​La fascinante familia de Felipe de Edimburgo: una zarina rusa, un rey desterrado, una monja ortodoxa y una tatarabuela feminista (entre otros) 

 El difunto duque de Edimburgo estaba emparentado con la práctica totalidad de las familias de la realeza que reinaban a principios del siglo XX, pero su vida se vio profundamente afectada por su trágico destino. 

​El difunto duque de Edimburgo estaba emparentado con la práctica totalidad de las familias de la realeza que reinaban a principios del siglo XX, pero su vida se vio profundamente afectada por su trágico destino. 

​Novias sin tiara: Grace Kelly y otras princesas, reinas y aristócratas que renunciaron a esta joya en su boda 

 Aunque la mayoría de los enlaces reales y aristocráticos son oportunidades para abrir el joyero familiar, estas 14 mujeres desafiaron a la tradición contra todo pronóstico. Carolina de Mónaco, Rania de Jordania, Beatrice Borromeo o Sofía Palazuelo entre ellas. 

​Aunque la mayoría de los enlaces reales y aristocráticos son oportunidades para abrir el joyero familiar, estas 14 mujeres desafiaron a la tradición contra todo pronóstico. Carolina de Mónaco, Rania de Jordania, Beatrice Borromeo o Sofía Palazuelo entre ellas. 

El fiscal general convoca de nuevo Edmundo Gónzalez al TSJ por difundir las actas

El canciller rechazó de manera contundente la postura de 11 países americanos que cuestionaron la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
The post El fiscal general convoca de nuevo Edmundo Gónzalez al TSJ por difundir las actas first appeared on Hércules.  

En una rueda de prensa, Saab explicó que la investigación está a cargo de la Fiscalía 58, especializada en delitos informáticos, y que se están rastreando los servidores, usuarios y personas que participaron en la divulgación de estos datos. El fiscal destacó que la página usurpa la competencia del Poder Electoral, generando confusión y desinformación.

Por su parte,el canciller Yván Gil rechazó de manera contundente la postura de 11 países americanos que cuestionaron la reciente sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela y solicitaron una auditoría. En una declaración oficial el 23 de agosto, Gil calificó esta posición como una intromisión en los asuntos internos del país, señalando que es similar a las acciones del «fracasado y derrotado» Grupo de Lima. Acompañado por su equipo de la Cancillería, afirmó que esta intervención viola el derecho internacional y sostuvo que Venezuela demanda respeto absoluto a su soberanía e independencia.

Gil acusó a estos países de estar motivados por intereses de los «imperios hostiles» que buscan controlar los recursos naturales de Venezuela a través de tácticas típicas de golpes de Estado promovidos históricamente por Estados Unidos en la región. Según el canciller, los gobiernos que respaldan esta postura son cómplices de la «violencia criminal» que ha ocurrido durante las protestas poselectorales, las cuales, según él, fueron promovidas por bandas trasnacionales contratadas para generar caos en el país.

Tarek William Saab recordó que, el 7 de agosto, el Ministerio Público denunció que la publicación de las actas de escrutinio en la página web resultadosconvzla.com, promovidas por la oposición, incurre en varios delitos graves. Según Saab, se trata de usurpación de funciones, forjamiento de documentos públicos, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración.

Edmundo Gónzalez contestó en su canal de X con la siguiente foto:

Saab acusó a la oposición de intentar usar métodos irregulares, a través de grupos llamados «comanditos», para obtener lo que no lograron en las elecciones. Además, calificó al excandidato Edmundo González de actuar como un cobarde por temor a la verdadera justicia. Criticó que González haya participado en las elecciones presidenciales, pero luego no reconozca los resultados oficiales emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que dieron la victoria a Nicolás Maduro.

La oposición, junto con otros gobiernos, ha solicitado al CNE que publique las 30.026 actas de escrutinio del 28 de julio para verificar los resultados. Sin embargo, esta petición ha sido ignorada hasta ahora, lo que ha aumentado, más si cabe, la desconfianza internacional en torno al proceso electoral y ha continúa avivando el conflicto político en el país.

Además, quiso “matizar»que ninguna de las muertes ocurridas durante las protestas del 29 y 30 de julio, en rechazo a los resultados del CNE, pueden atribuirse a cuerpos de seguridad del Estado. Aseguró que, hasta la fecha, la Fiscalía General no ha recibido denuncias que vinculen a agentes de seguridad con esos hechos.

The post El fiscal general convoca de nuevo Edmundo Gónzalez al TSJ por difundir las actas first appeared on Hércules.

 

Más allá de la rave: los valores y la historia del movimiento ‘free party’

Las raves se relacionan con música electrónica trepidante, luces psicodélicas y drogas, aunque también es un estilo de vida asociado a unas creencias y comportamientos determinados
The post Más allá de la rave: los valores y la historia del movimiento ‘free party’ first appeared on Hércules.  Solo hace falta un equipo de sonido y un lugar alejado de la civilización. Puede ser un bosque, un descampado, un puente, un almacén, un túnel… cualquier lugar donde no se moleste a nadie ni nadie moleste. Tampoco hace falta ningún tipo de promoción: el boca a boca atraerá a la gente. Habrá música electrónica, luces psicodélicas, drogas y mucho baile. Es una free party, una rave, un “delirio”, según el significado de la propia palabra.

Son fiestas ilegales, clandestinas, que no acaban de tener muy buena acogida por parte de los medios de comunicación y de algunos sectores de la sociedad, precisamente por su carácter vanguardista. Más allá de las anécdotas que de ellas pueden derivar y del sensacionalismo que se genera alrededor de estos eventos, la cultura rave tiene una historia y unos valores poco conocidos fuera de ese círculo.

No responden tampoco a un modelo único, como puede responder un concierto de rock, donde todo sucede como se espera, sino que son extremadamente variables en su contenido, público, música y duración. La espontaneidad es parte de su espíritu.

Los orígenes de la cultura rave

Desde siempre, la juventud ha tenido que lidiar con obstáculos que limitan su ocio nocturno, hace unas décadas mucho más que ahora. Ante esta situación, a finales de los años cincuenta, comenzaron a proliferar en el Soho londinense las conocidas como “fiestas bohemias salvajes” y fue a partir de ese momento cuando empezó a utilizarse por primera vez el término rave.

No será hasta unos treinta años más tarde aproximadamente cuando la cultura rave ya estaba asentada en la sociedad, al menos en Inglaterra, como parte del movimiento de la música electrónica. Las primeras raves se organizaban de forma espontánea e ilegal, más o menos como ahora, en almacenes abandonados o campos aislados. Los participantes acudían a bailar toda la noche al ritmo de música hipnótica y a experimentar una forma de libertad alejada de las normas convencionales.

Paralelamente, el movimiento hippie en Estados Unidos iba desapareciendo. Muchos de estos nómadas musicales acabaron asentándose en Reino Unido, un lugar donde este tipo de fiestas se convirtieron en los años ochenta en todo un auténtico fenómeno social, alejado de la comercialidad de las discotecas e impulsado por estilos como el techno y el acid house.

En la década de 1970, el movimiento punk también desempeñó un papel importante en la aparición de la música electrónica. Los punks decidieron tomar en sus propias manos la producción musical, creando sus propios sellos independientes e inspirándose en la música electrónica para crear sonidos radicales y crudos.

También jugaron un papel esencial los primeros DJ de techno, que empezaron a mezclar en clubes y raves, creando sets de varias horas que mezclaban diferentes estilos de música electrónica.

Fotografía tomada en la célebre ‘rave’ de Castlemorton, celebrada en Reino Unido en 1992, que provocó que dos años después el Gobierno británico prohibiera explícitamente estas fiestas. PA Images (via Getty Images

Con el tiempo, las raves empezaron a ganar popularidad, atrayendo a miles de personas de todas las clases sociales, y pronto se fueron perfilando todos esos atributos que, a día de hoy, siguen definiendo a estos eventos. Por ejemplo, los raveros vestían atuendos extravagantes y coloridos, se maquillaban la cara y decoraban los espacios de la fiesta con luces e instalaciones artísticas. Las raves adquirieron esa condición: un lugar de liberación donde los participantes podían dejarse llevar y expresarse libremente.

Estos eventos se organizaban a menudo de forma espontánea, con poca publicidad y los lugares se mantenían en secreto hasta el último minuto. Los raveros se sentían atraídos por el ambiente eléctrico de las fiestas, la música electrónica y el espíritu de comunidad.

Las drogas, clave en el desempeño de una rave

Nadie disimula ni esconde que el consumo y el policonsumo de drogas es central en la experiencia de las free parties. Algunas de las drogas más utilizadas son el éxtasis (la sustancia central en las culturas del baile, que propicia la danza, la fusión con la música y la empatía con el que baila al lado) y el cannabis. En menor medida las anfetaminas, el tabaco o el LSD. El alcohol y la cocaína son utilizados, pero menos que en otros ambientes festivos, como bares, festivales o discotecas. 

No obstante, a pesar del consumo elevado, se suele tener conocimiento sobre el uso de las drogas. Por ejemplo, se sabe cómo ayudar a alguien perjudicado y se conocen estrategias de prevención de riesgos. Es más, en ocasiones, la excesiva ebriedad, de alcohol por ejemplo, puede estar hasta mal vista. Todo esto sin olvidar que, a veces, suceden tragedias, como aquellos chavales de 18 años que murieron en 2011 al consumir estramonio en una conocida rave madrileña. O la de una mujer suiza de 32 años que falleció en una rave en Salce, Zamora.

El consumo de drogas ha traído problemas a los raveros desde un principio. Las autoridades británicas aprovecharon esto para perseguir, incluso con helicópteros, un movimiento que era mucho más que simple moda.  En 1994, se comenzó a multar a los asistentes. Además, se prohibieron las reuniones al aire libre sin autorización, la música ruidosa e, incluso, los beats repetitivos. 

PLUR como lema y los valores raveros

El acrónimo PLUR (Peace Love Unity Respect) se convirtió en el lema de los raveros. Cuenta la leyenda que el nombre fue acuñado por el deejay Frankie Bones como respuesta a una pelea que tenía lugar cuando estaba pinchando. Al percatarse del incidente, el estadounidense paró la música y se subió a un altavoz. Entonces, se dirigió a los que se estaban peleando para advertirles: “Si no empezáis a mostrar un poco de paz, amor y unión, os rompo vuestra puta cara”. Luego, fue añadida la palabra “Respect” para dar forma al ubico PLUR.

“Es un movimiento que une a un público de todas las edades que aprecia vivir y sentir. Rave nos permite ser la persona que realmente somos, sin juicio, hay un espíritu solidario y unido. Ser parte de este movimiento es ser parte de una familia”, dice Anais MFS a El País, una ravera francesa de 25 años que frecuenta estas fiestas una o dos veces al mes.

“Todo esto se nota, por ejemplo, en el papel de la mujer”, apunta en declaraciones al mismo medio el psicólogo de la Universidad de Huelva Fermín Fernández Calderón, autor de Contextualización de las fiestas rave underground: Análisis del consumo de drogas, efectos y riesgos (Universidad de Almería). “Son ambientes donde, por lo general, la mujer es respetada y no cosificada. Los medios suelen asociar el consumo de drogas con el mal comportamiento, pero en las raves las actitudes violentas son anecdóticas”.

Raves en España

En España, las primeras ‘raves’ se llevaron a cabo en Ibiza. A mediados de los noventa, el fenómeno llegó la península. Después, en la primera década de este siglo, la escena se asentó con fuerza. Algunos lugares habituales en la Comunidad de Madrid son el monasterio abandonado de Perales del Río, el túnel de Boadilla, el Matadero de Rivas, el bosque de Cuatro Vientos, etc. Las raves proliferaron por todo el territorio, también en Cataluña o el oriente de Andalucía, como Almería o Granada, donde se ha celebrado la rave de La Peza o se celebraba el muy concurrido Festival del Dragón, en Santa Fe. 

A las raves del túnel de Boadilla podían asistir desde unos pocos cientos hasta 3.000 personas. Todas estas fiestas se organizaban sin ningún ánimo de lucro, aunque muchas tuvieron que hacer frente a grandes multas que incluso significaron la estocada final para algunos colectivos.

En cuanto a la música, cada evento tiene su estilo, del technoelectro y el house a las vertientes más duras (hardtekno), espirituales (psychedelic trance) o de ritmos rotos (drum & bass o breakcore).

Y cuando todo termina, queda el momento de recoger y de dejarlo todo igual que como estaba.

The post Más allá de la rave: los valores y la historia del movimiento ‘free party’ first appeared on Hércules.

 

Madrileñofobia estival

Y no lo olvidemos. Las fobias son una obsesión cercana a la patología. A Madrid, también.
The post Madrileñofobia estival first appeared on Hércules.  En Psiquiatría se considera que la fobia es un temor incontrolable ante actos, ideas, objetos o situaciones que la persona sabe absurdo y que está cerca de ser una obsesión. Otra acepción que trae el diccionario es la de aversión exagerada a alguien o a algo. Cualquiera de los dos conceptos, o ambos combinados, podrían aplicarse al curioso fenómeno que hemos visto estos días, tanto en las redes sociales –lo cual no es de extrañar, pues se han convertido en una sentina en la que se albergan muchos de los peores sentimientos de nuestra desquiciada sociedad- como, de una manera sorprendente –bueno, no tanto-, en algunos medios de comunicación aparentemente serios. Me refiero a la ola de odio a lo madrileño y, peor aún, al madrileño, que, aunque se viene constatando desde hace un tiempo, se ha acentuado, curiosamente cuando se abría el debate acerca de la nueva e insolidaria financiación de Cataluña y cuando, de una manera subrepticia, se nos quiere colar, de facto, el modelo federal.

Yo no soy madrileño, pero, como tantos y tantos españoles, no sólo he podido realizar mis estudios en Madrid, sino que he vinculado mi labor docente a universidades madrileñas y, durante bastante tiempo he vivido en la Villa y Corte. Ahora, residiendo de nuevo en mi ciudad natal, echo de menos tantos y tantos buenos momentos pasados en Madrid, las tardes de invierno que cantaba La Oreja de Van Gogh, las visitas a museos y galerías, las horas echadas de charleta en bares, el ambiente cosmopolita y abierto de una ciudad que no tiene nada que envidiar a Londres o Berlín. En Madrid me he sentido acogido, integrado plenamente. He hecho buenos amigos de todas partes de España a los que el viejo poblachón castellano –que no manchego, a pesar de lo que a veces se oye o se escribe- que escogió Felipe II para sede de su Corte, recibe, abraza y hace suyos. Es difícil sentirse extraño en Madrid, pues basta estar en una barra de bar para ponerte a hablar, de lo divino y de lo humano, con quienes están a tu alrededor. Nadie se siente forastero en Madrid, cosa que no me ha ocurrido en Barcelona, sumida en un paletismo decadente que le ha hecho perder esa luminosidad de ciudad libre y avanzada que lucía en los años setenta, cuando allí se concentraba la vida literaria española y podía presumir de una verdadera superioridad cultural. Todo eso ya es historia, y es ahora Madrid donde se encuentra la vida intelectual más interesante de nuestro país.

Por todo ello me parece aberrante, estúpido y terriblemente perverso lo que ha ocurrido. Se ha generado una verdadera corriente de rechazo contra el turista madrileño, que ha llegado a límites de auténtico odio, incluso podríamos definirlo de delictivo. Achacar el menor desarrollo de otras regiones a Madrid es desconocer la dinámica histórica contemporánea, olvidando que durante el franquismo, desde un estado sumamente centralizado, lo que se potenció fue el desarrollo del País Vasco y Cataluña, donde las masas de emigrantes andaluces, extremeños, manchegos, esos a los que ahora se les llama despectivamente colonos, acudieron como obra de mano barata para que las burguesías locales, aliadas con la dictadura -aunque actualmente sus nietos lo oculten desde los cargos que ocupan en las instituciones autonómicas– siguieran enriqueciéndose a costa de dejar sin capital humano a otras zonas del país que ahora se ven amenazadas por la ruptura de la solidaridad entre comunidades por la necesidad, una vez más, del presidente de mantenerse a toda costa en el poder.

Madrid, una comunidad autónoma inventada, ha sabido, sin embargo, desarrollar su economía y convertirse en un polo de atracción nacional e internacional. Su oferta cultural es de las mejores de Europa –basta pensar en el espectacular eje museístico que recorre el eje Prado-Recoletos, desde el Reina Sofía y el de Antropología hasta la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico-, teatros, cines, librerías; su gastronomía que permite saborear platos de todo el mundo; su masa arbórea convierte a la capital, más allá de tópicos –aunque soy totalmente contrario a esos desiertos de granito que se han puesto de moda en algunas plazas- en una de las más verdes de Europa. La oferta laboral, dependiendo de la mayor o menor cualificación, es grande. Y así podríamos enumerar un largo rosario, aunque obviamente no se trata de ningún paraíso terrenal y son también muchos los problemas que padece. Quizá, si otras comunidades, en lugar de priorizar políticas lingüísticas e identitarias y montar un caro sistema de embajadas se hubieran dedicado a gestionar mejor al servicio de los ciudadanos, no se encontrarían en situación de verdadera decadencia económica. O si no hubieran empleado los recursos en construir complejos sistemas clientelares para mantenerse en el poder.

Levantar muros entre los habitantes de un mismo país no creo que sea ninguna política inteligente. Aunque cada vez hay menos inteligencia en la política española. Generar odios es relativamente fácil, cicatrizar heridas es sumamente costoso. Además, es todo tan burdo que si lo que se pretende es crear una nueva cortina de humo para tapar el escándalo de la ruptura de la solidaridad interterritorial o la transformación constitucional encubierta, creo que ya no sirve, como tampoco para olvidar la situación penal del hermano, la esposa, antiguos ministros y diputados. Es tal la masa putrefacta que se ha venido generando, y de la que cada día sabemos un poco más, que ya no hay alfombras que la oculten.

The post Madrileñofobia estival first appeared on Hércules.

 

Boric califica al régimen de Maduro una dictadura tras las denuncias de un fraude electoral

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por el chavismo, validó recientemente estos resultados, el cual Boric no tardó en calificar como la consolidación del fraude.
The post Boric califica al régimen de Maduro una dictadura tras las denuncias de un fraude electoral first appeared on Hércules.   El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha vuelto a alzar la voz contra el régimen de Nicolás Maduro, reafirmando su postura crítica ante lo que considera una dictadura que manipula procesos electorales para perpetuarse en el poder. Boric, quien ha emergido como uno de los líderes latinoamericanos más críticos del gobierno venezolano, ha sido enfático en su rechazo a los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que Maduro se autoproclamó vencedor, a pesar de las acusaciones de fraude por parte de la oposición y la comunidad internacional.

Desde la misma noche del 28 de julio, cuando se dieron a conocer los resultados de unas elecciones claramente manipuladas, Boric fue uno de los primeros en expresar su rechazo. Según los datos presentados por la oposición venezolana, liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, la oposición habría ganado con alrededor del 70% de los votos. Sin embargo, estos resultados fueron ignorados por el régimen, que rápidamente proclamó a Maduro como el vencedor.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por el chavismo, validó recientemente estos resultados, el cual Boric no tardó en calificar como la consolidación del fraude. La presidenta del TSJ, Caryslia Rodríguez, fue la encargada de comunicar el fallo que, como era de esperar, convalidó los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo igualmente bajo la influencia del régimen.

La postura de Gabriel Boric

Gabriel Boric no ha cesado en su crítica al régimen de Maduro desde el controvertido proceso electoral. En diversas ocasiones, tanto en declaraciones públicas como a través de sus redes sociales, el presidente chileno ha dejado clara su postura, denunciando la situación en Venezuela como una dictadura que no solo falsea elecciones, sino que también reprime a quienes piensan distinto y es responsable de una crisis humanitaria en la región. Según Boric, la situación del exilio venezolano es comparable únicamente con la de Siria, un país devastado por años de guerra civil.

El mandatario chileno ha enfatizado que el régimen de Maduro no representa a la izquierda política, señalando que para ello sería necesario un respeto irrestricto a los derechos humanos, sin importar el color político de quienes los violen. Esta postura ha generado fricciones incluso dentro de círculos cercanos a Boric, como el Grupo de Puebla, donde Matías Capuleto, coordinador del grupo, expresó su malestar por la firmeza de Boric. Según Capuleto, desconocer los resultados e insultar a Maduro no contribuye a una solución y solo aviva las tensiones en la región.

Como era de esperarse, las declaraciones de Boric no pasaron desapercibidas en Caracas. El ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, respondió con virulencia, calificando al presidente chileno como un «ridículo sirviente» y acusándolo de ser el «hazmerreír de un continente» y un «peón del imperialismo» estadounidense. Estas acusaciones, cargadas de desdén, reflejan la postura tradicional del régimen de Maduro de desacreditar a sus críticos, asociándolos con intereses extranjeros y tratando de minimizar su influencia en la política regional.

Boric, lejos de amedrentarse, anticipó este tipo de respuestas, afirmando que era consciente de que sus declaraciones provocarían insultos por parte del régimen venezolano. Sin embargo, se mostró firme en su posición, citando al poeta chileno Vicente Huidobro al señalar que «el adjetivo cuando no da vida, mata», y concluyendo que el régimen de Maduro ha «asesinado la palabra democracia».

Una figura ha mantenido un silencio que muchos consideran cómplice: el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Zapatero, conocido por su cercanía con el chavismo y por sus intentos de mediar en la crisis venezolana, no ha emitido comentarios sobre el evidente fraude electoral ni sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas por el régimen de Maduro.

Este silencio ha sido ampliamente criticado, especialmente en un momento en el que la comunidad internacional, incluidos líderes iberoamericanos, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter, han expresado su preocupación por la situación en Venezuela. La pregunta que muchos se hacen es cuánto tiempo más permanecerá callado Zapatero, ahora que incluso el TSJ venezolano ha avalado oficialmente un proceso electoral que muchos consideran una farsa.

The post Boric califica al régimen de Maduro una dictadura tras las denuncias de un fraude electoral first appeared on Hércules.

 

Exjefe de ETA ‘Txeroki’ regresa a España para cumplir condena

El historial de Garikoitz Aspiazu Rubina es uno de los más oscuros en la historia reciente del terrorismo en España.
The post Exjefe de ETA ‘Txeroki’ regresa a España para cumplir condena first appeared on Hércules.   Txeroki, quien fuera uno de los líderes más temidos de la organización terrorista ETA, ha sido trasladado desde la prisión de Lannemezan en Francia a la cárcel de Martunene en San Sebastián, Guipúzcoa. Autorizado por la Audiencia Nacional en un auto dictado en marzo del mismo año.

Las autoridades judiciales francesas, en colaboración con sus homólogos españoles, decidieron que el etarra debía cumplir parte de su condena en suelo español, particularmente en Martunene, por su proximidad física a Francia. Sin embargo, este no es el primer contacto de ‘Txeroki’ con esta prisión. Entre el 10 y el 14 de octubre de 2022, estuvo temporalmente recluido en Martunene tras ser transferido desde la cárcel alavesa de Zaballa. Esta detención previa formaba parte de un proceso judicial en España, antes de ser devuelto a la prisión francesa.

En noviembre de 2008, ‘Txeroki’ fue detenido en territorio francés, un golpe significativo para ETA, que en ese momento ya enfrentaba un debilitamiento progresivo debido a las detenciones de sus principales dirigentes. En 2011, fue condenado por la justicia francesa a 377 años de prisión, una sentencia que también fue respaldada por la justicia española. Esta condena cubre un total de 21 asesinatos e intentos de asesinato, además de diversos actos terroristas.

Entre los crímenes más notorios atribuidos a ‘Txeroki’ se encuentran el asesinato del magistrado José María Lidón y los atentados contra destacados dirigentes socialistas como Eduardo Madina y Esther Cabezudo, así como el asesinato de dos guardias civiles en la localidad francesa de Capbreton.

El regreso de ‘Txeroki’ a España en 2022 no fue meramente administrativo. Durante su estancia en la cárcel de Soto del Real en Madrid, fue sometido a juicio por un atentado con coche-bomba ocurrido el 12 de enero de 2002 en Bilbao, que dejó varios heridos leves y causó daños materiales por valor de más de un millón de euros. Aunque la Fiscalía solicitó para él 32 años de cárcel, el tribunal lo absolvió por falta de pruebas concluyentes que lo incriminaran directamente en los hechos.

Ahora, la Junta de Tratamiento de la prisión de Martunene tendrá la tarea de evaluar la situación de ‘Txeroki’. Se espera que elaboren un informe detallado que determinará si debe permanecer en esta cárcel o ser trasladado a otra prisión en el País Vasco

The post Exjefe de ETA ‘Txeroki’ regresa a España para cumplir condena first appeared on Hércules.

 

Irán asegura que no utilizará armas nucleares en su respuesta

Irán reafirma que las armas nucleares no forman parte de su estrategia de defensa y seguridad contra Israel
The post Irán asegura que no utilizará armas nucleares en su respuesta first appeared on Hércules.  En respuesta a los comentarios recientes del presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE. UU., Mike Turner, sobre la posibilidad de que Irán adquiera armas nucleares antes de fin de año, Nasser Kanaani, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, declaró que las armas nucleares nunca han sido parte de la estrategia de defensa y seguridad de Irán.

Kanaani aseguró que la estrategia nuclear de la República Islámica de Irán se centra en el uso pacífico de la energía nuclear, alineándose con las necesidades de desarrollo del país y cumpliendo con sus derechos y obligaciones internacionales bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y el Acuerdo de Salvaguardias Integrales (ASI).

El TNP es un acuerdo internacional significativo que busca prevenir la proliferación de armas nucleares y fomentar el uso pacífico de la energía nuclear. En el marco del TNP, un Acuerdo de Salvaguardias Integrales es establecido entre la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y un Estado no poseedor de armas nucleares para garantizar que los materiales nucleares no sean desviados hacia el desarrollo de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares.

Kanaani subrayó que las acusaciones de que Irán está desarrollando armas nucleares son infundadas y han sido repetidamente desacreditadas. Según el portavoz, estas acusaciones han sido impulsadas por los Estados Unidos durante décadas como parte de una estrategia de «iranofobia» destinada a socavar el programa nuclear pacífico de Irán. Estas acusaciones, agregó, están en sintonía con las agendas de entidades sionistas que buscan pintar a Irán como una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores también señaló que este tipo de retórica no es nueva y tiene raíces en las declaraciones históricas de líderes israelíes, incluidos los comentarios realizados por el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a lo largo de los años. Kanaani explicó que las autoridades estadounidenses han establecido repetidamente plazos falsos sobre el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán como parte de su estrategia de iranofobia, pero estas afirmaciones han sido consistentemente refutadas. Subrayó que Irán no considera estas declaraciones como creíbles y las ve como parte de maniobras políticas dentro del panorama electoral estadounidense, que pueden servir a intereses electorales y a la dinámica de la competencia bipartidista.

Kanaani también cuestionó los beneficios que los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos obtienen al repetir tales acusaciones contra Irán en un momento crucial en la región. Señaló que la afirmación de que Irán está al borde de desarrollar armas nucleares es falsa, a pesar de las constantes declaraciones por parte del gobierno israelí y EE.UU. que aseguran lo contrario.

Además, Kanaani recordó que las circunstancias actuales en torno al programa nuclear de Irán se derivan de la salida unilateral de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), así como de la violación de todas las disposiciones establecidas en la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Adoptada el 20 de julio de 2015, la Resolución 2231 apoya el JCPOA sobre el programa nuclear de Irán y establece un marco para las inspecciones destinadas a verificar que las actividades nucleares de Irán se lleven a cabo con fines pacíficos.

En conclusión, el portavoz reafirmó que la República Islámica de Irán sigue comprometida con el desarrollo de un programa nuclear pacífico y que las acusaciones infundadas de los Estados Unidos y sus aliados no afectarán la determinación de Irán de avanzar en este camino. Según Kanaani, tales alegaciones no tendrán impacto en Estados Unidos, ya que no socavarán la determinación de Irán de desarrollar su programa nuclear con fines pacíficos, en línea con sus derechos y compromisos internacionales.

The post Irán asegura que no utilizará armas nucleares en su respuesta first appeared on Hércules.

 

Beneficios y propiedades del maní o cacahuete para la salud

El maní, también conocido como cacahuete, es un alimento con un gran valor nutritivo que se puede consumir en una variedad de formatos: crudo, tostado, hervido, como aceite o en mantequilla. Aunque muchas personas piensan que se trata de un fruto seco, en realidad es una legumbre: pertenece a la misma familia que los frijoles
The post Beneficios y propiedades del maní o cacahuete para la salud appeared first on Mejor con Salud.  El maní, también conocido como cacahuete, es un alimento con un gran valor nutritivo que se puede consumir en una variedad de formatos: crudo, tostado, hervido, como aceite o en mantequilla. Aunque muchas personas piensan que se trata de un fruto seco, en realidad es una legumbre: pertenece a la misma familia que los frijoles y las lentejas.

La versatilidad del cacahuate lo convierte en un ingrediente muy popular en cocinas alrededor del mundo. Además, se trata de un alimento con una rica combinación de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales. A continuación, te contamos cuáles son las propiedades principales del maní y sus beneficios en la salud.

Maní o cacahuete: qué es y cuáles son sus propiedades

El maní (Arachis hypogaea), es una planta que se cultiva por sus semillas comestibles. Ha sido consumido desde hace al menos siete mil años debido a que es una interesante fuente de nutrientes. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (país que es uno de sus principales productores a nivel mundial), 100 gramos de maní crudo aportan los siguientes nutrientes:

Agua: 6,5 gramos
Grasas: 49,2 gramos
Proteínas: 25,8 gramos
Energía: 567 kilocalorías
Fibra dietética: 8,5 gramos
Carbohidratos: 16,1 gramos
Azúcares totales: 4,72 gramos

También posee vitaminas de los grupos A, C y E, folatos, niacina, ácido pantoténico, y minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio, zinc, sodio, fósforo y selenio.

Entre las propiedades más importantes del maní, encontramos que es antioxidante, cardioprotector, energético, proteico, nutritivo, digestivo, antiinflamatorio y regulador del azúcar en sangre.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-mantequilla-de-mani-casera/" target="_self" title="¿Cómo hacer mantequilla de maní casera?" rel="noopener">¿Cómo hacer mantequilla de maní casera?</a>

        </div>

6 beneficios del consumo de maní para la salud

El maní no es un verdadero fruto seco, sino una leguminosa, relacionada con los frijoles y las lentejas.

Gracias a estas propiedades, el consumo de maní es muy beneficioso para la salud humana. Estas son algunas de las ventajas que encontramos en el maní en sus diferentes formas de consumo.

1. Mantiene saludable el sistema inmunológico

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra infecciones y enfermedades. La arginina (un aminoácido que se encuentra de forma natural en el maní) estimula la producción de linfocitos T, lo que ayuda a prevenir dolencias y responder eficazmente a las amenazas externas.

2. Ayuda a prevenir el cáncer

Según diversos estudios, el maní es un alimento con propiedades anticancerígenas gracias a que poseen resveratrol, un antioxidante polifenólico que actúa como agente quimiopreventivo, neutralizando los radicales libres y reduciendo el daño celular. En particular, se ha relacionado el consumo de maní con un menor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

3. Puede combatir enfermedades cardiovasculares

Un estudio publicado por la American Heart Association ha demostrado que ingerir de 4 a 5 maníes diarios reduce en un 20 % el riesgo de un accidente cardiovascular y en un 13 % el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca. Esto se debe a que contiene grasas saludables, como ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, que ayudan a mejorar el perfil lipídico en sangre y a reducir la inflamación, factores claves en la prevención de enfermedades cardíacas.

4. Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2

El cacahuete tiene magnesio, fibras dietéticas y una baja carga glucémica; propiedades que se traducen en un mejor control de los niveles de azúcar en sangre. Esto puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

5. Ayuda a controlar el peso

Incorporar maní o mantequilla de maní en la dieta no conduce a un aumento de masa corporal. De hecho, estudios han demostrado que los maníes pueden ayudar a reducir el colesterol total y el colesterol LDL (conocido como «colesterol malo»), lo que contribuye a un perfil lipídico más saludable.

Además, el contenido de fibra y proteínas en el maní ayuda a aumentar la saciedad, lo que puede ayudar a controlar el apetito y, en consecuencia, apoyar el control de peso.

6. Otros beneficios asociados al consumo de maní

El consumo regular de productos de cacahuete se ha asociado con una serie de beneficios relacionados con mejoras en las capacidades cognitivas, como la memoria y la concentración.

Además, se observa una reducción en los niveles de depresión, ansiedad y cortisol, lo que indica un efecto positivo en el bienestar emocional y la gestión del estrés. Estos efectos pueden atribuirse a los compuestos bioactivos presentes en el maní, que contribuyen a un estado mental más equilibrado y a una mejor salud general.

¿Cuál es la mejor manera de comer maní o cacahuete?

La mantequilla de maní es una de las formas más populares de consumir cacahuate.

El maní es una semilla muy versátil y puede disfrutarse en varias formas. Los nutricionistas recomiendan añadir una pequeña cantidad de maní a la dieta diaria para aprovechar todos sus beneficios.

Aunque puede comerse crudo y sin cáscara, consumir cacahuete con piel y tostado es mejor para aprovechar sus antioxidantes. También existen estudios que indican que hervir el maní es saludable. Además de ingerir las semillas, puedes comerlo en mantequilla, en aceite o como un snack entre comidas.
En cuanto a cómo conservarlo, lo mejor es que esté en un lugar cerrado, oscuro y fresco, para evitar que se oxide su parte grasa.

Cabe destacar que todas estas recomendaciones y beneficios aplican al maní sin sal, pues el exceso de sodio puede aumentar el riesgo de hipertensión y otros problemas cardiovasculares. Además, se recomienda comer una cantidad moderada, en porciones limitadas de hasta 30 gramos al día.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cocinar-manera-saludable-las-legumbres" target="_self" title="Cómo cocinar de manera saludable las legumbres" rel="noopener">Cómo cocinar de manera saludable las legumbres</a>

        </div>

Posibles efectos secundarios de comer maní y contraindicaciones

Es importante tener en cuenta que el consumo de maní puede no ser beneficioso para todas las personas, especialmente si se ingiere en exceso. El maní puede causar gases o hinchazón debido a su contenido de taninos y fitatos; además, en algunos casos, puede provocar diarrea. Asimismo, el consumo de maní con sal puede aumentar el riesgo de hipertensión.

Otro aspecto a considerar es la posible alergia al maní, que según Mayo Clinic, puede presentar síntomas como hinchazón o enrojecimiento de la piel, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dificultad para respirar, riesgo de asfixia y secreción nasal. Si sospechas que puedes ser alérgico al maní, es crucial que consultes a un médico.

También quienes padezcan enfermedades renales o sean receptores de trasplantes deben limitar la ingesta de maní, así como otros frutos secos y semillas, debido a su alto contenido de potasio y fósforo. Tampoco se recomienda el consumo de cacahuate, sobre todo en mantequilla, si sufres de migraña, ya que la tiramina presente en la semilla puede desencadenar fuertes dolores de cabeza.

Agrega maní a tu dieta y aprovecha sus beneficios

Incorporar maní o cacahuete a tu dieta puede aportar una amplia gama de beneficios para la salud, siempre y cuando se consuma con moderación. Este nutritivo alimento puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud cardiovascular y ayudar a gestionar mejor el peso, entre otros beneficios.

Recuerda que, para maximizar sus propiedades y minimizar posibles riesgos, es recomendable consumirlo con cáscara, tostado y sin sal. Asegúrate de integrarlo adecuadamente en tu dieta para aprovechar al máximo sus ventajas.

The post Beneficios y propiedades del maní o cacahuete para la salud appeared first on Mejor con Salud.