Trump señala a los transexuales y los acusa de “mutilación genital”

La fiscalía de Estados Unidos ha ordenado investigar a diferentes empresas encargadas de fabricar bloqueadores hormonales
The post Trump señala a los transexuales y los acusa de “mutilación genital” first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de EE.UU., Donald Trump I EP

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, liderado por la fiscal general Pam Bondi, ha emitido directrices para que los fiscales federales investiguen ciertos procedimientos médicos relacionados con la afirmación de género en menores. Estas acciones se enmarcan en la reciente orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, que prohíbe el apoyo federal a tratamientos de transición de género para personas menores de 19 años.

Bondi ha comparado algunos de estos procedimientos con la “mutilación genital femenina” y ha instado a que se consideren posibles cargos penales contra profesionales de la salud que los practiquen. Además, se ha solicitado a la División de Protección al Consumidor del Departamento de Justicia que examine si las farmacéuticas han incurrido en publicidad engañosa respecto a bloqueadores de pubertad y hormonas sexuales.​

La orden ejecutiva de Trump redefine políticas federales sobre identidad de género

Esta medida también instruye a las agencias federales a cesar la financiación de tratamientos de afirmación de género y a revisar políticas anteriores que promovían la inclusión de personas transgénero. Organizaciones médicas, como la Asociación Médica Estadounidense y la Academia Americana de Pediatría, han expresado su oposición a estas políticas, argumentando que los tratamientos de afirmación de género son clínicamente apropiados y pueden ser vitales para la salud mental de los jóvenes trans.​

Reacciones y desafíos legales ante las nuevas políticas del republicano

Las nuevas políticas han generado una ola de críticas por parte de defensores de los derechos LGBTQ+ y organizaciones de derechos civiles. Se anticipan desafíos legales, especialmente en relación con la posible violación de la Primera Enmienda y de las protecciones contra la discriminación establecidas en la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio.​

Además, un juez federal ha dictaminado que la administración de Trump debe mantener la financiación federal para tratamientos de transición de género en menores de 19 años, en respuesta a una demanda presentada por adolescentes transgénero y sus familias.

The post Trump señala a los transexuales y los acusa de “mutilación genital” first appeared on Hércules.

 

Dos menores denuncian abusos sexuales en un centro de acogida de Madrid y acusan al director de encubrirlo

El centro de menores es mixto y está ubicado en dos casas bajas contiguas en el barrio de San Fermín. Entre las dos, cuentan con seis habitaciones, cinco de ellas dobles
The post Dos menores denuncian abusos sexuales en un centro de acogida de Madrid y acusan al director de encubrirlo first appeared on Hércules.  

Imagen de archivo de un grupo de menores migrantes en España. Gonzalo Testa

El educador, en diciembre de 2024, estaba a punto de dejar su trabajo en el centro de acogida de Madrid donde trabajaba, ubicado en el distrito de Usera. Antes de irse, hizo una ronda para despedirse de los menores y, cuando entró a decirle adiós a la menor, esta le replicó: “¿Te vas por lo mío?”. El trabajador no sabía a lo que se refería, y fue ahí cuando la adolescente le contó por todo lo que había pasado.

Tal y como informa El País, quien ha hablado con ambos, era la primera vez que la niña le contaba la situación a algún educador, y este acudió alarmado a contárselo a sus compañeros. Ninguno era consciente de la situación, y el trabajador denunció los hechos rápidamente en la Fiscalía. También lo hizo otra educadora al día siguiente, quien confiesa al citado medio que habló con el director del centro, y este le transmitió que “no había que llegar a tanto, que se podía solucionar desde el hogar y que si denunciábamos la culpa iba a recaer sobre los educadores, por no haber vigilado correctamente”.

Otra chica también aseguró en ese momento haber sido víctima de abusos por parte de otros compañeros más mayores desde hacía diez años, aunque algunos de sus agresores ya no vivían en el mismo centro. La Unidad de Familia y Atención al Menor (UFAM) abrió una investigación y tomó declaración a varios empleados y a la propia menor entre diciembre de 2024 y enero de 2025.

El director nunca tomó medidas

Una de las niñas relató a sus educadores que había contado todo al director en verano de 2023 y que este le prometió poner al corriente al resto de educadores del centro y tomar medidas pero, según denuncian los empleados, nunca ocurrió. Cuando la policía solicitó datos sobre qué medidas se habían tomado cuando el responsable fue conocedor de los hechos, este remitió una carta asegurando que se había tratado el tema con los educadores y que se había decidido prestar más atención a los espacios comunes. También aseguró que se hizo una formación entre los empleados sobre abusos sexuales en junio de 2024, aunque estos niegan tajantemente que se haya cumplido cualquiera de estas medidas.

El centro de menores es mixto y está ubicado en dos casas bajas contiguas en el barrio de San Fermín. Entre las dos, cuentan con seis habitaciones, cinco dobles en las que duermen los niños y otra para los educadores. Está gestionado por la Asociación de Desarrollo e Intervención Abrazo que, según pone en su página web, lleva “20 años dedicada a los menores”.

The post Dos menores denuncian abusos sexuales en un centro de acogida de Madrid y acusan al director de encubrirlo first appeared on Hércules.

 

India corta el grifo del Indo en su pulso político con Pakistán

India rompe un pacto hídrico histórico con Pakistán tras un ataque terrorista en Cachemira, elevando la tensión entre ambos países. La decisión amenaza la estabilidad regional y el sustento agrícola de millones de pakistaníes
The post India corta el grifo del Indo en su pulso político con Pakistán first appeared on Hércules.  En una decisión sin precedentes desde 1960, el gobierno de la India ha suspendido de manera inmediata el Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo fundamental que regulaba el uso compartido del sistema fluvial entre la India y Pakistán. Este tratado, firmado bajo la mediación del Banco Mundial, ha sido la piedra angular de la cooperación hídrica entre ambos países durante más de seis décadas, incluso en tiempos de guerra.

La ruptura fue decidida por el Comité de Seguridad del Gabinete tras un atentado en Cachemira, en el que murieron 25 turistas indios y un ciudadano nepalí. Nueva Delhi atribuye el ataque a grupos terroristas con respaldo de Pakistán, lo que ha desencadenado una serie de respuestas diplomáticas y estratégicas. La medida india incluye también la expulsión de diplomáticos paquistaníes, la declaración de asesores militares como personas non gratas, y el cierre inmediato del paso fronterizo de Attari, el único cruce terrestre habilitado entre ambos países.

El Tratado del Indo asignaba a la India los ríos orientales (Ravi, Beas y Sutlej) y concedía a Pakistán el uso de los occidentales (Indo, Jhelum y Chenab), lo que le daba acceso a cerca del 80 % del flujo total del sistema. Esta suspensión podría tener consecuencias severas para la agricultura pakistaní, altamente dependiente del caudal del Indo para el riego y otras actividades económicas clave.

El gobierno indio ha condicionado la reanudación del tratado a que Islamabad cese de forma “verificable e irreversible” cualquier apoyo a insurgencias transfronterizas. Este paso, considerado extremo, pone en juego no solo el abastecimiento de agua de millones de personas, sino también la frágil estabilidad entre dos potencias nucleares históricamente enfrentadas por Cachemira.

La disputa territorial por Cachemira es tan antigua como la independencia de India y Pakistán en 1947. Desde entonces, ambos países reclaman la región en su totalidad, y han librado múltiples guerras por ella. En 1989, comenzó una insurgencia armada contra el control indio en la región, lo que ha resultado en decenas de miles de muertes. India acusa a Pakistán de armar y entrenar a los grupos insurgentes, algo que Islamabad niega rotundamente.

El atentado más reciente ocurrió el 22 de abril en la pradera de Baisaran, cerca de Pahalgam, una popular zona turística de Cachemira administrada por la India. Hombres armados abrieron fuego contra un grupo de visitantes, matando a 24 ciudadanos indios, un nepalí y un guía local. Otras 17 personas resultaron heridas. Se trata de uno de los ataques más letales contra civiles en la región en los últimos años. Aunque la autoría aún se investiga, Nueva Delhi apunta a grupos respaldados por Pakistán.

El Frente de Resistencia (FRT), un grupo insurgente emergente, se atribuyó la responsabilidad a través de redes sociales, alegando que el ataque respondía a políticas de “colonización demográfica” impuestas por India en Cachemira. Este grupo, aún poco conocido, estaría vinculado con Lashkar-e-Taiba, organización ya señalada en el pasado por actos similares.

En respuesta, el gobierno pakistaní, encabezado por el primer ministro Shehbaz Sharif, convocó una reunión urgente del Comité de Seguridad Nacional (NSC) para el 24 de abril. Allí se evaluarán los pasos a seguir frente a las sanciones y represalias impuestas por la India. El ministro de Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, expresó en redes sociales que la nación “responderá de forma diplomática y proporcional” ante las acusaciones.

Por su parte, el ministro de Defensa indio, Rajnath Singh, declaró que el ataque no quedará impune. Aseguró que se tomarán acciones “firmes y directas” no solo contra los atacantes, sino también contra quienes los financiaron, entrenaron o protegieron. En paralelo, las fuerzas de seguridad indias han intensificado su presencia en Cachemira, con operativos de búsqueda y vigilancia en zonas sensibles.

La situación ha encendido nuevamente las alarmas sobre la fragilidad de Cachemira, sobre todo desde 2019, cuando la India revocó su estatus de semiautonomía y lo integró plenamente como territorio federal. Esta decisión provocó una ola de protestas, restricciones y mayor presencia militar, lo que exacerbó aún más las tensiones con la población local y con Pakistán.

En los últimos años, Cachemira había experimentado un tímido repunte turístico gracias a campañas de promoción y a la belleza natural de lugares como el lago Dal y la ciudad de Srinagar. Sin embargo, este nuevo atentado ha desatado el miedo entre los visitantes, muchos de los cuales comenzaron a abandonar la región de inmediato. El turismo, un sector clave para la economía local, vuelve así a sufrir un duro golpe.

Testimonios recogidos por medios locales reflejan la incertidumbre de los visitantes. “Es un lugar precioso, pero no podemos arriesgar la vida de nuestros hijos”, declaró Monojit Debnath, un turista de Calcuta. Por su parte, Omar Abdullah, exministro principal de Jammu y Cachemira, lamentó el impacto negativo en la imagen del valle, aunque dijo comprender la decisión de los viajeros.

En paralelo, India ha reducido de forma drástica la plantilla diplomática de ambas embajadas. A partir del 1 de mayo de 2025, tanto India como Pakistán tendrán permitido mantener solo 30 funcionarios, frente a los 55 actuales. Esto evidencia un deterioro acelerado de los canales bilaterales de diálogo.

Expertos en política exterior advierten que la suspensión del Tratado de Aguas del Indo podría convertirse en un punto de no retorno en la relación entre ambas naciones. Aunque en el pasado han ocurrido tensiones, nunca se había alterado este acuerdo, considerado intocable debido a su impacto humanitario y estratégico. La decisión representa una clara señal de que India está dispuesta a utilizar todos los recursos a su disposición como presión política.

A nivel internacional, la comunidad diplomática ha mostrado preocupación por el curso de los acontecimientos. El Banco Mundial, garante original del tratado, aún no ha emitido un pronunciamiento oficial. Mientras tanto, Naciones Unidas ha instado a ambas partes a “actuar con responsabilidad” y “evitar una escalada”. China, aliada de Pakistán, y Estados Unidos, socio estratégico de la India, también siguen de cerca los desarrollos.

El futuro de la región parece incierto. Con una crisis humanitaria potencial en el horizonte si el flujo del Indo es interrumpido, y con la retórica bélica en aumento, las posibilidades de un conflicto mayor se elevan. Todo dependerá de si Pakistán decide modificar su postura o si India endurece aún más su estrategia.

The post India corta el grifo del Indo en su pulso político con Pakistán first appeared on Hércules.

 

Jordania ilegaliza la Hermandad Musulmana y declara la guerra al islamismo

Jordania ha ilegalizado por completo las actividades de la Hermandad Musulmana, acusando al grupo de conspirar contra la seguridad nacional mediante la fabricación de armas y el reclutamiento clandestino
The post Jordania ilegaliza la Hermandad Musulmana y declara la guerra al islamismo first appeared on Hércules.  El gobierno jordano anunció el miércoles la proscripción total de la Hermandad Musulmana, acusando al grupo islamista de almacenar armamento y tramar actos para desestabilizar el país. La decisión se produjo luego del arresto de 16 personas implicadas en una supuesta trama de sabotaje, entre ellas miembros del movimiento.

Presente en Jordania desde los años 40, la Hermandad mantuvo vínculos fluctuantes con el poder. El distanciamiento comenzó en 1994, con el acuerdo de paz jordano-israelí, al que el grupo se opuso abiertamente. Desde entonces, la relación se deterioró aún más, especialmente tras las protestas de la Primavera Árabe y el conflicto entre Hamás e Israel en 2023.

Según el Instituto de Washington, la guerra en Gaza encendió la indignación ciudadana en Jordania, ambiente que el movimiento aprovechó para ganar respaldo político, imponiéndose en los comicios legislativos de 2023 y desafiando las políticas exteriores del gobierno hacia Israel y EE.UU.

A pesar de mantener su tratado de paz con Israel, Ammán ha criticado con dureza su actuación militar. Las calles jordanas se han llenado de manifestantes propalestinos, incluyendo intentos de asalto a la embajada israelí en octubre de 2023, que culminaron en violentos choques con la policía.

Aunque un fallo judicial en 2020 ordenó la disolución de la Hermandad en el país, la organización siguió operando. Su brazo político, el Frente de Acción Islámica, obtuvo 31 escaños de los 138 del parlamento, siendo la primera fuerza opositora, aunque sin mayoría.

Tras el anuncio de la prohibición, el futuro del Frente quedó en suspenso. El diario Jordan Times reveló que el partido suspendió a tres miembros por su implicación en el supuesto complot reciente. Jordania lleva años conteniendo lo que considera amenazas a la estabilidad del régimen. “Los miembros de la extinta Hermandad Musulmana han atentado contra la seguridad nacional”, declaró el Ministerio del Interior.

El rey Hussein, fallecido en 1999, sobrevivió a varios intentos de asesinato vinculados a grupos islamistas como Hizb ut-Tahrir. En 1999, Ammán expulsó a líderes de Hamás por su oposición al acuerdo con Israel.

En 2014, el país se integró en la coalición anti-Estado Islámico liderada por EE.UU. Décadas antes, en los años 70, su ejército aplastó a milicianos palestinos en el llamado Septiembre Negro. Fundada en Egipto en 1928 por Hassan al-Banna, la Hermandad Musulmana promovía una visión islamista integral. Su objetivo era reformar las sociedades árabes conforme a la ley islámica, combinando activismo religioso y asistencia social.

El ideólogo Sayyid Qutb, otro miembro relevante, justificó el uso de la violencia contra gobiernos no islamistas, postura que inspiró a grupos como Al Qaeda. Qatar, pese a prohibir su filial nacional en 1999, ha sido un gran respaldo financiero y político para la Hermandad, acogiendo al influyente clérigo Yusuf al-Qaradawi hasta su muerte en 2022. Turquía, bajo el partido de Erdogan, también ha ofrecido asilo y respaldo al grupo.

La Hermandad participó en el derrocamiento del rey Faruq en Egipto en 1952, pero fue posteriormente proscrita tras un atentado fallido contra Nasser. Fue legalizada brevemente tras la Primavera Árabe, logrando la presidencia en 2012 con Mohamed Morsi, antes de ser nuevamente disuelta tras el golpe militar de 2013. Hoy, la Hermandad está prohibida en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin.

El ministro del Interior jordano, Mazen al-Faraya, anunció que el grupo será tratado como ilegal, y cualquier vínculo o actividad relacionada será castigado conforme a la ley. Además, se ordenó el cierre de todas sus sedes, incluso las compartidas con otras entidades.

Aunque la organización había seguido funcionando tras la sentencia de 2020, ahora enfrenta un cierre total. El Frente de Acción Islámica, aún no oficialmente proscrito, podría estar incluido en la nueva prohibición. En el parlamento, algunos legisladores pidieron suspender a sus diputados. El 15 de abril, los servicios de inteligencia anunciaron la detención de 16 personas por cargos de terrorismo, acusándolas de fabricar cohetes y acopiar armas.

La Hermandad negó toda relación con ese complot, calificando las acciones de iniciativa individual a favor de la resistencia palestina. Afirmó respetar la seguridad nacional jordana. Sin embargo, Faraya denunció que sus miembros actuaban en la clandestinidad, organizando entrenamientos y ocultando arsenales en zonas residenciales. “Estos actos son inaceptables en cualquier Estado soberano”, sentenció.

Aunque Jordania toleró durante décadas al grupo, desde 2014 argumenta que carece de registro legal válido. La Hermandad defiende que su estatus está amparado por leyes más antiguas. La ruptura se agravó en 2015, cuando el Estado avaló a una escisión favorable al gobierno: la Asociación de los Hermanos Musulmanes.

El grupo mantiene aún cierto respaldo popular. La Hermandad suele organizar actos en apoyo a Palestina desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza. El presidente del parlamento, Ahmad Safadi, respaldó la decisión del Ejecutivo, afirmando que “ninguna organización está por encima del Estado” y prometió apoyo legislativo a las medidas adoptadas.

The post Jordania ilegaliza la Hermandad Musulmana y declara la guerra al islamismo first appeared on Hércules.

 

El Madrid llega con vida en La Liga a la final de la Copa

Con un gol de Arda Güler en el primer tiempo, el equipo merengue venció a Getafe en el Coliseum y volvió a quedar a 4 puntos del Barça. El sábado, la gran final.
The post El Madrid llega con vida en La Liga a la final de la Copa first appeared on Hércules.  Con la obligación de ganar para no despedirse de LaLiga y la incómoda presencia de la final de la Copa del Rey a la vuelta de la esquina, Real Madrid se llevó del Coliseum Alfonso Pérez los tres puntos que fue a buscar. Venció por la mínima a un Getafe siempre incómodo y hasta pudo cuidar jugadores para el Clásico del sábado. Recortó distancias con el conjunto culé y viajará a Sevilla sabiendo que aún todo está en juego.

A pesar de que en la previa Ancelotti había asegurado que no pensaba reservar futbolistas pensando en la final, los hechos contaron otra historia: seis cambios respecto al último partido y un equipo alternativo que dio minutos importantes a varios jóvenes. Las ausencias de nombres pesados como Bellingham, Rüdiger, Modric y Camavinga desde el inicio, le abrieron la puerta a futbolistas como Arda Güler, Endrick y Brahim Díaz. Y lejos de acusar la rotación, el equipo mostró una versión sólida durante buena parte del primer tiempo, liderada por el desparpajo del turco y la verticalidad de los hombres de ataque.

El gol llegó al minuto 21, en una jugada que resumió lo mejor del primer tiempo merengue: recuperación rápida, transición limpia y una definición exquisita. Brahim inició la contra y cedió para Güler, quien se perfiló y sacó un derechazo potente desde la frontal. Soria alcanzó a tocar el balón, pero no pudo evitar que besara la red.

El tanto consolidó la autoridad del Madrid, que siguió manejando el balón con criterio y encontró espacios entre líneas con las combinaciones rápidas de Valverde, Arda y Brahim. Incluso pudo aumentar la ventaja antes del descanso: Endrick, tras una gran acción junto a Vinicius, se plantó solo ante el portero pero Djené salvó en la línea. También Brahim tuvo la suya, aunque sin puntería. El 0-1 al descanso parecía corto.

Courtois, siempre Courtois

La segunda mitad tuvo un guion diferente. El ingreso de Camavinga por Alaba, tocado físicamente, obligó a Tchouaméni a retrasarse al eje de la zaga. El Getafe, que ya había insinuado con alguna llegada aislada, apretó las tuercas. Bordalás mandó al campo más hombres de ataque y empujó a su equipo hacia adelante, forzando al Madrid a ceder terreno. Los blancos perdieron fluidez y se replegaron, apostando por contras que casi nunca llegaron a buen puerto.

Con el Madrid cada vez más encerrado, Courtois apareció una vez más en el papel de salvador. Primero desactivó una doble chance de Peter y Juanmi y luego desvió una volea a quemarropa de Álvaro en tiempo añadido. Atajadas determinantes que sostuvieron el triunfo cuando la visita se quedaba sin argumentos para ampliar la ventaja.

La nota preocupante fue la lesión de Camavinga, que se dobló el tobillo en un cruce con Milla y no pudo continuar. A tres días de la final ante el Barça, su presencia es una incógnita, igual que la del reemplazado Alaba. Con apenas lo justo, el Madrid logró salir con vida de Getafe. Mantiene la ilusión en LaLiga y llega a la definición con la confianza en alto. Ahora, toca decidir un título.

The post El Madrid llega con vida en La Liga a la final de la Copa first appeared on Hércules.

 

Las claves del 2% del plan de gasto en Defensa anunciado por Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno ha asegurado que esta inversión adicional se logrará “sin tocar ni un céntimo de euro del estado del bienestar” y sin comprometer el gasto social
The post Las claves del 2% del plan de gasto en Defensa anunciado por Pedro Sánchez first appeared on Hércules.  

Imagen: El presidente del Gobierno Pedro Sánchez. (EFE/J.P. Gandul)

Este plan será remitido a Bruselas para que sea evaluado por la UE y por la OTAN y, según Sánchez, el objetivo es garantizar la seguridad del país para “consolidar a España como un miembro central y fiable”. En este sentido, ha asegurado que esta inversión adicional se logrará “sin tocar ni un céntimo de euro del estado de bienestar”, sin comprometer el gasto social o medioambiental, sin subir los impuestos y sin incrementar el déficit o el endeudamiento.

Pero, para ello, la financiación tendrá que salir de otras fuentes de recaudación: la reordenación de algunas partidas de los fondos europeos, de los ahorros generados por el Gobierno, y del margen que dan ciertas partidas que se incluyeron en los presupuestos de 2023 y que ya no se necesitan.

Más inversión en ciberseguridad

España va a inyectar 3.260 millones de euros en ciberseguridad para evitar los más de 1.000 ciberataques que cada año sufren las infraestructuras críticas. Dentro del plan se van a modernizar los sistemas de telecomunicaciones cifradas de las Fuerzas Armadas, se van a adquirir nuevos satélites, antenas y radares y se van a reforzar los instrumentos de ciberseguridad de uso militar y civil. Asimismo, el objetivo es invertir también en capacidades en 5G, en inteligencia artificial y en computación cuántica.

Más empleo y mejores condiciones en Defensa

El Gobierno destinará hasta el 35% de la inversión en mejorar las condiciones de los trabajadores en Defensa, con una inversión de 3.712 millones. Además, el plan de seguridad creará en torno a 100.000 empleos y aumentará el PIB entre un 0,4 y un 0,7 por ciento. En concreto, generará 36.000 empleos directos y 60.000 indirectos, la mayoría de ellos “con niveles de cualificación y salarios superiores a la media” española.

Compra de armamento

Este punto es polémico, pero Sánchez lo ha defendido bajo el argumento de que “lo hacemos no para atacar a nadie, sino para disuadir” ya que España es un país “pacifista”. En este sentido, el Ejecutivo invertirá 1.962 millones de euros, un 18% del total de la inversión, en la compra de instrumentos de defensa y disuasión.

Gestión de defensa y desastres naturales

Esta partida irá destinada a reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas, no solo en el campo militar, sino también en el ámbito de emergencias y desastres naturales. Por ello, destinará el 16% de la inversión, 1.750 millones de euros.

Misiones en el exterior

Se trata del pilar en el que menos invertirá el Gobierno, apenas un 3% del presupuesto, lo que equivale a 318 millones de euros. Y a todo esto hay que aplicar un ajuste del 5,23% (547 millones), correspondientes a la devolución de los créditos destinados a anteriores programas especiales de modernización.

The post Las claves del 2% del plan de gasto en Defensa anunciado por Pedro Sánchez first appeared on Hércules.

 

Vox Álava denuncia el aumento de delitos y agresiones sexuales por parte de inmigrantes ilegales 

Según los datos recogidos en el ‘Balance de Criminalidad de 2024’, el número de denuncias por violación en el País Vasco ha aumentado un 28%
The post Vox Álava denuncia el aumento de delitos y agresiones sexuales por parte de inmigrantes ilegales  first appeared on Hércules.  Un grupo de inmigrantes en una imagen de archivo. Fuente: EFE

El País Vasco ha registrado un aumento notorio de la criminalidad en el total del territorio de la comunidad autónoma. Vox ha denunciado que la situación que vive Vitoria en relación a la inseguridad no deja de aumentar. Así mismo destacan la indefensión de los ciudadanos ante este problema que el Gobierno no quiere resolver.

Según ha denunciado el asesor parlamentario en las Juntas Generales de Álava por Vox, Unai Laño Matas, la situación que se está viviendo en Vitoria es “una auténtica locura”. El asesor ha señalado a través de un mensaje en su cuenta personal de “X” que la ciudad vive “más de 50 delitos al día y una violación a la semana”.

Según los datos recogidos en el ‘Balance de Criminalidad de 2024’, el número de denuncias por violación en el País Vasco ha aumentado un 28% respecto al año 2023 y hasta un 500% desde el año 2014. Por otro lado, se registraron un total de 302 agresiones sexuales con penetración en la comunidad autónoma, lo que supone prácticamente una denuncia al día.

El 64% de los detenidos por delitos contra la libertad sexual son de origen extranjero

La Fiscalía reconoció recientemente que en Vizcaya “el 64% de los detenidos por delitos contra la libertad sexual son de origen extranjero, según datos policiales”. Es la primera vez que la institución destaca en la estadística este porcentaje.

Un dato llamativo, según recoge la Fiscalía Superior del País Vasco, los delitos sexuales cometidos por menores extranjeros no acompañados (menas) se han multiplicado en la región vasca. Durante el 2023 se registraron 56 violaciones perpetradas por adolescentes menores de 18 años, una cifra que supone un aumento del 93% respecto al año anterior. A estos datos se suman 24 casos de abusos sexuales y un incremento del 40% en las denuncias relacionadas con este tipo de delitos en menores en tan solo un año.

The post Vox Álava denuncia el aumento de delitos y agresiones sexuales por parte de inmigrantes ilegales  first appeared on Hércules.

 

La otra cara de los cónclaves papales a lo largo de la historia

La elección de Jorge Mario Bergoglio como papa Francisco provocó una fuerte oposición de sectores ultraconservadores dentro del Vaticano
The post La otra cara de los cónclaves papales a lo largo de la historia first appeared on Hércules.  

Fuente: EFE

El pasado lunes 21 de abril el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio falleció a los 88 años. Francisco fue el primer papa americano, hablaba inglés, así como los típicos idiomas del Vaticano, italiano y latín. Completan esta lista otras lenguas latinas, como son el alemán, el francés y el portugués.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Fue hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Francisco se convirtió en Papa el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, después de cinco rondas de votaciones, en el segundo día de cónclave. Según varios medios italianos, el Papa Francisco consiguió un total de 90 votos, lo que supuso llegar a los dos tercios de los 115 religiosos que, en ese momento, tenían derecho a elegir al nuevo papa por condiciones de voto y edad.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco ha llegado el momento de elegir a su sucesor en el próximo cónclave que tendrá fecha, en principio el próximo mes de mayo. Pero la celebración de estos cónclaves no ha estado exentos de polémica. La elección de un papa ha estado marcada más de una vez por la polémica, la presión externa y las divisiones internas entre cardenales.

En el cónclave de 1314, por ejemplo, los desacuerdos entre facciones francesas e italianas desembocaron en una parálisis de casi dos años, mientras la violencia amenazaba con desbordar los muros del cónclave. Siglos después, en 1963, el futuro del Concilio Vaticano II pendía de un hilo, con liberales y conservadores enfrentados en un pulso por el alma de la Iglesia. Más recientemente, la elección de Francisco en 2013 despertó resistencia entre sectores tradicionalistas que aún hoy cuestionan su autoridad.

religión

Fuente: Stalista

Uno de los primeros cónclaves registrados que estuvo marcado por la polémica es la votación para nombrar a un nuevo Papa entre 1314 y 1316. Tras la muerte de Clemente V, el trono papal permaneció vacante durante dos años debido a la división entre tres facciones: los cardenales italianos, los gascones (aliados del papa fallecido) y los franceses provenzales. Las tensiones escalaron hasta el punto de que mercenarios asediaron el cónclave y los cardenales italianos huyeron.

Tras la muerte de Juan XXIII, el cónclave de 1963 se convirtió en una batalla entre conservadores y liberales

Finalmente, bajo presión del rey Felipe V de Francia, se encerró a los cardenales en Lyon, amenazándolos con dejarlos sin comida si no llegaban a un acuerdo. El resultado fue la elección de Juan XXII, un candidato de compromiso que consolidó el papado en Aviñón, iniciando una etapa de fuerte influencia francesa en la Iglesia.

Tras la muerte de Juan XXIII, el cónclave de 1963 se convirtió en una batalla entre conservadores y liberales sobre el rumbo del Concilio Vaticano II. El cardenal Giovanni Battista Montini, pro-conciliar, fue elegido  Pablo VI después de seis votaciones. Su elección aseguró la continuidad de las reformas conciliares, aunque no sin resistencia interna, especialmente de sectores que preferían un retorno a una Iglesia más tradicional.

Posteriormente, en 1352 se celebró un nuevo cónclave en el que los cárdenas que conformaban los cardenales firmaron “capitulaciones” para limitar el poder del futuro papa, una práctica que buscaba controlar la autoridad pontificia. Aunque inicialmente se propuso al venerado Jean Birel, su candidatura fue rechazada por temor a repetir la experiencia de Celestino V, considerado santo pero ineficaz. Finalmente, se eligió a Étienne Aubert como Inocencio VI, quien posteriormente anuló las capitulaciones, reafirmando la plenitud del poder papal.

El cónclave en cuestión reunió al mayor número de cardenales hasta ese momento. Se había convocado a un total de 82 electores, aunque dos de ellos no pudieron asistir: József Mindszenty, impedido de viajar a Roma debido a su arresto domiciliario, y Carlos María de la Torre, ausente por su avanzada edad y delicado estado de salud. Finalmente, ochenta cardenales participaron en la votación: ocho habían sido creados por el papa Pío XI, veintisiete por Pío XII, y el resto por Juan XXIII.

Imagen de ocho pontífices de la historia católica. Fuente: periódico El Observador

Según se ha publicado, en un gesto simbólico destinado a recordar que el pontífice no necesariamente debe ser de origen italiano, la facción liberal habría emitido votos iniciales a favor de Léon Joseph Suenens, arzobispo de Malinas-Bruselas, y de Franz König, arzobispo de Viena.

El papado de Urbano VI, iniciado en 1378, fue uno de los más caóticos. Los cardenales, presionados por una multitud romana que exigía un papa italiano, eligieron apresuradamente a Bartolomeo Prignano. Sin embargo, su carácter autoritario alienó rápidamente al colegio cardenalicio, que poco después declaró inválida la elección y eligió a un segundo papa, Clemente VII, quien se estableció en Aviñón. Así comenzó el Cisma de Occidente, con dos (y luego tres) papas rivales, lo que dividió a la cristiandad durante casi 40 años.

El Papa Francisco acusado de encubrir abusos sexuales por un arzobispo

Esta cuestión fue respaldada por personalidades como Steve Bannon y el cardenal Raymond Burke, quienes consideraban al papa demasiado progresista. Estas tensiones reflejan una profunda división dentro de la Iglesia, alimentada por diferencias culturales e ideológicas

Así, cada cónclave polémico, desde el estallido del Cisma de Occidente hasta las resistencias al papa Francisco, muestra que detrás de cada decisión sagrada hay un juego complejo de influencias. Por un lado, se encuentran las presiones políticas externas y en otro plano, las divisiones teológicas arraigadas dentro de la Iglesia Católica.

Estos cónclaves ciertamente polémicos, a pesar de haber mostrado una imagen de debilidad o tensión dentro de la institución no fracturan el papel del Papa o de sus mandatos, sino que evidencian su relevancia en la historia, como institución que ha sido tanto símbolo de unidad espiritual como centro de poder terrenal.

The post La otra cara de los cónclaves papales a lo largo de la historia first appeared on Hércules.

 

Serbia desafía la ortodoxia de Bruselas mientras Eslovaquia alza la voz contra el chantaje político de la UE

La UE intensifica su presión sobre Serbia por su cercanía a Rusia, mientras líderes como Vučić y Fico desafían públicamente la narrativa dominante de Bruselas, evidenciando un creciente malestar democrático en Europa Central y los Balcanes
The post Serbia desafía la ortodoxia de Bruselas mientras Eslovaquia alza la voz contra el chantaje político de la UE first appeared on Hércules.  Mientras crece la incomodidad en países de Europa Central como Eslovaquia ante lo que perciben como una deriva autoritaria desde Bruselas, la Comisión Europea ha intensificado la presión sobre países aspirantes como Serbia para que se distancien de Rusia e impongan sanciones en su lugar. Este tipo de coerción pone en entredicho la integridad del proyecto europeo. Tanto el primer ministro eslovaco, Robert Fico, como el presidente serbio, Aleksandar Vučić, tienen previsto asistir al desfile del 9 de mayo en Moscú, en conmemoración del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. La diferencia clave: Eslovaquia es miembro de pleno derecho de la UE; Serbia aún está en la sala de espera.

Tras una reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE el 14 de abril, la Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kallas, fue clara: “La participación en las celebraciones del 9 de mayo en Moscú no será ignorada, dada la guerra en curso que Rusia libra en suelo europeo”.

Baiba Braže, ministra de Exteriores de Letonia, fue aún más explícita al insistir en que los candidatos a la adhesión deben alinearse con la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE. En sus palabras: “No deberían participar en actos como el desfile del 9 de mayo en Moscú, ni realizar visitas que contradigan nuestros valores”.

Desde Estonia, Jonatan Vseliov fue tajante: “Serbia debe entender que ciertas decisiones tienen consecuencias. Una de ellas es que no entrarán en la Unión Europea”.

Los mecanismos internos de la UE se han transformado en herramientas de presión política. Desde 2020, el proceso de adhesión permite a cualquier Estado miembro vetar a un candidato en cada etapa. Serbia, que ha quedado bloqueada en el Grupo 3 del proceso (competitividad y crecimiento inclusivo), ve cómo su avance es saboteado por motivos políticos, a pesar de tener capacidades institucionales notables.

Hungría intentó en diciembre de 2024 impulsar el inicio de negociaciones del Grupo 3 para Serbia, pero su propuesta fue rechazada por siete países, incluidos Estonia, Letonia y Croacia. ¿Las razones? La negativa serbia a sancionar a Rusia, una política exterior “ambigua” y las persistentes tensiones con Kosovo.

El delicado equilibrio que Serbia mantiene entre sus relaciones con Europa y Rusia es cada vez más problemático para Bruselas, sobre todo mientras Vučić continúe en el poder. El presidente serbio ha pedido repetidamente una salida diplomática al conflicto en Ucrania. No respalda todos los postulados rusos —no reconoce la anexión de Crimea, por ejemplo, del mismo modo que no reconoce la independencia de Kosovo—, pero defiende el diálogo como la vía responsable en una región con historias entrelazadas y heridas abiertas.

Reducir la política exterior de Serbia a un alineamiento automático con Moscú es una simplificación errónea. Sin embargo, como ya ocurrió en Georgia, la guerra en Ucrania ha servido a Bruselas para exigir a países candidatos una elección binaria: o se está con Europa, o con Rusia.

Pese a todo, Serbia sigue expresando su voluntad de integrarse a la UE. Solicitó la membresía en 2009 y fue reconocida como candidata en 2012. Durante un tiempo, se habló de una posible adhesión para 2025. Tiene incluso un Ministerio de Integración Europea. Su economía ha mostrado crecimiento sostenido, salvo por el impacto de la pandemia en 2020, y ha dado pasos firmes hacia una apertura estructural.

No obstante, Vučić ha admitido recientemente que no espera que Serbia ingrese a la UE antes de 2030, y eso ya suena optimista. Incluso si Ucrania logra un cese del fuego, es difícil imaginar el levantamiento de las sanciones europeas a Rusia mientras figuras como von der Leyen y Kallas lideren la política comunitaria hasta, al menos, 2029. Mientras Serbia no se pliegue completamente al régimen de sanciones, el proceso de adhesión permanecerá congelado.

Esto no ha frenado los planes de Vučić: su visita a Moscú sigue en pie, y se prevé que una unidad del ejército serbio desfile en la Plaza Roja. El gesto busca honrar también a los millones de yugoslavos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial.

En declaraciones recientes, la ministra serbia de Familia y Demografía, Milica Đurđević-Stamenkovski, fue crítica con la UE: “La presión constante para imponer sanciones, el rechazo a soluciones razonables sobre Ucrania y el desdén hacia su propio déficit democrático están socavando la legitimidad del proyecto europeo”.

La conclusión parece inevitable: el entusiasmo serbio por la adhesión a la UE se está enfriando, conforme se hace evidente que el ingreso depende menos de logros estructurales y más de la sumisión a determinadas posturas políticas impuestas por Bruselas y aliados como Croacia y Estonia.

A ello se suma el apoyo tácito que algunos actores europeos ofrecieron a las protestas antigubernamentales que provocaron la caída del gobierno serbio en marzo, tras el escándalo por la tragedia ferroviaria en Novi Sad que cobró 16 vidas. Pese a ello, el país parece haber recuperado algo de estabilidad con la formación de un nuevo gabinete. Pero hay ecos preocupantes de lo que ocurrió en Georgia: señales de presión externa para forzar cambios de régimen, disfrazados de “reformas democráticas”.

En contraste, como miembro de la UE, Robert Fico tiene más margen para resistir la presión. Su respuesta a la advertencia de Kaja Kallas fue directa en redes sociales: “¿Es esto un chantaje o una amenaza de castigo tras mi regreso de Moscú? No lo sé. Pero sí sé que estamos en 2025, no en 1939. Lo que dice la señora Kallas solo refuerza mi convicción de que debemos replantear qué significa realmente la democracia en la UE. Qué ha ocurrido en Francia, Rumania, Serbia o Georgia debería encender todas las alarmas. Soy de los pocos que aún abogan por la paz en Ucrania. Las declaraciones de la señora Kallas son irrespetuosas y las rechazo categóricamente”.

The post Serbia desafía la ortodoxia de Bruselas mientras Eslovaquia alza la voz contra el chantaje político de la UE first appeared on Hércules.

 

Filipinas se arma hasta los dientes con EE.UU. e India mientras el Mar Meridional se convierte en tablero de riesgo global

Filipinas acelera su rearme con misiles BrahMos y maniobras conjuntas con EE.UU. ante la creciente tensión regional. La colaboración militar apunta tanto al control marítimo como a la disuasión frente a China
The post Filipinas se arma hasta los dientes con EE.UU. e India mientras el Mar Meridional se convierte en tablero de riesgo global first appeared on Hércules.  Frente al aumento de tensiones en el Mar Meridional de China, Filipinas ha intensificado su rearme, reforzando tanto su flota de superficie como sus capacidades antibuque. Tras haber recibido su primer sistema de misiles BrahMos en 2024, el país ha incorporado un segundo conjunto de este armamento de origen indio, con el objetivo de consolidar su defensa marítima. Este nuevo equipamiento se pondrá a prueba junto al NMESIS estadounidense durante las maniobras militares conjuntas “Balikatan”, organizadas con Estados Unidos.

Según el medio especializado Defense Blog, la nación del sudeste asiático ha recibido un segundo lote de misiles BrahMos, los mismos que ya había comenzado a operar un año antes. Estos misiles están destinados a fortalecer la capacidad filipina en operaciones tanto terrestres como navales. En 2022, Filipinas adquirió tres sistemas completos a India, aunque el tercero aún está pendiente de entrega. El BrahMos, evolución del misil ruso P-800 Oniks, es un proyectil de crucero supersónico con casi 300 km de alcance, capaz de alcanzar altitudes de hasta 15.000 metros o volar a ras del mar a 10 metros, desplazándose a casi tres veces la velocidad del sonido.

Fuentes citadas por el informe indicaron que, a diferencia del primer sistema entregado por vía aérea, este segundo llegó por transporte marítimo. Además, India ha iniciado conversaciones con otros países de la región, como Tailandia, al tiempo que incrementa su producción nacional de piezas para este sistema, optimizando así su capacidad industrial. En este contexto regional cada vez más volátil, Manila y Washington dieron inicio el 21 de abril a su ejercicio militar anual conjunto. Más de 14.000 soldados (9.000 estadounidenses y 5.000 filipinos) se desplegarán durante tres semanas en maniobras que simulan escenarios bélicos a gran escala, reforzando su alianza y enviando un mensaje disuasorio a potenciales agresores.

La edición 2025 del ejercicio “Balikatan” se extenderá hasta el 9 de mayo. A ella se han unido países aliados como Australia, Japón, Reino Unido, Francia y Canadá con contingentes reducidos, mientras que otras 16 naciones, entre ellas Países Bajos, Lituania y República Checa, participan como observadores por primera vez. Esta presencia demuestra el interés global por la estabilidad regional. AFP destacó que algunas actividades se desarrollan cerca de las aguas de Taiwán. A esto se suma la afirmación del jefe del Estado Mayor filipino, Romeo Brawner, quien advirtió que su país no podría mantenerse al margen en caso de conflicto en el Estrecho de Taiwán. Además, recordó que EE.UU. tiene acceso a bases militares filipinas bajo el acuerdo de cooperación bilateral vigente.

Este año, por primera vez, se incorporan ejercicios con fuego real que incluyen la integración de defensa aérea, misiles y tecnologías de última generación como el NMESIS (Sistema de Negación de Flotas Expedicionarias), el sistema HIMARS, misiles Typhon de alcance medio, y MADIS, el sistema contra drones de los Marines. También será la primera ocasión en que el ejército filipino dispare sus nuevos misiles BrahMos en un entorno coordinado con fuerzas estadounidenses. Las maniobras incluyen simulacros de defensa antimisiles, disuasión de incursiones marítimas y ejercicios para neutralizar embarcaciones, como hundir un viejo navío de su propia armada.

El jefe del componente estadounidense, comandante de los Marines en el Pacífico, calificó el ejercicio como una simulación realista de combate, diseñada para evaluar la sinergia de ambos ejércitos ante amenazas múltiples en la región, empezando por el Mar Meridional. Por su parte, el general filipino Lourenço explicó que la actividad no apunta a ningún país en particular, pero sí busca ejercer presión disuasiva. También confirmó que existen planes conjuntos para responder a una posible crisis en el Estrecho de Taiwán, aunque consideró inapropiado divulgar detalles al respecto.

China, como era previsible, reaccionó con firmeza. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun, acusó a Filipinas de “aliarse con potencias extrarregionales” y advirtió que los ejercicios comprometen la estabilidad del área. Pidió moderación y alertó sobre los riesgos de provocar conflictos sobre el tema de Taiwán, usando la frase: “quien juega con fuego, se quema”.

Desde que Ferdinand Marcos Jr. asumió la presidencia, Manila ha estrechado sus vínculos con Washington. La visita reciente del secretario de Defensa estadounidense, Hugseth, reafirmó ese lazo estratégico, señalando como amenaza directa al Partido Comunista Chino. En paralelo, Filipinas continúa su modernización militar, incluyendo compras de aviones F-16 estadounidenses y nuevos buques patrulleros provenientes de Corea del Sur.

The post Filipinas se arma hasta los dientes con EE.UU. e India mientras el Mar Meridional se convierte en tablero de riesgo global first appeared on Hércules.