La inflación cerró el 2024 en un 2,9% y se prevé un descenso hasta el 2,3% durante este año para, finalmente, estabilizarse en el 1,9%
The post Bruselas modera el crecimiento de España al 2% first appeared on Hércules.
Imagen: el ministro de Economía, Carlos Cuerpo I Business Insider
La economía española afronta 2025 con previsiones optimistas. El crecimiento del PIB real se espera que alcance el 2,6%, consolidando la robusta expansión registrada en 2024, cuando la economía avanzó un 3,2%. Para 2026, se prevé una moderación hasta el 2,0%, en línea con la desaceleración estimada en el entorno europeo. Este dinamismo continuará apoyado principalmente en la demanda interna, gracias a la fortaleza del mercado laboral, el crecimiento del consumo privado y la recuperación de la inversión, impulsada también por la ejecución del Plan de Recuperación y Resiliencia.
El consumo de los hogares seguirá siendo el principal motor, sostenido por la creación de empleo y el aumento de la renta disponible. La inversión, por su parte, se verá favorecida por el entorno de tipos de interés más bajos y la buena salud financiera de las empresas no financieras, aunque la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas podrían limitar su avance. En cambio, se espera que la aportación del sector exterior sea negativa en 2025 y 2026, debido a la menor pujanza de las exportaciones y la recuperación de las importaciones.
Inflación y mercado laboral: moderación y mejora del empleo
La inflación continuará su senda descendente. Tras cerrar 2024 en una media del 2,9%, se prevé que el IPC se sitúe en el 2,3% en 2025 y baje hasta el 1,9% en 2026, reflejando la moderación de los precios energéticos y una menor presión en los servicios. Los salarios nominales seguirán creciendo por encima de la inflación, aunque las ganancias reales tenderán a moderarse.
El mercado laboral mantendrá su dinamismo, con un crecimiento del empleo estimado en el 2,1% para 2025. La tasa de paro continuará descendiendo, pasando del 11,4% en 2024 al 10,4% en 2025 y situándose por debajo del 10% en 2026, gracias a la creación de nuevos puestos de trabajo y a una ralentización en el crecimiento de la población activa.
Reducción del déficit y estabilización de la deuda pública
El déficit público seguirá reduciéndose, apoyado en el crecimiento económico y la retirada progresiva de las medidas extraordinarias adoptadas frente a la crisis energética y las inundaciones en la Comunidad Valenciana. Se prevé que el déficit se sitúe en el 2,8% del PIB en 2025 y baje al 2,5% en 2026, en línea con los objetivos de consolidación fiscal y las exigencias europeas. El descenso del déficit estará impulsado por el fin de las ayudas temporales, el aumento de la recaudación tributaria y la entrada en vigor de nuevas medidas fiscales.
En cuanto a la deuda pública, la ratio sobre PIB continuará descendiendo, hasta el 100,9% en 2025, y se estabilizará en torno al 100,8% en 2026, gracias al mayor crecimiento nominal de la economía respecto al coste de la deuda.
Riesgos y perspectivas
El principal riesgo para el escenario económico español reside en una desaceleración mayor de lo previsto en la eurozona y en los principales socios comerciales, especialmente aquellos con alta exposición al mercado estadounidense. Además, la persistente incertidumbre geopolítica y comercial podría afectar tanto a la inversión como al comercio exterior. No obstante, la economía española parte de una posición de fortaleza, con un mercado laboral dinámico, inflación contenida y una senda de consolidación fiscal que refuerza la confianza en la estabilidad macroeconómica del país.
The post Bruselas modera el crecimiento de España al 2% first appeared on Hércules.