Los veterinarios protestan en toda España por la Ley del Medicamento: “Merma nuestro criterio”

Estos profesionales han luchado durante años para que se elimine el IVA del 21%, argumentando que la salud de los animales no debería ser tratada como un bien de lujo, sino como un servicio esencial
The post Los veterinarios protestan en toda España por la Ley del Medicamento: “Merma nuestro criterio” first appeared on Hércules.  

Imagen: Varias personas con carteles durante una concentración de veterinarios por la polémica de la ley de medicamentos, frente al Ministerio de Agricultura, a 5 de marzo de 2025. Fernando Sánchez / Europa Press

Los veterinarios de toda España se han manifestado frente a las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno contra el “demoniaco” Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. “Nos limita, nos coarta y merma nuestro criterio clínico”, han denunciado en la protesta de La Rioja.

La de este miércoles es la tercera jornada de protestas, que llega tras la movilización del 5 de marzo frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, resultado del “hartazgo” de todo el sector veterinario. Amancio Fisac, el portavoz del colectivo en Burgos, ha insistido en la idea de que “los veterinarios son algo más que cuidar perros y gatos”.

Reclaman una bajada del IVA

La presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Navarra Leyre Ayesa ha explicado que los veterinarios deben prescribir conforme a la ficha técnica del producto, por lo que no pueden utilizar ciertos medicamentos que carecen de la indicación que necesitan aunque sepan que funcionan “porque hay estudios científicos que lo avalan”. Esta profesional ha incidido en que la normativa incluye una “categorización” de medicamentos que obliga a hacer pruebas como “antibiogramas” para elegir ciertos antibióticos, lo que “retrasa mucho el inicio de un tratamiento que en muchos casos es vital y es urgente”.

Como ejemplo, el portavoz del Colegio de Veterinarios de Madrid Manuel Lázaro ha subrayado que las dosis recomendadas de algunos antibióticos han variado con el paso del tiempo. Sin embargo, la normativa actual no permite modificarlas, lo que, advierte, “podría aumentar el riesgo de resistencia a los antibióticos”. Una interpretación “muy restrictiva” de la normativa que critican como única frente al resto de la Unión Europea.

Los profesionales también han recordado la reivindicación histórica de que los centros veterinarios sean conceptuados como “centros sanitarios” lo que, entre otras medidas, les permitiría obtener una reducción del IVA. “Anteriormente, los servicios veterinarios pagaban un IVA del 8% que subió repentinamente 13 puntos”, ha subrayado Lázaro. Otra de las reivindicaciones históricas tiene que ver con la carga que supone a los propietarios de animales pagar un IVA del 21% en la actualidad. En muchos países europeos, los servicios veterinarios están exentos o tienen un tipo reducido, reconociendo que la atención médica a los animales es esencial y debe tratarse de la misma forma que los servicios médicos humanos.

En España, estos profesionales han luchado durante años para que se elimine dicho impuesto, argumentando que la salud de los animales no debería de ser tratada como un bien de lujo, sino como un servicio esencial. Lázaro critica esta situación, que contrasta con el creciente valor dado a los animales de compañía en la sociedad, reflejado en las recientes normativas de protección.

The post Los veterinarios protestan en toda España por la Ley del Medicamento: “Merma nuestro criterio” first appeared on Hércules.

 

‘The Atlantic’ publica los detalles del plan del ataque militar de EE.UU. filtrado por error

El chat publicado, tal como ya había asegurado la revista en su artículo inicial, contiene las horas de los bombardeos, los cazas usados para dicha operación, así como los drones y los objetivos
The post ‘The Atlantic’ publica los detalles del plan del ataque militar de EE.UU. filtrado por error first appeared on Hércules.  

Imagen: Donald Trump, en el Despacho Oval con el vicepresidente J. D. Vance, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz. MANDEL NGANA. FP

“Las declaraciones de Hegseth, Gabbard, Ratcliffe y Trump, junto con las afirmaciones de numerosos funcionarios de la administración de que estamos mintiendo sobre el contenido de los mensajes de Signal, nos han llevado a creer que la gente debería ver los mensajes para sacar sus propias conclusiones”, expone la revista. De hecho, el Gobierno estadounidense ha repetido que se trataba de un grupo de coordinación nada más, y que ningún “plan de guerra” o “material clasificado” había sido comprometido.

The Atlantic explica cómo, después de que altos funcionarios negaran que se había comprometido información clasificada, escribieron a la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Defensa y otras agencias del gobierno exponiéndoles que se planteaban publicar dichos planes.

El chat contiene detalles de planes de guerra

El chat publicado por la revista, tal y como adelantó ella misma, contiene las horas de los bombardeos, los cazas usados para dicha operación (“Despegue de F-18, primer grupo de ataque)”), así como los drones y los objetivos.

Como destaca la entrevista, “este mensaje de Signal muestra que el secretario de Defensa de EEUU envió un mensaje de texto a un grupo que incluía un número de teléfono desconocido para él a las 11:44 a. m. Esto ocurrió 31 minutos antes del despegue de los primeros aviones de guerra estadounidenses, y dos horas y un minuto antes del inicio de un período en el que se esperaba que un objetivo principal, el “Terrorista Objetivo” hutí, fuera abatido por estas aeronaves estadounidenses. Si este mensaje hubiera sido recibido por alguien hostil a los intereses estadounidenses —o simplemente indiscreto, con acceso a las redes sociales—, los hutíes habrían tenido tiempo de prepararse para lo que se suponía sería un ataque sorpresa contra sus bastiones. Las consecuencias para los pilotos estadounidenses podrían haber sido catastróficas“.

En la conversación también se pueden leer los comentarios de otros altos cargos que estaban dentro de ese chat, como el vicepresidente JD Vance quien, después de los primeros mensajes de Hegseth con la información detallada sobre el bombardeo, respondió: “Voy a rezar una plegaria por la victoria”. Poco después, el consejero de Seguridad Nacional Mike Waltz, quien incluyó al periodista de The Atlantic por error, compartió actualizaciones sobre los blancos acertados, así como el nombre del comandante a cargo del comando central.

The post ‘The Atlantic’ publica los detalles del plan del ataque militar de EE.UU. filtrado por error first appeared on Hércules.

 

La muerte de Kennedy salpica a la CIA

La excesiva influencia de este organismo fue denunciada por el asistente del presidente, quien comenzó a cuestionar a la agencia
The post La muerte de Kennedy salpica a la CIA first appeared on Hércules.  

Imagen: el director de la CIA, John Ratcliffe I AP

Más de 60 años después de la muerte de Kennedy, la versión oficial de que Oswald fue el único responsable de los disparos continúa siendo incuestionada. Los 77.000 documentos recientemente desclasificados por el gobierno de Donald Trump no aportan evidencia que refute esta narrativa. Sin embargo, la divulgación de estos archivos ha reavivado las sospechas. Para los seguidores de las teorías conspirativas, cada nuevo documento filtrado parece ofrecer más preguntas que respuestas, en especial respecto a la implicación de la CIA, ya sea por acción directa o por su pasividad.

Uno de los documentos más reveladores es la declaración de un ex alto cargo soviético, quien asegura que, aunque Oswald era un tirador torpe, logró acertar desde una sexta planta en Dallas. Esta revelación parece desafiar la imagen que se tenía de Oswald como un tirador incapaz de realizar tal hazaña, lo que alimenta las dudas sobre la versión oficial. Además, los archivos indican que la CIA había tenido a Oswald bajo vigilancia dos días antes del asesinato, en Ciudad de México.

La desconfianza de Kennedy hacia la CIA: conflictos y manipulaciones

Operación mangosta y la desestabilización de Cuba

Uno de los documentos más sorprendentes revelados es el que detalla la Operación Mangosta, diseñada para socavar el gobierno de Castro. Esta operación, heredada del presidente Eisenhower, incluía tácticas subversivas como la contaminación de cargamentos de azúcar cubana, con el fin de que los productos no fueran consumidos en la Unión Soviética. Según los archivos, los agentes de la CIA planearon contaminar el azúcar para que fuera inutilizable y se propagara la desinformación sobre la calidad del producto cubano.

La desclasificación de archivos y las revelaciones sobre el Watergate

Los documentos no solo arrojan luz sobre la implicación de la CIA en el asesinato de Kennedy y las operaciones en Cuba, sino que también revelan conexiones con el escándalo de Watergate, que terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974. Varios de los ladrones involucrados en el robo de la sede del Comité Nacional Demócrata eran cubanos de Miami, con posibles vínculos con la administración de Kennedy. Este descubrimiento sugiere que las operaciones de la CIA, las tensiones políticas y los intereses geopolíticos de la Guerra Fría jugaron un papel central en los eventos que sacudieron la política estadounidense en las décadas siguientes.

The post La muerte de Kennedy salpica a la CIA first appeared on Hércules.

 

El captagon, la droga de los yihadistas que asola Oriente Medio

El captagon o «cocacína de los pobres» es una de las drogas que asola Oriente Medio y cuyo consumo para el combate por grupos yihadistas más se estila
The post El captagon, la droga de los yihadistas que asola Oriente Medio first appeared on Hércules.  En este medio hemos abordado muchas de las relaciones entre el narcotráfico y el crimen organizado que se dan en el mundo. Ya sea tratando el poder de la Mocromaffia y sus implicaciones con el narcotráfico en Europa, la existencia del primer narcoestado de facto del mundo con el Estado de Wa y el tráfico de metanfetaminas en el sudeste asiático o la irrupción del Tren de Aragua con sus alianzas con los cárteles de la droga mexicanos para propiciar su expansión por EEUU.

El tráfico de estupefacientes es una de las bases que marcan la situación geopolítica a nivel internacional. Esta vez nos vamos a trasladar a Oriente Medio, concretamente hablaremos de una sustancia prácticamente desconocida para el común del público general. Hablamos del captagon una sustancia que campa a sus anchas por Oriente Medio, una sustancia utilizada por gobiernos y grupos yihadistas para financiarse y como estimulante para los combatientes.

En una región geopolítica tan inestable, el narcotráfico también existe y más concretamente el captagon ha jugado y juega un papel vital en países como Siria, Líbano o Iraq. Más concretamente durante el conflicto en Siria. Intentaremos abordar los aspectos más relevantes del captagon y sus implicaciones en Oriente Próximo

¿Qué es el captagon?

Las primeras noticias que se tuvieron del captagon en Europa se dieron con los atentados de Paris que se dieron en el noviembre del año 2015. Es por ello por lo que tras los registros realizados por la Gendarmerie en la habitación que los terroristas fijaron como sala de operaciones se encontraron unas jeringas que contenían una sustancia desconocida.

Fue entonces cuando el captagon comenzó a oírse en occidente como una nueva droga que se da en medio oriente y que está muy presente en muchos de los ámbitos. En el año 2010 con el estallido de la guerra de Siria se dio un aumento significativo del tráfico de captagon. El captagon fue uno de los acelerantes en el conflicto de Siria que sirvió para la financiación de los grupos terroristas y la potenciación de los combatientes yihadistas al fomentar la capacidad cognitiva y la agresividad.

En términos químicos el captagon se le conoce como Fenetilina, un psicoestimulante capaz de reducir la fatiga y aumentar las capacidades cognitivas. No obstante, el captagon no es nuevo y su origen radica en el año 1961, momento en el que sintentizó por primera vez por la farmacéutica Degussa AG. Una farmacéutica que fue la creadora del famoso gas zyclon B. En 1986, la Fenilina se incluyó en la Lista II del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, y la mayoría de los países suspendieron el uso de Captagon. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes dijo en 2011 que ningún país había producido Fenilinea desde 2009.

En un principio se trató de un medicamento utilizado para tratar a hiperactivos, narcolepsicos y depresivos. Este profármaco debe ser procesado para que haga efecto en el cuerpo a través de los efectos causados por dos sustancias, la anfetamina y la teofilina. Se trata de una sustancia con efectos similares a los del speed y que conlleva una serie de efectos fisiológicos como la omisión del apetito o el aumento del ritmo cardiaco. Pero que a largo plazo puede generar depresión y adicción.  Las formas más comunes de consumo son tomarlas en forma de polvo o en forma de pastillas.

 Se trata de una droga muy común por lo barata que puede resultar, por ser fácil de producir en precarias condiciones y por el hecho de que muchos de los químicos que se necesitan para sintetizarla se pueden llegar a obtener en los mercados legales. Además es una droga que no tiene el estigma que tienen otras drogas como la cocaína

El 80% de la producción de esta droga se da en Siria, no obstante, fue con el conflicto armado y la proliferación de los grupos terroristas lo que facilitó que el captagon se generalizase. Accediendo a la producción y a las redes de narcotráfico empresarios pequeños y agricultores locales.

Pastillas de captagon en naranjas

Tal fue la importancia del captagon en Siria que se especula que el gobierno de Al-Assad pudo haber obtenido entorno a 57.000 millones de euros en beneficios por propiciar, producir y comercializar dicha sustancia. Líbano es el segundo productor de captagon y tal fue así que diversos países del mundo árabe suspendieron las exportaciones de frutas verduras y dulces provenientes del país de los cedros

Las rutas del tráfico de captagon se extienden desde Siria hasta Líbano, donde la Bekaa Valley se ha convertido en un punto neurálgico tanto para la producción como para el contrabando de esta droga. En Líbano, especialmente en zonas controladas por Hizbulá, el tráfico de captagon ha adquirido una importancia económica similar a la de otras actividades ilícitas.

Las rutas de contrabando se extienden hasta los países del Golfo Pérsico, donde el captagon es altamente demandado, especialmente en países como Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. El proceso de fabricación del captagon en Siria se lleva a cabo en talleres clandestinos, a menudo situados en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, lo que dificulta la detección por parte de las autoridades. Estos talleres están en manos de actores armados, tanto del régimen de Assad como de milicias locales, lo que convierte a la industria del captagon en un negocio de alto riesgo, pero muy lucrativo.

Los destinos de las exportaciones de captagon se da principalmente en Jordania, Sudán, Turquía, Omán y las petromonarquías. Se trata de una droga que también tiene un uso recreativo en las fiestas de Arabia Saudita y que es conocida como el Abou Al-Hialain. Los combatientes yihadistas también la usan basada en el menor estigma que tiene frente a otras drogas y de cara a la aplicación de la Sharia.

El uso del captagon en Siria y por parte del Estado Islámico

Como hemos avanzado anteriormente Siria y Líbano ostentan el título de mayores productores de captagon. Con la caída del gobierno de Al-Assad se destaparon imágenes de los laboratorios clandestinos y gubernamentales de dicha sustancia. Fue en la La provincia de Homs, en el centro del país, uno de los epicentros de su fabricación. Desde el inicio de la guerra civil en 2011, la producción de captagon creció de manera exponencial, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingresos del gobierno sirio y de diversos actores relacionados con él.

Se estima que las fábricas de captagon en Siria están operando en zonas controladas por el régimen, y su producción ha aumentado considerablemente a medida que la guerra se prolonga. El Comité de Defensa de la Nación y otras fuerzas vinculadas a los servicios de inteligencia sirios están fuertemente implicados en la producción y distribución del captagon, lo que ha generado acusaciones internacionales sobre la complicidad del régimen en el tráfico de drogas.

El gobierno de Bashar al-Assad ha sido acusado de utilizar el captagon como una herramienta para financiarse durante la guerra. Los ingresos generados por el tráfico de esta droga han permitido al gobierno sirio sostener su maquinaria de guerra a pesar de las sanciones internacionales y el aislamiento económico. A través de redes de contrabando que van desde el Líbano hasta los países del Golfo, el captagon se distribuye a gran parte de la región, lo que genera enormes sumas de dinero para aquellos que controlan su producción y distribución.

Pastillas de captagon/AP

En este contexto, figuras cercanas a Assad y miembros de su círculo más íntimo, como el hermano de Bashar, Maher Al-Assad, han sido implicados en el tráfico de drogas a gran escala, según informes de inteligencia. Estos vínculos entre el régimen y el narcotráfico contribuyen a consolidar el poder de Assad, pero también profundizan las divisiones en la región, alimentando la corrupción y debilitando aún más las instituciones estatales.

Maher Al-Assad/Heavy.com

Estado Islámico, el captagon fue utilizado como una herramienta para aumentar la efectividad de los combatientes en el terreno. Esta droga les proporcionaba una resistencia física y mental fuera de lo común, permitiéndoles enfrentarse a largas jornadas de combate, donde la fatiga y el miedo pueden ser factores determinantes. Los miembros del EI, en especial los soldados y terroristas suicidas, a menudo recurrían a esta droga para mantener altos niveles de energía y enfrentarse a las adversidades del campo de batalla. Se documentó que el consumo de captagon entre los combatientes del EI se convirtió en algo común, no solo para mejorar el rendimiento físico, sino también para fortalecer su determinación en la ejecución de ataques suicidas y otras operaciones violentas.

Imagen de Aporrea.com

El uso de captagon no se limitó exclusivamente a los combatientes del EI. También fue una sustancia ampliamente utilizada por otros grupos extremistas en Siria y en la región del Medio Oriente, incluyendo facciones del conflicto sirio y milicias armadas, tanto pro-gubernamentales como opositoras. En este contexto, la droga fue empleada con fines tácticos, ayudando a los terroristas a llevar a cabo atentados suicidas con una menor conciencia del peligro y mayor disposición a la muerte. En muchos casos, los atacantes suicidas, tanto en Siria como en otros países de la región, fueron encontrados con rastros de captagon en su organismo, lo que subraya el vínculo directo entre el uso de la droga y las estrategias de ataque.

Combatientes del Daesh/Arab News

El consumo de captagon también ha tenido consecuencias devastadoras para la población civil en Siria. La adicción a la droga se ha extendido entre los jóvenes, especialmente en las áreas de conflicto, donde la falta de oportunidades, el estrés y la desesperación social han contribuido a la creciente demanda de sustancias psicoactivas. La situación se ha agravado debido a la escasa disponibilidad de tratamientos para los adictos y a la imposibilidad de implementar políticas de salud pública en medio de la guerra.

El captagón y su incidencia en Hamás

Desde los ataques del 7 de octubre de 2023, las fuerzas israelíes han intensificado las incautaciones de captagon en Gaza, donde grupos como Hamás han recurrido al uso de esta droga para financiar sus actividades y potenciar sus operaciones militares. El captagon, conocido por sus efectos estimulantes, se ha convertido en una herramienta clave para aumentar la agresividad y reducir las inhibiciones de los combatientes, facilitando tanto ataques suicidas como incursiones violentas. Las tropas israelíes han encontrado grandes cantidades de esta sustancia en múltiples operativos, lo que subraya su importancia estratégica en los esfuerzos de Hamás.

El 7 de octubre, un ataque masivo llevado a cabo por Hamás incluyó una combinación de asaltos armados y atentados suicidas, y varios informes indican que los atacantes estaban bajo los efectos del captagon. La droga permitió a los combatientes tener un mayor umbral de dolor y una disposición extrema para cumplir con misiones suicidas, una táctica común en los enfrentamientos de la región.

Además, el comercio de captagon ha sido una fuente significativa de financiamiento para Hamás, contribuyendo a la continuación del conflicto y exacerbando la situación humanitaria en Gaza. Las incautaciones de captagon por parte de Israel reflejan el papel crucial de la droga en la guerra moderna en la región.

The post El captagon, la droga de los yihadistas que asola Oriente Medio first appeared on Hércules.

 

Las intenciones de Rusia tras las negociaciones de paz en Arabia

El informe de inteligencia estadounidense destaca la resiliencia de Rusia, su relación estratégica con China y su capacidad para mantener una amenaza militar persistente, a pesar de las sanciones. También menciona la disposición de Putin y Zelensky a considerar un alto el fuego, aunque la guerra sigue siendo una confrontación de poder con Occidente.
The post Las intenciones de Rusia tras las negociaciones de paz en Arabia first appeared on Hércules.  En medio de las conversaciones ruso-estadounidenses sobre la guerra en Ucrania, un informe reciente de inteligencia de EE UU sobre las amenazas globales resalta puntos clave sobre la situación. El martes 25 de marzo, la inteligencia estadounidense publicó su resumen anual sobre las principales amenazas a la nación. Este informe abarca una variedad de temas, entre ellos los riesgos de Irán, Corea del Norte y China, además de un análisis detallado sobre Rusia. Pekín es descrito como la principal amenaza militar para EEUU.

En cuanto a Rusia, el informe continúa presentando al país como un adversario importante, destacando su resiliencia a pesar de las dificultades derivadas de la guerra y las sanciones. “Independientemente de cómo termine la guerra en Ucrania, las tendencias geopolíticas y militares de Rusia siguen representando una amenaza persistente para EEUU”, señala la evaluación.

Un liderazgo consolidado

La inteligencia estadounidense subraya la determinación de Vladimir Putin para imponer su visión, sin importar los costos que esto implique. El informe destaca que, a pesar de las dificultades, la mayoría de los rusos siguen respaldando al presidente Putin, lo que dificulta la aparición de una alternativa viable en el poder.

A pesar de las sanciones internacionales y la inflación, Rusia ha continuado invirtiendo en su base industrial de defensa, adaptándose a las circunstancias y manteniéndose firme frente a las adversidades. En este proceso, la relación con China ha sido fundamental, ayudando a Moscú a resistir los efectos de las sanciones occidentales. Aunque existen algunas debilidades, como la escasez de tropas terrestres y la disminución de su población, Rusia sigue demostrando una notable capacidad para mantener una estrategia militar sólida a largo plazo.

Además de su vasto arsenal nuclear, Rusia sigue desarrollando nuevas armas químicas, avanzando en el campo de la inteligencia artificial y reforzando sus capacidades en la guerra espacial, lo que le permite mantenerse competitivo en el ámbito militar global. La inteligencia estadounidense también resalta las crecientes amenazas de Rusia en áreas como la desinformación, el espionaje, las operaciones de influencia, los ciberataques y las tácticas militares intimidatorias. Aunque sus capacidades militares son impresionantes, se considera que Rusia está librando una “guerra de poder con Occidente” en Ucrania, con la esperanza de ganar una ventaja estratégica en este conflicto.

El informe también menciona las recientes conversaciones entre Moscú y Washington sobre un posible alto el fuego en Ucrania. Aunque ambas partes han mostrado disposición para considerar un acuerdo, el análisis señala que Putin es consciente de los riesgos de un conflicto prolongado, que podría dañar la economía rusa y aumentar la escalada con Occidente.

Por su parte, Zelensky percibe que su posición se está debilitando y que la ayuda de Occidente podría disminuir, lo que lo haría más propenso a aceptar un alto el fuego si fuera necesario. Sin embargo, el informe advierte que aún existen importantes diferencias entre ambos líderes, lo que hace que un acuerdo duradero siga siendo incierto.

The post Las intenciones de Rusia tras las negociaciones de paz en Arabia first appeared on Hércules.

 

Puigdemont podría regresar a España este verano

La vuelta del expresidente al país supondría su detención inmediata, aunque la Justicia europea podría intervenir
The post Puigdemont podría regresar a España este verano first appeared on Hércules.  

Imagen: el expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont I EITB

Junts confía en que el Tribunal Constitucional resuelva con rapidez la cuestión de la amnistía, lo que permitiría a Carles Puigdemont regresar a España en verano o poco después. Desde el partido aseguran que su vuelta es inevitable y que el expresidente podría ofrecer una rueda de prensa a las puertas del Tribunal Supremo para reivindicar su victoria judicial.

A pesar del respaldo a su líder, en el seno de Junts existe el convencimiento de que su candidatura supone un límite electoral difícil de superar. Si bien su figura sigue siendo un símbolo para el independentismo, su retorno a la presidencia de la Generalitat no garantizaría la consecución de la independencia y, en cambio, podría diluir su imagen de líder inquebrantable en el marco del autonomismo.

Posibilidades judiciales de Puigdemont

Si el Tribunal Supremo y la Fiscalía concluyen que la amnistía cubre todos los delitos por los que Puigdemont está procesado, se archivarían sus causas judiciales. En este escenario:

Se levantaría la orden de detención en territorio español.

No tendría que comparecer ante el Tribunal Supremo.

Recuperaría todos sus derechos políticos, pudiendo presentarse a elecciones sin restricciones.

Podría regresar a España sin riesgo de ser arrestado.

En este caso, Puigdemont quedaría libre de cualquier responsabilidad penal y podría desarrollar su actividad política en Cataluña sin impedimentos.

Interpretación restrictiva de la amnistía: posible batalla judicial

El Tribunal Supremo podría considerar que ciertos delitos no están cubiertos por la amnistía, especialmente la malversación de fondos públicos. Este delito fue modificado en el Código Penal en 2022 y distingue entre malversación con y sin ánimo de lucro.

La orden de detención seguiría vigente en España hasta que se resuelva el conflicto judicial.

Su equipo legal presentaría recursos ante el Tribunal Constitucional y, posiblemente, ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para impugnar la decisión.

Se abriría un nuevo periodo de incertidumbre, que podría durar meses o años, hasta que los tribunales europeos se pronuncien.

En este escenario, Puigdemont tendría que esperar a una resolución judicial firme antes de regresar a España sin riesgos.

Estrategia del Supremo y reacción del Constitucional

El Tribunal Supremo, que ha sido crítico con la amnistía, podría retrasar su aplicación con argumentos jurídicos como:

Dudas sobre la constitucionalidad de la norma.

Interpretaciones sobre la exclusión de ciertos delitos.

Planteamiento de una cuestión prejudicial ante el TJUE, aludiendo a la posible vulneración de principios del Derecho de la UE.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional, con mayoría progresista, podría corregir cualquier intento del Supremo de bloquear la amnistía, agilizando la resolución a favor de Puigdemont.

Principales acusaciones

Actualmente, el expresidente catalán esta acusado de varios delitos, por lo que su vuelta a España está en entredicho.

Desobediencia: no implica cárcel, solo inhabilitación. La amnistía lo cubriría sin problemas.

Malversación de fondos públicos: se le acusa de usar dinero público para el 1-O. La amnistía depende de si hubo lucro personal. Si se excluye, podría enfrentar pena de prisión.

Organización criminal: añadido en 2023, con penas de 3 a 8 años. Si se vincula a la malversación, podría quedar fuera de la amnistía y mantener su orden de detención.

The post Puigdemont podría regresar a España este verano first appeared on Hércules.

 

​Lágrimas, jamón de York y un camino de baldosas amarillas en el adiós a Ni que fuéramos Shhh: “Somos una familia disfuncional y con muchas grietas… pero nos queremos” 

 Vivimos en directo la despedida del programa y charlamos con María Patiño, Belén Esteban, Lydia Lozano y Kiko Matamoros sobre su nuevo comienzo en TVE a partir del 22 de abril. 

​Vivimos en directo la despedida del programa y charlamos con María Patiño, Belén Esteban, Lydia Lozano y Kiko Matamoros sobre su nuevo comienzo en TVE a partir del 22 de abril. 

La batalla por el control de PRISA: aliados y detractores de Oughourlian

Oughourlian se enfrenta a una poderosa oposición interna en PRISA respaldada por el PSOE. Mientras el presidente del grupo busca reunir aliados
The post La batalla por el control de PRISA: aliados y detractores de Oughourlian first appeared on Hércules.  El Grupo PRISA, propietario de medios tan influyentes como El País o la Cadena SER, vive una nueva sacudida en su ya convulsa historia reciente. En esta ocasión, los focos apuntan a una reunión secreta entre Joseph Oughourlian, presidente del grupo, y el expresidente del Gobierno español Felipe González. El objetivo: convencer al magnate mexicano Carlos Slim para que respalde la estrategia empresarial y política del conglomerado mediático.

La cita no es casual ni improvisada. En un momento en que las tensiones internas dentro de PRISA alcanzan niveles críticos —con luchas intestinas entre accionistas y presiones políticas desde Moncloa—, la figura de Slim emerge como un posible salvavidas financiero e institucional para estabilizar el grupo. Sin embargo, este movimiento también refleja cómo los intereses económicos se entremezclan con las estrategias políticas en España.

Aliados de Oughourlian

Una reciente reunión secreta entre Joseph Oughourlian y Felipe González busca sumar a Carlos Slim al complejo entramado de intereses que rodea al Grupo PRISA.

Slim no es ajeno al mundo mediático ni a España. Su participación accionarial en empresas estratégicas lo convierte en un actor relevante tanto económica como políticamente. Además, su relación con Felipe González —quien mantiene vínculos estrechos con América Latina— podría facilitar acuerdos beneficiosos para ambas partes.

Para Joseph Oughourlian, sumar a Slim sería una jugada maestra frente a sus detractores internos y externos. Desde hace meses enfrenta críticas por su gestión financiera y editorial dentro del grupo; incluso algunos sectores lo acusan de ser demasiado complaciente con ciertos poderes políticos mientras otros le reprochan lo contrario: falta de alineación total con Moncloa.

Opositores a Oughourlian

El empresario francés, principal accionista de PRISA con un 29,9% del grupo a través de Amber Capital, ha decidido actuar con firmeza contra los intereses del Gobierno de Pedro Sánchez dentro del conglomerado mediático. Esto ha generado una lucha encarnizada con los socios afines al Gobierno, culminando en una purga interna de ejecutivos alineados con el PSOE.

Carlos Núñez, presidente de PRISA Media, era hasta hace poco hombre de confianza de Oughourlian. Sin embargo, perdió su respaldo tras proponer un proyecto inviable para una nueva televisión en abierto.

José Miguel Contreras, exdirector de contenidos del grupo, fue cesado junto a Núñez. Contreras fue un asesor clave de Oughourlian y enlace con Moncloa. Conocido por su trayectoria en La Sexta y Globomedia, era un fuerte defensor del proyecto televisivo.

Andrés Varela Entrecanales, consejero de PRISA y cabeza visible de Global Alconaba, sociedad con el 7% del capital de PRISA, ha sido otro opositor relevante. Bajo su influencia estaban figuras como Fernando Ocaña, Juan Jacquotot, Alberto Knapp, José Manuel Fernández-Velasco y Pablo Segui, todos con afinidades socialistas.

Adolfo Utor, presidente de Baleària y sexto accionista de PRISA, es conocido por su cercanía al PSOE de Ximo Puig. Posee un 5% del grupo y ha defendido su inversión en PRISA como una apuesta estratégica.

Diego Prieto, empresario andaluz con lazos con el PSOE andaluz, posee el 3% del grupo y busca aumentar su participación hasta el 5%.

La estrategia de Oughourlian

Oughourlian ha dejado claro que cualquier persona involucrada en el proyecto fallido de televisión deberá abandonar sus funciones. En paralelo, planea reducir el número de consejeros de quince a once en la próxima junta general, buscando debilitar la influencia de Global Alconaba en el consejo. La negativa del consejo a lanzar una televisión en abierto se debe a la preocupación por la elevada deuda de PRISA, cercana a los 800 millones de euros.

El presidente de PRISA ha calificado el proyecto televisivo como “una idea del siglo pasado”, argumentando que el consumo de televisión en abierto está en declive frente al auge de las plataformas de streaming como Netflix, HBO y Amazon Prime.

El papel de Pedro Sánchez

Desde Moncloa tampoco pasan desapercibidos los movimientos recientes en PRISA. Fuentes cercanas aseguran que el presidente del Gobierno estaría maniobrando discretamente para recuperar influencia en el grupo. Entre los rumores, se habla de una posible intervención estatal a través de SEPI, similar a la realizada con la aerolínea Plus Ultra, aunque hasta ahora no hay confirmación oficial.

The post La batalla por el control de PRISA: aliados y detractores de Oughourlian first appeared on Hércules.

 

Campaña de la Renta 2024-2025: Todo lo que necesitas saber

La Renta 2024-2025 introduce cambios en deducciones, alquiler, ayudas por la dana y pago con Bizum. Revisa novedades para optimizar tu declaración
The post Campaña de la Renta 2024-2025: Todo lo que necesitas saber first appeared on Hércules.  

pabloavanzini/Shutterstock

La Campaña de la Renta 2024-2025 comenzará el 3 de abril de 2025 y se extenderá hasta el 30 de junio (o hasta el 25 de junio si se opta por domiciliar el pago). Este año, se han introducido varias novedades que los contribuyentes deben tener en cuenta para optimizar su declaración de IRPF.

Principales novedades de la Renta 2024-2025

En cuanto a la obligación de presentar la declaración, se ha elevado el límite de ingresos anuales exento hasta los 15.876 euros (antes 15.000 euros) para quienes tengan más de un pagador o estén sujetos a tipos fijos de retención. También se han declarado exentas las ayudas extraordinarias de empresas a empleados afectados por la DANA de 2024, siempre que se cumplan los requisitos de justificación.

En relación con los rendimientos del alquiler, la reducción general será del 50%, pero podrá aumentar hasta 90%, 70% o 60% si se cumplen ciertas condiciones, como que la vivienda esté en una zona tensionada, el inquilino sea joven o se reduzca el precio del alquiler. En cuanto al método de estimación objetiva (módulos), se mantienen los límites cuantitativos, pero se incluyen reducciones adicionales para la agricultura y actividades en municipios afectados por la DANA, con un 25% de reducción en módulos y otras bonificaciones.

Las adquisiciones de vehículos eléctricos también cuentan con incentivos. Se permite la libertad de amortización para vehículos eléctricos destinados a actividad empresarial e instalaciones de carga en 2024 y 2025. Además, los particulares pueden deducir el 15% del precio de compra de un vehículo eléctrico nuevo o instalación de recarga, dentro de los límites establecidos en el Plan Moves III.

En materia de eficiencia energética, se amplía un año más la posibilidad de aplicar deducciones del 20%, 40% y 60% por obras que mejoren el consumo energético, como la instalación de placas solares o aerotermia. También se incrementan los beneficios en la deducción por donativos, aplicando un 80% de deducción a los primeros 250 euros (antes 150 euros) y aumentando al 40% o 45% el exceso, en función de la recurrencia del donativo.

Una de las grandes novedades de esta campaña es la posibilidad de pagar el impuesto con tarjeta de crédito o Bizum, facilitando el trámite para los contribuyentes. Además, se introduce un sistema único de corrección de autoliquidaciones, con la opción de presentar una autoliquidación rectificativa en lugar de los procedimientos de corrección previos. Se añaden dos nuevas casillas en el modelo de autoliquidación: la 669, para rectificaciones sin casilla específica, y la 701, para diferenciar devoluciones por aplicación de normativa o ingresos indebidos.

Retenciones del IRPF para rentas de hasta 22.000 euros

Para el ejercicio 2024, se ha elevado el umbral exento de retención a 15.876 euros, beneficiando a 5,2 millones de contribuyentes con un ahorro estimado de 1.285 millones de euros.

Un asalariado con ingresos de 19.000 a 21.000 euros tendrá un ahorro fiscal mínimo.

Quienes perciban 16.000-17.000 euros anuales podrán ahorrar más de 100 euros.

Los trabajadores con SMI (15.876 euros) no tendrán retención en 2024, ahorrando 163,51 euros.

Con estas novedades, la declaración de la Renta 2024-2025 presenta cambios significativos que pueden beneficiar a distintos perfiles de contribuyentes. Es fundamental revisar cada caso específico para optimizar la tributación.

The post Campaña de la Renta 2024-2025: Todo lo que necesitas saber first appeared on Hércules.

 

Los ataques al juez Peinado: la estrategia del Gobierno para desviar la atención

Begoña Gómez recurre contra el juez Peinado, acusándolo de ignorar órdenes judiciales. La tensión entre el Gobierno y la justicia sigue en aumento
The post Los ataques al juez Peinado: la estrategia del Gobierno para desviar la atención first appeared on Hércules.  La independencia judicial es uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho. Sin embargo, en los últimos meses, el juez Juan Carlos Peinado ha sido objeto de una intensa campaña de deslegitimación por parte de varios miembros del Gobierno y otros dirigentes de izquierda. La razón: su papel como instructor en la investigación sobre presuntas irregularidades vinculadas a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez.

El Ejecutivo y sus allegados han lanzado una serie de ataques contra el magistrado, acusándolo de prevaricación y de llevar a cabo una instrucción prospectiva, algo prohibido en el ordenamiento jurídico español. El propio presidente Sánchez ha cuestionado la investigación, calificándola de “acoso judicial” y vinculándola con sectores de la ultraderecha. Además, la Abogacía del Estado ha respaldado esta postura al interponer una querella contra el juez, aunque el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la rechazó por “especulativa”.

Begoña Gómez recurre para apartar al juez Peinado

Begoña Gómez ha presentado un recurso contra la decisión del juez Juan Carlos Peinado de seguir adelante en la investigación sobre el rescate de Air Europa y la colaboración de Globalia en su carrera profesional. En su escrito, acusa al magistrado de “saltarse de forma reiterada” las resoluciones de la Audiencia Provincial y exige su retirada del caso.

El recurso, firmado por el abogado y exministro socialista José Antonio Camacho, argumenta que Peinado está desoyendo órdenes superiores y sugiere que su comportamiento podría constituir prevaricación. En respuesta, el juez ha defendido que la Audiencia Provincial dejó abierta la posibilidad de investigar si surgían nuevos indicios de delito, los cuales podrían estar contenidos en el informe que aún debe entregar la Guardia Civil.

Este enfrentamiento jurídico subraya la profunda división entre la defensa de Gómez y la actuación del magistrado. Mientras su abogado insiste en que la investigación carece de fundamento y vulnera el procedimiento penal, el juez sostiene que archivar el caso sin revisar todos los indicios podría interpretarse como una dejación de funciones.

El papel de los medios y la respuesta del Ejecutivo

La reciente filtración de audios de un interrogatorio judicial ha sido utilizada como argumento por el ministro de Transformación Digital, Óscar Puente, para acusar a Peinado de “mentir en sede judicial” con el fin de imputar a un testigo. Otros dirigentes, como la ministra portavoz Pilar Alegría y el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, han reiterado que la investigación carece de fundamento y han denunciado que se está “retorciendo la ley” para perjudicar a la esposa del presidente.

Este tipo de declaraciones han generado un intenso debate sobre la separación de poderes en España. Mientras que el Gobierno defiende su postura alegando que el proceso es injusto y motivado políticamente, sectores críticos argumentan que los ataques al juez Peinado buscan desviar la atención de otros escándalos que afectan a figuras del propio Ejecutivo y del PSOE.

Estrategia política de deslegitimación

Uno de los casos más recientes que han salpicado al Gobierno involucra a Víctor de Aldama, un empresario que ha declarado haber entregado dinero a altos dirigentes socialistas, incluidos el exministro José Luis Ábalos y el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. La reacción del partido ha sido tajante: han anunciado acciones legales contra Aldama, calificando sus acusaciones de “difamaciones”. No obstante, la coincidencia temporal entre estos señalamientos y los ataques al juez Peinado ha suscitado sospechas sobre la posibilidad de que el Ejecutivo esté intentando desviar la atención pública.

El diputado de Esquerra Republicana de Catalunya, Gabriel Rufián, también ha intervenido en el debate, criticando al magistrado y acusándolo de hacer “el ridículo” al solicitar el certificado de matrimonio de Begoña Gómez.

El desarrollo de este conflicto podría tener repercusiones tanto en la esfera judicial como en la política. Si bien la justicia ha desestimado en varias ocasiones los intentos de apartar a Peinado de la causa, el clima de confrontación podría afectar la percepción pública sobre la independencia del poder judicial. Además, el hecho de que la Audiencia Provincial de Madrid tenga previsto decidir si permite que el juez continúe con la investigación a Gómez podría marcar un punto de inflexión en el caso.

Por otro lado, la insistencia del Gobierno en atacar al magistrado podría interpretarse como una estrategia para blindarse frente a futuras investigaciones. La utilización de recursos institucionales, como la Abogacía del Estado, para defender a la esposa del presidente también ha generado dudas sobre el uso de los medios públicos para proteger intereses particulares.

The post Los ataques al juez Peinado: la estrategia del Gobierno para desviar la atención first appeared on Hércules.