El ministro de Asuntos Exteriores ha respaldado la propuesta de un alto al fuego presentada por el presidente de Ucrania
The post Albares exige un alto el fuego en Ucrania para poder negociar la paz first appeared on Hércules.
Imagen: el ministro de Asuntos Exteriores, José Luis Albares en Londres I Reuters
La sexta reunión del grupo Weimar+, celebrada esta semana en Londres, se ha convertido en algo más que una cita técnica de coordinación diplomática. Por primera vez el Reino Unido acogía este foro informal, diseñado originalmente como un triángulo entre Francia, Alemania y Polonia, ampliado en los últimos años para incluir a socios clave como España e Italia. Lo simbólico no pasa desapercibido: Londres, fuera de la UE desde el Brexit, se ofrece ahora como espacio neutral y estratégico para una diplomacia europea que intenta hablar con una sola voz frente a Moscú.
La presencia del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y su respaldo explícito al plan de alto el fuego propuesto por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski marcan una inflexión: la diplomacia europea ya no se conforma con sostener el esfuerzo bélico de Kiev, sino que comienza a construir un relato de paz activa. Eso sí, una paz con condiciones.
La ventana que se estrecha
El Reino Unido aprovechó su papel como anfitrión para reforzar su liderazgo en el flanco occidental. El ministro David Lammy anunció nuevas sanciones económicas dirigidas a figuras clave del entorno de Putin y a empresas que siguen beneficiándose del comercio de materias primas, tal como ha informado el ABC. Con ello, Londres insiste en la idea de que no habrá levantamiento de presión sin concesiones claras por parte del Kremlin.
Pero más allá de las declaraciones, el encuentro revela una preocupación latente: la ventana para una solución diplomática se estrecha. Las ofensivas rusas en el este de Ucrania continúan con intensidad y las bajas civiles siguen creciendo, mientras las líneas del frente se estancan. Algunos analistas, como los del Royal United Services Institute (RUSI), advierten de que 2025 puede marcar un punto de inflexión si no se logra una redefinición de objetivos.
La posición española: equilibrista pero firme
España ha intentado desde el inicio de la guerra mantener un perfil firme, aunque matizado, dentro del bloque europeo. Ni entre los más duros ni entre los más ambivalentes, el Gobierno de Pedro Sánchez ha apostado por combinar el suministro de armamento con una insistencia reiterada en la vía diplomática. El respaldo al plan de alto el fuego propuesto por Zelenski encaja en esa lógica: apoyar a Ucrania sin renunciar a ejercer como mediador constructivo.
Albares lo dijo sin rodeos: “Sin un alto el fuego, cualquier negociación sería teatro”. Un mensaje que también sirve como crítica implícita a aquellos que reclaman conversaciones sin condiciones previas, sin reparar en el coste humano de cada semana de conflicto.
Apoyo militar a Ucrania desde 2022
- Estados Unidos: 42.000 millones.
- Alemania: 17.100 millones.
- Reino Unido: 9.200 millones.
- Polonia: 4.300 millones.
- Francia : 2.800 millones.
- Países Bajos: 2.600 millones.
- España : 1.100 millones.
- Italia: 1.000 millones.
- Suecia: 900 millones.
- Noruega: 1.400 millones.
- Canadá: 1.200 millones.
- Dinamarca: 1.100 millones.
- Finlandia: 1.000 millones.
- Lituania, Letonia, Estonia: 600–900 millones.
- Chequia (Rep. Checa): 700 millones. Eslovaquia: 400 millones.
The post Albares exige un alto el fuego en Ucrania para poder negociar la paz first appeared on Hércules.