Casi 200 países aprueban el primer tratado mundial sobre pandemias de la historia

El pacto, que llega después de más de tres años de discusiones y 13 rondas de negociaciones, busca prevenir futuras pandemias y garantizar una respuesta “equitativa” en caso de que se produzcan
The post Casi 200 países aprueban el primer tratado mundial sobre pandemias de la historia first appeared on Hércules.  

Imagen: Enfermeras en un hospital de Argentina durante la pandemia de la covid-19. Patricio Murphy/GETTY IMAGES

El pacto llega después de más de tres años de discusiones y 13 rondas de negociaciones y persigue un objetivo: prevenir futuras pandemias y garantizar que, en caso de que se produzcan, el mundo dará una respuesta más “equitativa”, “coordinada” a nivel global y basada en la solidaridad y los derechos humanos.

“Al alcanzar un consenso sobre el acuerdo antipandémico, no solo han puesto en marcha un acuerdo generacional para hacer del mundo un lugar más seguro, sino que también han demostrado que el multilateralismo sigue vivo y que, en un mundo dividido como el nuestro, las naciones pueden seguir colaborando para encontrar un terreno común y una respuesta común a las amenazas compartidas”, clamó el director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus.

¿Cuál es el próximo paso para su aprobación definitiva?

Una vez aprobado por los países miembros de la OMS en la próxima Asamblea General, en la que participarán 192 países tras la salida de Estados Unidos y Argentina de la institución, cada Estado deberá ratificar el acuerdo a nivel nacional. Según el artículo 35, el tratado entrará en vigor 30 días después de que 60 países hayan depositado “sus instrumentos de ratificación, aceptación o adhesión” ante el secretario general de la OMS.

Destacan el carácter voluntario de los compromisos asumidos

Una diferencia entre el texto definitivo y el borrador que se discutió en la última Asamblea de la OMS muestra que el consenso solo ha sido posible con una nueva versión que suaviza los compromisos y deja mayor margen de voluntad a los Estados.

Otro de los puntos en los que ha habido un retroceso es en la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos, ya que el borrador contenía propuestas para garantizar que las tecnologías financiadas con dinero público se compartieran con países de ingresos bajos y medios para la transfusión de estos conocimientos. Sin embargo, el nuevo texto no impone obligaciones concretas, por lo que deja su implementación en manos del Estado y del sector privado.

Asimismo, el tratado establece un nuevo mecanismo de acceso y participación en los beneficios que se obtengan de los patógenos compartidos en un sistema existente y que gestiona la OMS.

El gran cambio que se quiere lograr con respecto a la situación que prevaleció durante la pandemia es que las farmacéuticas que accedan a esos patógenos -a partir de los cuales se puede investigar y desarrollar vacunas y tratamientos- asignen un 20% del producto que manufacturen a la OMS, la mitad como donación y el resto a un precio asequible, para que la organización lo distribuya donde las necesidades sean más urgentes.

El acuerdo alcanzado señala por primera vez que la financiación de la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, diagnósticos o vacunas con fondos públicos deben hacerse en condiciones que garanticen un beneficio para el bien común.

The post Casi 200 países aprueban el primer tratado mundial sobre pandemias de la historia first appeared on Hércules.