La insostenibilidad de un ministerio sostenible

Es la consecuencia lógica de una política consistente en ir ubicando en todas las instituciones dependientes del Estado, a amigos, familiares o afiliados
The post La insostenibilidad de un ministerio sostenible first appeared on Hércules.  No suelo utilizar demasiado el tren, pero en las últimas semanas he debido hacerlo en varias ocasiones. Lo he hecho desde la estación de Atocha, ese lugar al que han añadido el nombre de una escritora tan normal como la mayor parte de quienes se dedican en España al mundo de la literatura, excesivamente sobrevalorada únicamente por su militancia de izquierdas y a quién sólo el hecho de haber mostrado odio y rechazo a la mitad del país impediría en cualquier otro lugar recibir un homenaje público. Pero ese es otro melón que, a pesar de que sea una fruta refrescante en verano, por hoy no abro.

La cuestión es que en las cuatro ocasiones en las que he estado en la estación madrileña, esta semana y la anterior, me he encontrado con numerosos retrasos, sufriendo en propia carne alguno. Aun así tuve suerte, porque mi tren a Toledo, que salió más tarde de lo previsto y se paró durante un rato, poco antes de llegar a la ciudad imperial, me condujo a mi destino, pues esa misma noche muchas personas debieron pasarla en el tren. Esto ya no es un episodio aislado, ni un problema técnico puntual, y dudo mucho, a pesar del nuevo relato que desde Moncloa intentan imponernos, que se trate de sabotajes.

En el fondo es la consecuencia lógica de una degradación progresiva de todo lo público, colofón de una política consistente en ir ubicando no sólo en los principales cargos públicos, sino en todas las instituciones en mayor o menor medida dependientes del Estado, a amigos, familiares o afiliados, muchos de los cuales carecen de la mínima preparación técnica para el cargo. Los ejemplos son abundantes y los venimos sufriendo, aunque la acumulación de escándalos en torno al gobierno haga que los olvidemos rápido, como ha ocurrido con Beatriz Corredor y el apagón, si bien no nos faltan ejemplos recientes, como el fracaso  del Instituto Cervantes, presidido por el marido de la susodicha escritora difunta, a la hora de proveer la formación lingüística en español a agencias, instituciones y órganos de la Unión Europea, tarea de la que se encargará un centro belga. Realmente esperpéntico y surrealista, digno de ser descrito por Valle-Inclán.

Pero regresando a los trenes, uno de los elementos que mejor vertebran una nación, nos encontramos con una progresiva degradación tanto de los servicios como de las infraestructuras –algo similar ocurre con la red de carreteras, cuyo estado sigue empeorando-, sin que, por otra parte, veamos, ante los repetidos desastres, la más mínima asunción de responsabilidades, ni, lo que sería lógico, una petición de perdón a los ciudadanos. Ya sabemos que el ministro del ramo está más preocupado por el mundo digital, en el que no sólo se dedica a atacar y bloquear a cualquiera que le haga la menor crítica, sino que, además, hemos conocido que multiplica su personalidad para alabar la gestión de su ministerio. Un ministerio que, en nota propia de esta cursi legislatura, se presenta con un nombre rimbombante, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en un alarde de gongorismo que, tras las expresiones altisonantes, sólo esconde vacuidad.

Una denominación que no deja de ser un oxímoron, pues si hay hoy algo menos sostenible en España, es la eficacia del ministerio y del ministro, amén de que choca frontalmente con la praxis de un gobierno, y de su presidente, que usa el Falcon para cualquier desplazamiento; especialmente insostenible fue aquel vuelo entre La Coruña y Santiago, trayecto que en coche se puede realizar en unos tres cuartos de hora. Lo cual hace más sangrante la campaña de demonización dirigida contra los ciudadanos que tienen que usar el coche individualmente por motivos laborales o el indisimulado deseo de suprimir vuelos cortos, algo que podría tener sentido sólo con un transporte ferroviario eficiente.

La situación de los trenes españoles se ha convertido en toda una metáfora de la del país. Un estado en el que las cosas funcionaban razonablemente bien, con algunos servicios públicos punteros en Europa, que nos hacía sentir legítimamente orgullosos, está entrando en una vergonzosa degradación. Se vienen a la mente los versos de Quevedo (el escritor, claro, –bueno, nuestros alumnos quizá piensen en otro-), en los que el poeta se lamentaba de la crisis por la que atravesaba la otrora poderosa Monarquía de España:

Miré los muros de la patria mía,/ si un tiempo tan fuertes, ya desmoronados,/ de la carrera de la edad cansados,/ por quien caduca ya su valentía…

Aunque lo más doloroso no es la situación material, que, con tiempo y esfuerzo, podrá, antes o después, remediarse. El problema más hondo, y la más lamentable herencia del Sanchismo, es la profunda división y enfrentamiento que ha hecho nacer entre los españoles. La intolerancia hacia el que piensa distinto, la incapacidad para cuestionar la propia ideología mientras se demoniza al adversario, que deja de serlo para convertirse en enemigo; la violencia verbal contra cualquier discurso diferente al propio; la negativa al diálogo razonado y sereno. Pero no es sólo eso. Estamos sentados sobre un polvorín a punto de estallar, y en los últimos días hemos sido testigos de algunos chispazos en Alcalá de Henares o Sabadell. La incapacidad de ver los problemas reales y urgentes de los ciudadanos, por parte de unos políticos obsesionados únicamente por mantenerse en el poder, está poniendo en efervescencia a una ciudadanía que ve cómo su nivel de vida desciende, cómo, a pesar de las grandilocuentes manifestaciones oficiales, su economía no “va como un cohete”; cómo se degradan los servicios públicos y crece la inseguridad y la violencia, junto con el enfado evidente ante una justicia parcial, puesta al servicio de los intereses del gobierno, con el terrible acto de corrupción que ha supuesto el fallo del Tribunal Constitucional sobre la amnistía, que ha hecho que ya no seamos todos iguales ante la Ley.

La insostenibilidad del Ministerio Sostenible es la cara visible de la creciente insostenibilidad de España.

The post La insostenibilidad de un ministerio sostenible first appeared on Hércules.

 

Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN

España dice sí a la OTAN, pero se niega a invertir más en defensa. Marruecos y EE. UU. son vistos como riesgos crecientes
The post Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN first appeared on Hércules.  El 85% de los españoles considera que España debe seguir siendo miembro de la OTAN, aunque menos de la mitad (49%) está a favor de aumentar el gasto en defensa nacional, como solicita la Alianza Atlántica. Estos datos se desprenden del último barómetro del Real Instituto Elcano, publicado en julio de 2025, que revela profundas tensiones entre el compromiso con las instituciones internacionales y las prioridades internas de los ciudadanos.

La encuesta, realizada entre el 19 y el 29 de mayo de 2025, se publicó justo un mes antes de la cumbre de la OTAN en La Haya, donde los miembros pactaron destinar un 5% del PIB al gasto militar. España fue la única excepción.

OTAN y gasto en defensa: apoyo general, resistencia al coste

Si bien solo un 15% aboga por abandonar la OTAN, el apoyo a aumentar el gasto militar es más matizado. El 49% de los encuestados acepta elevar la inversión si eso implica recortar otras partidas presupuestarias.

El análisis por ideología muestra grandes diferencias:

  • Derecha: 73% apoya más gasto en defensa.
  • Centro: 51%.
  • Izquierda: solo un 25%.

Aun así, un 57% de los ciudadanos cree que Europa debe gastar más en defensa para reducir la dependencia de Estados Unidos, frente a un 18% que lo considera innecesario.

Marruecos y Rusia, las principales amenazas… y EE. UU. sube

La percepción de amenazas a la seguridad nacional también ha cambiado. Aunque el 60% de los españoles cree que España no está amenazada por ningún país extranjero, un 40% opina lo contrario.

Entre las naciones percibidas como una amenaza directa destacan:

  • Marruecos (55%, +6 puntos frente a 2024).
  • Rusia (33%, ligeramente a la baja).
  • Estados Unidos, que pasa del 5% en 2024 al 19% en 2025, una subida notable tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

También crecen las menciones a:

  • Israel (8%, +5 puntos).
  • China (6%, +3 puntos).

Apoyo mayoritario a la UE, pero con poco conocimiento

El 83% de los españoles considera positiva la pertenencia a la Unión Europea, aunque ese entusiasmo convive con un desconocimiento notable de sus instituciones. La mitad de los encuestados no sabe quién preside la Comisión Europea.

Los principales logros de la UE valorados por los españoles son:

  1. Libertad para vivir y trabajar en otros países europeos.
  2. Libre circulación por el espacio Schengen.
  3. La paz entre Estados miembros.
  4. La moneda común, el euro.

Las preocupaciones principales sobre la UE son:

  • Inmigración irregular (50%).
  • Guerra en Ucrania.
  • Desigualdad social.

Además, los ciudadanos valoran como políticas prioritarias la inversión en industrias europeas, la seguridad en fronteras y el aumento del gasto militar europeo.

Pesimismo ante el conflicto en Ucrania

Respecto a la guerra en Ucrania, el pesimismo domina:

  • 89% cree que Ucrania no recuperará los territorios ocupados.
  • 92% ve imposible la recuperación de Crimea.
  • Solo un 39% cree que la guerra acabará este año.
  • Opiniones divididas sobre una posible nueva invasión rusa a otros países.

No obstante, el 75% sigue apoyando que Europa envíe ayuda militar a Ucrania, cifra idéntica a la de 2024. Además, un 52% cree que España debería enviar tropas, un dato alto considerando la tradicional resistencia española al uso de la fuerza militar.

China, un socio con reservas

En cuanto a la relación con China, un 59% no ve riesgo en estrechar lazos con el país asiático. No obstante, un tercio de los españoles cree que esta aproximación puede ser peligrosa:

  • Por represalias de EE. UU.
  • Por miedo a una excesiva dependencia.
  • Por el carácter autoritario del régimen chino.

La percepción de riesgo hacia China es más alta entre los jóvenes, personas con ideología de derecha y mayor nivel educativo.

Caída de simpatía hacia EE. UU. y Trump

Uno de los datos más llamativos del barómetro es el deterioro de la imagen de Estados Unidos:

  • Solo el 11% cree que España debería apoyar a EE. UU., frente al 35% en 2024.
  • Esa cifra se iguala con los que apoyan a China (9%).
  • El 80% opina que España no debe alinearse con ninguna potencia.

La valoración de EE. UU. ha caído del 5,8 en 2024 al 5,1 actual (en una escala del 1 al 10). En cambio, la valoración hacia China ha subido a 5,8. Los países mejor valorados son:

  • Italia (7,6).
  • Ucrania (6,7).
  • Palestina (6,2).
  • China (5,8).
  • EE. UU. (5,1).
  • Marruecos (4,6).
  • Rusia (3,7).
  • Israel (3,4).

Trump, el líder internacional mal valorado

Entre los líderes internacionales, las valoraciones son claras:

  • Volodímir Zelenski (Ucrania): 5,9.
  • Xi Jinping (China): 3,7.
  • Donald Trump (EE. UU.): 2,5.
  • Benjamín Netanyahu (Israel): 2,0.
  • Vladímir Putin (Rusia): 1,7.

Además, un 68% cree que Trump es perjudicial para EE. UU. y un 61% cree que también lo es para España, especialmente por la imposición de aranceles, mencionada espontáneamente por el 83% de los encuestados.

The post Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN first appeared on Hércules.

 

EE. UU. limita vacunas con timerosal en política histórica

El ACIP restringe el uso de vacunas con timerosal, alineándose con el movimiento MAHA. Se priorizan fórmulas libres de mercurio en embarazadas y niños
The post EE. UU. limita vacunas con timerosal en política histórica first appeared on Hércules.  

Actualmente, cerca del 96% de las vacunas contra la gripe disponibles en EE. UU. para la temporada 2024-2025 ya son libres de timerosal, lo que facilita el cumplimiento de esta nueva directiva. El comité también aprobó una medida adicional para prohibir el uso de este conservante en vacunas destinadas a menores de 18 años y mujeres embarazadas.

Un conservante bajo escrutinio desde hace décadas

Aunque múltiples estudios de los CDC y otros organismos científicos no han encontrado efectos adversos en dosis bajas, la presión pública y el crecimiento de sectores escépticos frente a los aditivos en vacunas ha mantenido la controversia activa.

Robert F. Kennedy Jr. y el giro del ACIP

Durante la última reunión del comité, Redwood abogó por eliminar por completo el uso del timerosal, aunque sus cifras fueron cuestionadas por otros expertos. Aun así, el mensaje de “vacunas libres de mercurio” prevaleció. “Existen otros conservantes seguros que no dependen del mercurio”, afirmó el Dr. Jacob Glanville, director de Centivax, en declaraciones a Fox News.

Nuevas recomendaciones y tratamientos aprobados

Además de las medidas sobre el timerosal, el comité respaldó por unanimidad la vacunación anual contra la gripe para todos los mayores de seis meses sin contraindicaciones conocidas. También se votó (5-2) a favor de clesrovimab (Enflonsia), un nuevo fármaco de Merck contra el virus respiratorio sincitial (VRS), destinado a bebés menores de ocho meses nacidos o expuestos durante la temporada del virus. Esta medicación también fue aprobada para su inclusión en el programa federal Vacunas para Niños (VCF).

Voces disidentes y advertencias

El Dr. Cody Meissner, único miembro en contra de limitar el uso del timerosal, advirtió que exigir vacunas en viales monodosis podría incrementar los costos y reducir el acceso en zonas con menos infraestructura sanitaria. Meissner citó los datos de los CDC, que reiteran la ausencia de evidencia de daño por timerosal en las cantidades presentes en las vacunas actuales.

La política aún debe ser ratificada por la actual nominada a directora de los CDC, Susan Monarez, cuya designación sigue pendiente de confirmación en el Senado. Monarez ocupó el cargo de forma interina hasta marzo de 2025, cuando fue oficialmente nominada. Actualmente, Matthew Buzzelli, jefe de personal de los CDC, asume funciones ejecutivas mientras avanza el proceso de confirmación.

Más temas en el horizonte

Durante la misma reunión del ACIP se discutieron otras vacunas importantes, pero no se realizaron votaciones formales. Entre ellas: la actualización de las recomendaciones para la vacuna contra el COVID-19, nuevas dosis para el virus del chikungunya, la vacuna MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela), así como protocolos actualizados para la vacuna contra el VPH y el ántrax. Estas decisiones quedaron aplazadas para futuras sesiones.

The post EE. UU. limita vacunas con timerosal en política histórica first appeared on Hércules.

 

Ni burbuja ni respiro: el precio de la vivienda seguirá subiendo en España

La ausencia de una burbuja inmobiliaria significa que el mercado es sólido, pero también que los precios aún tienen mucho margen para seguir subiendo
The post Ni burbuja ni respiro: el precio de la vivienda seguirá subiendo en España first appeared on Hércules.  En un escenario que recuerda por momentos al año 2008, pero con fundamentos muy distintos, el mercado inmobiliario español sigue disparado. El precio de la vivienda aumenta a doble dígito, muy por encima de los salarios y de la media europea, pero los expertos son unánimes: no hay burbuja. Una buena noticia para la economía en general, pero una mala noticia para los que sueñan con comprar casa, porque los precios aún tienen recorrido al alza.

Sin burbuja, pero con subidas imparables

Las comparaciones con el boom previo a la Gran Recesión son inevitables, pero las diferencias estructurales son abismales. Los hogares tienen hoy la mitad de deuda hipotecaria que entonces. La construcción de viviendas se ha reducido notablemente y la banca está mucho más regulada y blindada frente al riesgo. Además, la subida de precios va de la mano del incremento de los alquileres, lo que evidencia una sólida correlación entre oferta y demanda.

Según datos de Oxford Economics, el precio de la vivienda en España subirá un 11% en 2025 y un 6% en 2026, con lo que el encarecimiento acumulado de la última década alcanza ya el 77%. Aun así, en términos reales, los precios siguen un 20% por debajo del pico de 2007, lo que abre la puerta a nuevas subidas, advierten los expertos.

La trampa para los compradores

El gran perjudicado por este nuevo ciclo alcista es, una vez más, el potencial comprador. Ante la imposibilidad de acceder a una vivienda en propiedad, se encuentra en una disyuntiva incómoda: comprar hoy a precios muy altos o esperar y pagar aún más en el futuro. A esta presión se suma un mercado del alquiler también tensionado y un acceso cada vez más limitado a la financiación, especialmente entre los jóvenes.

Actualmente, se necesitan 7,2 años de salario bruto para adquirir una vivienda, un dato elevado, pero inferior al récord de 9,46 años de 2007. Esta ratio ha aumentado de forma constante en la última década, aunque el crecimiento de la renta disponible ha amortiguado en parte el golpe, gracias al auge del empleo, los salarios y la inmigración.

A pesar de que las transacciones inmobiliarias están rozando niveles históricos, solo la mitad se financian con hipotecas. Esto reduce notablemente los riesgos sistémicos y la exposición del sistema financiero a un posible shock. La morosidad hipotecaria ha caído al 2,3%, frente al 6% de 2014, y la nueva concesión de créditos sigue siendo contenida en términos relativos.

España ha adoptado además medidas macroprudenciales estrictas, como mayores exigencias de capital a la banca y supervisión de los ratios de endeudamiento, lo que limita las posibilidades de un colapso similar al de 2008. Según Capital Economics, la economía española está mucho mejor posicionada que entonces, con una construcción más moderada, menos dependencia de financiación externa y superávit por cuenta corriente.

Más allá de los factores macroeconómicos, el origen del problema está claro: no se construye suficiente vivienda. La oferta no ha acompañado al crecimiento de la demanda, impulsado por la inmigración y el dinamismo laboral. Los permisos de construcción están muy por debajo de sus niveles históricos y la inversión en vivienda apenas ha crecido en los últimos cinco años.

The post Ni burbuja ni respiro: el precio de la vivienda seguirá subiendo en España first appeared on Hércules.

 

Carlos Cuerpo se retira del Eurogrupo al no conseguir los apoyos necesarios

El ministro de Economía español abandona la carrera tras constatar su falta de respaldo para presidir el influyente foro europeo
The post Carlos Cuerpo se retira del Eurogrupo al no conseguir los apoyos necesarios first appeared on Hércules.  El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha anunciado este lunes su renuncia a la candidatura para presidir el Eurogrupo, después de constatar que no cuenta con los apoyos suficientes entre sus homólogos de la zona euro. La decisión supone un nuevo revés para el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ya vio cómo Nadia Calviño fracasaba en su intento de hacerse con el mismo puesto en 2020.

Desde el Ministerio de Economía han señalado que, pese a “intensos días de contactos y recabando apoyos”, el resultado ha sido concluyente: la candidatura de Cuerpo no garantizaba la mayoría necesaria para salir adelante. Según fuentes del departamento, se valoró hasta última hora la posibilidad de mantener la postulación, pero finalmente se optó por retirarla para evitar un fracaso más notorio en la votación.

Donohoe, reforzado para un tercer mandato

La retirada de Carlos Cuerpo y del candidato lituano Rimantas Sadzius ha despejado el camino para que el irlandés Paschal Donohoe sea reelegido por consenso como presidente del Eurogrupo. Donohoe, de perfil conservador y al frente del Ministerio de Finanzas de Irlanda, inicia así su tercer mandato, después de haber derrotado previamente a Nadia Calviño, pese a que esta era considerada la favorita en aquel momento.

En un comunicado posterior a su elección, Donohoe ha agradecido la confianza de sus colegas europeos y ha abogado por una eurozona más fuerte, competitiva y resiliente, reafirmando su compromiso con la estabilidad y el crecimiento del bloque monetario. Su continuidad consolida el papel de Irlanda como actor clave dentro del ámbito económico de la Unión Europea.

Carlos Cuerpo, nombrado ministro en diciembre de 2023 tras la marcha de Calviño al Banco Europeo de Inversiones, ha mantenido desde entonces un perfil técnico y discreto, alejado del ruido mediático que suele rodear a otros ministros del Gobierno como Óscar Puente o María Jesús Montero. Sin embargo, esta actitud también ha sido vista por algunos analistas como una debilidad en la escena europea, donde las relaciones personales y la visibilidad política cuentan más de lo que muchos piensan.

El ministro extremeño asumió sin fisuras el discurso oficial del Ejecutivo, asegurando que “la economía va como una moto”, en línea con Pedro Sánchez, pese a las advertencias sobre el aumento del déficit estructural, la deuda de las pensiones —que ya supera los 126.000 millones de euros— y la fragilidad del mercado laboral. Su postura cauta ante la reducción de la jornada laboral, promovida por Yolanda Díaz, le valió incluso críticas desde su propio espacio político, con la vicepresidenta insinuando que era “mala persona” por no sumarse de forma entusiasta a la propuesta.

Otro intento fallido de liderazgo europeo

La retirada de Cuerpo representa un nuevo intento frustrado del Gobierno de Sánchez por ocupar posiciones de liderazgo en Europa, y pone de manifiesto la limitada capacidad de influencia diplomática del Ejecutivo en el entorno comunitario. Si bien Calviño logró hacerse con la presidencia del BEI, su derrota anterior en el Eurogrupo y ahora la de Cuerpo reflejan un patrón de aspiraciones no cumplidas.

La situación también reabre el debate sobre la idoneidad de los candidatos propuestos por el Gobierno para cargos de alto nivel en Europa. En un contexto de creciente competencia entre los Estados miembros por colocar a sus representantes en los centros de decisión comunitarios, la falta de una estrategia sólida de alianzas podría estar lastrando las opciones de España.

The post Carlos Cuerpo se retira del Eurogrupo al no conseguir los apoyos necesarios first appeared on Hércules.

 

Baleares, puerta abierta para las mafias: JUCIL alerta del descontrol migratorio por falta de agentes

Más de 3.200 inmigrantes han llegado en patera este verano sin apenas obstáculos, según denuncia la principal asociación de la Guardia Civil
The post Baleares, puerta abierta para las mafias: JUCIL alerta del descontrol migratorio por falta de agentes first appeared on Hércules.  Mafias organizadas, playas sin vigilancia y tráfico de personas: el nuevo mapa de la inmigración ilegal en el Mediterráneo occidental. La asociación profesional JUCIL, mayoritaria dentro de la Guardia Civil, ha lanzado una grave advertencia sobre la situación en las Islas Baleares, convertidas ya en una de las principales vías de entrada de inmigración ilegal a Europa, con más de 3.200 llegadas solo en lo que va de verano.

Desde Madrid, el portavoz de JUCIL, Ernesto Vilariño, ha denunciado que la falta de efectivos policiales, unida a la escasa vigilancia marítima, está permitiendo a las mafias actuar con total impunidad. “Las costas baleares son una coladera, y el Estado no está respondiendo como debería”, afirman.

Ibiza y Formentera, puntos calientes

Lejos de tratarse de una situación puntual, esta presión migratoria va en aumento, y las consecuencias ya se cuentan en vidas humanas. Desde finales del año pasado, el mar ha arrojado a las costas cuerpos sin vida de inmigrantes que naufragaron al intentar llegar a tierra. Para JUCIL, esto demuestra que no solo está en juego la seguridad nacional, sino también la protección de las personas que caen en manos de organizaciones criminales.

La asociación alerta de que esta realidad es sistemáticamente ignorada por las autoridades, a pesar de que existen indicios claros de que la ruta desde Argelia hasta Baleares se ha profesionalizado. Se han detectado incluso furgonetas esperando en playas de Mallorca, como S’Estanyol, para evacuar rápidamente a los inmigrantes y evitar su identificación. Un sistema perfectamente engrasado, al margen de la ley.

El foco no se limita a Mallorca. Ibiza y Formentera, conocidas por su atractivo turístico, se han transformado en escenarios prioritarios para el tráfico de personas. Según datos aportados por JUCIL, en lo que va de año más de 1.100 personas han llegado a las Pitiusas a bordo de 65 pateras.

La isla de Formentera presenta un panorama especialmente preocupante: ha recibido el grueso de las embarcaciones (52 pateras y 896 migrantes), y carece de una estación del SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior), lo que impide detectar las pateras antes de que toquen tierra. A ello se suma la escasez de agentes, una consecuencia directa de la falta de viviendas para alojar a los efectivos necesarios.

Una Guardia Civil desbordada

Para JUCIL, esta situación no es nueva. La asociación lleva años denunciando la existencia de más de 17.000 plazas vacantes en la Benemérita, una carencia que se agrava durante el verano, cuando la población se multiplica en destinos turísticos como Baleares y la presión migratoria se dispara.

Esta falta de recursos afecta no solo a la vigilancia de costas, sino también a la seguridad vial, la atención ciudadana y la lucha contra las mafias. “Estamos dejando solas a las islas en medio de una crisis que no pueden afrontar sin ayuda”, lamenta Vilariño.

Desde JUCIL insisten en que la solución pasa por reforzar urgentemente los medios materiales, tecnológicos y humanos de la Guardia Civil. Exigen también una política migratoria firme y coordinada, que no descargue todo el peso de la contención migratoria en un cuerpo policial “al límite”.

“La ciudadanía merece una seguridad de calidad, y los agentes condiciones dignas. No se puede hablar de control de fronteras mientras se recortan medios y se ignora la realidad sobre el terreno”, concluyen desde la asociación.

The post Baleares, puerta abierta para las mafias: JUCIL alerta del descontrol migratorio por falta de agentes first appeared on Hércules.

 

DSA: la ley europea que amenaza la libertad de expresión

La DSA amenaza el debate abierto: entre verificadores sesgados y censura preventiva, crece el temor a una Europa menos libre
The post DSA: la ley europea que amenaza la libertad de expresión first appeared on Hércules.  En muy pocas ocasiones una norma comunitaria provoca tanto debate. La Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), vigente desde noviembre de 2022 y actualizada desde entonces, ha logrado lo impensado: poner en el centro del debate político y social el funcionamiento de las grandes plataformas digitales como X, Instagram o TikTok. Su objetivo es ambicioso: establecer un marco jurídico común que regule el espacio digital europeo y limite el poder de gigantes tecnológicos cada vez más influyentes en el discurso público.

Mientras algunos sectores celebran la DSA como una herramienta necesaria para frenar abusos y proteger a los usuarios de actores extranjeros maliciosos, otros la consideran una amenaza directa a la libertad de expresión en Internet. La controversia se intensificó con la integración, desde julio, del Código de Buenas Prácticas sobre Desinformación a este marco legal.

El debate por la intervención estatal y la autorregulación digital

En entrevista con el Berliner Zeitung, el investigador Matthias Kettemann, del Instituto Humboldt para Internet y Sociedad en Berlín, defiende la DSA como un modelo de “autorregulación regulada”. Según explica, la legislación europea no impone una censura directa, sino que define los márgenes dentro de los cuales las plataformas deben desarrollar sus propias políticas internas y aplicar buenas prácticas.

El término “desinformación”, bajo la lupa

Uno de los puntos más delicados del debate es la definición misma de desinformación, una palabra que, según Kettemann, carece de una delimitación clara tanto en la legislación como en el código. A grandes rasgos, se refiere a la “información falsa o incompleta difundida con fines políticos o estratégicos”, en muchos casos promovida por intereses foráneos.

El problema radica en que los algoritmos de las plataformas tienden a recompensar el contenido emocional y polarizante, lo que multiplica la visibilidad de la desinformación. Aunque técnicamente publicar información falsa no está prohibido —por estar amparado por la libertad de expresión—, los legisladores europeos temen que su difusión masiva pueda desestabilizar las democracias.

Por ello, el Código de Buenas Prácticas insta a los servicios digitales a implementar medidas internas que reduzcan el impacto de estos contenidos en la esfera pública.

Medidas activas contra la desinformación

Entre las herramientas contempladas en el código se incluye la desmonetización de cuentas que compartan información falsa: estas ya no podrán obtener ingresos por publicidad ni por número de visitas. Además, se exige un etiquetado claro para toda publicidad política, y se promueve la colaboración continua con verificadores de hechos que analicen y clasifiquen el contenido publicado.

La polémica sobre los verificadores y la neutralidad

Estos episodios plantean dudas sobre quién decide qué es desinformación y con base en qué criterios. Kettemann aclara que las plataformas, en la mayoría de los casos, no bloquean directamente el contenido, sino que sancionan comportamientos que infringen sus términos y condiciones. Asimismo, señala que las empresas digitales se muestran cada vez más prudentes a la hora de eliminar publicaciones, dadas las consecuencias legales que podrían enfrentar.

Actualmente, la atención se centra en detectar y sancionar prácticas como el “comportamiento no auténtico coordinado“, típico de redes de bots que simulan ser usuarios reales para viralizar contenido falso.

Institucionalización de la censura previa

Sin embargo, existen voces disidentes como la del autor Jakob Schirrmacher, quien denuncia en la plataforma X una “era de censura anticipatoria” provocada por la DSA y su código asociado. Según él, estas medidas representan una amenaza real para la sociedad libre, al empoderar a organizaciones que podrían actuar como vigilantes ideológicos.

Apunta específicamente a entidades como HateAid y el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO), identificados como “alertadores de confianza” que tienen ahora acceso privilegiado a los datos de las plataformas adheridas. Schirrmacher recuerda que HateAid ha brindado apoyo legal en casos de figuras políticas de izquierda, como la diputada Renate Künast, lo que —según él— podría comprometer su neutralidad.

Un caso que encendió las alarmas

La preocupación por un posible uso político de la regulación no es solo teórica. A finales del año pasado, un ciudadano jubilado en Baviera fue objeto de un registro domiciliario por difundir un meme satírico sobre el entonces vicecanciller Robert Habeck (Partido Verde). El hecho desató una ola de indignación entre quienes ven en estos procedimientos una criminalización del discurso no alineado.

Schirrmacher advierte que pronto podríamos ver hasta “100 registros de viviendas al día” si la situación continúa en esa dirección. Un pronóstico que alimenta la tensión entre quienes defienden la moderación digital responsable y quienes alertan sobre la instauración de una nueva forma de censura sistémica en Europa.

The post DSA: la ley europea que amenaza la libertad de expresión first appeared on Hércules.

 

Elon Musk lanza partido político para romper el bipartidismo

Elon Musk presenta su partido político como alternativa al sistema bipartidista en EE. UU., desafiando a demócratas, republicanos y a Donald Trump
The post Elon Musk lanza partido político para romper el bipartidismo first appeared on Hércules.  

El anuncio llega en medio de un tenso clima político, marcado por la aprobación del polémico plan presupuestario promovido por Donald Trump y respaldado por parte del Congreso. Musk, férreo crítico del proyecto, lo acusa de poner en riesgo la estabilidad fiscal del país. Cumpliendo su advertencia, tras la promulgación de la ley el pasado 4 de julio, el dueño de Tesla y SpaceX activó una encuesta en X sobre la creación de un partido propio.

El rechazo de Musk a la ley se apoya en un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que prevé un incremento de la deuda pública superior a los 3,4 billones de dólares para 2034. “Este país tiene un solo partido: el de los cerdos que se atiborran”, escribió el magnate en referencia a los legisladores que votaron a favor del texto. Musk ha anunciado su intención de participar activamente en las elecciones intermedias de 2026, con el objetivo de desbancar a los republicanos que, pese a su discurso contra el gasto, avalaron la medida.

Tensiones con Trump y críticas de la prensa

Las duras declaraciones de Musk no pasaron desapercibidas en la Casa Blanca. Consultado por la prensa, el expresidente Donald Trump insinuó la posibilidad de revocar la ciudadanía estadounidense del empresario sudafricano, adquirida en 2002. “Podríamos ponerle a Doge a Elon… y que le muerda”, ironizó, en un tono ambiguo pero evidentemente hostil.

En tanto, los principales medios de comunicación de EE. UU. han recibido con escepticismo las posibilidades del nuevo partido. Cabeceras como The New York Times, The Wall Street Journal y Financial Times destacan las numerosas trabas que enfrenta cualquier tercera fuerza política en el país, empezando por el propio sistema electoral.

Barreras legales y electorales para terceros partidos

Según explicó Hans Noel, profesor en la Universidad de Georgetown, el modelo electoral estadounidense —basado en el principio de “el ganador se lo lleva todo”— dificulta enormemente el surgimiento de opciones alternativas. “No es como en otras democracias donde un 20 o 30% de votos te da representación”, señala.

A ello se suma la complejidad de figurar en las boletas electorales en los 50 estados. Mac McCorkle, académico de Duke, tildó el proceso de “desalentador” por los requisitos desiguales entre jurisdicciones. The Washington Post recuerda que ni siquiera candidatos alternativos con cierto renombre lograron estar presentes en todas las papeletas en las presidenciales de 2024. Además, The New York Times apunta que una campaña de alcance nacional podría superar incluso los recursos del hombre más rico del planeta.

Un largo historial de fracasos de terceros partidos

Impacto estratégico y riesgos de fragmentación

Pese a las escasas probabilidades de éxito electoral, analistas como McCorkle creen que el partido de Musk podría funcionar como un actor “perturbador” que redistribuya votos. En estados decisivos como Carolina del Norte, su aparición podría debilitar al bloque republicano más fiel al trumpismo. Si parte del electorado MAGA se desmoviliza o se inclina por “Estados Unidos”, el equilibrio en el Congreso podría alterarse.

Sin embargo, el entusiasmo que despierta el nuevo partido podría ser pasajero. La protesta contra la ley presupuestaria no parece suficiente para cimentar una organización política duradera. Además, el uso de fondos públicos en los contratos de Tesla y SpaceX complica la postura de Musk como defensor del “gasto responsable”.

Ideología ambigua y falta de base sólida

El programa del nuevo partido aún es difuso. Musk apoyó una publicación en X que sugiere un ideario basado en la reducción del déficit, la desregulación económica, la defensa de la libertad de expresión, la modernización del ejército con IA y robótica, y un enfoque centrista en temas sociales. Pero los expertos dudan de que una agenda tan heterogénea una al 80% de votantes “moderados” que Musk pretende conquistar. “Los votantes tienen vínculos históricos con los partidos tradicionales, aunque estén desilusionados”, advierte Hans Noel.

Aislamiento político y desafíos logísticos

Los ataques de Musk a figuras del Partido Republicano han erosionado sus vínculos dentro de la derecha estadounidense. El estratega James Fishback, afín a Trump, anunció que formará un comité de acción política destinado a contener el avance del partido de Musk. En este contexto, captar donaciones y reclutar voluntarios se presenta como una tarea titánica.

Según Hans Noel, para que “Estados Unidos” tenga alguna viabilidad, necesitará una base extremadamente fiel y persistente, dispuesta a mantenerse incluso tras las primeras derrotas. “Esto no se puede comprar simplemente”, sentenció.

Pese a todo, no está completamente solo. Musk mantiene afinidad con Thomas Massey, congresista republicano de perfil libertario, y también ha recibido señales de apoyo desde el Comité Nacional Libertario y el grupo centrista No Labels.

La paciencia, un factor clave para el éxito

Finalmente, algunos analistas cuestionan si Musk posee el carácter adecuado para la compleja construcción de un partido político. Conocido por su impaciencia, sus arranques en redes sociales y su afán por romper normas, no está claro que esté dispuesto a invertir años en una batalla que promete ser cuesta arriba.

The post Elon Musk lanza partido político para romper el bipartidismo first appeared on Hércules.

 

Armenia: entre Rusia, Turquía y la desilusión del Karabaj

Armenia vive una profunda crisis geopolítica tras la caída de Nagorno-Karabaj. Su distanciamiento de Rusia, el acercamiento a Turquía y el desafío con Azerbaiyán marcan su incierto rumbo
The post Armenia: entre Rusia, Turquía y la desilusión del Karabaj first appeared on Hércules.  El monte Ararat, majestuoso y nevado pese al calor de julio, se alza sobre la llanura de Margara, en la frontera cerrada entre Turquía y Armenia. Desde hace más de tres décadas, este paso permanece bloqueado: una herencia del conflicto de Nagorno-Karabaj y de la alianza turco-azerí. Hoy, solo una torre de vigilancia rusa y su bandera tricolor recuerdan que Moscú sigue aferrado a su último bastión en el Cáucaso.

En este rincón olvidado del mapa, Armenia encarna el dilema de todo Estado pequeño: depender de potencias ajenas o buscar autonomía en un mundo volátil. Con solo dos fronteras abiertas (219 kilómetros con Georgia y 44 con Irán), el país vive bajo presión geopolítica constante. “Estamos rodeados de realidades geopolíticas”, afirma Aleksandr Iskandaryan, director del Instituto del Cáucaso.

Desencanto con Moscú tras el desastre de Karabaj

Las fuerzas rusas, presentes en la región desde el alto el fuego de 2020, no intervinieron. Para muchos armenios, se trató de una traición. “Rusia nos sacrificó para no incomodar a Turquía y Azerbaiyán”, señala Narek Sukiasyan, de la Fundación Friedrich Ebert. La confianza en el “hermano mayor” ruso se ha derrumbado.

La doble dependencia: política occidental, economía rusa

Aunque el gobierno de Nikol Pashinyan ha virado hacia Occidente desde la revolución de 2018, la ruptura con Moscú es solo parcial. Rusia sigue siendo el principal mercado para el brandy y los albaricoques armenios, y Ereván teme las represalias económicas de Putin. “Es la economía, estúpido”, repiten los funcionarios en voz baja.

A pesar de los halagos europeos y las misiones de observación de la UE, Armenia navega entre intereses contradictorios. Políticamente coquetea con Europa, pero sigue dentro de estructuras dominadas por Moscú, como la OTSC. Es un delicado acto de equilibrio que pone a prueba su resiliencia institucional.

División interna y crisis de legitimidad

En el frente doméstico, Pashinyan enfrenta un escenario político turbulento. La ira por Karabaj se dirige tanto a Rusia como al propio primer ministro. Su índice de aprobación se desploma entre el 12 % y el 15 %, según encuestas recientes. En ciudades como Goris, cerca de la frontera con Azerbaiyán, se lo acusa abiertamente de “vender el país”.

Entre nuevos aliados: India, Georgia y hasta Turquía

A falta de aliados confiables, Armenia ha buscado nuevas asociaciones. India, con su rivalidad estratégica con Pakistán (firme aliado de Azerbaiyán), se ha convertido en un socio clave en defensa. Los acuerdos incluyen modernización de cazas y sistemas antidrón, vitales tras las derrotas recientes.

Georgia, a pesar de su deriva prorrusa, sigue siendo un corredor de vida: las carreteras y líneas eléctricas que conectan a Armenia con el mundo pasan por allí. También ha habido contactos con Turquía, con quien Armenia no tiene relaciones diplomáticas plenas desde el genocidio de 1915. Aunque los gestos han sido moderados, se ha hablado de comercio y apertura fronteriza, dejando de lado los temas históricos.

Negociaciones de paz con Bakú: avances lentos, desconfianza permanente

Para los azeríes, el control total sobre Karabaj es justicia histórica. Para los armenios, es una herida abierta que aún sangra. Las reuniones diplomáticas se suceden, pero la paz sigue siendo una meta lejana, entorpecida por décadas de odio, desplazamientos forzados y disputas territoriales no resueltas.

¿Hacia una nueva Armenia multipolar?

Armenia se encuentra en pleno proceso de redefinición. Sin materias primas como Azerbaiyán ni acceso al mar como Georgia, busca sobrevivir como Estado pequeño en un entorno hostil. Las próximas elecciones parlamentarias de 2026 serán decisivas: se elegirá entre la continuidad prooccidental de Pashinyan o un retorno al nacionalismo conservador.

“Después de Karabaj, ya no podemos confiar en ningún hermano mayor”, sentencia Iskandaryan. En Margara, bajo el sol implacable, los funcionarios aduaneros vislumbran un futuro incierto. El monte Ararat, símbolo de la identidad armenia, observa desde el otro lado de la frontera. Silencioso. Inmutable.

The post Armenia: entre Rusia, Turquía y la desilusión del Karabaj first appeared on Hércules.

 

Caso Koldo: Servinabar y Acciona, en la mira del Supremo

El Tribunal Supremo investiga a directivos de Servinabar y Acciona por presuntas comisiones en el caso Koldo, que salpica a Ábalos y Cerdán
The post Caso Koldo: Servinabar y Acciona, en la mira del Supremo first appeared on Hércules.  El magistrado Leopoldo Puente, a cargo del conocido caso Koldo en el Tribunal Supremo, continúa este lunes con las declaraciones de empresarios investigados por el presunto pago de comisiones a cambio de adjudicaciones públicas. Entre los citados figuran Joseba Antxón Alonso, responsable de Servinabar, y Fernando Merino, antiguo directivo de Acciona en Navarra.

La investigación busca esclarecer si se realizaron pagos ilícitos que habrían beneficiado al exministro José Luis Ábalos, al exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, y a su entonces asesor Koldo García, considerados parte central de una supuesta red de corrupción.

Hallazgos clave: contratos, grabaciones y millones públicos

El juez considera que Alonso, Merino, José Ruz y los hermanos Fernández Menéndez “pudieron participar en adjudicaciones irregulares” mediante pagos indebidos. La base de la imputación está en un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que incluye grabaciones realizadas por el propio Koldo García entre 2019 y 2023.

Uno de los indicios más comprometidos es un contrato privado encontrado en la vivienda de Alonso. En el documento, firmado por Cerdán y fechado sin elevar a escritura pública, se establece la venta del 45% de Servinabar (1.350 participaciones) a cambio de 6.000 euros. La UCO destaca que esta empresa logró contratos con el Gobierno de Navarra valorados en más de 75 millones de euros.

Pese a que el contrato incluye firmas y el sello de la sociedad, la defensa de Cerdán insiste en que carece de valor legal, al no haberse oficializado ante notario. El propio exdiputado confirmó su existencia, pero sostuvo que nunca llegó a abonar el importe ni a ejercer como socio.

Amistad y política: el nexo entre Cerdán y Alonso

Durante su comparecencia, Cerdán reconoció su amistad con Alonso, que comenzó en 2006 y se consolidó hacia 2011. Según su testimonio, compartían interés político y colaboraban en análisis estratégicos para evitar que “las derechas gobernaran en Navarra”. Alonso habría sido clave en el contacto con PNV y EH Bildu, gracias a su proximidad con Arnaldo Otegi.

Cerdán relató que, tras el batacazo electoral del PSOE en Navarra, barajó dejar la política y Alonso le ofreció entrar en Servinabar como socio. Aceptó y firmaron el contrato, pero tras consultarlo con su esposa desistió y ordenó su destrucción. También confirmó que, en 2017, compartió un piso con Alonso en Madrid por una renta de 800 euros mensuales, sin que esa convivencia tuviera relación con intereses empresariales.

El exlíder socialista negó cualquier mediación a favor de Servinabar y recalcó que, en el momento de su creación en 2015, su partido se encontraba en la oposición: “No podía ayudar a ninguna empresa”, aseguró.

Las conexiones entre Servinabar, Acciona y contratos millonarios

El informe de la UCO subraya que Servinabar y Acciona formaron parte de varias Uniones Temporales de Empresas (UTE) para acceder a adjudicaciones públicas en Navarra. Una de las más destacadas fue la del túnel de Belate, por un valor de 76 millones de euros, considerada una de las mayores obras públicas en la comunidad foral en la última década, según la acusación de UPN.

En el registro al domicilio de Fernando Merino, exjefe del departamento navarro de Acciona, los investigadores hallaron documentación que confirma vínculos empresariales estrechos con Servinabar. Entre los papeles figuran cesiones de participaciones, modificaciones estatutarias y la constitución notarial de UTE conjuntas en los años 2018 y 2019, también con otra sociedad, Alegure.

Además, la Guardia Civil detectó documentos relativos a otras adjudicaciones como la autovía de Recajo y el pabellón Navarra, todas con participación de Servinabar o Acciona. A raíz de estos indicios, el Supremo ha reclamado toda la documentación vinculada a cinco adjudicaciones de Acciona Construcción, valoradas en 537 millones de euros, ejecutadas en Murcia, La Rioja, Andalucía y Cataluña, cuatro de ellas bajo formato de UTE.

Cerdán reconoció haber conocido a Merino en 2014, cuando este se presentó en su despacho en Pamplona como representante de Acciona. Su contacto, aseguró, cesó al trasladarse a Madrid en 2017.

Reacciones y medidas cautelares

Las declaraciones de Alonso y Merino se producen tras las comparecencias del pasado viernes, donde otros tres empresarios implicados —José Ruz (Levantina Ingeniería y Construcción) y los hermanos Antonio y Daniel Fernández Menéndez (Obras Públicas y Regadíos)— negaron haber abonado comisiones ilegales.

Tras sus declaraciones, el magistrado Puente impuso comparecencias quincenales en sede judicial a los tres. En el caso de Ruz, se sumó la retirada del pasaporte y la prohibición de abandonar el país, medidas solicitadas por la Fiscalía Anticorrupción y apoyadas por la acusación popular.

The post Caso Koldo: Servinabar y Acciona, en la mira del Supremo first appeared on Hércules.