India ha optado por un giro simbólico al nombrar la reciente ofensiva como «Operación Sindoor», en homenaje a las víctimas de un ataque terrorista, alejándose de los tradicionales nombres militares con tono bélico. Esta elección marca una nueva dimensión emocional y política en su estrategia comunicacional
The post Los precedentes de la Operación Sindoor, un modus operandi ya usado por India en anteriores ocasiones first appeared on Hércules. Al designar su reciente ofensiva contra infraestructuras terroristas en Pakistán y la Cachemira ocupada como “Operación Sindoor”, el aparato militar indio ha introducido un giro significativo en su lenguaje estratégico: ha pasado de enfatizar la potencia de fuego a poner el foco en la memoria de las víctimas del atentado en Pahalgam. Según fuentes oficiales, el propio primer ministro Narendra Modi eligió el nombre, buscando rendir tributo a las mujeres que perdieron a sus esposos en el ataque del 22 de abril en la pradera de Baisaran, donde murieron 26 turistas y un habitante local.
Esta elección de nombre contrasta con la tradición india, que generalmente recurre a títulos militares convencionales para generar moral interna y proyectar una imagen de poder hacia el exterior. En ocasiones, los nombres se han mantenido deliberadamente genéricos o criptográficos para proteger el sigilo operativo, y otras veces han tomado inspiración de referencias mitológicas. Pero “Sindoor”, el polvo rojo que usan las mujeres casadas en India, representa una fuerte carga simbólica vinculada al luto, la pérdida y el sacrificio.
Históricamente, las operaciones indias contra Pakistán han portado nombres que transmiten fuerza y resolución. Por ejemplo:
Operación Riddle (1965): Fue la contraofensiva india tras las incursiones paquistaníes bajo los planes Gibraltar y Grand Slam. El 6 de septiembre de 1965, las fuerzas indias lanzaron ataques sobre Lahore y Kasur. El resultado fue devastador para las fuerzas paquistaníes y acabó en el Acuerdo de Tashkent, mediado por la URSS.
Operación Ablaze (1965): Concebida como una movilización preventiva en abril de ese año, se desarrolló tras crecientes tensiones en la frontera occidental, especialmente en la región de Rann of Kutch. No derivó en enfrentamientos inmediatos, pero sí en una clara demostración de capacidad disuasiva.
Operación Cactus Lily (1971): En el marco de la Guerra de Liberación de Bangladesh, esta operación aérea permitió a las tropas indias cruzar el río Meghna y cercar una importante posición paquistaní en Ashuganj, con el objetivo de avanzar hacia Daca.
Operaciones Trident y Python (1971): Ambas fueron ofensivas navales contra el puerto de Karachi durante la guerra indo-pakistaní. En la noche del 4 al 5 de diciembre de 1971, la Marina india usó misiles antibuque por primera vez en la región, causando graves daños a barcos e instalaciones paquistaníes.
El cambio de tono con la Operación Sindoor no solo refleja una estrategia de comunicación más emocional, sino que también puede interpretarse como una forma de reforzar el relato de víctima frente al terrorismo, incluso cuando India actúa con contundencia militar. El simbolismo de este nombre busca conectar con la ciudadanía desde el duelo, no solo desde el orgullo bélico.
The post Los precedentes de la Operación Sindoor, un modus operandi ya usado por India en anteriores ocasiones first appeared on Hércules.