Andrés Carrión: «Una vez entra el barro hay que tirarlo todo, es imposible salvar nada»

Andrés Carrión, profesor en el instituto de Catarroja y geógrafo, nos aporta su visión personal y científica sobre la situación actual en la zona
The post Andrés Carrión: «Una vez entra el barro hay que tirarlo todo, es imposible salvar nada» first appeared on Hércules.  Miguel Dudet: Hoy tenemos con nosotros a Andrés Carrión, profundamente afectado por el tema de la DANA y las víctimas en Valencia. Andrés Carrión es profesor de instituto. Actualmente, ejerce como docente en el Instituto de Catarroja, uno de los municipios más afectados por la DANA. Además, es geógrafo y nos aportará su visión sobre cómo está la situación en la zona, tanto desde su experiencia personal como desde un enfoque científico y geográfico. Compartirá algunos detalles que, generalmente, no se abordan en los medios de comunicación.

Andrés Carrión: ¿Mi experiencia personal con todo esto? Afortunadamente, no he tenido ningún tipo de pérdida, ni familiar ni de personas cercanas a nivel personal. En cuanto a lo material, tampoco he sufrido daños, ya que aunque trabajaba como profesor en Catarroja, no vivo cerca de la zona afectada.

Es cierto que aquí todos nos conocemos, y tengo bastantes amigos y conocidos en las áreas más perjudicadas. Afortunadamente, he podido ayudar. El segundo día después del desastre, creo que fue un jueves, estuve colaborando, y luego volví otro día para llevar cosas a una amiga y a otro conocido. Sin embargo, no he podido estar allí todos los días como voluntario. Las restricciones han sido bastante estrictas, y el movimiento o tráfico para llegar a esas zonas era casi imposible desde mi ubicación.

Además, llegar a los puentes peatonales para cruzar también era complicado. Al mismo tiempo, he tenido que continuar con mi trabajo, lo que ha hecho que se me dificulte aún más.

El jueves pude ir a Catarroja. Me levanté muy pronto, quedé con unos amigos, unos compañeros de la carrera, compramos cosas para mi amiga y nos fuimos directamente para allí. Llegamos allí a las 7:30 h de la mañana, que no había controles ni nada, y lo que pudimos ver, a menos 48 horas de haber pasado todo aquello, era un escenario todavía apocalíptico, todavía de guerra. No vimos policía, no había Protección Civil, no había bomberos, no había nada.

Tampoco sabíamos qué es lo que nos esperaba, porque con mi amiga habíamos hablado un poquito, pero ellos tampoco habían podido salir casi de su casa. Y con las zapatillas que llevábamos puestas, nos metimos en el barro, fuimos a su casa, le llevamos todo lo que necesitaban: comida, productos de limpieza y de primera necesidad, etc. Y como te decía, algo apocalíptico, sobre todo en las primeras horas, hasta que empezaron a llegar más voluntarios, más gente, que en cuanto llegaron, se puso todo en marcha y empezaron a mover trastos, a limpiar calles y demás.

Fui primero a casa de una amiga, luego de ahí fui a ver a otro amigo que vivía 2 o 3 manzanas y él me decía: «Tío, es que llevamos aquí 2 días. Yo durante las primeras 24 horas de todo esto no sabía si había sido solo aquí, si esto había sido en toda Valencia, si esto había ocurrido en una región muy grande, porque estábamos aislados”, no tenían televisión, no tenían radio, no tenían cobertura para poder mirar internet, entonces estaban en la absoluta nada, en el salón, en la oscuridad, sin agua, sin… no había nada.

Se fueron a dormir esa noche con el agua al cuello, literalmente. A la mañana siguiente, todo el día en silencio. Y a partir del segundo o tercer día es cuando ya empieza a haber movimiento, empezaron a haber noticias.

Yo, por una parte, entiendo que la ayuda llegó tarde, no llegó como tenía que haber llegado y cuando debía haberlo hecho. Pero pensemos en una cosa: cuando se habla en prensa de los pueblos afectados, no se menciona que estos hacen un volumen de población equivalente al de ciudades como Málaga o Alicante. Si solo consideramos el volumen de población y área afectada de la llamada zona cero, tiene una superficie casi equivalente a la ciudad de Valencia, con una población casi igual a la de Málaga. Es una barbaridad, imposible de abarcar y llegar a todo.

M: Yo imagino que debió ser algo agónico para esa gente, en cierto modo, el apagón informativo al que estaban sometidos por un lado. Y, por otro lado, el hecho de estar en un entorno casi desértico, donde no ves nada ni a nadie, no sabes si el vecino está bien o no. Debes tener miedo de salir de tu casa… Bueno, es que igual ni siquiera podías salir.

AC: Había gente que no podía salir de su casa porque había coches volcados, por ejemplo, que estaban directamente sobre las puertas, impidiendo entrar o salir de algunas viviendas. Pero luego, lo que tú dices, había un apagón informativo total y absoluto. Sabían lo que había pasado en su calle, pero ya está. No sabían nada más allá. Es decir, si tenían un familiar viviendo en el pueblo de al lado o en la otra punta de su mismo pueblo, era imposible saber nada. La gente, pues sí, podía ir a pie, pero el silencio era absoluto. Debió ser muy duro, sobre todo durante las primeras 48 horas. Las personas que tuvieran familia, claro… Yo me imagino a las personas que estaban solas, como los mayores, que debieron de pasar un mal rato.

M: Y respecto de las restricciones de movilidad, ¿cómo se han ido dando?. ¿A esta región no entra nadie?, ¿entran a cuentagotas?. ¿Cómo se ha ido escalonando ese procedimiento?

AC: De entrada, muchas carreteras estaban cortadas porque algunas estaban rotas, otras socavadas y otras simplemente eran impracticables. Eso ya dificultaba de por sí la movilidad, y aún hoy hay carreteras que no se han reabierto. Luego, es cierto que, por ejemplo, el día que fuimos nosotros a Catarroja, cuando llegamos a las 7:30 de la mañana, no tuvimos ningún problema. Había tráfico, pero nada grave. ¿Qué pasó? Que a medida que fue avanzando la mañana y el día, la situación se complicó. La carretera de entrada a Catarroja, que pasaba por Albal y Benetúser, es una vía de dos carriles tipo nacional, y se colapsó totalmente. Los coches estaban aparcados en las aceras, en las rotondas, dentro de las tinetas… Todo el mundo quería ayudar, pero aquello colapsó muchísimo y los servicios de emergencia tuvieron problemas para poder entrar y salir. Un camino que normalmente se tarda 10 minutos en recorrer, al salir de Catarroja tardamos 3 horas y media. Esto fue por la masificación de coches que había. A partir de ese día, decidieron cortar el acceso a esas zonas, no se podía acceder en coche. La gente podía seguir entrando a pie, pero los voluntarios que querían ayudar se coordinaron en autobuses desde la Plaza de las Ciencias para evitar precisamente lo que vimos ese día. Lo entiendo, porque lo vi y pensé: ‘Esto no puede ser, hay que hacer algo’. No se podía permitir el acceso sin control a todas las zonas. Si se cortaba el acceso, se podía permitir el paso solo si había una justificación. Por ejemplo, a gente con sus coches particulares llevando ayuda les dejaron pasar, pero en general el acceso fue restringido.

M: Tú has sido docente en Catarroja y, obviamente, aparte de conocer el instituto, conoces cómo es Catarroja sin el paso de la DANA, el antes y el después ¿Qué sensación te provoca? Y también, ¿cómo ves el antes y el después en el instituto, un lugar donde has estado dando clases y donde muchos de los alumnos que has tenido han sufrido esto? Me gustaría saber un poco el shock que puede haber causado o cómo lo has vivido.

AC: En cuanto a la parte más humana y personal, con todo mi alumnado y mis compañeros, obviamente me preocupé por ellos. Muchos me siguen en redes sociales, así que lo primero que hice fue intentar contactar con ellos, escribirles, y afortunadamente ninguno me informó de haber tenido pérdidas personales importantes. Es decir, sí hubo muchas personas que perdieron sus casas, sus coches, y demás, pero la gente sigue adelante. Lo que me sorprendió es la resiliencia de las personas, la capacidad de seguir luchando incluso estando en una situación absolutamente miserable. En mi caso, dentro de mi círculo cercano, todos están bien.

En cuanto al contraste, el antes y el después, la última vez que estuve en Catarroja fue precisamente en casa de una amiga, a comer en su terraza, que tiene una planta arriba. Y claro, al volver y encontrármelo como lo encontré, fue un impacto muy fuerte. Me habían dicho que la situación era grave, pero lo que me decían se quedaba corto. Por la calle, el barro lo cubría todo, y es algo que no puedes entender hasta que lo ves. Los coches estaban donde no deberían estar, metidos literalmente dentro de casas o empotrados en ellas, con filas de coches convertidos en montones de hierros que no sabías cómo podían haberse movido. El agua había dejado una barbaridad de fuerza, arrastrando rocas y sedimentos por encima. Había zonas con coches amontonados, caídos por el barranco, y en algunos casos se veía que los coches estaban hundidos, cubiertos de barro hasta el techo. En esas zonas, todavía no se había podido acceder, y la preocupación de que pudiera haber personas atrapadas era real.

El impacto fue bastante fuerte. Respecto al instituto, intenté ir ese día, pero la distancia desde casa de mi amiga y el caos con la salida me lo impidieron. Sin embargo, da pena, tristeza y frustración ver cómo ha quedado. Recuerdo un vídeo de una clase en la que impartí segundo de bachillerato, y el agua había llegado a más de un metro y medio, todo estaba destruido, y en los pasillos había más de dos palmos de barro. Es difícil imaginar cómo se va a poder recuperar, y creo que en ese instituto no podrán retomar las clases en varios meses. A lo mejor podrán habilitar algunas plantas, pero no me sorprendería que pasen meses antes de que se pueda volver a clases de forma normal.

M: Eso es otra de las cosas que me interesaría tratar: el tema de cómo, como parte del sistema educativo y siendo docente, ves la posible vuelta a la normalidad. ¿Cómo crees que se puede llevar a cabo? ¿Crees que este año puede ser ya un año perdido para estos alumnos? ¿O crees que hay posibilidades de intentar hacer algo, de alguna manera?

AC: Obviamente, hay centros que, si son de una sola planta y no tienen plantas superiores, podrían tener una recuperación más rápida, especialmente si los espacios no fueron tan afectados. Sin embargo, los centros en las zonas más afectadas tardarán mucho más en recuperarse, ya que sus instalaciones principales han sufrido daños graves. Centros como el de Catarroja, que tienen una planta baja que quedó a salvo del agua, podrían empezar a recuperar la normalidad, pero siempre de manera parcial y muy condicionada por los daños. Habrá que evaluar si los espacios comunes, como los gimnasios, comedores, y otras zonas, son habitables y funcionales o si han quedado inservibles.

Sé que desde la Conselleria, desde la Generalitat, se va a hacer un esfuerzo considerable para realojar a los alumnos afectados en otros centros. Se están creando muchos convenios entre los centros, y por ejemplo, en mi caso, este año estoy en otro instituto en otro municipio. Mi municipio ha ofrecido acoger a los alumnos de las zonas afectadas. Aunque no creo que nos toque a nosotros, ya que no estamos en una zona tan cercana, implicaría organizar autobuses para trasladar a los estudiantes, lo que es complicado. Sin embargo, muchos centros de Valencia y municipios cercanos sí se han ofrecido a acoger a estos alumnos.

Yo creo que lo más sensato sería empezar con los estudiantes que tengan necesidades específicas, como aquellos que necesiten atención especial o cuidados, y luego, de manera progresiva, ir reincorporando a los demás, tal vez con un sistema de semanas alternas. Pero es importante tener en cuenta que estamos hablando de miles de estudiantes que se han visto afectados.

M: Con respecto al tema de la ayuda de víveres, objetos, etcétera, al principio, cuando todo esto comenzó hace ya más de dos semanas, la necesidad era muy clara. Pero ahora, ¿qué crees que es lo realmente necesario? ¿Qué dirías a nuestros lectores que se necesita más ahora en términos de ayuda? ¿Víveres, materiales, otros recursos?

AC: A ver, yo creo que esto depende mucho de la situación de cada familia. Por ejemplo, familias como la de mi amiga, que tenía una primera planta en la casa, pudieron salvar algunas cosas. En su caso, el tema de la ropa no es un problema porque se pudo salvar, y tampoco necesitarán comida, ya que poco a poco se puede empezar a volver a la normalidad. Sin embargo, todo lo relacionado con mobiliario, cocina y equipamiento se ha perdido. Imagina que todo lo que tienes en el salón, en la cocina, todo fuera, todo a la basura. Una vez que el barro entra, no se puede salvar nada. Incluso si algo parece que se puede salvar, al moverlo encuentras barro putrefacto detrás, lo que lo hace inservible. Por eso todo hay que tirarlo.

Creo que muchas familias necesitarán reamueblar sus casas para empezar a hacer vida normal. Las familias que lo perdieron todo en una sola planta necesitarán todo, desde ropa hasta calzado y otros enseres. Una vez cubiertos los mínimos como comida, higiene y aseo, lo que necesitan es recuperar su vida. Necesitan tener ropa que ponerse, calzado, un espacio habitable en la casa. Poder recuperar su rutina, lo más parecido a lo que tenían antes, y sobre todo, si tienen niños, necesitan juguetes para ellos. Los niños han perdido todo, y aunque los más mayores lo entienden, los más pequeños no siempre comprenden lo que ha sucedido.

Es impactante ver las montañas de muebles que se están acumulando, es algo enorme y difícil de imaginar. No nos hacemos a la idea de la magnitud del desastre. Ahora, lo que esta gente necesita es dinero. Las ayudas tienen que empezar a llegar para que puedan empezar a recuperar la normalidad. Yo, por ejemplo, fui al barrio para llevarle a un amigo unas zapatillas y algunas cosas para sus hijos, pero eso es algo puntual. Lo que realmente necesitan es recuperar su vida: una casa habitable, ropa, calzado, y poder volver a vivir lo más normal posible.

M: Bueno, otro de los aspectos que también es muy interesante y que mucha gente, cuando lo tratan los medios de comunicación, no se explica ni se entiende. Además, creo que como geógrafos nos puede dar una visión bastante clara, o por lo menos fácil de entender, de por qué Valencia ciudad ha quedado prácticamente intacta, y por qué en esta zona el daño ha sido tan brutal. Eso es algo que mucha gente cuesta entender o no se explica bien. Luego, como geógrafo, todo lo que nos puedas aportar sobre este fenómeno y lo que ha ocurrido será bienvenido, lógicamente.

AC: A ver, con respecto a lo primero, yo creo que a estas alturas todo el mundo… Bueno, yo intento no ver la tele. No hace mucho que dejé de verla, no porque… Eh, desde hace tiempo intento informarme por otros cauces. Sí, porque al final hay demasiada información y mucha intoxicación. Todos los medios parecen tener su propio enfoque. ¿Supongo que en la tele habrán hablado del plan Azul y el nuevo cauce del río Turia? Valencia, o sea, el río Turia, es un río mediterráneo y, como todos los ríos mediterráneos, tiene cauces con caudales muy irregulares. En determinadas épocas del año está seco o con muy poco caudal, pero en momentos de lluvias torrenciales, se llena. Es un río que, eventualmente, se desbordaba. ¿Qué pasa? En el 49 hubo una riada importante en Valencia y en el 57 volvió a haber otra riada significativa, la famosa que todo el mundo conoce, y fue la que desencadenó la toma de medidas para evitar que se repitiera. Así que, a partir de 1957, se decidió desviar el río Turia, redirigiéndolo por el sur de la ciudad, por una zona de huerta poco habitada, y se construyó un cauce mucho más grande, con una capacidad muy superior a la del cauce original del río Turia que atravesaba el centro de la ciudad. Este cauce, cada vez que hay avenidas y demás, evacúa el agua hacia el sur de la ciudad, sin problemas.

¿Qué pasa? Este cauce dejó al sur del río una zona muy poblada, como toda la zona de Al… Y en esa zona existen muchos otros barrancos, algunos que vierten al propio Turia, otros a la Albufera y otros a otros ríos. ¿Qué pasa? Que el río Turia, que recoge toda el agua de la zona del interior, pues con ese nuevo cauce que se construyó en los años 60, pudo soportar toda el agua que le llegó. Y aun así, no se desbordó, pero fue la vez que lo vi más lleno en mi vida. Soy muy aficionado a observar cómo va el río, y esta vez vi una barbaridad de agua. Como hemos dicho, al sur de este cauce quedan otros barrancos, como el barranco del Pollo, que baja por Chivas, Ribarroja, entra por Torrent, Picaña, Paiporta y demás. Este barranco, que desde hace años debía haberse intervenido, debería haberse acondicionado, mejorado y aumentado su capacidad de drenaje, pero no se ha hecho. Ahora me gustaría hablar de un tema que no sé si se menciona mucho, pero creo que no se trata lo suficiente: la percepción del riesgo por parte de la población. Creo que siempre estamos perdidos como sociedad ante este tipo de catástrofes.

Este barranco, que habitualmente va seco, se empezó a llenar de agua en la zona donde se desbordó. No estaba lloviendo en ese momento, por lo que la gente no veía el peligro. Miraban al cielo y no caía ni una gota. El problema es que el agua venía de aguas arriba. Estas inundaciones rápidas, que en el Mediterráneo llamamos «Flash Flood», son típicas de la región. Son inundaciones rápidas, en las que el cauce, de repente, deja de estar seco y se llena de agua. Esta agua, que arrastra troncos y demás, incrementa su fuerza de arrastre. Eso fue lo que ocurrió. Aguas arriba se acumuló una cantidad de precipitación impresionante. Las precipitaciones previstas eran de unos 180 litros por metro cuadrado, pero se llegaron a registrar más de 500, incluso más de 600 en algunos puntos. Es decir, llovió en 24 horas lo que normalmente llueve en un año y medio en Valencia.

Esto produjo una inundación rápida, una Flash Flood. También he oído mucho sobre si se desaguó agua de la presa de Forata y si eso pudo influir en la riada. Pues no lo sé con certeza. El caso es que llegó mucha agua. Y tu pregunta era, ¿cómo es posible que el Turia no se desbordara? Primero, porque el Turia pudo evacuar toda el agua, y segundo, porque los perfiles del cauce, es decir, los bordes del río, en la zona sur, son más altos que la propia altura del cauce, lo que hizo que actuara como una barrera. Además, a lo largo del cauce del Turia, tanto al norte como al sur, está la V-30, que también actúa como barrera. La V-30 tiene taludes, muros y otros elementos que frenan el paso del agua. Todo eso, en conjunto, hizo que la evacuación fuera posible, pero cuando el agua del barranco del Pollo se desbordó, chocó con estas estructuras y continuó inundando toda la zona sur de la ciudad. Eso es lo que pasó. Entonces, ¿cómo es posible que se salvara Valencia? Pues primero, porque el Turia pudo evacuar el agua, y segundo, porque el propio cauce nuevo, junto con la infraestructura que lo rodea, actuó como barrera y evitó que el agua se desbordara por otro lado.

M: ahora que lo has comentado, lo de la percepción del riesgo por parte de la población, que es un tema muy importante del que, efectivamente, no se habla ni se toca en ningún ámbito de la vida. Pienso que muchas veces, no sé si estarás de acuerdo conmigo, cuando vemos fenómenos de estas características, como pueden ser los monzones en Asia o los tornados en Estados Unidos, los vemos como algo muy lejano, algo que no pensamos que pueda ocurrir aquí. Justo pasa aquí. Y no tenemos esa percepción del riesgo.

AC: Casi todos, o por lo menos los de mi generación, hemos crecido sabiendo lo que hay que hacer en caso de terremoto, ¿no? Pues ponte debajo de la mesa o del marco de la puerta, vale, o cientos de simulacros en los colegios de cara al caso de un terremoto. Pero nadie sabe lo que hay que hacer en caso de inundación. Hay gente que vive a escasos metros de una rambla o de un barranco que tiene un peligro de desbordamiento importante, y no sabe lo que tiene que hacer, ni siquiera sabe que eso se debe. Es lo que decía antes, ni siquiera sabe que ese cauce, que ves seco 364 días al año, un día se va a desbordar. La protección frente al riesgo es absolutamente nula. ¿Y ahora? Pues sí, todo el mundo echa la culpa a los políticos de no haber hecho lo que tenían que haber hecho, y es verdad, lo que no han hecho, y lo tenían que haber hecho, es respecto a la educación y los barrancos, este tipo de cosas. Pero también hay que ver la sociedad, qué parte de responsabilidad tenemos ahí.

Si un alcalde se presenta diciendo que va a arreglar el barranco, ese barranco seco que es un espacio desaprovechado, que no vale para nada, y otro se pregunta qué va a construir, por ejemplo, un polideportivo nuevo, pues adivina quién va a sacar más votos. Es que aquí nadie se preocupa hasta que pasan las cosas. Ahora sí, todos vamos a querer que eso se arregle, pero antes a nadie le parecía importarle, nadie le daba ni la más mínima importancia. Entonces, el tema de la percepción del riesgo es algo en lo que yo creo que es lo primero en lo que se debería empezar a trabajar, que no es algo que se pueda solucionar de la noche a la mañana, es algo que necesita tiempo, pero la gente tiene que ser consciente del entorno y del territorio en el que vive.

No solo es importante hablar de lo mal que el ser humano puede hacerle a la naturaleza, sino de cómo tenemos que convivir con ella. Yo ya te digo, en institutos, en charlas, en todo, siempre se ve eso, ¿no? Que parece que para salvar el mundo tenemos que dejar de usar pajitas de plástico y coches, pero yo creo que la concienciación medioambiental y el trabajo que se tiene que hacer en torno a este tema es mucho más amplio. Es sobre cómo aprender a convivir con la naturaleza. Esto no tiene que ver con el cambio climático, ni con aquellos que dicen que lo tiene. Si alguien te dice que esto tiene que ver con el cambio climático, o es muy ignorante o te está mintiendo, porque nadie puede predecir con certeza lo que va a pasar dentro de 30 o 40 o 50 años. Lo que está claro es que ahora mismo no sabemos si este tipo de fenómenos van a ocurrir con más o menos frecuencia, pero lo que sí sabemos es que no lo podemos ignorar.

Yo ahora me alegro de que en los telediarios y periódicos se hable más de estos temas relacionados con el riesgo, pero me entristece que haya tenido que ocurrir algo así para que se hable de ello. Esto no es nuevo, cualquier persona que haya estudiado Geografía sabe que esto puede pasar, conoce la cartografía de zonas inundables, sabe que existen mapas de peligrosidad y que son públicos, y cualquiera los puede consultar. Pero la sociedad vive de espaldas a todo lo que no percibe como algo peligroso.

Este ha sido el claro ejemplo de cómo mucha gente no era consciente del peligro que tenían tan cerca de casa. Pero también es cierto que los políticos, a veces, no ayudan. Hace no mucho, el exalcalde de Valencia, Joan Ribó, tuvo la idea de convertir el cauce del Turia, que es el que ha desaguado Aragón, en un parque, en un jardín. Quería convertir ese gran cauce en una zona de recreo. Y como te puedes imaginar, esto es una barbaridad. Un alcalde no tiene por qué saber todo, pero debe tener gente a su alrededor que le diga: ‘Se está equivocando’. No se puede convertir un cauce en una zona de recreo, porque el cauce tiene un único objetivo: evacuar el agua hacia el mar. Cuantos menos obstáculos haya en el cauce, mejor. La velocidad con la que el agua fluye en los cauces es inversamente proporcional a la rugosidad que encuentra. Cuanto más liso sea el cauce y menos obstáculos haya, más rápido fluirá el agua. Si el agua encuentra obstáculos, como piedras, vegetación o mobiliario, reduce su velocidad, y al reducir la velocidad, el nivel del agua aumenta, porque la cantidad de agua sigue siendo la misma, pero se acumula más lentamente. Es como el tráfico: cuando se reduce el flujo de coches, los vehículos se acumulan. Lo mismo ocurre con el agua.

Esto también ha sucedido en el caso de esta inundación. Cuando el agua se desborda, en el 57 también se desbordó el barranco del Pollo en Catarroja. El agua sigue su curso, pero esta vez, al salir del cauce, se encuentra con coches, edificios e infraestructuras, lo que hace que se ralentice y se expanda horizontalmente, aumentando el nivel del agua. Este es otro de los aspectos que también se debería analizar, ya que el riesgo que enfrenta la sociedad no solo depende de la naturaleza, sino de cómo nosotros hemos creado y aumentado ese riesgo. El peligro sigue siendo el mismo, el riesgo es lo que hemos ido incrementando: construyendo más cerca de los cauces, llenándolos de cosas y exponiéndonos más.

M: Y bueno, ya, pues para finalizar, no sé si quieres tocar algún tema más, pero yo siempre dejo al final un tiempo de unos minutos o lo que quieras de reflexión, donde puedas dar el mensaje que consideres oportuno y expresar lo que pienses. Y, bueno, también de cara a todas las personas que han sufrido esta tragedia, necesitan todo el ánimo del mundo y todos los buenos mensajes que puedan recibir.

AC: Pues a ver, bueno, lo primero de todo, por supuesto, mandar todo el apoyo a toda la gente que ha sufrido tanto pérdidas personales como materiales. Que sepan que la sociedad civil está detrás, que no les van a faltar manos, que siempre habrá gente dispuesta a echar una mano. Aunque, claro, hay veces que nada puede arreglar determinadas pérdidas. Pero bueno, se ha demostrado que la sociedad siempre responde, incluso mucho antes, a veces, que otros sectores de nuestra vida.

En cuanto a lo que quería decir, es que estos fenómenos, este tipo de sucesos, son inevitables. El hecho de que ocurran no debe sorprendernos, aunque a veces sean impredecibles. Es cierto que, por ejemplo, la AEMET, a veces no ha sido tan precisa como nos gustaría en sus predicciones, pero los fenómenos naturales son impredecibles. No podemos controlar lo que es incontrolable. Lo que sí podemos hacer es prepararnos, prepararnos como sociedad. Debemos estar listos a nivel de prevención, de educación sobre el riesgo, y también de evitar la exposición personal y material a estos peligros naturales.

Por otro lado, quiero decir que, aunque yo hacía tiempo que no veía la televisión, durante estas semanas, cada vez que intenté ponerla, no pude soportarlo más de 20 o 30 segundos. Es frustrante escuchar tantas barbaridades, exageraciones y medias verdades. No quiero que la gente se deje llevar por alarmismos, por rumores o bulos. A veces, incluso cuando las cosas son ciertas, se cuentan de una manera interesada. Así que, mi consejo es que, si alguien quiere informarse, lo haga de forma objetiva. La información veraz está disponible en la red. La Confederación Hidrográfica del Júcar tiene toda la información relevante. AEMET también publica sus datos en línea, así como la normativa y la cartografía sobre zonas inundables. Todo está accesible para quien quiera consultarlo.

En definitiva, que no se deje llevar por discursos interesados ni por catástrofes que se conviertan en excusas para determinadas agendas. Lo más importante es que la gente se informe bien, que consulte las fuentes, y que busque siempre una perspectiva objetiva.

The post Andrés Carrión: «Una vez entra el barro hay que tirarlo todo, es imposible salvar nada» first appeared on Hércules.

 

La era Verstappen: Max alcanza su cuarta corona

A Mad Max le bastó un quinto puesto en Las Vegas para llegar al tetracampeonato. Rusell ganó la prueba, con Hamilton 2º y Sainz 3º.
The post La era Verstappen: Max alcanza su cuarta corona first appeared on Hércules.  La Fórmula 1 es suya una vez más. Max Verstappen ha llevado su leyenda un poco más lejos en la noche de Las Vegas, coronándose por cuarta vez consecutiva como el mejor de todos. Porque eso es lo que es Max. No arrasó como en temporadas anteriores porque ya no fue dueño del mejor coche, pero dio pelea cuando las cosas no salían, se mantuvo siempre entre los de arriba y dio una masterclass bajo la lluvia de San Pablo para quedar muy cerquita de una nueva hazaña, la que acabó por sellar en el desierto de Nevada.

Aún con todos los problemas provocados por el insólito olvido del alerón trasero por parte de Red Bull (Max llegó a decir que el auto era «inmanejable»), el neerlandés hizo lo que debía hacer: quedar por delante de Lando Norris. Su quinto puesto contra el 6º del británico le aseguraron el campeonato a falta de dos carreras. Aprovechó el sorpresivo mal ritmo de las Ferraris para meterse entre los tres primeros y cuando fue nuevamente superado, cuidó la carrera para llegar antes que el de McLaren. Una muestra más de su inteligencia y su manejo de la situación dentro de la pista.

MAX VERSTAPPEN IS THE 2024 F1 WORLD CHAMPION!

A brilliant fourth title in-a-row! Incredible!!!#F1 #LasVegasGP pic.twitter.com/kiBpPmV86H

— Formula 1 (@F1) November 24, 2024

Un nuevo título que lo ubica entre los cinco más ganadores de la historia de la Fórmula 1. Con 27 años, el nacido en Hasselt alcanza a Sebastian Vettel y Alain Prost entre los que ostentan cuatro coronas. Por delante solo quedan Juan Manuel Fangio (5), Michael Schumacher (7) y Lewis Hamilton, también con siete y con quien seguramente siga dando batallas en los próximos años.

Su contrato en Red Bull finaliza en 2028. Max avisó que no piensa correr hasta los 40, pero su hambre de gloria acompañado de un magistral talento y de una personalidad ganadora lo llevarán a ir por más campeonatos en los próximos años.

Las palabras del campeón

Tras una nueva conquista, Max compartió sus sensaciones. «Soñaba con victorias y podios, las cosas normales que también son muy difíciles de conseguir», pero señaló que este cuarto título seguido «es increíble».

«Ha sido una temporada muy larga. Empezamos increíblemente bien, casi en velocidad de crucero, pero luego empezaron a aparecer dificultades aunque nos hemos mantenido y hay que estar orgullosos de lo que han hecho para mí», aseguró.

«Ha sido una temporada muy desafiante y he tenido que saber mantener la calma, porque ha sido muy difícil, pero prefiero la pasada», bromeó sobre su anterior campeonato, uno en el que se paseó rompiendo todo tipo de récords.

«Este año me ha enseñado muchas lecciones y estoy orgulloso de cómo lo hemos vivido«, comentó el neerlandés. Y por último, dio su pálpito para el 2025: «El año que viene va a haber una gran batalla entre muchos».

Doblete de Mercedes

Carlos Sainz y su Ferrari eran los máximos favoritos antes de comenzar la carrera. Sin embargo, fueron los Mercedes de Russell y Hamilton los dueños de la prueba en el frío de Las Vegas. Con un ritmo demoledor y un cuidado de los neumáticos mucho mejor llevado que el resto, el ex-piloto de Williams remató su tercer triunfo en la F1, firmando un fin de semana completo. Hamilton, largando desde el 10º lugar, llegó hasta el 2º, rememorando sus épocas de dueño absoluto de la categoría.

Un doblete inesperado para la escudería alemana que la acerca a Red Bull en el campeonato de constructores, aunque aún a una distancia prudencial (555 puntos contra 425 de Mercedes). Ferrari, pese al 3-4 de Sainz y Leclerc, se va de los Estados Unidos con la sensación de haber desperdiciado una buena oportunidad de recortar más puntos a McLaren, líder de la clasificación con 608 (vs los 584 de la empresa italiana).

Winning in Vegas, what a moment!! A massive thank you to the whole team for your hard work all weekend, we deserved that 1-2. LET’S GO!! pic.twitter.com/z4Rh7YWbgE

— George Russell (@GeorgeRussell63) November 24, 2024

The post La era Verstappen: Max alcanza su cuarta corona first appeared on Hércules.

 

La asesora de Moncloa será interrogada por presuntas irregularidades en el ‘Caso Koldo’

Su implicación en el caso surge a partir de su contacto con el vicerrector de la Universidad Complutense de Madrid , con el fin de obtener información relacionada con un software que Begoña Gómez habría registrado presuntamente a su nombre
The post La asesora de Moncloa será interrogada por presuntas irregularidades en el ‘Caso Koldo’ first appeared on Hércules.  La comisión de investigación del Senado sobre el denominado «caso Koldo» avanza en su labor esta semana con una serie de interrogatorios clave. Entre los citados figura María Cristina Álvarez, asesora en Moncloa, vinculada al «caso Begoña Gómez», esposa del presidente Pedro Sánchez, además de los ministros Ángel Víctor Torres, Óscar Puente y María Jesús Montero. También comparecerá el exconsejero delegado de Globalia, Javier Hidalgo, quien ya ha sido localizado por la comisión.

El Partido Popular, que tiene mayoría en la comisión, ha programado para este viernes el interrogatorio de Álvarez. Su implicación en el caso surge a partir de su contacto con el vicerrector de la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de obtener información relacionada con un software que Begoña Gómez habría registrado presuntamente a su nombre, a pesar de que, según se sospecha, este pertenecería a la Universidad. Además, Álvarez está siendo investigada por haber enviado un correo a los patrocinadores de una cátedra dirigida por Gómez, pidiendo que continuaran financiándola.

Por otro lado, los ministros citados en la investigación, Ángel Víctor Torres, Óscar Puente y María Jesús Montero, deberán comparecer días después de que el presunto intermediario de la trama, Víctor de Aldama, haya señalado ante el juez a varios miembros del Gobierno y dirigentes del PSOE. De Aldama, imputado en la causa, aseguró que el presidente Sánchez estaba «informado» de sus gestiones y las agradeció personalmente. Además, detalló que entregó 25.000 euros al jefe de Gabinete de Montero y que Koldo García, presunto intermediario en la compra de mascarillas durante la pandemia, solicitó 50.000 euros para Torres en relación con esas gestiones.

El interrogatorio a la ministra María Jesús Montero, quien ocupa la vicepresidencia primera y el Ministerio de Hacienda, se llevará a cabo el próximo martes, en una sesión que también incluirá la comparecencia de Bartolomé Lora, vicepresidente de la SEPI. Los detalles de estos testimonios podrían arrojar nueva luz sobre las ramificaciones de este escándalo político, que sigue siendo objeto de intenso escrutinio.

The post La asesora de Moncloa será interrogada por presuntas irregularidades en el ‘Caso Koldo’ first appeared on Hércules.

 

​“Marilyn Monroe sigue siendo un misterio extraordinario”: la historia de las fotos inéditas de su última (y maldita) película 

 Un nuevo libro repasa imágenes nunca vistas de Marilyn Monroe en el rodaje de Vidas rebeldes, el filme de culto que acabó de cimentar la leyenda de la actriz y que se convirtió en su última película. Anjelica Huston, hija del director, reflexiona sobre su fotogenia (y sobre su genio). 

​Un nuevo libro repasa imágenes nunca vistas de Marilyn Monroe en el rodaje de Vidas rebeldes, el filme de culto que acabó de cimentar la leyenda de la actriz y que se convirtió en su última película. Anjelica Huston, hija del director, reflexiona sobre su fotogenia (y sobre su genio). 

Argentina denuncia asedio y amenazas a opositores venezolanos en su Embajada en Caracas

El Gobierno argentino expresa su condena a estos actos, calificándolos como una violación a la seguridad que debe ser garantizada a las sedes diplomáticas
The post Argentina denuncia asedio y amenazas a opositores venezolanos en su Embajada en Caracas first appeared on Hércules.  El Gobierno de Argentina ha denunciado este viernes un nuevo hostigamiento e intimidación contra opositores venezolanos asilados en su embajada en Caracas. Según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se trata de un «asedio» por parte de las autoridades venezolanas, quienes han rodeado la sede diplomática con efectivos armados y bloqueado las calles circundantes.

El comunicado del Gobierno argentino expresa su condena a estos actos, calificándolos como una violación a la seguridad que debe ser garantizada a las sedes diplomáticas, de acuerdo con el Derecho Internacional. Además, se hace un llamado urgente a la comunidad internacional para condenar estas prácticas y exigir a las autoridades venezolanas los salvoconductos necesarios para la salida de los asilados del país.

El acorralamiento de los opositores no es un hecho aislado, ya que ha sido confirmado por diversas fuentes, incluida la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien en sus redes sociales difundió un mensaje de alerta. Según el coordinador de asuntos internacionales de su partido, Pedro Urruchurtu, funcionarios encapuchados de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas con armas largas han rodeado nuevamente la residencia de la embajada, bloqueando los accesos y limitando la comunicación. Además, Urruchurtu informó que los agentes de la DAET y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional están sobrevolando el edificio con drones y han cortado la señal móvil en la zona.

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), calificó el asedio como «inaceptable» y lo consideró una grave violación al Derecho Internacional. Almagro exigió que cesara inmediatamente el hostigamiento y que se garantizara el derecho de asilo de los opositores venezolanos, defendiendo su derecho a buscar refugio ante un régimen que los persigue.

The post Argentina denuncia asedio y amenazas a opositores venezolanos en su Embajada en Caracas first appeared on Hércules.

 

Ipsos predice tras un sondeo una victoria del PP y una caída del PSOE en las próximas elecciones

El PP ganaría 8 escaños, pasando de 137 a 145, aunque esto seguiría siendo insuficiente para alcanzar la mayoría absoluta, fijada en 176 escaños
The post Ipsos predice tras un sondeo una victoria del PP y una caída del PSOE en las próximas elecciones first appeared on Hércules.  El Partido Popular se perfila como el ganador en las próximas elecciones generales, según un reciente sondeo realizado por Ipsos para La Vanguardia, que muestra una mejora en sus resultados electorales, permitiéndole formar una mayoría con Vox. En contraste con un retroceso del PSOE y un desplome del espacio de la izquierda representado por Sumar y Podemos, los datos ofrecen una radiografía interesante del momento político en España.

El estudio, realizado entre el 18 y el 22 de noviembre, tres semanas después de la trágica DANA en la Comunitat Valenciana, donde gobierna el PP, muestra que este partido, , no se vería perjudicado por la crisis. De hecho, el PP ganaría 8 escaños, pasando de 137 a 145, aunque esto seguiría siendo insuficiente para alcanzar la mayoría absoluta, fijada en 176 escaños. Para alcanzar esta cifra, necesitaría el apoyo de Vox.

Por otro lado, el PSOE, el principal partido de la oposición, se vería afectado por la caída de apoyo que, aunque leve, es significativa. Los socialistas perderían 2 escaños y se quedarían con 119, lo que evidencia un descontento generalizado, aún cuando no se trata de una caída dramática.

En cuanto a la izquierda, las fuerzas que tradicionalmente han representado a los sectores más progresistas, como Sumar y Podemos, sufrirían una debacle aún mayor. Juntas, estas formaciones perderían 22 escaños, con Sumar alcanzando solo 7 y Podemos apenas 2, frente a los 31 escaños que consiguieron en las últimas elecciones. Este retroceso se atribuye principalmente a la división interna de la izquierda y la escasa capacidad de aglutinar apoyos ante la competencia.

El bloque de la izquierda sumaría un total de 128 escaños entre el PSOE, Sumar y Podemos, una cifra que queda por debajo de los 152 escaños que lograron en las pasadas elecciones. Esta pérdida de apoyo sería un golpe fuerte para las aspiraciones del actual Gobierno, dirigido por el PSOE, que, según las encuestas, sigue perdiendo apoyo entre los votantes.

Por otro lado, algunas fuerzas regionalistas y nacionalistas como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el PNV y Bildu, experimentarían ligeros ascensos en cuanto a representación parlamentaria, con la excepción de Junts, que se mantendría en los mismos 7 escaños que en las elecciones de julio de 2023. El Bloque Galego también incrementaría su representación, pasando de uno a dos escaños, mientras que Coalición Canaria y UPN retendrían su único representante.

Además, el sondeo refleja un descontento generalizado con la gestión del actual Gobierno. El 62% de los ciudadanos considera mala o muy mala la gestión del Gobierno central, mientras que solo un 28% la valora positivamente. Sin embargo, a pesar de la baja valoración del Ejecutivo encabezado por Pedro Sánchez, el 60% de los encuestados cree que un gobierno dirigido por Núñez Feijóo no lo haría mejor, lo que sugiere que los votantes pueden estar igualmente desencantados con la opción del PP.

The post Ipsos predice tras un sondeo una victoria del PP y una caída del PSOE en las próximas elecciones first appeared on Hércules.

 

Sánchez y Feijóo se enfrentan en el Congreso tras la tragedia de la DANA

El presidente solicitó esta comparecencia para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno tras la tragedia
The post Sánchez y Feijóo se enfrentan en el Congreso tras la tragedia de la DANA first appeared on Hércules.  El Congreso de los Diputados se prepara para el primer enfrentamiento directo entre el presidente del Gobierno, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, tras la catástrofe de la DANA . Este cara a cara se celebrará el 27 de noviembre, casi un mes después de que la tragedia, que ha dejado más de 220 fallecidos y una cifra aún no definida de desaparecidos.

La comparecencia de Sánchez ante la Cámara es una de las más esperadas de la legislatura. El presidente solicitó esta comparecencia para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno tras la tragedia, especialmente en lo relativo al apoyo a las administraciones autonómicas y locales en la gestión de la emergencia que se extendió entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024. Sin embargo, esta no es la primera vez que se requiere la intervención de Sánchez , el Grupo Parlamentario Popular había solicitado una comparecencia urgente el 12 de noviembre, argumentando la necesidad de que el Ejecutivo asumiera sus responsabilidades en la gestión de la catástrofe.

La ausencia de Sánchez

Desde mediados de octubre, Sánchez ha estado ausente de los debates parlamentarios debido a una intensa agenda internacional que lo ha llevado a participar en varias cumbres, incluyendo la Cumbre Hispano-Lusa en Faro, la cumbre del clima en Azerbaiyán y el G-20 en Brasil. Su ausencia generó una creciente tensión con el PP, que no ha dudado en criticar al Ejecutivo por lo que consideran una «dejadez» en la gestión de los primeros momentos de la tragedia.

Por otro lado, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha mantenido dos rondas de contactos con los portavoces parlamentarios para informar sobre las actuaciones del Gobierno en las zonas devastadas. A pesar de esto, Feijóo ha criticado duramente la falta de contacto directo entre Sánchez y los responsables autonómicos, indicando que solo ha recibido información a través de los medios y los presidentes autonómicos.

El debate del 27 de noviembre también estará marcado por las acusaciones de corrupción que salpican al entorno de Sánchez, particularmente el «caso Koldo» y la declaración de Víctor Aldama, presunto miembro de una trama de corrupción. Feijóo ha exigido en diversas ocasiones la dimisión de Sánchez, acusándolo de encubrir casos de corrupción que, según el líder del PP, «cercan al Gobierno».

En respuesta, el presidente Sánchez ha desmentido las acusaciones de Aldama, tachándolo de «personaje» cuya estrategia de defensa se basa en la mentira. El PSOE también ha presentado una querella por injurias y calumnias contra Aldama, defendiendo la honorabilidad del presidente y de su entorno.

Comunidad Valenciana

Mientras tanto, la gestión de la crisis en la Comunidad Valenciana también será un tema central en el debate. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas tanto dentro de su propio partido como de la oposición. Mazón ha asegurado que si no es capaz de liderar la reconstrucción de las zonas devastadas por la DANA, no optará a la reelección. Feijóo, por su parte, ha elogiado la actitud de Mazón y ha valorado positivamente su disposición a asumir las consecuencias políticas de la crisis. Sin embargo, sectores del PP temen que la mala gestión de Mazón pueda afectar la imagen del partido a nivel nacional.

The post Sánchez y Feijóo se enfrentan en el Congreso tras la tragedia de la DANA first appeared on Hércules.

 

El Gobierno de Sánchez allana el camino para los presupuestos

El Gobierno se prepara para presentar la nueva senda de déficit en diciembre, lo que debería facilitar la posterior negociación y aprobación de los Presupuestos
The post El Gobierno de Sánchez allana el camino para los presupuestos first appeared on Hércules.  La jornada del pasado jueves concentró todos los elementos que caracterizan a esta legislatura llena de tensiones y complejidades políticas. Un día que comenzó con la amenaza de un colapso en las relaciones del Gobierno con sus socios parlamentarios y que terminó con un pacto clave en la reforma fiscal, dando un respiro al presidente Pedro Sánchez en un momento crítico para la estabilidad de su Ejecutivo.

La jornada estuvo marcada por una mezcla de negociaciones difíciles y momentos de incertidumbre. El pacto con Podemos sobre la reforma fiscal, que parecía complicado y en riesgo de fracasar, llegó a última hora y permitió al Gobierno mantener la esperanza en la aprobación de los Presupuestos para el próximo año. A pesar de las tensiones políticas y las acusaciones de corrupción que salpicaron al PSOE, Sánchez consiguió enderezar el rumbo, lo que le permitió alejar el fantasma de una remodelación a fondo de su Gabinete.

Un pacto de última hora

El día también estuvo marcado por las graves acusaciones de Víctor de Aldama, presunto cabecilla de la ‘trama Koldo’, quien en su declaración ante el juez aseguró que Pedro Sánchez y varios altos dirigentes socialistas, incluidos ministros del Ejecutivo, estaban implicados en un escándalo de corrupción. Según Aldama, Sánchez habría pedido conocerle para agradecerle su trabajo, relacionado con la entrega de 15.000 euros al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y la planificación de una cena entre el presidente y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, que finalmente se canceló.

Sin embargo, la declaración de Aldama, que no aportó pruebas concretas de sus afirmaciones, no afectó de manera decisiva a los socios del Gobierno. A pesar del ruido mediático y la indignación en el PSOE, que calificó las acusaciones de «mentiras», el Ejecutivo siguió adelante con su agenda política. El presidente Sánchez, por su parte, descalificó a Aldama, tildando su exposición ante el juez de «inventada» y parte de una estrategia de defensa basada en la mentira. El tono burlón de algunos ministros, como Ángel Víctor Torres, reflejó la incomodidad que causaron las acusaciones, aunque el Ejecutivo prefería centrarse en sus logros.

El Gobierno se prepara para presentar la nueva senda de déficit en diciembre, lo que debería facilitar la posterior negociación y aprobación de los Presupuestos. La votación de esta senda de déficit había sido retrasada debido al rechazo inicial de Junts, pero las últimas señales indican que los posconvergentes están dispuestos a respaldar esta iniciativa, lo que permitirá avanzar en otros puntos clave como el traspaso de competencias en inmigración a Catalunya. Si todo va según lo planeado, los Presupuestos no entrarían en vigor el 1 de enero, como es habitual, pero el Gobierno espera que se puedan aprobar en los primeros meses de 2024.

Sánchez también tiene citas cruciales en el Congreso. El miércoles, el presidente comparecerá sobre el trágico temporal que afectó a la Comunitat Valenciana, un tema que podría aprovechar para intensificar la confrontación política con Carlos Mazón, presidente de la Comunitat Valenciana. Según fuentes cercanas a Sánchez, la intervención podría ser un cambio de tono, pasando de una crítica técnica a una confrontación más directa con la gestión del PP en la región, especialmente por la falta de respuesta adecuada ante la crisis.

En el plano interno, la remodelación del Gobierno sigue siendo uno de los temas más comentados, aunque se ha alejado la posibilidad de una reestructuración a gran escala. A pesar de las tensiones políticas y las acusaciones de corrupción que han marcado la agenda, la dirección del PSOE considera que no es necesario un cambio profundo en el Ejecutivo. Sin embargo, el salto de Teresa Ribera a la Comisaría Europea obliga a Sánchez a realizar un ajuste en su Gabinete.

La sustitución de Ribera por Sara Aagesen, actual secretaria de Estado de Energía, es uno de los pocos movimientos confirmados hasta el momento. A pesar de que los rumores sobre más cambios en el Gobierno han circulado, la dirección del partido ha instalado la idea de que no se producirán grandes movimientos, al menos hasta que se resuelva la negociación de los Presupuestos. En este sentido, la prioridad de Sánchez es conseguir el apoyo suficiente para los Presupuestos y blindar su legislatura hasta 2027, algo que parece más cerca que nunca, según sus colaboradores.

Este fin de semana, el PSOE celebrará su congreso en Sevilla, un evento que se espera tranquilo y sin grandes enfrentamientos internos. La dirección del partido ha optado por centrar la cita en una ponencia que ha sido criticada por algunos delegados por su falta de profundidad ideológica. Además, en este congreso se darán a conocer los nuevos miembros de la ejecutiva socialista, con la continuidad de Santos Cerdán como secretario de Organización, a pesar de las críticas internas. Este congreso también será clave para definir la estrategia del PSOE en los próximos años y reforzar la cohesión del partido ante los retos electorales que se avecinan.

The post El Gobierno de Sánchez allana el camino para los presupuestos first appeared on Hércules.

 

El Partido Popular intensifica la investigación sobre los vuelos del Gobierno a la República Dominicana

Entre las cuestiones planteadas, se incluye la identidad de los pasajeros, la prolongación de las escalas de repostaje, la elección repetitiva de este país como punto de parada
The post El Partido Popular intensifica la investigación sobre los vuelos del Gobierno a la República Dominicana first appeared on Hércules.  El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha presentado una batería de preguntas dirigidas al Gobierno para obtener respuestas detalladas sobre los 59 vuelos realizados por los aviones Falcon y Airbus del Ejército del Aire a la República Dominicana desde marzo de 2021. Esta ofensiva, liderada por la portavoz popular Alicia García, busca arrojar luz sobre una serie de incógnitas que rodean estos vuelos, sus destinos, y especialmente los motivos detrás de las repetidas escalas en la isla caribeña.

Una de las principales incógnitas planteadas por el PP es por qué el Gobierno se niega a identificar a los ocupantes de los Falcon y Airbus en estos vuelos. Este tema se ha tornado más relevante tras las sospechas de que algunos de los vuelos podrían estar relacionados con figuras políticas de alto perfil, como el exministro José Luis Ábalos, cuya fortuna se sospecha podría estar vinculada a la República Dominicana. Además, la oposición cuestiona por qué las escalas de repostaje en la isla caribeña se prolongan durante tantas horas, llegando incluso a superar las seis horas en algunos casos, lo que va más allá del tiempo necesario para reabastecer los aviones.

El Partido Popular también ha solicitado información sobre la elección sistemática de pequeños aeródromos en lugar de aeropuertos principales durante estas escalas, seguidos de traslados hacia la capital dominicana. Este patrón recurrente de comportamiento ha despertado nuevas interrogantes sobre las razones detrás de estas decisiones logísticas. También se ha solicitado una aclaración sobre por qué siempre se elige la República Dominicana como lugar de repostaje, incluso cuando el destino final de los vuelos no es la isla. Según el Estado Mayor del Aire, no existe ningún acuerdo oficial para el suministro de combustible a aeronaves del Estado en la República Dominicana, lo que ha hecho aún más sospechosas estas paradas repetidas.

Además, el PP ha pedido conocer la identidad de todos los ocupantes de los Falcon y los Airbus durante los 59 vuelos realizados a la República Dominicana desde marzo de 2021 hasta la fecha. Se busca esclarecer si alguno de estos vuelos corresponde a viajes oficiales de la Casa Real o si están relacionados con otros miembros del Gobierno. Finalmente, también se han planteado preguntas sobre el propósito de estos viajes, indagando si han sido parte de misiones oficiales del Gobierno, de la Casa Real o de las Fuerzas Armadas.

Escalas sin respuesta

Una de las características que más ha llamado la atención es la repetición de las escalas en la República Dominicana, un país en el que no existe un convenio formal para el suministro de combustible a aeronaves del Estado. Aunque el Gobierno sostiene que estas paradas son simplemente escalas técnicas, la falta de justificación clara sobre la elección de este país ha generado dudas. A pesar de la explicación oficial de que la mayoría de los vuelos no tienen como destino final la isla, las reiteradas paradas en República Dominicana siguen siendo una fuente de especulación.

Las escalas en la isla caribeña han sido, además, objeto de debate debido a su duración. En varios casos, los Falcon y Airbus han permanecido más de seis horas en las instalaciones, lo que parece exceder el tiempo necesario para un simple reabastecimiento de combustible. Esta extensión de las escalas ha alimentado aún más las dudas sobre los verdaderos motivos detrás de los vuelos.

El Gobierno ha evitado proporcionar detalles específicos sobre estos vuelos, tanto en el Congreso como en el Senado. En varias ocasiones, las respuestas ofrecidas han sido vagas y evasivas, y la información solicitada no ha sido proporcionada en su totalidad. El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, encabezado por Miguel Tellado, ha interpelado al Ejecutivo en múltiples ocasiones sobre este tema, sin obtener explicaciones claras. En uno de los pocos casos en los que se abordó el asunto, el Gobierno ofreció una respuesta limitada, sin entrar en detalles sobre los vuelos a la República Dominicana.

La falta de transparencia sobre estos vuelos oficiales ha generado un creciente debate en la política española. Las preguntas sobre el uso de recursos públicos para vuelos que no parecen tener una justificación clara han sido motivo de inquietud, tanto en la oposición como en la ciudadanía. La insistencia del PP en obtener respuestas a estas preguntas refleja una preocupación sobre el manejo adecuado de los fondos públicos y el uso de aviones oficiales para fines desconocidos.

The post El Partido Popular intensifica la investigación sobre los vuelos del Gobierno a la República Dominicana first appeared on Hércules.