Cuando la realidad afea los titulares: terremoto en Birmania

Aunque el epicentro informativo se haya basado, en su inmensa mayoría, en las tomas de los cientos de rascacielos que se bamboleaban en Bangkok, el verdadero epicentro del último gran terremoto de la historia de la Tierra se produjo el viernes de la semana pasada, a eso de las 12:20 hora local, a sólo diez
The post Cuando la realidad afea los titulares: terremoto en Birmania first appeared on Hércules.  Aunque el epicentro informativo se haya basado, en su inmensa mayoría, en las tomas de los cientos de rascacielos que se bamboleaban en Bangkok, el verdadero epicentro del último gran terremoto de la historia de la Tierra se produjo el viernes de la semana pasada, a eso de las 12:20 hora local, a sólo diez kilómetros de la superficie que engloba el término municipal de la ciudad birmana de Sagaing, la cual dista a mil kilómetros de Bangkok, la capital de Tailandia, donde evidentemente también se sintió, así como en la provincia china de Yunnan, fronteriza con el actual Estado de Myanmar, la antigua Birmania. 

Para el que escribe, no sorprende que sea desde Tailandia, y no desde Birmania, el lugar elegido para abrir el 99% de los informativos y las páginas de internacional de los pocos medios que aún invierten algo de dignidad en los periódicos, ya sea en papel o en sus ediciones digitales. Para tratar de comprender este error marcaremos tres patas de la mesa que sostienen esta medio farsa. La primera: que la Junta Militar que gobierna Myanmar con mano de hierro, y que tiene por socios a China y Rusia –cómo no–, no desea recibir ayuda internacional más que de esas naciones recientemente citadas. Además: los periodistas que hoy día ejercen en este siglo XXI del que ya hemos sobrepasado un cuarto del mismo, evitan molestar al poder, aunque luego se declaren en público como pacifistas, aceptando las indicaciones de la Junta Militar –”a los medios de comunicación occidentales no les permitiremos acceder al país”–, cuando la solución podría haber sido evitar el clásico visado de reportero para atravesar el país como un turista, y así, informar de primera mano; y finalmente: la tercera pata para que esta medio farsa siga su camino tiene que ver con que el propio pueblo globalizado –la audiencia– asume el video del tiktoker de turno como lo estrictamente necesario para comprender la magnitud de semejante tragedia cuando en Birmania, con el internet capado, es donde la muerte ya supera las cuatro mil víctimas. Y, tristemente, subiendo. 

A decir verdad, Tailandia está a salvo gracias a su eterno interés por copiar, a veces de aquella manera, a Japón. Y que el Imperio del Sol naciente sea el primer experto en el mundo a la hora de construir rascacielos que jamás colapsan y trenes de alta velocidad magnéticos que en realidad levitan, ha ayudado, dada la muy acreditada experiencia sismológica del pueblo nipón, a que hoy sólo estemos hablando de un rascacielos en fase de construcción en el barrio de Chatuchak, en Bangkok, que sí colapsó, y que tras las pertinentes pesquisas, se ha descubierto a una empresa china que presuntamente utilizó –como casi siempre– los peores materiales para levantar el proyecto, hoy convertido en llanto y ceniza. Según los expertos, el acero de peor calidad y el cemento ídem, permitieron la caída del rascacielos y la muerte y desaparición bajo los escombros de, al menos, un centenar de trabajadores, muchos de ellos, curiosamente, llegados hasta Tailandia dada su fortaleza económica y multitud de ofertas de trabajo, desde los vecinos más empobrecidos: Laos y Birmania, el país que en realidad está sufriendo esta estruendosa tragedia. 

Lo que debe quedarles claro es que el foco de todo esto sigue sin estar donde únicamente debería estar; o sea: en Birmania. Y sé que alguno tardará en comprenderlo, ante las dificultades que genera una geopolítica tan ajena a nosotros como es la del sudeste asiático para la mayoría de la clase media europea. Pero en una comparación divulgativa explicita, que la información sólo provenga desde la vecina Tailandia, en vez que desde Birmania, sería algo así como que de cada asesinato de la banda terrorista ETA se hubiera informado desde Francia y nunca –o casi nunca– desde España. Porque es en Birmania donde los muertos se cuentan por miles. Porque es en Birmania donde los rascacielos no existen, ya que sus edificios, la mayoría de veces casuchas levantadas con los peores materiales, desprovistas de electricidad y agua corriente, son las que hoy son escombros sin capacidad para ser trendic topic

En un terremoto prácticamente nunca existen las buenas noticias. Bueno sí, cuando aparece con vida una señora agarrada a su perro, los cuales llevaban varios días bajo los cascotes, los telediarios comienzan con el clásico video que suele desembocar en rotura lacrimal. Pero aunque les parezca exagerado, de cara a la opinión pública mundial, la cual lleva varios días con sus ojos puestos en este desastre natural, el que se vuelva a demostrar que una buena parte de las empresas chinas decidan construir sin los mínimos estándares de calidad, debe abrirnos los ojos a la realidad donde, hace ya décadas, llevamos viviendo aunque mirando para otro lado.

Recuerdo justo hace unos días a un señor español con el que compartí mesa en Granada, el cual alababa a China de forma descarnada. Todo el debate vino por un coche de marca china, del que ni recuerdo su nombre, que según parece es de una calidad absoluta. Y yo sólo acerté a decirle lo siguiente: indiferentemente de que China haya acertado en automoción al menos por una vez, la mayoría de lo que construye sigue siendo deficitario por tres razones esenciales: produce con los costes más bajos; se sale constantemente de la ley pagando bajo la mesa; y utiliza su cortoplacismo de manera totalitaria, importándole un pimiento el futuro a corto-medio plazo de su población, y ya no digamos de la población mundial. Porque según las primera investigaciones tras el único edificio que colapsó en Bangkok, todo era ilegal: las licencias, los trabajadores sin contrato, la calidad del acero y cemento, y el que, al parecer, llevaran mucho retraso en la finalización de la obra por falta de presupuesto, habiendo dejado la estructura del edificio a la intemperie, según los expertos, por demasiado tiempo. 

Como aún ningún periodista y/o analista lo ha comentado, seré yo el primero en hacerlo: si Tailandia es vecina de Birmania, del antiguo Reino de Siam lo es Camboya, una nación exasperante, conducida con mano de hierro durante medio siglo por los sanguinarios Jemeres Rojos, su heredero Hun Sen, y desde hace casi dos años, por el hijo de este, Hun Manet. Y en Camboya, exactamente en la antípoda tailandesa aunque sean vecinos, son justamente los chinos los que llevan años invirtiendo en extrañísimos rascacielos que han modificado la realidad de la antigua Phnom Penh, y donde nada más poner un pie en alguno de sus portales, uno asume que ante el más mínimo temblor la capital jemer, desprovista de los mínimos estándares de seguridad y mantenimiento, se convertirá en el sueño de tantos y tantos directores de medios de comunicación, convencidos de que el click tiene que ver, prácticamente siempre, con la exageración, ya sea en el humor, en el sexo, y claro está, en la desgracia, a poder ser muy ajena.

Aunque suene duro, el mundo –de manera indirecta–, necesitaba que el destrozo sísmico hubiera acontecido, en realidad, en Bangkok, y que en vez de un edificio en construcción se hubieran desplomado trescientos rascacielos, con sus piscinas cayendo a plomo, sus nadadores gritando en picado cuando los coches serían atravesados por los cascotes convertidos en morteros. Las películas llevan transmitiéndolo así desde hace años, con tsunamis bestiales que arrasan ciudades enteras, terremotos que se tragan miles de coches y meteoritos que hacen desaparecer del mapa terráqueo naciones primermundistas. Es como la clásica anécdota de la manifestación: muchos deseamos que la calle arda –y que el poder se quiebre– salvo cuando los que lanzan piedras lo hacen junto a nuestros utilitarios, no fuera a ser que alguien los rayara. Porque así somos. De mediocres. 

The post Cuando la realidad afea los titulares: terremoto en Birmania first appeared on Hércules.

 

Ataque en la ciudad natal de Zelenski causa una docena de muertes

Un ataque con misiles alcanzó una zona residencial de la ciudad natal de Zelenski. Las autoridades confirman víctimas civiles, incluidos niños
The post Ataque en la ciudad natal de Zelenski causa una docena de muertes first appeared on Hércules.  Un ataque con misiles en la ciudad ucraniana de Krivói Rog, lugar de nacimiento del presidente Volodímir Zelenski, dejó este viernes al menos 12 personas muertas y más de 50 heridas, según confirmaron las autoridades locales.

El bombardeo, que se produjo en plena tarde, afectó una zona residencial muy concurrida. Uno de los misiles cayó cerca del restaurante Magellan, donde muchas personas estaban comiendo o simplemente pasando por la zona. Entre las víctimas mortales se encuentran dos niños, y todavía se están revisando los datos para conocer el número exacto de heridos.

El gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Sergi Lisak, informó que también se produjeron incendios y que varios edificios altos resultaron dañados por el impacto. En redes sociales, el alcalde de la ciudad, Oleksandr Vilku, mostró su indignación y explicó que el ataque se produjo directamente en el centro de un barrio habitado. “Atacaron con un misil balístico”, escribió.

Por ahora, los equipos de emergencia continúan trabajando en el lugar, y muchas personas han sido trasladadas a hospitales cercanos. Las imágenes que circulan muestran calles destrozadas, humo saliendo de los edificios y vecinos ayudando en las tareas de rescate.

The post Ataque en la ciudad natal de Zelenski causa una docena de muertes first appeared on Hércules.

 

El FBI revela cómo Hamás usa criptomonedas para financiar sus operaciones a través de Turquía.

El FBI descubrió que Hamas ha estado utilizando criptomonedas, como Tether, para canalizar fondos a través de Turquía, violando leyes estadounidenses. A pesar de los esfuerzos para bloquear estas transacciones, la organización sigue adaptándose a nuevas formas de financiarse.
The post El FBI revela cómo Hamás usa criptomonedas para financiar sus operaciones a través de Turquía. first appeared on Hércules.  Una declaración jurada presentada recientemente por el FBI en los Estados Unidos ha revelado cómo Hamás, una organización terrorista designada, ha estado utilizando criptomonedas para mover dinero a través de redes financieras y bancarias en Turquía. La solicitud, hecha en marzo ante el Tribunal de Distrito para el Distrito de Columbia, expuso una serie de donaciones a Hamás en contravención de las leyes estadounidenses. En ella, se pedía al tribunal la confiscación de las cuentas de criptomonedas asociadas a la organización por facilitar apoyo material a Hamas.

Los fondos fueron transferidos en varias transacciones a cuentas vinculadas a palestinos con documentos de identidad turcos, lo que indica que Hamás ha estado utilizando a palestinos que han obtenido la residencia o la ciudadanía turca para mover dinero a través del sistema financiero de ese país. Estos fondos, que iban dirigidos a las Brigadas al-Qassam, el brazo armado de Hamás, sumaron más de un millón de dólares y fueron rastreados desde billeteras virtuales hasta varios intercambios de criptomonedas, incluyendo BTCTurk, con sede en Estambul.

La investigación indicó que, de los 25,211 USDT (Tether) donados, aproximadamente 23,618 USDT fueron enviados a una billetera vinculada a las Brigadas al-Qassam, conocida como “Cuenta Objetivo 13”. Tether es una stablecoin emitida por Tether Limited y es muy popular en el mercado de criptomonedas. Alrededor de 1,600 USDT fueron redirigidos a direcciones asociadas con BTCTurk. Sin embargo, el FBI, por temor a alertar a los clientes del intercambio, no solicitó los registros de BTCTurk, a diferencia de otras plataformas de criptomonedas. No obstante, el software de análisis de blockchain utilizado en la investigación ha sido validado por numerosas solicitudes anteriores en casos de este tipo.

“No he solicitado registros de BTCTurk por la preocupación de que el intercambio pudiera alertar a sus clientes”, comentó un agente especial del FBI, especializado en delitos tecnológicos. Esto refleja la desconfianza de la agencia hacia las autoridades y empresas turcas.

BTCTurk es reconocido como el primer intercambio de criptomonedas de Turquía y el cuarto más grande del mundo. Opera bajo varias entidades registradas, incluida BtcTurk Kripto Varlık Alım Satım Platformu A.Ş., la cual es principalmente propiedad de Celalettin Özgür Güneri, Ayça Aktolga Öztürk y Kerem Tibuk. La empresa fue establecida en 2017 bajo Eliptik Yazilim ve Ticaret A.Ş. Otras empresas vinculadas incluyen BtcTurk Dijital Saklama A.Ş., dedicada al alojamiento de datos digitales, BtcTurk Yatırım Menkul Değerler A.Ş., una firma de corretaje e inversión, y BtcTurk Bilgi Teknolojileri Ticaret A.Ş., especializada en tecnologías de la información.

Uno de los nombres destacados en estas empresas es Tevfik Kınık, quien fue vicepresidente de la Junta de Mercados de Capitales de Turquía y es miembro del consejo de BtcTurk, que recibió autorización para operar en la Bolsa de Estambul en 2023. Esto sugiere que BTCTurk tiene fuertes conexiones con el gobierno turco. A diferencia de BTCTurk, el FBI colaboró estrechamente con otras empresas identificadas en la investigación, como Tether Limited y Binance, uno de los intercambios de criptomonedas más grandes. Ambas compañías proporcionaron registros al FBI y tomaron medidas para congelar y bloquear cuentas vinculadas a Hamas.

Los registros de Binance mostraron que un usuario con ID 581991390 recibió 11,800 USDT directamente desde la billetera de las Brigadas al-Qassam entre el 7 de enero y el 3 de febrero de 2025. La cuenta estaba vinculada a una persona palestina con residencia turca y con IPs recientes de Turquía, Egipto y Omán. Otro usuario de Binance, identificado con el número 142810781, también recibió 111,000 USDT directamente de las Brigadas al-Qassam entre el 23 de enero y el 6 de marzo de 2025. Este individuo tenía residencia permanente en Turquía.

Desde 2019, las Brigadas al-Qassam han solicitado donaciones mediante criptomonedas, promoviendo plataformas como Telegram y sus sitios web oficiales. Aunque en abril de 2023 detuvieron las donaciones de Bitcoin por motivos de seguridad, continuaron buscando otros métodos de financiamiento, especialmente después del ataque a Israel en octubre de 2023. En febrero de 2025, el FBI descubrió una red que recaudaba fondos para Hamás a través de monedas virtuales. Utilizando una fuente confidencial, rastrearon las comunicaciones del correo electrónico de recaudación de fondos de Hamás, que instruía a los donantes sobre cómo transferir los fondos de manera segura.

Los depósitos en una billetera de recaudación de fondos de Hamas entre el 11 y el 21 de febrero de 2025 totalizaron más de 25,000 USDT, y los fondos fueron retirados rápidamente después de recibirlos. Esto demuestra que Hamás sigue siendo capaz de explotar sistemas financieros para financiar sus actividades. El FBI ha destacado que, aunque las criptomonedas ofrecen anonimato, las herramientas de análisis de blockchain permiten rastrear transacciones y vincularlas a individuos u organizaciones específicas, incluso cuando las monedas se mueven a través de fronteras internacionales.

Este caso demuestra cómo Hamas continúa aprovechando las criptomonedas para financiar sus operaciones, utilizando redes de intercambio globales, algunas de ellas ubicadas en Turquía. A pesar de los esfuerzos por frenar este tipo de financiamiento, la organización sigue adaptándose, encontrando nuevos métodos para mantener sus operaciones. El 25 de marzo, el tribunal aprobó la confiscación de los fondos, que ascendieron a 201,400 dólares, los cuales fueron transferidos a billeteras controladas por el gobierno de EE. UU. como parte de los esfuerzos para frenar el financiamiento del terrorismo mediante criptomonedas.

Turquía ha sido un refugio seguro para miembros de Hamás, quienes han obtenido protección estatal y tienen acceso al sistema bancario turco, facilitando el movimiento de fondos a través de las fronteras. En años recientes, el gobierno turco ha sido un firme partidario de Hamás, lo que ha generado tensión con las autoridades estadounidenses, quienes han designado a varios individuos y empresas turcas por financiar a la red terrorista de Hamás. Sin embargo, la medida contra la red de criptomonedas en Turquía es la primera acción legal de este tipo solicitada por las autoridades estadounidenses.

The post El FBI revela cómo Hamás usa criptomonedas para financiar sus operaciones a través de Turquía. first appeared on Hércules.

 

El papelón de Abascal

A Trump se le ha ido la mano con los aranceles. Y a Abascal, con los aplausos
The post El papelón de Abascal first appeared on Hércules.  Lo malo de querer ser uña y carne de un político extranjero es que, cuando la lía, te toca salir a defender lo indefendible. Y si no, que se lo digan a Abascal.

Durante años, Vox ha construido un relato en el que Donald Trump era poco menos que un cruzado de la libertad, el héroe outsider que venía a devolverle la dignidad a Occidente frente al globalismo progre. Y claro, cuando Trump mencionaba a “Santiago Abascal” en sus mítines, el líder de Vox no podía ocultar el orgullo. No era para menos: por fin un referente internacional lo situaba en el mapa de la nueva derecha global. Tanto fue así, que compró el paquete entero: discurso, estética y hasta la gorra roja.

Pero ahora, toca pagar la factura emocional de esa admiración.

Trump ha anunciado una batería de aranceles que, de aplicarse, pueden perjudicar gravemente a la economía española. Un 25% a la industria automovilística global, un 20% a todos los productos de la Unión Europea. Y aunque todavía no sabemos si esto es fuego real o una jugada negociadora —Trump es famoso por empezar la partida desde el órdago, como ha hecho también con su surrealista amenaza de anexionar Canadá o Groenlandia—, lo cierto es que la amenaza ya está sobre la mesa.

Y en política, las amenazas también cuentan. Porque generan incertidumbre. Y porque obligan a posicionarse.

Ahí es donde Abascal se encuentra con el dilema que no esperaba. Si critica a Trump, reniega del mito que él mismo alimentó. Si calla, parece cómplice de una decisión que podría arruinar a miles de trabajadores españoles. Y si se hace el loco, que es lo que está intentando, se le nota demasiado. La gente no es tonta: si llevas años vendiendo la figura de Trump como guía moral y política, no puedes escaquearte justo cuando ese mismo Trump apunta con el dedo a tu país.

Claro que aún puede salir bien. Quizá sea todo una táctica negociadora, un farol para empezar fuerte y luego pactar. Trump ya ha usado ese estilo mil veces. No sería la primera vez que amenaza con una medida bestial solo para luego sentarse a negociar en términos más favorables para él. Lo ha hecho con China, con Europa, con la OTAN… Lo suyo es la política del show y la fuerza, no la diplomacia clásica.

Pero incluso si es solo un farol, el daño político para Abascal está hecho. Porque los españoles tienen memoria. Y si dentro de unos meses esos aranceles se convierten en barreras reales para nuestros productos, si nuestros agricultores, nuestras fábricas o nuestras exportaciones empiezan a sufrir… muchos se acordarán del entusiasmo con el que Abascal aplaudía cada palabra del hombre que hoy amenaza con empobrecernos.

Esto no va de estar a favor o en contra de Trump. Va de tener una política exterior seria, basada en intereses nacionales y no en simpatías ideológicas. Va de entender que no puedes hipotecar tu discurso a la figura de ningún líder extranjero, por muy carismático que te parezca. Porque los líderes pasan. Y los intereses permanecen.

Quizá Abascal aprenda la lección. O quizá prefiera seguir sonriendo en la foto con el que, si se confirman los aranceles, se habrá convertido en el primer presidente estadounidense en mucho tiempo que castiga de forma directa al bolsillo de los españoles.

Y eso, por mucho que duela decirlo, también tendrá consecuencias.

The post El papelón de Abascal first appeared on Hércules.

 

Los aranceles de Trump tensan la relación con Europa

Bruselas considera que las nuevas tarifas son un golpe innecesario y se dispone a responder con sanciones si no hay avances reales en la negociación
The post Los aranceles de Trump tensan la relación con Europa first appeared on Hércules.  La Unión Europea ha pedido a Estados Unidos que se siente a negociar de forma seria para evitar una escalada en el conflicto comercial que se ha reavivado por la imposición de nuevos aranceles. Así lo expresó Maros Sefcovic, el comisario europeo de Comercio, tras una reunión virtual con representantes del gobierno estadounidense.

Sefcovic dejó claro que, desde el punto de vista europeo, estos aranceles son injustos y perjudiciales para ambos lados. Aunque Europa mantiene su intención de buscar una solución a través del diálogo, también ha dejado entrever que no piensa quedarse de brazos cruzados.

Además, Bruselas está evaluando una segunda ronda de respuestas, esta vez frente al nuevo paquete de aranceles del 20% que afectaría a todas las exportaciones europeas. Esta propuesta se debatirá en una reunión extraordinaria entre los ministros de Comercio de la UE. Aunque todavía no hay una decisión final sobre qué camino tomar, se ha dejado claro que todas las opciones están sobre la mesa.

The post Los aranceles de Trump tensan la relación con Europa first appeared on Hércules.

 

La sospechosa contratación de Jésica en Tragsatec, una nota de 7 sin haber trabajado antes

Tragsatec contrató a la ex de Ábalos, Jésica Rodríguez, quien admitió no haber trabajado nunca pese a cobrar. Logró un 10 en «orientación al cliente»
The post La sospechosa contratación de Jésica en Tragsatec, una nota de 7 sin haber trabajado antes first appeared on Hércules.  La empresa pública Tragsatec ha entregado al Tribunal Supremo los documentos del proceso de contratación de Jésica Rodríguez, expareja de José Luis Ábalos, en medio de la investigación del llamado caso Koldo. La documentación revela que, aunque fue seleccionada tras un proceso competitivo, Rodríguez admitió que jamás llegó a desempeñar función alguna durante el tiempo que estuvo en nómina.

Según los informes a los que ha tenido acceso EL MUNDO, Jésica fue evaluada como una persona con actitudes de responsabilidad, pero también con limitaciones. El informe advertía que “puede que necesite ayuda para no cometer errores en trabajos muy exigentes” y que, aunque generalmente podía controlar sus emociones, en situaciones extremas podría requerir apoyo.

Un 10 en “orientación al cliente” y dudas sobre su gestión emocional

A pesar de esas observaciones, Rodríguez obtuvo una calificación notable en la evaluación general, con una puntuación de 7. El punto más destacado fue un 10 en el apartado de “orientación al cliente”, donde se destacaba su capacidad para mantener relaciones estratégicas. Sin embargo, las notas más bajas las obtuvo en los apartados de “colaboración y cooperación” y “gestión de emociones”.

La ex pareja del entonces ministro de Transportes se situó en segundo lugar en la lista final de candidatos, siendo una de las dos únicas personas seleccionadas entre 177 aspirantes. La empresa indicó que, de los nueve candidatos que cumplían los requisitos imprescindibles, solo dos superaron todas las fases del proceso.

Contratada, pero sin trabajar

El puesto implicaba realizar labores de refuerzo administrativo en ADIF Alta Velocidad, en tareas como control de expedientes y gestión contable. Sin embargo, durante su declaración ante el juez el pasado febrero, Rodríguez confesó que nunca asistió a trabajar ni en Ineco ni en Tragsatec, las dos empresas públicas que la contrataron. Incluso aseguró que desconocía la ubicación de las oficinas.

Tragsatec ha aclarado en el escrito al Supremo que la contratación de Rodríguez fue “por orden de la presidencia de ADIF”, entonces ocupada por Isabel Pardo de Vera. A la vez, ha indicado que tiene abierta una investigación interna sobre el caso, aún sin concluir.

Un currículum con inconsistencias reconocidas

El currículum presentado por Rodríguez también ha generado controversia. En él se atribuía experiencia como auxiliar administrativa en Ineco, llevando agendas y tramitando documentación. Sin embargo, ante el juez declaró que, aunque cobró un sueldo, nunca fue llamada para desempeñar función alguna.

Además, indicaba estar cursando el cuarto año del grado de Odontología, contar con carné de conducir y coche propio, y haber trabajado como dependienta y azafata para campañas como la de Heineken. Llamó la atención que fijara como dirección de residencia un piso en Plaza de España, presuntamente costeado por un socio de Víctor de Aldama, figura central del caso Koldo.

ADIF pagó por trabajos que no se realizaron

Uno de los aspectos más delicados es el hecho de que ADIF pagó a Ineco 79.000 euros por supuestos trabajos de Rodríguez que nunca se realizaron. En su testimonio, la joven afirmó que aceptó los empleos por recomendación directa de Ábalos y que “no tenía ningún interés” en los puestos ofrecidos.

El caso, que se enmarca en una investigación por corrupción en el entorno del exministro, pone en el foco los mecanismos de contratación en empresas públicas y su posible uso indebido como recompensa o beneficio personal.

The post La sospechosa contratación de Jésica en Tragsatec, una nota de 7 sin haber trabajado antes first appeared on Hércules.

 

García Ortiz no consigue acabar con los periodistas que revelaron el informe de la GC

Cuatro periodistas son imputados por revelar datos de un informe de la UCO sobre el fiscal general, en una causa que enfrenta libertad de prensa y justicia
The post García Ortiz no consigue acabar con los periodistas que revelaron el informe de la GC first appeared on Hércules.  El Juzgado de Instrucción número 20 de Madrid ha imputado a cuatro periodistas —dos de El Mundo, uno de 20 Minutos y una de El País— por un presunto delito de revelación de secretos. La causa se originó tras una queja presentada por la fiscal jefe provincial de Madrid, María Pilar Rodríguez, que denunció la difusión en prensa de datos privados contenidos en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, dentro de la causa que investiga al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

Los hechos se remontan al 25 de noviembre de 2024, cuando los periodistas publicaron artículos detallando el contenido de un informe policial que atribuía a García Ortiz un presunto papel clave en la filtración de datos fiscales del empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. La Fiscalía General del Estado, según el informe, habría difundido a la prensa —solo cuatro días después de recibirlos— documentos confidenciales relacionados con una denuncia por delitos fiscales y falsedad documental contra González Amador.

Investigados por informar sobre un caso de interés público

Los periodistas han sido citados a declarar el próximo 19 de junio en calidad de investigados. La imputación se fundamenta en la denuncia de Rodríguez, quien aparece también como investigada en el Tribunal Supremo por su supuesta implicación en la filtración. El juez Ángel Hurtado, tras recibir las quejas, remitió el caso a los juzgados ordinarios, abriendo así la vía penal contra los redactores.

Las informaciones que dieron pie a esta causa incluían detalles sobre conversaciones de WhatsApp entre la fiscal Rodríguez, García Ortiz y otros miembros de la cúpula de la Fiscalía. De acuerdo con los agentes, esas comunicaciones sugerían que desde Fiscalía General se había facilitado a ciertos medios la denuncia contra González Amador, lo que ahora genera una paradójica situación: se investiga a quienes informaron de una posible filtración, a instancias de una persona que podría haber participado en la misma.

Más de 50 periodistas salen en defensa de sus compañeros

La imputación ha provocado una ola de protestas en el gremio periodístico. Más de 50 periodistas de tribunales han firmado un escrito dirigido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y la decana de los juzgados de Plaza de Castilla. En el documento defienden el trabajo de sus compañeros, asegurando que solo cumplieron con su “deber constitucional” de informar sobre un asunto de “enorme trascendencia social e institucional”.

Los firmantes expresan su “respeto a la independencia judicial”, pero advierten de que estas actuaciones pueden tener un “efecto disuasorio” para quienes ejercen el periodismo de investigación. “El derecho de la sociedad a recibir información veraz no puede ser limitado por investigaciones penales que ponen en peligro el secreto profesional y la protección de las fuentes”, subrayan.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) también han expresado su “profunda preocupación”. Ambas organizaciones destacan que los periodistas están amparados por el artículo 20 de la Constitución Española, que garantiza la libertad de expresión, el derecho a la información y el secreto profesional. Advierten, además, que los artículos del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal invocados para iniciar la causa están dirigidos a funcionarios judiciales, no a profesionales de la comunicación.

The post García Ortiz no consigue acabar con los periodistas que revelaron el informe de la GC first appeared on Hércules.

 

Los turistas ya pagan más que nunca en España: un gasto un 50% más caro

Los turistas gastan un 50% más que antes de la crisis inflacionaria. Solo en febrero, dejaron 7.260 millones de euros, un nuevo máximo histórico
The post Los turistas ya pagan más que nunca en España: un gasto un 50% más caro first appeared on Hércules.  A pesar de la moderación reciente en la subida de precios, la inflación continúa impactando de lleno en el bolsillo de los turistas. En febrero de 2025, los 5,4 millones de visitantes internacionales que llegaron a España gastaron un total de 7.260 millones de euros, un 7,6% más que en el mismo mes del año anterior. Esta cifra supone un nuevo récord histórico y confirma una tendencia ascendente que ha llevado el gasto turístico a niveles un 50% superiores a los registrados antes de la crisis inflacionaria.

Según datos de la Encuesta de Gasto Turístico del INE, esta cifra supera en más de 2.400 millones al gasto de febrero de 2020, último mes de normalidad antes del estallido de la pandemia y la escalada inflacionaria. Entonces, los turistas internacionales se dejaron 4.789 millones de euros, ya entonces un dato récord.

El gasto por turista también se dispara

Más allá del incremento en el número de viajeros, lo que evidencia el impacto real de la inflación es el gasto medio por persona. Este febrero, cada turista gastó una media de 1.345 euros, frente a los 1.082 de febrero de 2020, es decir, un 24% más.

El gasto per cápita, que venía aumentando de forma constante desde 2022, se mantuvo estable respecto a 2024. Sin embargo, esto no significa que los turistas estén gastando menos, sino que están acortando sus estancias. De hecho, el gasto medio diario sigue subiendo y ya alcanza los 183 euros por persona, un 5,5% más que el año anterior.

Récord de visitantes en el primer bimestre

En los dos primeros meses del año, España ha recibido 10,5 millones de turistas, un 6,9% más que en el mismo periodo de 2024. En ese tiempo, el gasto total ascendió a 14.392 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,3% respecto al año anterior.

Canarias fue el principal destino en febrero, con el 26,8% de los turistas (1,4 millones), seguida por Cataluña (21,1%) y Andalucía (14,4%). Destacan también los incrementos en Comunidad Valenciana (15,2%) y Baleares (11,1%), lo que sugiere un avance hacia la desestacionalización del turismo.

El auge de los pisos turísticos agrava el panorama

El encarecimiento del turismo también se ve reflejado en la oferta de alojamiento. En los últimos cinco años, los hoteles más baratos han perdido más de 21.000 plazas, mientras que los pisos turísticos siguen creciendo. Actualmente, ya cuentan con casi tantas plazas como los hoteles tradicionales en todo el país, generando tensiones tanto en el mercado inmobiliario como en la calidad del servicio turístico.

The post Los turistas ya pagan más que nunca en España: un gasto un 50% más caro first appeared on Hércules.

 

Reestructuración de la FDA y recortes en salud pública desatan crisis en la industria farmacéutica

La FDA atraviesa una crisis institucional y de confianza, exacerbada por recortes de personal en agencias de salud y la controversia en torno a la aprobación de medicamentos y vacunas. A medida que el liderazgo se reestructura, los inversores y expertos alertan sobre el impacto negativo en la innovación médica y la seguridad pública.
The post Reestructuración de la FDA y recortes en salud pública desatan crisis en la industria farmacéutica first appeared on Hércules.  La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, en inglés) se encuentra en su peor momento. Uno de los principales defensores de la aprobación acelerada de medicamentos de calidad dudosa se ha retirado en silencio. Las existencias farmacéuticas están en descenso. La semana pasada, durante una reestructuración significativa de la administración Trump en la salud pública federal, se evidenció cómo los vínculos entre los reguladores y la industria farmacéutica, quienes a menudo se reencuentran en sus carreras después del servicio público, se volvieron demasiado evidentes.

Esto sugiere que el poder de las grandes farmacéuticas está decayendo, y los actores dentro y fuera del gobierno se están alarmando. Inversores huyen de las compañías cuyas nuevas terapias parecen poco aptas para superar las aprobaciones, ya sean de emergencia o completas, mientras surgen predicciones catastróficas y ataques personales.

Poco después de que Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos, anunciara que el HHS eliminaría 10,000 empleos adicionales, sumando un total de 20,000 despidos (el 24% de su plantilla), los Institutos Nacionales de Salud colocaron a cinco directores en licencia administrativa.

Dos de estos responsables lideran el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que financió la investigación china que podría haber provocado el brote de SARS-CoV-2, y el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, que apoyó investigaciones controvertidas sobre ratones transgénero y promueve bloqueadores de la pubertad para niños con disforia de género. Jay Bhattacharya, director de los NIH, comentó en su discurso de toma de posesión que los recortes exigirían un enfoque radicalmente nuevo en áreas como la comunicación, las relaciones legislativas, las adquisiciones y los recursos humanos, con énfasis en la transparencia, la reproducibilidad y la libertad académica.

Amanda Fine, subdirectora de Asuntos Públicos de los NIH, solicitó a los medios que presentaran una solicitud formal bajo la Ley de Libertad de Información para obtener detalles sobre la comunicación oficial relacionada con estos cambios. Se reportó que algunos líderes de agencias fueron redirigidos a destinos lejanos dentro del Servicio de Salud Indígena, y los altos cargos del CDC recibieron la misma propuesta para trasladarse fuera de su sede en Atlanta.

“La FDA tal y como la conocíamos ya no existe. Muchos de los expertos con conocimientos profundos sobre el desarrollo y la seguridad de los productos ya no están”, declaró Robert Califf, excomisionado de la FDA. Califf, conocido por ocultar datos sobre la seguridad de las vacunas y promover investigaciones de bajo nivel, ocupó puestos clave en la FDA bajo las administraciones de Obama y Biden, y más tarde pasó a Alphabet (la empresa matriz de Google). Durante este tiempo, se produjeron influencias encubiertas de los revisores de la vacuna COVID hacia su nuevo empleador, Moderna.

Scott Gottlieb, excomisionado de la FDA y actual miembro de la junta de Pfizer, advirtió que el “aluvión de problemas” en el descubrimiento de nuevos medicamentos podría llevar a los retrasos históricos que afectaron a los consumidores estadounidenses, especialmente en el ámbito de enfermedades raras y necesidades médicas no satisfechas.

Muchos expertos temen que la disminución de los fondos, tanto de subvenciones federales como de pagos indirectos, amenace el progreso científico, ya que los administradores se benefician a costa de los investigadores, un patrón que ahora podría obstaculizar el avance de la ciencia y la medicina.

El proceso de desarrollo farmacéutico se caracteriza por una alta tasa de fracasos. El 90% de los fármacos que entran en la fase 1 no logran superarla, sin contar los fallos preclínicos, y los costos para llevar un medicamento al mercado se estiman entre mil y dos mil millones de dólares, según un estudio reciente de la Universidad de Michigan y Bristol Myers Squibb.

Vinay Prasad, epidemiólogo de la Universidad de California en San Francisco, expresó su desaprobación por los recortes a la “mala ciencia”. Estas prácticas erróneas, como las observadas en los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, están costando a los contribuyentes miles de millones cada año.

Respecto a la vacuna oral contra la COVID, que parece condenada a fracasar, Prasad afirmó que no debería recibir financiamiento federal, y que la FDA debe exigir ensayos clínicos más rigurosos. La decisión de la FDA de autorizar tratamientos y vacunas sin una base sólida de datos también ha sido criticada, especialmente por voces como las de Marion Gruber y Philip Krause, quienes advertían sobre los riesgos de un proceso regulatorio apresurado.

Marty Makary, actual comisionado de la FDA, respaldó la salida de Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, quien había ignorado las recomendaciones de científicos internos en relación con las vacunas COVID. Esto se conoció tras los despidos y reestructuraciones en la agencia, aunque aún no está claro si Marks renunció por propia voluntad o si fue obligado a hacerlo.

Makary contrató a Tracy Beth Hoeg, una crítica de la calidad de la investigación sobre el COVID en los EE.UU. y de la excesiva programación de vacunas infantiles, como asistente especial de la FDA. El movimiento de Makary está vinculado a la reorganización bajo el liderazgo de Kennedy, quien promete una mayor transparencia y responsabilidad en la agencia.

La salida de Marks, el 1 de abril, causó una caída significativa en las acciones de empresas farmacéuticas innovadoras como Moderna, Beam y Sarepta, quienes vieron una de las peores caídas de su historia en un solo día. Prasad criticó a Marks por haber sido un “mediocre hematólogo académico” que ocupó un puesto influyente en la FDA, favoreciendo a la industria farmacéutica sobre la seguridad del paciente.

Marks, quien autorizó rápidamente los refuerzos de la vacuna COVID para bebés sin datos clínicos aleatorios, también fue responsable de decisiones controvertidas sobre terapias génicas. Se le acusa de ignorar los riesgos de estos tratamientos y de crear falsas esperanzas para los pacientes, erosionando la confianza en el sistema de salud pública de los EE.UU.

The post Reestructuración de la FDA y recortes en salud pública desatan crisis en la industria farmacéutica first appeared on Hércules.

 

Cómo ser más espiritual: 15 claves para fortalecer tu conexión interior

La espiritualidad es una fuerza interna, profundamente arraigada en el individuo, que impulsa la búsqueda del significado trascendente de la vida y la existencia. Esta búsqueda se manifiesta a través de una conexión íntima consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, o con aquello que la persona considera valioso. Es importante porque ayuda a
The post Cómo ser más espiritual: 15 claves para fortalecer tu conexión interior appeared first on Mejor con Salud.  La espiritualidad es una fuerza interna, profundamente arraigada en el individuo, que impulsa la búsqueda del significado trascendente de la vida y la existencia. Esta búsqueda se manifiesta a través de una conexión íntima consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, o con aquello que la persona considera valioso. Es importante porque ayuda a fomentar el crecimiento personal, así como lograr una mayor sensación de bienestar y paz interior.

Muchas personas suelen confundirla con la religiosidad, y aunque tienen ciertos puntos en común, no son lo mismo. La religiosidad se refiere a las creencias, rituales y dogmas establecidos en una religión. Mientras que la espiritualidad es algo más libre, que varía de acuerdo con la persona. Como señalan los expertos, en la religiosidad se encuentra implícita la espiritualidad, pero en esta última no necesariamente tiene que estar la religiosidad.

Aclarado esto, podríamos decir que una persona espiritual es aquella que vive en conexión plena con su interior y con ese «cosmos» que todos poseemos dentro de sí. Ahora, si te interesa ser más espiritual, hay ciertas estrategias que podrías aplicar en tu día a día para lograrlo. ¡Toma lápiz y papel!

1. Prueba la meditación

Dedicar unos minutos al día a meditar es una gran manera de desarrollar la espiritualidad. Con esta práctica no solo podrás reducir estrés y mantenerte en calma, sino que también ayuda a que elimines de tu mente los pensamientos negativos, te relajes y conserves la paz interior.

Además, este estado de relajación favorece tu autoconciencia e incluso puede ayudarte en esa búsqueda de lo que significa la vida para ti. Son muchos los tipos de meditaciones que puedes llevar a cabo: kundalini, trascendental, guiada, entre otras. En esencia, todas son positivas para que incrementes tu bienestar espiritual.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/meditacion-kirtan-kriya-que-es-beneficios/" target="_self" title="Conoce la meditación «kirtan kriya» y cuáles son sus beneficios">Conoce la meditación «kirtan kriya» y cuáles son sus beneficios</a>

        </div>

2. Practica la gratitud

Para ser más espiritual es muy importante que lleves a cabo la gratitud. Esta se refiere no solo a agradecer por lo recibido de otras personas, sino por apreciar y agradecer al universo lo que tienes. Por ejemplo, podrías agradecer por el inicio de un nuevo día, por lo aprendido el día anterior o por tener una conversación agradable con un alguien querido.
La gratitud ayuda a superar desafíos, aumentar la resiliencia y motivación.

3. Intenta el mindfulness

Seguro que has escuchado hablar antes de esta práctica, pero, ¿sabes qué significa? El mindfulness se basa en la atención plena, ayudándonos a vivir el presente y siendo conscientes de nuestro entorno e interior. Aunque muchos lo consideran un tipo de meditación, se diferencia de ella en su enfoque: la meditación es para liberar la mente y el mindfulness para ser consciente del presente, sin juzgar las emociones experimentadas.

El mindfulness puede contribuir a desarrollar tu espiritualidad, ya que te permite ser más consciente de ti mismo, tus sentimientos y emociones. Y como sugieren los expertos, ese aumento de la espiritualidad —influenciado por esta práctica— también puede ayudarte a reducir el estrés y mejorar la salud mental.

4. Vive el presente

Este punto está muy relacionado con el anterior. Antes te indicamos que el mindfulness es una técnica que te ayuda a vivir el presente, pues para ser una persona más espiritual es conveniente que lleves ese pensamiento más allá de esta técnica. No vivas en el pasado: ya ese tiempo pasó y te dejó sus enseñanzas; pero tampoco te preocupes en exceso por el futuro, porque no está en tu control. De manera que solo te queda disfrutar del aquí y del ahora.

5. Escucha a tu «voz interior»

Otra manera de ser más espiritual es prestarle mayor atención a tu intuición. Ella es esa sensación o percepción de algo, más allá del razonamiento. En otras palabras, esa «voz interior» o corazonada que se hace presente en diferentes situaciones de tu vida, por ejemplo, cuando tomas una decisión personal o laboral. Tenerla presente te ayudará a conectar con tu saber interior.

6. Ayuda a los demás

Hacer labores de voluntariado, en donde ayudes a personas que están pasando por un momento difícil, es una gran manera de aumentar tu espiritualidad. A través de la ayuda desarrollarás generosidad y humildad, ya que estás prestando tu ayuda sin esperar ninguna retribución, tan solo por colaborar y hacer lo correcto. Esto te traerá una sensación positiva, además de que te dará un propósito.

7. Conecta con la naturaleza

¿No te ha sucedido que después de un paseo en el campo o la playa te sientes en calma y con mayor energía? Pues todo esto tiene una relación con la espiritualidad. Al estar rodeado de naturaleza, eres más consciente del entorno, así como del aquí y el ahora. Además, te hace ser humilde y visualizar tu lugar como una pieza importante del mundo y universo. Adicionalmente, pasear por la naturaleza ayuda a reducir estrés y ganar tranquilidad, necesaria para conectar con tu interior.

8. Aprende a perdonar

A todos nos han herido alguna vez en la vida, pero si guardamos rencor y conservamos esos sentimientos negativos en nuestro interior, a final de cuentas solo nos estaremos haciendo daño a nosotros mismos. Perdonar nos libera y contribuye a que ganemos bienestar emocional y espiritual. Incluso, como señala la Clínica Mayo, practicar el perdón puede hacer que seas más saludable a nivel físico, ya que se asocia a un sistema inmunitario más fuerte e incluso a una mejor salud del corazón.

9. Abre tu mente a los cambios

Sabemos que los cambios pueden ser intimidantes, pero estar abierto a ellos, así como a los nuevos conocimientos, es de gran importancia para ser más espiritual. Recuerda que el mundo no es rígido y se encuentra en constante cambio, así que abrirte a ello, y a la experiencia que conlleva, te hará crecer como persona y enriquecer tu saber interno.

10. Practica yoga

Los beneficios del yoga para la salud son muchos, entre ellos está el ayudarte a mejorar la concentración y hasta el equilibrio. También contribuye a desarrollar tu espiritualidad, ya que te permite armonizar tu cuerpo, mente y espíritu para conectar con tu «yo» interior. Hay diferentes tipos de yoga para elegir, pero para este fin te recomendamos variantes como el kundalini o el anusara; más lentos y enfocados en lo espiritual y mental.

11. Exprésate

Podrías hacer alguna forma de arte para dejar salir las emociones que tienes dentro y conectar con tu «cosmos» interno. Cantar, escribir, o pintar son grandes alternativas para este fin. Al realizarlas, desarrollarás tu creatividad y serás más consciente de esos pensamientos profundos y trascendentes en tu interior. Incluso, si no te consideras bueno en las actividades que te nombramos, podrías dibujar y pintar mandalas. Son geniales para trabajar la atención plena y hacerte vivir el aquí y el ahora.

12. Lleva un diario

Para ser más espiritual es necesario que desarrolles tu autoconocimiento, y una forma de hacerlo es llevando un diario. Allí vas a plasmar tus sentimientos, emociones y percepciones sobre las distintas situaciones que te ocurran durante el día, para así poder determinar qué te causa inquietud o malestar y mejorarlo, en pro de un mayor bienestar.

13. Aprende de las experiencias

Aunque quisiéramos que siempre nos saliera todo bien y como lo planeamos, la verdad es que en muchas ocasiones no es así. Ten en cuenta que todas las experiencias, tanto las positivas como las negativas, te generan un aprendizaje, que te hará reflexionar y crecer como persona. A su vez, este crecimiento y conocimiento personal, favorecerá tu espiritualidad.

14. Sé fiel a ti mismo

Tener consciencia de tus valores, creencias y convicciones profundas contribuirá a desarrollar tu espiritualidad. Todos estos puntos hacen que seas una persona auténtica y que proyectes en el exterior lo que sientes en el interior. Es decir, evitas el conflicto interno y conectas mejor con lo que hay dentro de ti.

15. Desarrolla la tolerancia

La tolerancia consiste en aceptar y respetar creencias y puntos de vista diferentes a los nuestros. Es clave para ser más espiritualidad, ya que permite que vivas en armonía con el entorno y alcances la paz interior, aceptando que todos somos diferentes. De igual manera, contribuye a hacerle frente de mejor manera a las incertidumbres de la vida sobre cosas sobre las que no tenemos control, así como a desarrollar la empatía.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tolerancia-frustracion-importancia-beneficios-ejercicios/" target="_self" title="Tolerancia a la frustración: importancia, beneficios y ejercicios">Tolerancia a la frustración: importancia, beneficios y ejercicios</a>

        </div>

¿Listo para iniciar el camino a la espiritualidad?

Son varios los puntos en los que puedes trabajar en tu persona para ser más espiritual y conectar con tu «yo» interno. No te diremos que es algo que sucede de un día para otro, pero si realizas estos cambios con constancia y dedicación, con el tiempo podrás notar un mayor bienestar mental y espiritual.

Por último, recuerda que este viaje a la espiritualidad es diferente para cada persona. Hay quienes se sienten mejor con el mindfulness y otros haciendo yoga, y eso es totalmente válido. No te compares con otros y enfócate en ser consciente de tu sentir y emociones cuando realizas estas prácticas, para que así encuentres las idóneas y alcances la paz interior.

The post Cómo ser más espiritual: 15 claves para fortalecer tu conexión interior appeared first on Mejor con Salud.