Israel realiza ataques aéreos sobre instalaciones militares sirias

Las IDF están procediendo a la realización de varios ataques en puntos estratégicos. Concretamente 250 ataques ante instalaciones militares sirias y objeticos estratégicos
The post Israel realiza ataques aéreos sobre instalaciones militares sirias first appeared on Hércules.  El Ejército israelí o IDF cominza una ofensiva de carácter preventivo, todo apunta a que «ha destruido los principales emplazamientos militares en Siria» al llevar a cabo unos 250 ataques contra el país desde la captura de Damasco por los yihadistas de HTS y la caída del presidente Bashar al-Assad el domingo, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).

De acuerdo con la fuente antes mencionada las IDF han bombardeado aeropuertos, radares, depósitos de armas y municiones y centros de investigación militar en varias zonas, incluida Damasco, y ha dañado barcos de la armada siria al atacar una unidad de defensa aérea cerca del principal puerto de Latakia, entre otras cosas. en el noroeste del país.

El objetivo de estos ataques preventivos es la destrucción de las armas restantes en los almacenes y unidades militares que estaban controladas por las fuerzas del antiguo gobierno de Al-Assad, aliado de Irán y el Hizbulá libanés, dijo el OSDH en un comunicado. El ejército israelí no hizo comentarios de inmediato, mientras que Irán condenó una «violación» de la ley.

Afirmación de que se han destruido los depósitos de armas químicas del ejército nacional sirio

El lunes, Israel confirmó que había destruido «armas químicas» en Siria en los últimos días para evitar que cayeran en manos de los yihadistas de HTS. El ejército israelí también ha estado llevando a cabo una incursión en la zona de amortiguación en el borde de la parte ocupada y anexionada de los Altos del Golán durante varios días.

Los nuevos amos de Siria están impulsados por «una ideología extrema del islam radical» y «es por eso que hemos atacado sistemas de armas estratégicas como restos de armas químicas o misiles y cohetes de largo alcance, para que no caigan en manos de extremistas», dijo el lunes el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Sa’ar.

En Damasco, mientras miles de personas esperan noticias de sus seres queridos fuera de la siniestra prisión de Saydnaya, capturada por los rebeldes el domingo, y los insurgentes afirman haber encontrado decenas de cadáveres con signos de tortura, el líder de la rebelión prometió publicar pronto una lista negra de torturadores y castigarlos.

Ataque israelí a barco Sirio en Latakia

«Anunciaremos una lista número uno que incluye los nombres de los funcionarios de más alto rango involucrados en la tortura del pueblo sirio», escribió el comandante rebelde Abu Mohammed al-Joulani en Telegram. «Enjuiciaremos a los criminales de guerra y exigiremos que sean entregados por los países a los que huyeron para que puedan recibir su justo castigo», dijo, mientras los medios libaneses informaban de que varios ex funcionarios del gobierno de Assad se habían refugiado en Beirut bajo la protección de Hezbolá.

Destrucción de un depósito de armas en Damasco

Mohammed al-Joulani prometió recompensas a cualquiera que permita la captura de ex funcionarios «involucrados en crímenes de guerra». Dijo que había «concedido amnistía» a jóvenes del ejército y al personal de seguridad «cuyas manos no están manchadas con la sangre del pueblo sirio».

The post Israel realiza ataques aéreos sobre instalaciones militares sirias first appeared on Hércules.

 

​Nieves Herrero: “He presentado mi dimisión en casi todos mis trabajos y casi todos mis jefes la han roto, me han dado la razón y hemos seguido adelante” 

 La veterana periodista acaba de publicar su primera novela de suspense, Luna roja, protagonizada por una perspicaz periodista que intenta resolver una serie de crímenes en la España de los años cincuenta. 

​La veterana periodista acaba de publicar su primera novela de suspense, Luna roja, protagonizada por una perspicaz periodista que intenta resolver una serie de crímenes en la España de los años cincuenta. 

¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación

El codo de tenista o epicondilitis lateral se caracteriza por dolor en la parte externa del codo. En general, debido a inflamación o microrroturas en los tendones de los músculos del antebrazo. Sin embargo, el término se suele usar, de modo equivocado, para describir cualquier dolor en esa zona. Nelson Rodríguez Boada, fisioterapeuta y osteópata
The post ¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación appeared first on Mejor con Salud.  El codo de tenista o epicondilitis lateral se caracteriza por dolor en la parte externa del codo. En general, debido a inflamación o microrroturas en los tendones de los músculos del antebrazo.

Sin embargo, el término se suele usar, de modo equivocado, para describir cualquier dolor en esa zona. Nelson Rodríguez Boada, fisioterapeuta y osteópata especializado en la atención a pacientes complejos y con dolor crónico, nos comenta: «El codo de tenista abarca múltiples subcuadros clínicos y no debe considerarse una única patología». Al respecto, y en su experiencia, es el hecho de generalizar lo que suele llevar a un diagnóstico erróneo y, por lo tanto, a un tratamiento incorrecto.

Hablamos con el experto, director de la clínica FisioSpace Génova en Madrid, para que nos aclare algunos aspectos y nos oriente sobre las opciones actuales de abordaje que existen para un problema bastante frecuente entre los adultos.

¿Cómo se trata el codo de tenista?

«El tratamiento médico para el codo de tenista varía según el tipo de especialista al que se acuda», explica Rodríguez Boada. Según nos relata el experto, si se consulta a un médico de cabecera, es probable que el abordaje se limite al uso de analgésicos, medidas de reposo y alguna ortesis para inmovilizar el miembro superior. El problema es que este enfoque tiene muchas posibilidades de no ofrecer un resultado satisfactorio.

«Por otro lado —continúa relatando—, si se acude a un traumatólogo o médico rehabilitador, los tratamientos incluirán infiltraciones con corticoides o bloqueos nerviosos». Siempre que el médico esté formado y cuente con los medios necesarios, también podrá recurrir al plasma rico en plaquetas como tratamiento regenerativo.

Finalmente, la última opción es la cirugía. Se reserva para casos en los que el tratamiento conservador no funciona.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más sobre el</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/codo-tenista-que-causas-remedios/" target="_self" title="Codo de tenista">Codo de tenista</a>

        </div>

¿Cuáles son las últimas técnicas de fisioterapia que se aplican para el codo de tenista?

La fisioterapia es esencial en la rehabilitación del codo de tenista. Rodríguez Boada, pionero en España en el uso de la fotobiomodulación transcraneal y experto en la utilización de la tecarterapia de Capenergy, asegura que en su clínica se aplican tratamientos agudos con altas dosis terapéuticas en poco tiempo, lo que acelera la recuperación.

«La tecnología es clave para estimular procesos inmunes relacionados con la resolución de la inflamación y la regeneración de los tejidos afectados», asegura el experto. Las técnicas que emplea coordinan la respuesta del cuerpo y guían la cicatrización de la zona lesionada para que la reparación se haga con urgencia. Por ello, en sus palabras: «No existen alternativas en fisioterapia que puedan reemplazar los beneficios de estas tecnologías».

La tecarterapia de Capenergy que se aplica en FisioSpace es de segunda generación. Estimula la regeneración del colágeno de los tendones, reduce la inflamación y disminuye el dolor, logrando resultados tres veces más rápidos que los que se alcanzan con otras tecnologías. Además, aumenta el flujo sanguíneo al codo lesionado y activa procesos biológicos naturales del cuerpo.

«Aunque esta tecnología supone una inversión significativa —explica el experto—, los resultados son tan beneficiosos para el paciente, que permiten un avance notable en la recuperación». Ello implica retomar las actividades deportivas y laborales mucho más rápido y con menos riesgo de recaída.

            «Nuestro enfoque es integral: combina lo último en tecnología y un tratamiento personalizado».
            - Nelson Rodríguez Boada -

¿Cuánto tiempo se requiere de rehabilitación?

El director de FisioSpace refiere que el tiempo de recuperación varía según el enfoque y el profesional que se consulta. «Hemos tenido pacientes que, después de 6 meses y más de 30 sesiones de fisioterapia, llegaron a nuestra clínica sin mejora o con empeoramiento del dolor». Eso se debe a un diagnóstico o un plan de tratamiento incorrecto.

Al contrario, si se aborda el problema de manera adecuada, desde el principio, podría resolverse en 2 a 3 semanas para los casos más sencillos. Los pacientes con cuadros más complejos o cronificados podrían demandar una recuperación de entre 4 y 8 semanas.

¿Se pueden hacer ejercicios en casa para ayudar a la rehabilitación?

Existen ejercicios específicos que pueden ayudar a fortalecer el codo durante el tratamiento. «Pero siempre deben ser indicados por un profesional y adaptados al estado de la lesión», aclara Rodríguez Boada. En específico, se trata de movimientos de estiramiento y fortalecimiento progresivo de los músculos del antebrazo.

Como nos hace saber el fisioterapeuta y osteópata, en su clínica cuentan con la figura del readaptador. Es un profesional que se encarga de guiar y ajustar los ejercicios a las necesidades específicas de cada paciente, asegurando una rehabilitación segura y efectiva. Sus indicaciones están diseñadas para evitar sobrecargar la zona del codo y garantizar la recuperación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tratamiento-pacientes-bursitis-codo/" target="_self" title="Bursitis de codo">Bursitis de codo</a>

        </div>

El error de no recurrir a los expertos

«El principal error que cometen los pacientes durante la rehabilitación es no contar con una correcta asesoría profesional», sentencia Nelson Rodríguez Boada. Cuando el dolor recién inicia, es común pensar que ya se pasará, lo que lleva a subestimar la situación y retrasar la consulta. Luego, también es frecuente recurrir a consejos de internet o a experiencias de personas cercanas, que no siempre serán fuentes apropiadas de información.

A la larga, se complica la recuperación. La aplicación de tratamientos inadecuados puede prolongar el dolor y generar complicaciones en el codo de tenista.

«Lo más importante es estar guiado por un profesional capacitado, que trate la patología de manera personalizada», vuelve a resaltar el especialista. Un diagnóstico preciso y un enfoque terapéutico basado en la efectividad de las nuevas tecnologías asegurará una recuperación exitosa.

The post ¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación appeared first on Mejor con Salud.

 

La Audiencia Nacional investiga el ciberataque sufrido por la CNMC: «incidentes como este demuestran que la confianza ciudadana está directamente ligada a cómo se gestionan los datos»

Los ciberataques al sector financiero suponen el 25% de los que recibe España en los últimos dos años
The post La Audiencia Nacional investiga el ciberataque sufrido por la CNMC: «incidentes como este demuestran que la confianza ciudadana está directamente ligada a cómo se gestionan los datos» first appeared on Hércules.  La Audiencia Nacional ya investiga un ciberataque sufrido por la CNMC en el que se podrían haber extraído hasta 240 GB de información sensible. Entre otros datos hay registros de telefonía móvil que cuentan con datos de titularidades de líneas. Un grave ataque que los expertos destacan que afecta a la confianza ciudadana.

Según explica Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS, “incidentes como este demuestran que la confianza ciudadana está directamente ligada a cómo se gestionan los datos”. El experto en gestión IT y seguridad subraya que “la transparencia debe ser tan importante como la tecnología”.

Los ciberataques al sector financiero, según datos del INCIBE analizados por Pandora FMS, suponen más del 25% de los que recibe España a sus sectores estratégicos. Una cifra que no ha bajado en los dos últimos años y que, en tiempos de tensión geopolítica, puede dispararse en muy poco margen de tiempo. Cabe recordar que seis grandes empresas del IBEX 35 han sido víctimas de ciberataques en menos de un año, lo que refleja la gravedad de la situación.

Además, según el mismo análisis, hay más de 4 millones de dispositivos vulnerables en todo el país con un gran crecimiento en las principales ciudades. De un año a otro esta cifra ha aumentado en casi un millón. Y reflejo de que va ligado al crecimiento económico, Málaga ha pasado de estar por debajo de Sevilla en cifras a superarla en este tramo de tiempo.

«La ciberseguridad ya no es un gasto técnico, es una inversión estratégica. Ignorar esto nos pone en la posición de reaccionar cuando ya es tarde”, detalla Lerena, que incide en la importancia de adecuar los sistemas informáticos y de gestión a los nuevos tiempos.

«No se trata de esperar a que algo pase, sino de tener los sistemas preparados para actuar antes de que ocurra. Un ataque de esta magnitud pone en evidencia las carencias en la gestión proactiva de ciberseguridad”, reafirma.

La llegada de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial o el desarrollo del cloud obligan a aumentar la inversión en la gestión de sistemas. Como detallan desde la compañía, monitorizar la infraestructura IT de cualquier empresa o administración, sin importar su tamaño o sector, es fundamental hoy en día debido al poder y valor de los datos.

The post La Audiencia Nacional investiga el ciberataque sufrido por la CNMC: «incidentes como este demuestran que la confianza ciudadana está directamente ligada a cómo se gestionan los datos» first appeared on Hércules.

 

Pristina, Kosovo: la creación de un sentimiento democrático tras un conflicto bélico

El particular proceso de transformación de Kosovo desde un estado rebelde a una democracia efectiva
The post Pristina, Kosovo: la creación de un sentimiento democrático tras un conflicto bélico first appeared on Hércules.  

Como parte de mi carrera universitaria, me destiné a Pristina, Kosovo durante cuatro semanas para hacer un estudio de campo sobre paz y justicia en el lugar dónde, antes de la guerra de Ucrania, fue el último conflicto bélico en el continente europeo. Para este tipo de estudios Kosovo es el lugar perfecto, ya que su reciente historia está plasmada en el día a día de la sociedad y se palpan las tensiones inter-étnicas en zonas clave de la región de facto independiente. Y digo de facto por que cinco países de la Unión Europea no reconocen la soberanía kosovar, entre otros España, sino que mantienen una posición alineada con las políticas serbias del no-reconocimiento. Además, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tampoco ha reconocido la declaración de independencia kosovar del año 2008.

¿Qué pasó en los Balcanes, y en Kosovo más específicamente?

A finales del siglo pasado existía una federación llamada Yugoslavia, compuesta por diferentes repúblicas: Croacia, Eslovenia, Serbia, Bosnia y Herzegovina (BIH), Montenegro y Macedonia. Las más poderosas eran Croacia, la más rica, y Serbia, la más grande militarmente, quien dentro de sus fronteras tenía controlada de manera muy represiva a Kosovo.

Tras la muerte del presidente más influyente de la región Josip Broz, más conocido como Tito en 1980, la región comienza a sufrir auges nacionalistas dentro de las repúblicas yugoslavas. Hasta que culminó con la nueva elección del presidente de Serbia, Slobodan Milosevic en 1987, quien a base de populismo alzó el nacionalismo serbio al máximo. El dato clave es que la población de etnia serbia se encontraba más allá de sus fronteras, se asentaban en Croacia, en BIH, y en Kosovo; lo que se convirtió en un punto de inflexión cuando Croacia y BIH tomasen la decisión de abandonar el estado federativo de Yugoslavia y crearan su propio país independiente en 1991 y 1992 respectivamente.

La independencia no sentó nada bien a los habitantes de etnia serbia ni en Croacia ni en BIH, y con la completa ayuda de Belgrado se levantaron en armas. Con la influencia de la propaganda, la radicalización de los discursos y debates se acrecentó y se vió reflejado en la guerra donde se cometieron genocidios y limpiezas étnicas para “purificar” las zonas conquistadas. Con esto en mente, llegamos al año 1995 en el pueblo de Srebrenica, considerado por los cascos azules de la ONU como ‘zona segura’, se cometió la mayor matanza en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, 8.000 bosnios musulmanes fueron aniquilados por las fuerzas pro-serbias.

Este hecho significó una intervención más directa de la OTAN y la finalización de las guerras balcánicas en 1995. Tras los acuerdos de paz “Dayton Agreements”, los kosovares se sintieron olvidados y sus aspiraciones de independencia fueron recibidas con contundencia y represión por Milosevic, quien prohibió a los albanokosovares acudir a escuelas, universidades, trabajo y reuniones públicas. Les obligó a crear un sistema de gobierno clandestino llamado “parallel system”, sistema paralelo en Castellano, donde el pueblo se organizó tras el sentimiento pacifista inculcado por el presidente Ibrahim Rugova hasta que tras la frustración del estancamiento político-social y la represión total serbia, el pueblo reaccionó creando un movimiento militar, el KLA por sus siglas en inglés Kosovo Liberation Army.

Así es como la guerra de Kosovo empieza en 1998, cuando el KLA comienza una resistencia armada contra Serbia. En este momento, otro intento de genocidio y limpieza étnica por parte de Serbia comienza, pero las tropas de la OTAN aprendieron de los errores cometidos en Bosnia años atrás e intervinieron con atáques aéreos a puntos estratégicos. Así es como se llega a firmar la paz en 1999 y una misión internacional de la OTAN para mantener la paz se sitúa en Kosovo, llamada el KFOR quienes siguen presentes hoy en día.

¿Cómo ha conseguido Kosovo valores occidentales y democráticos?

Tras el final de la guerra en 1999, la región de Kosovo fue dirigida por organizaciones internacionales y por ONGs, mientras diversas misiones preparaban el terreno para una democracia. Martti Ahtisaari, enviado especial de la ONU fue el responsable de las primeras negociaciones entre los representantes de los intereses de Kosovo y de los de Serbia en 2005. La situación se anticipaba complicada dado que la mayoría de etnia albanesa buscaba la independencia, pero los étnicamente serbios todo lo contrario, con la ayuda del gobierno de Belgrado que seguía su política de proteger los derechos e intereses de los serbios más allá de sus fronteras. En 2007, los planes de Ahtisaari comenzaron a dar sus frutos y la mayoría albanesa parecía dispuesta a una independencia “supervisada” por organismos internacionales como la ONU, esta propuesta estaba aceptada por el bloque Occidental (Estados Unidos, Reino Unido, Francia entre otros) pero bloqueada por Rusia, quien tiene derecho a veto. La lentitud y el status quo que Kosovo estaba tomando, derivó en la Declaración de Independencia de Kosovo en 2008, con un problema, el no-reconocimiento por la ONU, dejando a Kosovo en un limbo diplomático.

Desde entonces, Kosovo ha sido capaz de sobrellevar la situación gracias a la mayúscula ayuda de misiones internacionales, las más importantes siendo las siguientes, aparte de la ya mencionada misión de la OTAN con el KFOR:

UNMIK: una misión de administración provisional tras la guerra de Kosovo “el Consejo de Seguridad, en su resolución 1244 de fecha 10 de junio de 1999, autorizó al Secretario General para que estableciera una presencia internacional civil en Kosovo –la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK)– a fin de que Kosovo tuviera una administración provisional bajo la cual su población pudiera gozar de una autonomía sustancial.”

OSCE: una misión para la Organización y Cooperación en Europa que sus objetivos son “La protección de los derechos comunitarios; la protección del patrimonio cultural y religioso; la supervisión del poder judicial; la integración de la perspectiva de género; la libertad y el desarrollo de los medios de comunicación; la promoción de mecanismos de lucha contra la discriminación; la mejora de la participación de los jóvenes en la vida política y pública; la lucha contra el terrorismo y las ciberamenazas; la formación policial avanzada y el apoyo a estrategias policiales y de seguridad clave; y el apoyo a la aplicación de los acuerdos derivados del diálogo facilitado por la Unión Europea entre Pristina/Priština y Belgrado.”

EULEX: misión civil de la Unión Europea para fomentar el Estado de Derecho en Kosovo, como parte de los acercamientos y compromisos políticos entre UE-Kosovo. “Puesta en marcha en 2008, tras la declaración de independencia de Kosovo y el traspaso de competencias en materia de policía, justicia y aduanas de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo a EULEX.”

Kosovo se convirtió en un país con una gran multitud y variación de ONGs y organismos internacionales. De todos los tipos, desde seguridad a la implementación del Estado de Derecho a iniciativas de reconciliación para la sociedad. Por esto mismo, la sociedad kosovar ha sido adaptada y modelada a los “Valores Occidentales”, con gran énfasis en la democracia y un objetivo muy claro y presente en todos los rincones de la capital, Pristina, conseguir el reconocimiento de la independencia, y la adhesión a la Unión Europea como a la ONU.

The post Pristina, Kosovo: la creación de un sentimiento democrático tras un conflicto bélico first appeared on Hércules.

 

La historia de la “soldado” carlista Francisca Guarch Folch

Una mujer enrolada en el ejército carlista que se mueve entre la realidad y el mito
The post La historia de la “soldado” carlista Francisca Guarch Folch first appeared on Hércules.  

Una niña de Castellfort

En el mes de diciembre de 1872 una jovencita que recibía el nombre de Francisca Guarch Folch escapó de Castellfort (al norte de la Comunidad Valenciana), el que era su hogar: una población que para la época alcanzaba los 1.530 habitantes y que, además, gozaba de numerosos voluntarios para los ejércitos carlistas de Aragón y Valencia.

En los años 80 y 90 del siglo XIX Jorge de Pinares, un escritor afín a la causa carlista y deseoso de promover el “espíritu romántico” entre los jóvenes tradicionalistas, elaboró la que sería su obra magna: La heroína de Castellfort. Episodio histórico tradicionalista, un extenso relato en el que se trató de convertir a la figura de Francisca en leyenda y estandarte.

Según Pinares, Francisca vivía en aquella localidad con sus padres (Vicente y Gracia), además de con sus hermanos. El motivo de su escapada es el enrolamiento de uno de estos últimos en el Ejército del Levante desplegado entre Valencia y Morella; antiguo enclave carlista desde 1833.

La Tercera Guerra Carlista y las mujeres

La Tercera Guerra Carlista de 1872 aconteció mayoritariamente en los territorios de Valencia, Aragón, Cataluña y el País Vasco. La sublevación de Juan Castells, en abril de aquel año, dio paso a una serie de alzamientos carlistas y a la formación de nuevos batallones. Todo ello, fuera de los planes originales del mando tradicionalista, hizo sentirse seguro al pretendiente Carlos VII dando inicio así al conflicto; aunque poco después don Carlos tendría que huir por un breve periodo de tiempo.

Ser mujer en el siglo XIX no es una tarea fácil, tampoco lo era en el advenimiento del siglo XX, y aún menos si se trata de “una” carlista. El bando sublevado ya contaba con experiencias y contactos cercanos con mujeres en el frente. No era algo tan novedoso, encontramos cantineras desde la época de los tercios. Se trata de un hecho que, además, se habría repetido en los conflictos que precedieron a las contiendas carlistas (contra la Revolución y el Imperio francés o la Guerra Civil del Trienio).

En las diferentes villas, sobre todo en las que no se encontraba el predominio claro de uno de los dos bandos, las acusaciones públicas y las represalias fueron muy frecuentes. Se dieron numerosas oportunidades para atacar a una mujer, o a sus hijas, si se daba a conocer que eran familiares de un carlista y, por ejemplo, se trataba de una localidad a favor del Gobierno liberal.

Las mujeres carlistas, a pesar de no blandir siempre las armas, fueron las primeras en ofrecer su auxilio por la causa. Encontramos numerosos casos de mujeres en el frente ayudando en la fortificación de trincheras y baluartes, auxiliando a los heridos o prestando sus servicios a modo de “porteadoras” en breves incursiones en los campamentos enemigos.

El Ejército de Cataluña

En 1872 el Ejército carlista de Cataluña se encontró bajo las órdenes del infante don Alfonso, el hermano menor de Carlos VII. El primero mantuvo una constante rivalidad con Savalls, quien sistemáticamente desobedecía al infante. El general Savalls fue uno de los comandantes en jefe interinos de la región catalana, había luchado en la guerra de 1833 y en la de 1846. Al igual que muchos otros carlistas, véase el propio don Alfonso, formó parte de los Zuavos pontificios en su exilio italiano. Apodado “el terror de la montaña”, obtuvo grandes victorias en Vidrá, Cardedeu y Olot. Fue ascendido a comandante de Gerona, mariscal y general de Barcelona y, finalmente, Carlos VII le otorgó las funciones de mando superior de la región a regañadientes de don Alfonso…

Representación de Francisca

Francisca se transforma en Francisco

El ya citado Pinares confiesa ser el único poseedor de los documentos escritos por la joven, asimismo su narrativa puede llegar a ser “alegórica” y poco precisa. En este sentido, cuando nos enfrentamos al análisis de las aventuras de Francisca debemos hacer uso del contraste de fuentes a través de los escritos de, por ejemplo, doña María de las Nieves de Braganza (esposa de don Alfonso) o del general carlista Savalls. Ambos conocieron de primera mano el caso de Francisca, e incluso llegaron ejercer de “padrinos” una vez había abandonado el ejército.

En su camino hacia el sur de Cataluña Francisca intercambió sus vestiduras con unos campesinos por: “una boina, una camisa azul, unos pantalones y unas viejas alpargatas”. La joven valenciana cambió su nombre a Francisco, pero la transformación aún no había concluido. En 1873, en la ciudad de Gerona, entró en la capilla mayor de la catedral, allí mismo cortó sus cabellos como ofrenda a la virgen.

Las campañas militares de Francisco                 

En enero de 1873 el “nuevo miembro de la familia Guarch” participó en los combates de Sallent y Aniol bajo las órdenes del capitán de su partida, Ferrer. Resulta llamativo el hecho de que no fuera identificado(a) como mujer, las vestimentas a las que ahora debía añadir trinchas y fusil habían cumplido su función. También luchó en Tortellá y Puigcerdá, en los asedios de Vich y Quirico, etc. La más importante de todas sus acciones se dio en el combate acontecido entre el 23 y el 25 de septiembre de 1873 en el camino de Puigreig.

En Puigreig se llevó a cabo un sangriento combate liderado por los carlistas, en el que participaron unidades tan importantes como los Zuavos Reales y la Brigada de Gerona, con el objeto de cortar los suministros de las fuerzas liberales. Se afirma que, durante el enfrentamiento de 6 de la madrugada hasta 12 del mediodía, Francisco encabezó varias cargas a la bayoneta. El capitán Puig de la brigada gerundense afirmó: “este muchacho es un león”.

El 18 de mayo de 1875 el comandante de la región de Valencia (Antonio Dorregaray) nos hace saber que: “la voluntaria Francisca Guarch, de Castellfort, sirvió en el Ejército Real de Cataluña” y que, asimismo, “fue condecorada con la Cruz pensionada del Mérito Militar” por sus acciones en Puigreig.

El descubrimiento de Francisca

“Mis queridos padres de mi alma: celebraré que las presentes líneas hallen en completa salud a ustedes (…) después que dejé su amada compañía, atravesé toda Cataluña (…) encontré la primera partida carlista, a la cual me incorporé. (…) después de la cual me incorporé a otro batallón, que se llamaba el [2.º de Gerona]”.

Esta carta fechada en julio de 1873 fue la primera de una serie de pistas que siguió, migaja a migaja, el padre de Francisca (Vicente).

En septiembre de 1873 el padre de la joven llegó al cuartel carlista de Castellfollit de la Roca (en la correspondencia de época Castellfuit o Castellfullit) donde el general Savalls le ofreció una audiencia e incrédulo por sus palabras le hizo saber las posiciones de la Brigada de Gerona. También estaban en aquel lugar María de las Nieves y su esposo, el infante, que rememoraron aquella situación:

“un día se nos presentó un hombre del Maestrazgo y nos pidió, con mucha insistencia, que le devolviéramos a su hija, que servía, decía él, en nuestras filas. Al principio le creímos loco (…)”.

En Mieras, unos días más tarde, tras pasar revista al 2. º Batallón de Gerona el jefe al mando de la caballería carlista, don Manuel Vilageliu, recibió órdenes de hospedar a la joven en su cuartel e invitarle a una cena. La inocente Francisca pensó que se trataba de un banquete en honor de sus hazañas militares… Pero nada más lejos de la realidad, había sido descubierta y sus aventuras habían llegado a su fin.

Francisca Guarch Folch después de la guerra

Al igual que otros carlistas Francisca soportó las calamidades de un largo viaje de exilio, en concreto a Perpiñán. Permaneció en el extranjero año y medio hasta que pudo regresar. En 1895 se asentó, hasta octubre de 1900, al servicio del capellán Tarradellas en Barcelona. Francisca Guarch nunca perdió su espíritu legitimista, llegó a colaborar en la fallida insurrección de Badalona en 1900. Según el relato de Pinares en 1903 Francisca volvería a Castellfort, donde falleció:

“y el día 30 de diciembre de 1903, a las diez y media de la mañana después de haber recibido los Santos Sacramentos con mucho fervor varias veces, resignada y alegre, sin que nunca, ni una sola vez, le oyeran quejar de su mal, entregó su hermosísima alma a Dios”.

The post La historia de la “soldado” carlista Francisca Guarch Folch first appeared on Hércules.

 

​Letizia, deslumbrante reina del invierno en su llegada a Roma: de blanco total tras un cambio exprés en el avión 

 Los reyes han iniciado su visita oficial de tres días a Italia con un recibimiento con honores en el aeropuerto romano de Fiumicino, y el primero de los actos de la agenda, una reunión con la Asociación de Hispanistas Italianos. 

​Los reyes han iniciado su visita oficial de tres días a Italia con un recibimiento con honores en el aeropuerto romano de Fiumicino, y el primero de los actos de la agenda, una reunión con la Asociación de Hispanistas Italianos. 

Retracción escapular, la forma de hacerla correctamente

La retracción escapular es el movimiento que consiste en llevar las escápulas u omóplatos hacia atrás y hacia abajo, intentando que se unan. Lograrlo es muy importante cuando estamos realizando ciertos ejercicios de la rutina, ya que nos permite protegernos de lesiones y mejorar la postura. Son varios los músculos que debes activar para una
The post Retracción escapular, la forma de hacerla correctamente appeared first on Mejor con Salud.  La retracción escapular es el movimiento que consiste en llevar las escápulas u omóplatos hacia atrás y hacia abajo, intentando que se unan. Lograrlo es muy importante cuando estamos realizando ciertos ejercicios de la rutina, ya que nos permite protegernos de lesiones y mejorar la postura.

Son varios los músculos que debes activar para una correcta retracción escapular. Entre ellos, el trapecio, los romboides mayor y menor, el elevador de la escápula, el serrato anterior y el dorsal ancho.

¿Por qué es importante?

Este movimiento suele ser subestimado. Es habitual que pocos presten atención a la indicación del entrenador para profundizar la retracción o que se ejecute la misma de modo incompleto, sin unir las escápulas.

Sin embargo, una buena técnica de press de banca, por ejemplo, o de dominadas, incluirá una correcta retracción escapular. Sus beneficios son los siguientes:

Protege al hombro: llevar los omóplatos atrás y abajo contribuye a estabilizar los miembros superiores, de modo que el hombro no trabaja de más. Piensa en las veces que los codos quedan por detrás de la línea de la columna, al realizar ejercicios con mancuernas en bancos; si la espalda no ayuda a contener el peso, hay más posibilidades de que se lesionen los ligamentos del hombro.
Aumenta el rango de movimiento: algunos no quieren hacer mucha retracción escapular porque consideran que se limita el ángulo del hombro. Al contrario, la posición de los omóplatos hacia abajo y al centro otorga mayor área de cobertura para los miembros superiores, que pueden iniciar su trayecto más abajo con más seguridad.
Te permite cargar más peso: lo que haces con la retracción es reclutar más fibras musculares. Sobre todo, de músculos grandes y potentes, como el trapecio. Por lo tanto, tendrás una ayuda extra para que tus hombros sean capaces de aumentar la carga.
Mejora la postura general: si se hace bien, el movimiento provoca una espalda recta y un pecho erguido. En las sentadillas, por ejemplo, esa es la postura adecuada. Pero, además, se entrena el gesto para la vida cotidiana.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-ejercicios-entrenar-hombros-gimnasio/" target="_self" title="Mejores ejercicios para entrenar los hombros">Mejores ejercicios para entrenar los hombros</a>

        </div>

Consejos para lograr una correcta retracción escapular

La técnica de la retracción escapular es sencilla. Hay que prestar atención al momento de ejecutarla para lograr la postura adecuada.

Tus hombros deben moverse hacia atrás y hacia abajo. Si están elevados o hacia delante, no la estás realizando correctamente. Además, las escápulas deben juntarse al centro de la espalda.

Puedes valerte de un espejo para observar tu postura y corroborar que lo haces bien. Otra opción sería grabarte y revisar el vídeo o recurrir a una persona para que te observe y marque las fallas en la técnica.

Es prioritario reducir los errores más comunes en la ejecución, que son dos. El primero se trata de la elevación exagerada de los hombros. Lo notarás porque las orejas se acercarán a los hombros y debería suceder lo contrario. Si pasa es porque estás con exceso de tensión en los músculos del cuello y, posiblemente, al día siguiente tengas contractura cervical.

El otro error frecuente es darle mucha intensidad al movimiento. Piensa que se trata de un gesto técnico que puede realizarse de forma lenta y controlada.

¿En qué ejercicios es fundamental una correcta retracción escapular?

Aunque la retracción escapular puede ser un ejercicio en sí misma, como veremos más adelante, su principal uso está dentro de otros movimientos. Forma parte de la técnica correcta para evitar lesiones en los siguientes:

Tirones faciales: los tirones a la cara suelen tener muchos errores de ejecución. Utilizar la retracción escapular de modo consciente focaliza la activación en las zonas que realmente se quieren estimular. Además, si se usan cargas externas altas, habrá menos daño en la espalda.
Sentadillas: no todos se dan cuenta, pero retraer los omóplatos en las sentadillas corrige la curvatura de la espalda. Al alinear el tronco, no solo se respeta la técnica, sino que se previenen lesiones cuando el descenso se hace con peso externo, como una barra.
Press de banca: asegura que los hombros tengan un sostén adecuado para no lesionarse. Además, permite aumentar la carga externa. En este caso, se debe sentir que los omóplatos se unen en la línea media y presionan contra la superficie del banco.
Dominadas: la retracción escapular mejora la activación de la espalda cuando hacemos el gesto de subir en las dominadas. Por otro lado, se reclutan más fibras musculares para cargar el propio peso.
Fondos en paralelas: los omóplatos retraídos al descender concentran el trabajo en los tríceps y, al igual que en el press de banca, protegen el giro del hombro.
Flexiones de brazos: las lagartijas también se benefician al juntar las escápulas, pues es más fácil conservar la línea recta de la espalda.
Remo con cable: al activar los romboides y el trapecio sumas trabajo efectivo al ejercicio.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre todo sobre el</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-entre-escapulas-dorsalgia/" target="_self" title="Dolor entre las escápulas">Dolor entre las escápulas</a>

        </div>

Como ejercicio independiente

La retracción escapular se puede entrenar sola, sin que forme parte de otro ejercicio. Es una vía para fortalecer los músculos del hombro y la espalda, así como para mejorar la movilidad de la zona y, en algunos casos, corregir desequilibrios posturales.

Hay tres alternativas:

De pie: pones los brazos a los lados del cuerpo y llevas las escápulas hacia atrás y hacia abajo, repetidas veces.
Colgando: te cuelgas de una barra sin elevarte, con los brazos extendidos. Desde esa posición, deslizas tus escápulas un poco hacia arriba, para luego llevarlas hacia abajo y atrás.
Band pull aparts: sostienes con ambas manos una banda de resistencia circular, elevas los brazos y estiras el aditamento sobre tu cabeza. Ahora, manteniendo la tensión, intentas juntar las escápulas repetidas veces.

Escápulas fuertes para el gimnasio y para la vida

Mantener la funcionalidad de las escápulas es clave en cualquier programa de entrenamiento físico full body. Trabajar su movilidad de forma correcta y entrenarlas en la estabilidad no solo mejora el rendimiento atlético, sino que también contribuye a una práctica más segura, con menos lesiones.

La retracción escapular te ayudará a alinear la columna vertebral y prevenir tensiones innecesarias en el cuello y la parte superior de la espalda. Es algo que te beneficia no solo en el gimnasio o en tus prácticas de calistenia, sino en la vida diaria.

The post Retracción escapular, la forma de hacerla correctamente appeared first on Mejor con Salud.

 

La Audiencia de Madrid considera que hay indicios de delito de odio en el tuit de Echenique contra los curas

La Audiencia de Madrid ha respaldado que dicho mensaje contra los curas se trata de una afirmación «incierta y ofensiva que atribuye una actuación delictiva»
The post La Audiencia de Madrid considera que hay indicios de delito de odio en el tuit de Echenique contra los curas first appeared on Hércules.  La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado que el tuit publicado por el podemita, Pablo Echenique, contra los sacerdotes católicos presenta indicios “suficientes” para que se le investigue por un delito de odio.

La fundación Abogados Cristianos comenzó con el procedimiento judicial contra Echenique después de que la misma fundación lo llevase a los tribunales por este mismo comentario.

La Audiencia madrileña sostiene que verter en una red social como “X” dicho mensaje cumple indiciariamente con la exigencia de que se pueda identificar en ella “su potencial capacidad de generar consecuencias perturbadoras sobre el proyecto de vida en libertad y seguridad del grupo al que se dirigen las expresiones o los contenidos que se reputan odiosos”.

Según el fallo al que ha tenido acceso el medio La Razón, se deja claro que la investigación que se sigue en el Juzgado de Instrucción número 38 de Madrid contra Echenique es necesaria, ya que las palabras que profirió “objetivamente, pueden ser contextualmente incitadoras al odio de un colectivo religioso minoritario”, como señala que son los curas, para los que promovió el exdiputado morado con este mensaje que se les impongan “medidas que serían legalmente inaplicables, como es su deportación”.

LaJusticia española ve indicios suficientes de delito de odio por parte de Echenique

Según señala el auto, resulta evidente que el mensaje publicado en “X” por Echenique “genera un riesgo de que, por la influencia de ese mensaje gratuito, se pongan en peligro valores esenciales del ser humano como son la vida o la integridad”.

Hay que recordar que el polémico mensaje que publicó Echenique contra los curas, afirmando cuestiones sin pruebas, es el siguiente: “Estadísticamente, es más probable que un sacerdote cometa un delito de agresión sexual contra menores de edad que delinca una persona migrante. Desde el punto de vista de la seguridad ciudadana, sería más eficaz deportar sacerdotes que endurecer la política migratoria”.

The post La Audiencia de Madrid considera que hay indicios de delito de odio en el tuit de Echenique contra los curas first appeared on Hércules.