De los 47,6 millones de personas que viven en el país alrededor de 26,5 millones de personas se consideran católicas
The post ¿Es realmente España un Estado aconfesional? first appeared on Hércules.
Imagen: nazarenos en Semana Santa I Plus Ultra
Aunque el catolicismo sigue siendo la religión mayoritaria en España, su influencia en la sociedad ha ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas. Según los últimos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicados en marzo de 2024, un 55,4% de los españoles se declara católico.
Esta cifra supone una caída sostenida respecto a épocas anteriores: en el año 2000 el porcentaje de católicos era del 80%, mientras que en los años 80 superaba el 90%. La tendencia al descenso se ha intensificado especialmente entre los jóvenes y en las zonas urbanas, donde el número de personas que se identifican como no creyentes, ateas o agnósticas ha crecido de forma significativa.
Entre la fe cultural y la práctica religiosa activa
Pese a que una mayoría todavía se identifica como católica, lo cierto es que una parte considerable de esas personas no mantiene una práctica religiosa activa. Según el mismo estudio del CIS, solo un 17% de los católicos asiste a misa u otros actos religiosos al menos una vez al mes. Esto implica que una buena parte de los creyentes se consideran “católicos no practicantes”, es decir, personas que mantienen un vínculo con la religión desde una perspectiva cultural, tradicional o familiar, pero que no participan regularmente en los ritos ni en la vida parroquial. Este fenómeno es especialmente visible en eventos como bautizos, comuniones y funerales, donde persiste el componente simbólico y social de la religión más que la convicción doctrinal.
Avance del laicismo y del pluralismo religioso
El proceso de secularización ha transformado notablemente la sociedad española en los últimos 40 años. En la actualidad, alrededor del 38% de la población se define como no creyente, cifra que ha crecido de forma constante desde la transición democrática. Entre los jóvenes menores de 35 años, este porcentaje supera el 60%, lo que indica una ruptura generacional clara en la relación con la religión. Este cambio ha venido acompañado por el aumento de confesiones minoritarias. Aunque siguen siendo residuales en comparación con el catolicismo, crecen de manera sostenida comunidades como la musulmana, la evangélica, la ortodoxa y, en menor medida, la judía y el budismo. En su conjunto, las religiones no católicas representan aproximadamente el 4% de la población española, siendo el islam la minoría más numerosa, con más de dos millones de fieles, en su mayoría de origen inmigrante.
Un Estado aconfesional, pero no laico
España es oficialmente un Estado aconfesional, pero no estrictamente laico. Esta distinción es importante y se recoge en el artículo 16.3 de la Constitución Española de 1978, que establece lo siguiente:
“Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”
Este artículo marca una diferencia con el concepto de Estado laico en sentido estricto, que implicaría una separación total entre Estado y religión sin ningún tipo de relación institucional con confesiones religiosas. En cambio, España adopta un modelo aconfesional, donde el Estado no asume una religión oficial, pero sí reconoce el hecho religioso y mantiene relaciones de cooperación con distintas confesiones, especialmente con la Iglesia Católica.
Semana Santa en España
Se estima que España cuenta con más de 14.400 hermandades y cofradías, consolidándose como uno de los países con una de las mayores tradiciones cofrades del mundo.
- Andalucía: más de 1.000 hermandades y cofradías.
- Castilla y León: más de 200 hermandades y cofradías.
- Castilla-La Mancha: más de 100 hermandades y cofradías.
- Comunidad Valenciana: más de 200 hermandades y cofradías.
- Galicia: más de 100 hermandades y cofradías.
- Madrid: más de 30 hermandades y cofradías.
- Aragón: más de 50 hermandades y cofradías.
- Cataluña: más de 50 hermandades y cofradías.
- País Vasco: más de 30 hermandades y cofradías.
- Murcia: más de 50 hermandades y cofradías.
- Islas Baleares: más de 20 hermandades y cofradías.
- Islas Canarias: más de 30 hermandades y cofradías.
- Ceuta y Melilla: menos de 10 hermandades y cofradías en cada ciudad.
- Extremadura: más de 100 hermandades y cofradías.
- Navarra: más de 30 hermandades y cofradías.
- La Rioja: más de 20 hermandades y cofradías.
- Cantabria: más de 20 hermandades y cofradías.
- Asturias: más de 40 hermandades y cofradías.
Acuerdo entre España y la Iglesia Católica
La Iglesia Católica es la única confesión religiosa en España que cuenta con un acuerdo bilateral con rango internacional, firmado entre el Estado español y la Santa Sede en 1979, poco después de la aprobación de la Constitución. Este conjunto de acuerdos está compuesto por cuatro documentos sectoriales: asuntos jurídicos, enseñanza y asuntos culturales, asistencia religiosa, y asuntos económicos.
- La asignatura de Religión Católica forma parte del currículo oficial en las escuelas públicas. Aunque no es obligatoria, debe ofrecerse en todos los centros y su profesorado es designado por la Iglesia.
- Además, los centros educativos católicos (concertados) reciben financiación pública en igualdad de condiciones que otros centros concertados.
- Los contribuyentes pueden destinar el 0,7% de su IRPF a la Iglesia Católica marcando la casilla correspondiente en la declaración de la renta, sin que ello suponga un coste adicional para el ciudadano.
- La Iglesia está exenta del pago de ciertos impuestos, como el IBI en lugares de culto y otros inmuebles vinculados a su actividad religiosa.
- Gracias a una reforma de la Ley Hipotecaria de 1998, la Iglesia pudo registrar a su nombre miles de inmuebles sin necesidad de acreditar titularidad mediante escritura pública, solo con un certificado del obispo. Este proceso ha generado controversia pública, especialmente en el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
- En 2021, el Gobierno publicó un listado con más de 34.000 bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015, abriendo la vía a posibles reclamaciones.
- La Iglesia Católica cuenta con capellanes en hospitales, prisiones y el Ejército, pagados en parte por el Estado. También tiene presencia activa en actos oficiales de Estado (funerales de Estado, celebraciones institucionales).
Iglesias Evangélicas: acuerdo de cooperación de 1992
Las iglesias evangélicas están representadas institucionalmente por la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). El acuerdo firmado en 1992 les otorga reconocimiento y ciertos derechos, aunque de menor alcance que los de la Iglesia Católica.
- El Estado permite la enseñanza de Religión Evangélica en los centros públicos si existe demanda suficiente. No obstante, en la práctica, su presencia es limitada y depende de acuerdos con las comunidades autónomas.
- Existen programas de formación teológica evangélica y seminarios con reconocimiento legal.
- No existe una casilla específica para las iglesias evangélicas en la declaración de la renta. Su financiación depende de las aportaciones de sus fieles o convenios puntuales con administraciones públicas.
- Están exentas de algunos impuestos, aunque no de forma tan generalizada como la Iglesia Católica.
- El acuerdo prevé asistencia religiosa en hospitales, prisiones y Fuerzas Armadas, pero su implantación es mucho más limitada que en el caso católico.
Comunidades Judías: acuerdo de cooperación de 1992
Representadas por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), estas comunidades también firmaron en 1992 un acuerdo que regula su estatus legal.
- Se garantiza el derecho a recibir enseñanza religiosa judía en los centros públicos, pero su aplicación es muy escasa, dado el número reducido de población judía en España (alrededor de 45.000 personas).
- Se reconoce el derecho a celebrar sus festividades y ritos conforme a su tradición, como el descanso en el Sabbat y festividades religiosas.
- Tampoco disponen de financiación directa a través del IRPF. La mayoría de sus fondos proviene de aportaciones comunitarias y donaciones.
- Pueden acceder a exenciones fiscales específicas reconocidas por el acuerdo.
- El acuerdo contempla asistencia religiosa en hospitales y centros penitenciarios. Sin embargo, en la práctica, esta asistencia suele organizarse de manera privada o a demanda.
Comunidades Islámicas: acuerdo con la Comisión Islámica de España (1992)
La Comisión Islámica de España (CIE) representa a las comunidades musulmanas en el país y firmó un acuerdo de cooperación con el Estado que reconoce derechos similares a los de judíos y evangélicos.
- Se permite impartir Religión Islámica en centros públicos si hay una demanda mínima. Aunque está reconocida legalmente, solo se imparte en algunas comunidades autónomas, y el número de profesores acreditados sigue siendo bajo.
- La población musulmana en España se acerca a los 2 millones de personas, por lo que la demanda educativa va en aumento.
- No existe mecanismo de financiación estatal directa, más allá de convenios puntuales con administraciones autonómicas o locales.
- Se benefician de algunas exenciones fiscales como entidad religiosa reconocida.
- El acuerdo reconoce el derecho a asistencia religiosa en hospitales, cárceles y el Ejército, pero su desarrollo práctico ha sido desigual.
- Se permite el uso de ritos islámicos en el ámbito funerario, en el matrimonio y en la alimentación (como el consumo halal).
The post ¿Es realmente España un Estado aconfesional? first appeared on Hércules.