La justicia polarizada ante la Inteligencia artificial

Con todos los matices que se quiera, contrasta la claridad de la Inteligencia Artificial con la torticera palabrería de los partidos y las blandas lisonjas de los políticos togados
The post La justicia polarizada ante la Inteligencia artificial first appeared on Hércules.  “Alucina, vecina”

¿Te suena esta frase, querido lector? Quizás los más jóvenes no sepan a qué se refiere, por eso te explico que, en los años ochenta pasados, se hizo popular en España gracias a un anuncio televisivo de una muñeca que movía los ojos y los labios, tanto es así que se ha incorporado al uso coloquial del castellano peninsular. Lo recordé porque, 40 años después, no solo deliran nuestras vecinitas, sino unos seres de ciencia ficción que se han colado en nuestras vidas casi sin darnos cuenta: los algoritmos de inteligencia artificial. En efecto, créase o no, estas pseudopersonas presentan a veces síntomas de enfermedad mental, como si sucumbieran ante accesos de locura. Lo he visto con mis propios ojos. No estoy hablando de que se equivoquen, que por supuesto que se equivocan, sino de que a veces se imaginan cosas inexistentes: por ejemplo, mientras me ayudaba con una traducción latina, el programa empezó a añadir morcillas de su cosecha, manipulando el texto original para alterarlo a su antojo. No daba crédito ese brote psicótico, el que alucinaba era yo.

Aun así, me he atrevido a preguntarles si la justicia española está politizada:

“Copilot·, de Microsoft, muy políticamente correcto (¿o cobarde?) se negaba a opinar, si bien no le quedaba más remedio que reconocer que “informes recientes del Consejo de Europa han señalado España como uno de los países europeos con mayor grado de politización en su sistema judicial”. “DeepSeek”, de la China socialista, se descolgaba con que “la percepción de si la justicia española está politizada puede variar según las opiniones y perspectivas”. Cauto relativismo éste, supongo que porque, bien enterados de la quinta enmienda, no quiera decir nada que acabe usándose en su contra. Aun así, confesaba que la elección parlamentaria del Consejo General del Poder Judicial ha generado “debates y críticas”. Vaya, ahora nos enteramos. “Gemini”, de Google, sin tantos remilgos, dictaminaba que “la percepción de politización de la justicia española es una realidad, y existen argumentos que la respaldan. Sin embargo, también es importante reconocer la independencia y profesionalismo de muchos jueces y magistrados que trabajan para garantizar la justicia”. ¿Muchos? Pues no, son la inmensa mayoría. Grok, de Twitter, no se corta: “La justicia española no está exenta de influencias políticas, especialmente en su estructura de gobierno y en los nombramientos de altos cargos (…)”. La politización parece más evidente en el ámbito institucional (CGPJ) y en la percepción pública que en el día a día de los tribunales ordinarios”. Por último, “GPT”, de OpenAI, la decana de los algoritmos, opina que los miembros del CGPJ “son elegidos por el parlamento, lo que ha llevado a que los principales partidos políticos influyan en su composición”. Menos mal que alguien osa desnudar al emperador.

Con todos los matices que se quiera, contrasta la claridad de la Inteligencia Artificial con la torticera palabrería de los partidos y las blandas lisonjas de los políticos togados. Y es que, por muy locos que estén, los algoritmos no son tontos.

The post La justicia polarizada ante la Inteligencia artificial first appeared on Hércules.

 

Madrid lidera la economía española, superando a Cataluña

La capital española captó en 2024 un total de 24.704 millones de euros, representando el 67% de la inversión extranjera en el país
The post Madrid lidera la economía española, superando a Cataluña first appeared on Hércules.  La Comunidad de Madrid se ha consolidado como el destino preferido para la inversión extranjera en España, atrayendo cinco veces más capital que Cataluña y 23 veces más que el País Vasco. Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la región madrileña captó 24.704,75 millones de euros en 2024, lo que representa el 67,1% del total recibido por España.

Madrid, un imán para la inversión extranjera

El modelo económico impulsado por la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, basado en la seguridad jurídica, reducciones fiscales y protección empresarial, ha posicionado a Madrid como el epicentro de la inversión internacional. En comparación, Cataluña recibió 4.922,87 millones de euros, apenas el 13,4% del total.

Las cifras también sitúan a la Comunidad Valenciana en tercera posición con 1.105,45 millones de euros, por delante del País Vasco (1.068,79 millones). La autonomía aragonesa también destaca con 911,99 millones de euros, superando a regiones históricamente más favorecidas por el régimen fiscal, como Navarra.

El impacto del modelo económico madrileño

El crecimiento de Madrid no solo se refleja en la inversión extranjera. La renta per cápita de sus ciudadanos se ha duplicado desde el año 2000, pasando de 21.000 a 42.000 euros anuales. Esta cifra supera en 6.873 euros la renta media de los catalanes, cuya evolución económica ha sido más contenida. En el año 2000, la diferencia entre ambas regiones era de solo 1.713 euros.

Además, Madrid ha experimentado un notable crecimiento demográfico. La población de la Comunidad ha aumentado en 2,3 millones de personas en lo que va de siglo, pasando de 5,3 a 7 millones de habitantes, impulsada por la inmigración internacional y los flujos migratorios internos desde otras comunidades autónomas.

La estabilidad política e institucional, combinada con incentivos fiscales y una política de atracción de empresas, ha convertido a Madrid en un foco de inversión global. En 2024, la región experimentó un incremento del 43,6% en la inversión extranjera respecto al año anterior, mientras que el conjunto de España creció un 18,9% y Cataluña registró un descenso del 1,4%.

Principales sectores y países inversores

Los principales países inversores en la Comunidad de Madrid fueron Reino Unido (39,5%), Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, la mayor parte de la inversión se dirigió a telecomunicaciones (20,7%), suministro de energía (15,0%), servicios de información (10,7%), ingeniería y arquitectura (6,6%) y actividades inmobiliarias (6,0%).

El escenario político en Cataluña, marcado por la incertidumbre del proceso independentista, los indultos y los pactos con el Gobierno central, ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversores. Aunque el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha impulsado un plan inversor a cinco años para revertir la situación, Madrid sigue consolidándose como la principal locomotora económica del país.

The post Madrid lidera la economía española, superando a Cataluña first appeared on Hércules.

 

PSOE y Sumar agravan su enfrentamiento en el Gobierno

Los roces entre los aliados de Gobierno cada vez le pasa más factura a ambos partidos, amenazando con una ruptura inminente
The post PSOE y Sumar agravan su enfrentamiento en el Gobierno first appeared on Hércules.  El Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar vive un momento de fuerte tensión tras la ruptura de un acuerdo clave en materia fiscal. El PSOE ha dejado sin respaldo dos medidas que habían pactado previamente con Sumar: la eliminación del régimen fiscal especial de las Socimis y el aumento de impuestos a los seguros privados.

Estas iniciativas buscaban equilibrar la carga tributaria entre las rentas del capital y las del trabajo. Sin embargo, la negativa del PSOE a apoyarlas ha generado un nuevo episodio de desconfianza dentro del Ejecutivo. Verónica Martínez Barbero, representante de Sumar, expresó su malestar por lo que consideró un incumplimiento del pacto, mientras que el PSOE justificó su cambio de postura en la presión del sector inmobiliario y el posible impacto en la inversión.

Sumar sigue apostando por una reforma fiscal más ambiciosa, aunque por el momento ha evitado un enfrentamiento frontal en el Congreso. No obstante, este episodio es solo una muestra de la creciente distancia entre los socios de Gobierno.

Gasto en defensa: una brecha cada vez más profunda

El conflicto por el gasto militar es otro de los puntos críticos entre PSOE y Sumar. El Consejo de Ministros aprobó en abril un gasto extraordinario de 1.129 millones de euros para reforzar la reserva estratégica del Estado, una decisión que Sumar rechazó tajantemente. Yolanda Díaz y su equipo consideran que estos fondos deberían destinarse a políticas sociales en lugar de aumentar el presupuesto militar.

Desde el PSOE, la ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió la inversión asegurando que se trata de una estrategia para garantizar la seguridad nacional y cumplir con los compromisos europeos. Este choque se intensificó cuando Sumar votó a favor de una moción del BNG que pedía la salida de España de la OTAN, mientras que el PSOE se posicionó en contra.

El distanciamiento en este tema refleja una divergencia ideológica profunda. Mientras el PSOE asume el aumento del gasto militar como parte de sus compromisos europeos, Sumar mantiene una postura más alineada con el pacifismo, algo que desde el Gobierno socialista consideran “desfasado” en el actual contexto geopolítico.

Permisos parentales: otra promesa incumplida

Otro foco de tensión es la falta de implementación de los permisos parentales remunerados de ocho semanas, una medida exigida por la Unión Europea y que España debía aplicar antes de agosto de 2024.

El Ministerio de Derechos Sociales, dirigido por Pablo Bustinduy (Sumar), acusa al PSOE de haber bloqueado la medida al no incluirla en los Presupuestos Generales del Estado. En cambio, los socialistas argumentan que la falta de presupuesto ha impedido su puesta en marcha.

Este retraso ha provocado un expediente por parte de la Comisión Europea y supone un perjuicio para miles de familias que esperaban beneficiarse de esta política de conciliación laboral.

Cabe recordar que el octubre pasado, Sumar sorprendió al PSOE al aliarse con el PP para aprobar dos leyes en el Congreso, una de ellas relacionada con la conciliación laboral. Este movimiento generó malestar en el PSOE, que lo interpretó como un intento de Sumar de desmarcarse de su socio de Gobierno.

El portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, criticó esta estrategia asegurando que Sumar no tiene claro “si está a setas o a Rolex”. Desde Sumar, defendieron la alianza con el PP como un paso necesario para avanzar en políticas sociales que el PSOE había dejado en el aire.

Desde el PSOE, consideran que Sumar busca ganar visibilidad en un momento en el que su espacio político se encuentra debilitado. Mientras tanto, Sumar insiste en que sus propuestas buscan cumplir con los compromisos adquiridos y responder a las necesidades sociales.

The post PSOE y Sumar agravan su enfrentamiento en el Gobierno first appeared on Hércules.

 

El PSOE pide a la ONU incluir las lenguas cooficiales en la Agenda 2030

El PSOE quiere que Naciones Unidas reconozca las lenguas cooficiales de España como parte de su estrategia global para preservar la diversidad cultural y lingüística
The post El PSOE pide a la ONU incluir las lenguas cooficiales en la Agenda 2030 first appeared on Hércules.  El PSOE quiere que las lenguas cooficiales del Estado como el catalán, el euskera y el gallego reciban un mayor respaldo internacional. Para ello, los socialistas plantearán en el Congreso una iniciativa con la que buscan que Naciones Unidas incluya la protección de las lenguas minoritarias dentro de sus objetivos de desarrollo sostenible.

La propuesta, que se presentará en torno al Día Mundial de la Diversidad Cultural, previsto para el 21 de mayo, insta al Gobierno español a promover ante la ONU el reconocimiento del valor cultural y social de estas lenguas, y a impulsar su inclusión formal en la Agenda 2030. Según el partido, reforzar su presencia en el plano internacional ayudaría a garantizar su futuro.

En su texto, el PSOE cita estudios impulsados desde el ámbito universitario y por entidades como la Cátedra de Ecología Lingüística de la Universidad del País Vasco o Unesco Etxea, que han propuesto crear un nuevo objetivo el número 18 en la Agenda 2030, dedicado expresamente a la diversidad lingüística. Según defienden, esto permitiría dar visibilidad a lenguas que, aunque no están en riesgo inmediato de desaparición, sí necesitan respaldo institucional para consolidarse y seguir vivas en las próximas generaciones.

The post El PSOE pide a la ONU incluir las lenguas cooficiales en la Agenda 2030 first appeared on Hércules.

 

Temor a un enfrentamiento entre Turquía e Israel en suelo sirio

El régimen de Al-Golani está en conversaciones avanzadas con Erdogan para transferir un área en el área de la ciudad de Palmira al ejército turco a cambio de ayuda económica, militar y política. Israel teme que el presidente turco intente desviar la atención de sus problemas internos mediante fricciones con Israel
The post Temor a un enfrentamiento entre Turquía e Israel en suelo sirio first appeared on Hércules.  

La semana pasada, el sector de defensa de Israel discutió la situación en el norte de Siria, especialmente los intentos del nuevo régimen de al-Juliani de rehabilitar su infraestructura militar en el sur, como baterías de defensa aérea y misiles. La postura general es que cualquier intento de introducir armas avanzadas debe ser neutralizado para mantener la superioridad aérea y la libertad de acción de Israel. Además, Walla informó que el régimen sirio está en conversaciones avanzadas con Turquía para transferir una zona cerca de Palmira al ejército turco, a cambio de apoyo económico, militar y político.

Esto preocupa a Israel, ya que una presencia turca cerca de Homs podría permitir el acceso militar turco al sur de Siria, lo que podría generar fricciones con Israel. Los funcionarios de seguridad expresaron recientemente que preferirían ver a los rusos consolidarse en Siria, implementar acuerdos con Bashar al-Assad y asegurar la estabilidad en la región costera y en el país en general.

Uno de los aspectos positivos ha sido el mecanismo de coordinación entre Israel y Rusia, que ha ayudado a evitar conflictos en Siria. En consecuencia, se han llevado a cabo ataques para destruir sistemas de armas o frenar a los grupos hostiles en el territorio sirio. Una fuente de seguridad afirmó la semana pasada que “el encuentro entre Turquía e Israel en Siria es inevitable”, debido a los intentos de Erdogan de limitar la libertad de acción de Israel y eliminar amenazas desde Siria.Mientras tanto, las FDI siguen operando en la zona de amortiguación siria, en contacto con la población local, especialmente en las aldeas drusas, y proporcionando ayuda en áreas de infraestructura, alimentos y medicinas.

Un día después de los lanzamientos de cohetes desde el Líbano hacia Metulla, Hizbulá negó su participación. Sin embargo, una fuente de seguridad libanesa afirmó al Asharq Al-Awsat que el ejército libanés recolectó muestras de la zona de lanzamiento y las está analizando. Aseguraron que se presentará un informe a las autoridades libanesas cuando se tenga listo, pero no confirmaron quién estaba detrás del ataque. Se mencionó que el área había sido usada en el pasado por organizaciones palestinas para disparar cohetes, aunque se sugirió que “más de un elemento no libanés” podría ser responsable.

Al mismo tiempo, según Al-Diyar, altos funcionarios libaneses mantuvieron contactos con el comité internacional de supervisión para evitar que Israel usara el incidente como pretexto para ampliar su agresión. Un funcionario libanés indicó que Hizbulá ha respetado el alto el fuego y no ha respondido a los ataques israelíes. El ejército libanés presentó pruebas que contradicen la participación de Hizbulá, mostrando que los lanzamientos fueron de origen improvisado. También se instruyó al ejército libanés a adoptar una postura más firme en el sur para evitar una nueva guerra.

El presidente libanés, Joseph Aoun, y el gobierno están manejando la situación por medios diplomáticos, confiando en la mediación de EE. UU. y Francia. Khalil Nasrallah, comentarista cercano a Hizbulá, acusó a Israel de una segunda ola de ataques aéreos, buscando crear conflictos internos en Líbano mientras exagera las respuestas a incidentes. Por otro lado, el presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, afirmó que Israel busca forzar negociaciones para normalizar relaciones, algo que Líbano rechaza. Reiteró que Hizbulá sigue comprometido con el acuerdo de alto el fuego y ha respetado el despliegue militar al sur del río Litani, a pesar de las violaciones israelíes. Berri también criticó la negativa de Israel a retirarse de puntos clave y destacó que la implementación del acuerdo depende del cumplimiento de Israel, no de negociaciones adicionales.

The post Temor a un enfrentamiento entre Turquía e Israel en suelo sirio first appeared on Hércules.

 

Inmigración y menores no acompañados: ¿Hay recursos suficientes para su integración?

Los menas en Madrid tienen derecho y, generalmente, acceso a la educación, la ausencia de datos precisos impide proporcionar un porcentaje exacto
The post Inmigración y menores no acompañados: ¿Hay recursos suficientes para su integración? first appeared on Hércules.  

Decenas de vecinos de Hortaleza se concentraron en noviembre frente a la Residencia de Primera Acogida de Hortaleza, para protestar contra la inseguridad en el barrio, ante una gran presencia policial. Fuente: Efe

El aumento de inmigración ilegal a España ha generado un aumento del registro de menores extranjeros no acompañados (menas). Estos menores llegan a nuestro país siendo menores edad y sin documentos, por lo que pasan a estar tutelados por el Estado, que se encarga de adjudicarles un centro y pasan a estar tutelados por el mismo.

La tutela económica de estos menores proviene de los impuestos de los españoles, los cuales se utilizan para la construcción, limpieza, de los centros, pagar a los trabajadores sociales que se encargan de los menores, ropa y alimentación. El presupuesto para esta cuestión de tipo social ha ido incrementándose desde 2020, que es cuando comenzó a aumentar la cifra de llegada de menas.

Las zonas que principalmente se han visto afectadas por la llegada masiva de inmigración ilegal es Canarias, Ceuta y Baleares, debido principalmente a su situación geográfica con Marruecos y la península española. Los presidentes autonómicos de Canarias y Ceuta, Fernando Clavijo y Juan Jesús Vivas, respectivamente, han denunciado en varias ocasiones que los centros de acogida de menores no acompañados están colapsados y no pueden internar a más menores.

El acogimiento corresponde a la entidad pública de protección de menores de cada comunidad autónoma. Para cumplir su función las administraciones públicas se apoyan a menudo en entidades y asociaciones con las que realizan convenios para que lleven a cabo las distintas labores. Entre ellas, la de gestionar los recursos residenciales.

Fuente: RTVE

Unas denuncias que, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un principio tardó en responder pero que a finales de 2024 anunció que iba a hacer una gira por los principales países de África de los que procedía la mayor parte de los inmigrantes ilegales para hablar con sus responsables políticos y frenar este problema. Sánchez volvió de su gira africana anunciando que España daría trabajo todos los años a más de 100.000 inmigrantes en épocas altas de trabajo y que luego estos se volverían a su país de origen. Una iniciativa que fue altamente criticada debido a que se consideró que, en vez de poner barreras a la inmigración ilegal, estaba fomentándola.

PSOE y Junts pactan el reparto de menas sin contar con la aprobación de las comunidades autónomas

El Gobierno ha decidido que, para quitar parte de la carga del problema de la acogida de menas a las regiones más afectadas de España, el PSOE ha firmado un acuerdo con Junts para que estos menores queden repartidos por toda la geografía española.

El acuerdo reparte a los menores extranjeros no acompañados de a la siguiente manera: Madrid: 806, Andalucía: 796, Comunidad Valenciana: 477, Galicia: 326, Castilla y León: 309, Castilla-La Mancha: 291, Murcia: 190, Aragón: 186, Cantabria: 170, Extremadura: 169, Navarra: 164, La Rioja: 154, Asturias: 151, País Vasco: 87, Baleares: 58, Melilla: 34, y Cataluña: 26.

Según explican varios profesionales vinculados a los centros de menores, lo que se intenta es que los niños y niñas lleven una vida lo más “normalizada” posible. Por eso, a su llegada se traza un plan educativo y de cuidado con objetivos sobre los que hay que ir trabajando.

Olaguibel apunta que, a diferencia de lo que ocurría en otros tiempos, “toda la atención sanitaria, educativa, las actividades deportivas, etcétera, se realizan en los espacios donde los reciben el resto de niños y niñas”, según publica RTVE.

Además, deja claro que estos menores no tienen prohibido salir a la calle y que, en general, pueden hacerlo de manera autónoma siguiendo las normas establecidas por cada centro. “Como ocurre en cualquier familia”, dice, en función de su edad tienen más o menos libertad para salir.

Los menas puedan salir de los centros si tienen fiestas de cumpleaños

Una educadora que trabaja en un centro de menores de la Comunidad de Madrid explica que entre semana los chicos y chicas que viven allí pueden salir entre las 17:00 y las 21:30 horas, mientras que los fines de semana el horario de salida se amplía de 17:00 a 00:00 horas, como norma general. Esto no significa que no pueda haber cierta flexibilidad en algunos casos. Por ejemplo, pueden acordar con algún menor otra hora de llegada si tiene, por ejemplo, una fiesta de cumpleaños, según publica RTVE.

Los centros ofrecen alojamiento, alimentación, atención médica, apoyo psicológico y actividades educativas y de ocio. Se busca facilitar la integración social y cultural de los menores en la sociedad española. ​ Los menores en estos centros tienen derecho a la educación. Se les matricula en centros educativos cercanos para garantizar su formación académica y facilitar su integración. ​

Dependiendo de la normativa del centro y la edad del menor, pueden tener permisos para salir del centro, siempre bajo supervisión y con medidas de seguridad adecuadas. ​

Fuente: RTVE

Los menores pueden permanecer en estos centros hasta alcanzar la mayoría de edad, es decir, los 18 años. A partir de entonces, se evalúan sus circunstancias para determinar las medidas de apoyo necesarias en su transición a la vida adulta.

La Comunidad de Madrid ha destinado recursos significativos para la creación y mantenimiento de estos centros. Por ejemplo, en 2020 se aprobaron 13,3 millones de euros para el acogimiento residencial de menores extranjeros no acompañados entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de marzo de 2022. Además, en 2024, el Gobierno central aprobó una partida de 35 millones de euros para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, de los cuales 20 millones se destinaron a sufragar los traslados entre comunidades autónomas y la acogida.

En Madrid no hay un registro sobre el número de menas que asisten a los colegios

Los menores extranjeros no acompañados (MENAS) que residen en centros de acogida en Madrid tienen derecho a la educación y, en general, asisten a clases en centros educativos cercanos. Sin embargo, no se dispone de datos específicos sobre el porcentaje exacto de estos menores que asisten a clase. La Comunidad de Madrid ha atendido a más de 1.800 menores no acompañados en 2024, frente a los 1.300 del año anterior

Aunque los MENAS en Madrid tienen derecho y, generalmente, acceso a la educación, la ausencia de datos precisos impide proporcionar un porcentaje exacto de asistencia a clase. Además, existen desafíos en el sistema educativo relacionados con la integración efectiva de estos menores debido a la falta de recursos y estrategias adecuadas.

The post Inmigración y menores no acompañados: ¿Hay recursos suficientes para su integración? first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos confía en un avance hacia la tregua en Ucrania tras las reuniones en Riad

Las reuniones en Riad buscan reactivar la vía diplomática en plena guerra, con la esperanza de alcanzar una pausa humanitaria en el conflicto antes del 20 de abril
The post Estados Unidos confía en un avance hacia la tregua en Ucrania tras las reuniones en Riad first appeared on Hércules.  

Las reuniones que se celebran estos días en Riad para buscar una salida negociada a la guerra en Ucrania han despertado un moderado optimismo en el entorno del expresidente Donald Trump. Uno de sus asesores principales, Steve Witkoff, ha señalado que ve señales positivas por parte de Moscú y confía en que Vladímir Putin esté dispuesto a avanzar hacia un alto el fuego.

Aunque Witkoff no estará presente en las negociaciones que se desarrollan en la capital saudí, ha jugado un papel relevante en los contactos previos, tras reunirse dos veces con el presidente ruso en Moscú. En declaraciones a la cadena Fox News, aseguró que podría haber progresos concretos, especialmente en torno a un posible acuerdo para garantizar la seguridad de las rutas marítimas en el mar Negro, esenciales para la exportación de grano ucraniano.

Estados Unidos ya ha mantenido conversaciones con representantes de Ucrania, y para este lunes está prevista una reunión con la delegación rusa. El objetivo de Washington es lograr que Moscú acepte una tregua de 30 días, una propuesta ya aceptada por Kiev pero que el Kremlin todavía no ha respaldado formalmente.

Putin ha accedido esta semana a suspender temporalmente los ataques contra infraestructuras energéticas en territorio ucraniano, aunque ha rechazado sumarse a la tregua planteada por Trump como primer paso hacia un acuerdo más duradero. Desde el entorno del expresidente se insiste en que las gestiones diplomáticas recientes, incluidas llamadas directas a Putin y a Volodímir Zelenski, han permitido reducir tensiones y abrir una ventana al diálogo.

Witkoff también se refirió a las críticas internacionales contra el mandatario ruso y defendió que, en cualquier conflicto, “siempre hay más de una versión de los hechos”. Restó importancia, además, a las advertencias de algunos países de la OTAN que temen que un alto el fuego sin garantías pueda servir para reforzar las posiciones de Rusia en la región.

The post Estados Unidos confía en un avance hacia la tregua en Ucrania tras las reuniones en Riad first appeared on Hércules.

 

El encarcelamiento del alcalde de Estambul desata una nueva oleada de protestas en Turquía

El alcalde opositor de Estambul, Ekrem Imamoglu, fue encarcelado por acusaciones de corrupción, lo que generó una ola de protestas en todo Turquía. El CHP denuncia un golpe de Estado político, mientras que los manifestantes piden su liberación.
The post El encarcelamiento del alcalde de Estambul desata una nueva oleada de protestas en Turquía first appeared on Hércules.  

Un juez turco ordenó el encarcelamiento del alcalde opositor de Estambul, Ekrem Imamoglu, por “corrupción”, según informó uno de sus abogados, quien planea apelar la sentencia. El poder judicial turco, sin embargo, rechazó una acusación de “terrorismo”. Imamoglu, principal rival del presidente Erdogan, fue trasladado el sábado por la noche junto a 90 coacusados al tribunal de Caglayan en Estambul, custodiado por una fuerte presencia policial.

Durante la noche, fue interrogado en dos ocasiones. “Este proceso no es justo, es una ejecución sin juicio”, señaló Imamoglu, quien fue destituido poco después por el Ministerio del Interior. El Partido Republicano del Pueblo (CHP), su partido, denunció lo ocurrido como un “golpe de Estado político”.

Además, el tribunal ordenó el encarcelamiento de otros coacusados del alcalde, incluido uno de sus asesores cercanos. Decenas de miles de personas se reunieron durante la cuarta noche consecutiva frente al Ayuntamiento de Estambul para expresar su apoyo a Imamoglu, quien calificó las acusaciones contra él como “inmorales e infundadas”. Los manifestantes pasaron la noche en el edificio del Ayuntamiento, algunos durmiendo en sillas en el vestíbulo mientras esperaban la decisión sobre su destino. Para evitar disturbios, la gobernación de Estambul extendió hasta el miércoles la prohibición de reuniones y restringió la entrada a la ciudad.

La acusación de “apoyar a una organización terrorista” generó temores entre los seguidores de Imamoglu, quienes temen que el gobierno lo reemplace por un administrador designado por el Estado al frente de la ciudad. Desde el miércoles, las protestas por su arresto se extendieron por todo el país, alcanzando una magnitud no vista desde las manifestaciones de Gezi en 2013. Las protestas tuvieron lugar en al menos 55 de las 81 provincias de Turquía, lo que representa más de dos tercios del país, y resultaron en cientos de arrestos en al menos nueve ciudades.

“Así como la gente apoyó a Erdogan durante el golpe de Estado de 2016, nosotros estamos en las calles apoyando a Imamoglu”, dijo Aykut Cenk, un manifestante de 30 años. “No somos enemigos del Estado, pero lo que está ocurriendo es ilegal”, añadió, ondeando una bandera turca frente al tribunal de Estambul. En respuesta a las protestas, el presidente Erdogan, quien también fue alcalde de Estambul, dijo que no cedería al “terror de la calle”.

Ekrem Imamoglu, de 53 años, se convirtió en el principal rival de Erdogan cuando desbancó al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Estambul en 2019, ciudad que Erdogan había controlado durante 25 años. Reelegido el año pasado, Imamoglu se perfilaba como candidato presidencial para las elecciones de 2028. El CHP mantuvo las primarias este domingo y llamó a todos los turcos, incluso a los no registrados en el partido, a participar.

The post El encarcelamiento del alcalde de Estambul desata una nueva oleada de protestas en Turquía first appeared on Hércules.

 

Escándalo en el gobierno israelí: Ministro Goldknopf baila con canción antiejército y desata una tormenta política

El ministro Yitzhak Goldknopf fue grabado bailando en una boda con una canción contra el servicio militar, lo que desató fuertes críticas en su propio gobierno y la oposición. Tras el incidente, se disculpó, pero la polémica sobre su actitud persistió.
The post Escándalo en el gobierno israelí: Ministro Goldknopf baila con canción antiejército y desata una tormenta política first appeared on Hércules.  El presidente de Judaísmo Unido de la Torá, Yitzhak Goldknopf, ministro de Vivienda, fue grabado bailando en una boda mientras sonaba la canción “Moriremos y no nos alistaremos, no creemos en el gobierno de los infieles”. La grabación mostró a Goldknopf junto con estudiantes de yeshivá que coreaban “No nos presentamos en sus oficinas”, lo que generó una oleada de reacciones políticas.

El ministro había causado controversia la semana pasada al admitir que había facilitado apartamentos al sector ultraortodoxo y luego disculparse por ello. Tras el incidente, el primer ministro Benjamin Netanyahu defendió a Goldknopf, afirmando que hizo bien en repudiar la canción y lamentando la controversia, agregando que “no hay lugar para canciones contra las FDI” y que es momento de unificar a la sociedad contra los enemigos externos.

La respuesta política fue feroz. El ex primer ministro Naftali Bennett criticó la falta de acción de los ministros, acusándolos de usar la condena a la canción como un medio para eludir responsabilidades, al tiempo que continuaban aprobando presupuestos que promovían la evasión del servicio militar.

En la coalición, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich expresó su indignación, exigiendo que Netanyahu convocara a Goldknopf a una investigación urgente. Además, el ministro de Aliá y Absorción, Ofir Sofer, opinó que Goldknopf no debería continuar como ministro, dado su fracaso en condenar de forma clara y contundente la canción, lo cual, en su opinión, enviaba un mensaje equivocado a las familias de los soldados caídos y heridos.

Desde la oposición, figuras como Avigdor Liberman y Benny Gantz criticaron la actitud del ministro, calificando su comportamiento de deslealtad hacia el Estado de Israel y las Fuerzas de Defensa. Liberman enfatizó que, mientras los soldados se sacrifican en el frente, un ministro del gobierno celebraba en público una canción que ridiculiza el servicio militar. Lapid y Ben-Ari fueron más allá, exigiendo su despido inmediato, acusando a Netanyahu de no tomar medidas porque depende del apoyo de los partidos ultraortodoxos.

Goldknopf, al ver el rechazo generalizado, aclaró que no estaba de acuerdo con la letra de la canción y se disculpó públicamente por el incidente, asegurando que en el futuro intervendría si algo similar ocurría. Durante el día, Netanyahu se reunió con líderes lituanos y trató de calmar a los ultraortodoxos en relación al servicio militar obligatorio, evitando que el partido Judaísmo Unido de la Torá emitiera un ultimátum al gobierno.

The post Escándalo en el gobierno israelí: Ministro Goldknopf baila con canción antiejército y desata una tormenta política first appeared on Hércules.

 

El Gobierno de Pedro Sánchez bate récords en el número de asesores: 62 nuevos en tres meses

El Ejecutivo amplía masivamente su red de confianza justo cuando su gobierno atraviesa una de sus mayores crisis políticas
The post El Gobierno de Pedro Sánchez bate récords en el número de asesores: 62 nuevos en tres meses first appeared on Hércules.  Mientras España enfrenta una crisis política y económica, el Gobierno de Pedro Sánchez sigue aumentando su nómina de asesores y personal de confianza. Según el análisis de la relación de puestos de trabajo, en los últimos tres meses se han incorporado 62 nuevos asesores, alcanzando un récord histórico de 1.263 eventuales en Moncloa.

Un fichaje por día laborable

El personal eventual son empleados designados a dedo por altos cargos del Gobierno. Se trata de personal de confianza que asesora y apoya al Ejecutivo, incluyendo secretarias, analistas y jefes de gabinete. Estas incorporaciones equivalen a un nuevo puesto cada día laborable entre diciembre y marzo, algo inédito en la democracia española.

Entre los ministerios con más personal de confianza destaca el de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que ha alcanzado los 608 asesores, 17 más que en diciembre. Le sigue Política Territorial, con 165 asesores, la misma cifra que hace tres meses. Mientras tanto, el Ministerio de Transición Ecológica ha experimentado un notable aumento tras la llegada de Sara Aagesen, con nueve incorporaciones nuevas, llegando a 25 eventuales.

Por otro lado, algunos ministerios han reducido su plantilla de personal eventual. Exteriores y Defensa han sido los más afectados, perdiendo asesores en los últimos meses. Sin embargo, el Ministerio de Igualdad, dirigido por Ana Redondo, ha sumado dos asesores más y cuenta ya con 17 efectivos, a pesar de tener un presupuesto inferior a 45 millones de euros.

Sueldos y cargos de confianza

El personal eventual suele ocupar los niveles 30, 29 y 28, los más altos dentro de la Administración Pública. En total, 463 asesores, consejeros y jefes de gabinete cuentan con nivel 30, lo que supone sueldos superiores a los 60.000 euros anuales, además de dietas y otros complementos.

Este personal es designado directamente por altos cargos y pierde su puesto si su padrino político deja el cargo. Sin embargo, algunos asesores han logrado superar legislaturas e incluso cambios de Gobierno, consolidándose dentro del aparato estatal.

El caso de Koldo García ejemplifica la opacidad en estas contrataciones. Ex escolta del exministro Ábalos, fue ascendido a asesor en el Ministerio de Fomento sin experiencia previa. Otras designaciones polémicas incluyen la niñera de Irene Montero, contratada como asesora en Igualdad, y la vinculación de ciertos cargos con Begoña Gómez y David Sánchez, esposa y hermano del presidente.

El número de asesores en España contrasta fuertemente con otros países europeos. En Reino Unido, el Gobierno cuenta con solo 128 asesores para un país con 20 millones de habitantes más que España. En Francia, el Ejecutivo gestiona su administración con 356 asesores, menos de un tercio de los que hay en Moncloa.

El crecimiento de estos cargos de confianza ha generado un fuerte debate sobre la transparencia y el gasto público. Mientras la oposición denuncia el uso clientelar de estos nombramientos, el Gobierno defiende la necesidad de contar con personal técnico y de confianza para la gestión de sus políticas.

Este incremento de asesores se produce en un momento crítico para el Gobierno de Sánchez. La falta de mayoría parlamentaria ha dificultado la aprobación de los Presupuestos y el escándalo del caso Koldo ha golpeado la imagen del Ejecutivo. Además, la Guardia Civil ha revelado nuevas pruebas contra José Luis Ábalos, exministro del PSOE, lo que ha intensificado la presión sobre Moncloa.

The post El Gobierno de Pedro Sánchez bate récords en el número de asesores: 62 nuevos en tres meses first appeared on Hércules.