ya comenzó a llevar a cabo durante su primer mandato. Si bien, se pueden observar algunas diferencias entre las iniciativas que planteó para las elecciones de 2020, y es que, sin duda, ha radicalizado su postura

Seguridad Fronteriza e Inmigración

Las políticas migratorias son más radicales y contemplan medidas de mayor impacto internacional, como el uso de la fuerza contra cárteles.

2020: Trump se centró en completar el muro fronterizo con México y mantener políticas restrictivas como «Permanecer en México». También promovió la inmigración basada en méritos en lugar de la reunificación familiar.

2024: la propuesta de 2024 incluye un enfoque más agresivo, como la promesa de realizar la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos y la clasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que implica posibles intervenciones militares.

Economía y Empleo

Hay un mayor énfasis en la independencia energética como eje económico y en medidas concretas para aliviar el costo de vida.

2020: las propuestas se enfocaron en continuar la rebaja de impuestos para familias y empresas, crear 10 millones de empleos en 10 meses y fomentar la relocalización de manufactura desde China.

2024: se prioriza la lucha contra la inflación, con propuestas específicas como la eliminación de impuestos sobre propinas. También busca reforzar la producción energética nacional para reducir costos, posicionando a Estados Unidos como líder mundial en combustibles fósiles.

Política Exterior y Seguridad Nacional

Las propuestas de política exterior son más ambiciosas y controvertidas, con un enfoque en la redefinición de alianzas internacionales y nuevos objetivos geopolíticos.

2020: su enfoque estaba en mantener la retirada de tropas de conflictos internacionales, reforzar la capacidad militar y adoptar una postura firme frente a China.

2024: en esta ocasión, propone acciones inéditas como la adquisición de Groenlandia, negociar el fin de la guerra en Ucrania (incluyendo posibles concesiones territoriales) y reestructurar la OTAN, exigiendo mayores contribuciones de los aliados europeos.

Política Energética

La propuesta es más expansiva y estratégica, conectando la producción energética con el liderazgo global de Estados Unidos.

2020: Trump se enfocó en mantener a Estados Unidos como exportador neto de energía mediante la explotación de recursos fósiles.

2024: el programa de 2024 amplía esta visión, prometiendo una «superproducción» de combustibles fósiles en tierras federales para fortalecer la independencia energética y reducir precios internos.

Derechos Sociales y Políticas de Género

Hay un énfasis claro en las guerras culturales, con políticas explícitas dirigidas a movimientos sociales y cuestiones de género.

2020: las propuestas no incluyeron menciones explícitas sobre políticas de género o movimientos sociales como «woke».

2024: el programa introduce un enfoque directo contra la ideología «woke», incluyendo la eliminación de ciertos contenidos educativos, la restricción de tratamientos de transición de género y la exclusión de atletas transgénero en deportes femeninos.

Transparencia y Gobierno

Este tema es completamente nuevo en la plataforma de 2024.

2020: no hubo propuestas destacadas relacionadas con la desclasificación de documentos históricos.

2024: Trump propone desclasificar información sobre eventos históricos relevantes como los asesinatos de JFK, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr., con el objetivo de fomentar la transparencia.

Defensa Nacional

Introduce una propuesta concreta para la defensa aérea que no estuvo presente en 2020.

2020: prometió mantener la superioridad militar de Estados Unidos mediante inversiones estratégicas, sin planes específicos relacionados con sistemas defensivos avanzados.

2024: propone desarrollar un sistema de defensa aérea inspirado en la «Cúpula de Hierro» israelí para proteger al país de amenazas aéreas.

Situación económica tras el mandato de Biden

El PIB estadounidense crece a un ritmo superior al 2%, con una inflación estabilizada en torno al 3%. El desempleo se encuentra en mínimos históricos del 4%, mientras que la renta per cápita ha mostrado un incremento constante en los últimos cuatro años. Sin embargo, el aumento del déficit y la deuda pública plantea riesgos significativos a medio plazo.

Este crecimiento económico se ha mantenido estable en los últimos años. En el segundo trimestre, el PIB creció un 3% anualizado, superando el 1,4% registrado en los tres primeros meses del año, según la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA). Aunque afectada por las subidas de tipos de interés destinadas a controlar la inflación, la economía ha logrado evitar la recesión y crecer de manera continua desde mediados de 2022.

El mercado laboral también refleja signos de fortaleza. Durante el gobierno de Joe Biden, se han creado más de 16 millones de empleos, llevando la ocupación total a un récord histórico de 161,8 millones de personas.

Por otro lado,uno de los mayores retos económicos en los últimos años ha sido el aumento de los precios. La inflación, que alcanzó un pico del 9,1% en 2022, niveles no vistos en cuatro décadas, ha disminuido hasta situarse en torno al 2,5% en 2024. Este descenso se ha logrado gracias a una política monetaria agresiva, que elevó los tipos de interés del 0% al 5,5% en poco más de un año.

A pesar de esta moderación, el impacto en el coste de vida sigue siendo significativo. Los precios, aunque estabilizados, no han regresado a los niveles previos, dejando al 11% de la población por debajo del umbral de pobreza, según la Oficina del Censo de EE.UU.

En este sentido, el déficit fiscal y la deuda pública son dos indicadores que han empeorado considerablemente. En 2023, el déficit alcanzó el 7% del PIB, y se espera que cierre 2024 en el 7,6%. Aunque estas cifras son menores al 13,92% registrado en 2020, siguen siendo las más altas entre las economías avanzadas, según el FMI.

La deuda pública, por su parte, ha seguido una tendencia ascendente. Durante la presidencia de Trump, pasó del 70% al 98% del PIB en 2020, y actualmente se sitúa en el 124%, superando los 35 billones de dólares. Las previsiones indican que podría alcanzar el 140% del PIB en 2029, a menos que se implementen ajustes fiscales significativos.

The post La era Trump: las grandes propuestas del mandatario first appeared on Hércules.